Está en la página 1de 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS DE LA COMINUCACION ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE EDUCACION INICTAL PROCEDIMIENTO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS PROGRESIVA : POSTULANTE: AREA CURRICULAR Programacién curricular en el I ciclo TRUJILLO - PERU 2018 Ali Rumbo a (a reacreditacién! PRESENTACION Enel presente trabajo de marco tedrico, quiero dar a conocer Mi 8160 Aplicada “me divierto agtupando objets”, en ta cual Desarrolle el dren de descubrimiento de mundo, utillce esta Area porque quiero que el NiO se relacione © Interactde con su ambiente y mediante ello que explore libremente el entorno que tos roea y que aprenda a vivir nuevas experiencias, sobre todo que les permita poco a poco ir descubriendo el mundo, Me enfoque en el desempeno de que el nifo extablezca relaciones entre las caracteristicas Perceptuales y los usos que le asigna a los objetos de su entero Inmediato durante ta exploracién con todos sus sentidos y segun sus intereses, Trabaje esa area porque quiero fortalecer Ja exploracidn, desenvolvimiento del nifio y desarroliar en el la creatividad y su autonomia, Me base en ese desempefio porque ademas de desarrollar la autonomia en el niflo y quiero fortalecer su aprendizaje mediante los sentidos como es el tacto. Y como estrategia utilice materiales en base a Montessori, baséndome en el método de la exploracién Y aprendizaje atreves de los sentidos, abarcando exactamente el sentido del tacto, Utilice abjetos de manipulacidn como objetos suaves y duros, en donde ellos mediante |a exploracion logren sentir, percibir ylogren desarrollar un buen aprendizaje atreves de sus sentidos. También realice un sustento clentifico y pedagdgico. Me enfocado en el Desarrollo Infantil porque es una parte fundamental del desarrollo humano, se considera que en los primeros afios se forma la arquitectura del cerebro, Y también en la Neurociencia porque permite al nifio establecer opciones para obtener aprendizajes significativos, otorgando las herramlentas que le permite valorizar tareas tan trascendentales como: ta percepcién, exploracién y evaluacién cognitiva del entorno, Ademas Los sentidos posibilitan el aprendizaje cognoscitivo, pero también el afectivo, el emocional y el social, es decir, permiten el desarrollo integral del nifio. La estimulacién sensorial es proporcionar a los nifios y nifias las herramientas necesarias para que ellos puedan desarrollar al mdximo sus potenclalidades a través de situaciones sensoriales que le permita facilitar un aprendizaje y desarrollo de habilidades a partir de la estimulacién sensorial. La ensefianza por medio de la manipulacién de materiales y recursos en educacién infantil, es una metodologia de aprendizaje, SENTACION..... INDICE. sat cae Se ae ere 1. ANIFICACION CURRICULAR...... Programacion quincenal..vcnssennniinrnensenen Ea ee eee = Planificador.... SESION DE APRENDIZAJE... :cscnsessesnnrnn FhasralOy = Sesién de aprendizaje 1... se fim st I. MARCO TEORICO... 1. SUSTENTO CIENTIFICO........ eh ee ed Siem DISCUSION DE TERMINOS 1.1, CONCEPCION DEL NINO. pees 2 oot 28 DESARROLLO HUMANO EN LA INFANCIA.... a) Desarrollo fisico... 30 b) Desarrollo cognitivo.. a Hak ¢) Desarrollo social y de la pereenend eee 32 1.2. LANEUROCIENCIA.... “ aes a) EL.CEREBRO PUEDE CONSTRUIR NUEVOS APRENDIZAJES Jaa 1.3. MARIA MONTESSORI... 35 a) METODO MONTESSORI... 35 b) SU FILOSOFIA EDUCATIVA 37 c) MONTESSORI, MATERIALES DIDACTICOS... 1.4, _ LA IMPORTANCIA DE LOS SENTIDOS EN EL APRENDIZAJE... 1.5. ¢QUE ES EL SENTIDO DEL TACTO?.. 1.6. &QUE ROLES CUMPLE EL SENTIDO DEL TACTO?....... . a) IMPORTANCIA DEL SENTIDO DEL TACTO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES. 1.8. | DESARROLLO SENSORIAL. 1.9. SENSACION...... 1.10, PERCEPCION, i ALL, AREA DE DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO, CONCLUSIONES., REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 2. SUSTENTO PEDAGOGICO........ DISCUSION DE TERMINOS 2.2, PLANIFICACION.. €Qué es planificacién? 4) £Qué considerar al momento de planificar? 49 b) &Cémo planificar? 2.3. LOS NINOS EN ELI CICLO SO 2.4. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA EDUCACION INICIAL. 2.5. ENFOQUES TRANSVERSALES..... 2.6. SESION DE APRENDIZAJE....... pacbihact bac eiets a) Qué son las Sesiones de Aprendizaje? b) éPara qué sirven las Sesiones de Aprendizaje? A) COMPETENCIA B) CAPACIDADA 2.7. MI SESION APLICADA ; a) El 4rea que realice: b) La competencia: ©) Lacapacidad: d) Desempefio: e) Estrategia CONCLUCIONES. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS... SEGUNDA SESION Y NARRACION DOCUMENTADA...s6 St 65 ark 53 aS SS SESION DE APRENDIZAJE NARRACION DOCUMENTADA,, EVIDENCIA DE LA NARRACIION DOCUMENTADA, PLANIFICACION CURRICULAR ‘NOIDVNIWAZ 3G ‘SVIDNILId OD ‘Svauv 3G NQIDD373S SOLN3IWNYLSNI 3 SVDIND3L ‘SAYOCVIIGNI/SONIdW3S3O ‘SIGVOINVdvI euJeS OUeIJO]4 SajezuoD, lu0ey OUZI9/OS eIpines) eysoy enanuel|iA zan3uiwog e340] opuego e1equesjy ‘S3LNVIGNISa Sasow p27 :qyvaa “pepai0s ua epin eun 4eNa|| A 499819 ‘epeuoysuer 8p OWOD Ise Yediniued 2Us0} ‘Sauoloze sns ua eanelniu Opus|uay ‘sewap soj ap S9jua!puadapul Jas ‘soyanbad apsap souiu soy ua ewouoyne &1 9p O|jouesap ja sejnwsa ayueoduyy $3:OLISQdOUd 4uuad € en sa] 0359 anb eA VIWONOLAY W130 04901 A IWNOSuad Onlowyvs3a SOINLIL VAD NI WNONITI NOIDVAVED OU wearer ered ene) WOPEMANHO | WO) OFa109 ap EEN SOUEIPNO’ seUNAIQ! ranosay ied ‘eoues) nse upase | OU and sorargo | | and soraiqo o soyep Od ap eASN] | UN!DEAIaSQO 80] e2o1dx9 | enns/#or A eroUVg apsap sapepianae SUHOAIp UB ane Ue Bde 1OWo ue uavequo9e and soio{qo 50) eiojdxy pephuepl ne aAnN BuO), “SO]U9|IIOUIOD sins 4naysuos waed soy) ua} soporow owuejpow esepyy SESION DE APRENDIZAJE iz S3NOIDNYD Soxany 4, Tltreee SiAvas SOLO Cent SUSTENTO CIENTIFICO 2.1. CONCEPCION DEL NINO Desde el momento de la concepcién, son muchos los cambios que experiments esa primera célula hasta conyertirse en el ser humano que encontramos en el momento del parto. Estas transformaciones se producen a lo largo de tres periodos principalmente (Berger, 2006): - Periodo germinal: Este periodo va desde la concepcién hasta la tercera semana, y en éste las células comienzan a multiplicarse y a diferenciarse. En concreto, 3 medida que aumentan, las células se dividen en dos zonas; una externa que se convertird en la placenta, y una interna que daran forma al embrion. - Periodo embrionario: Desde la tercera a la octava semana de gestacién se forma el denominado embrién, y todos sus érganos, coraz6n, cabeza, brazos, piernas, ojos, nariz y boca... También en este periodo se formard el tubo neural que mas adelante seré el sistema nervioso central. Periodo fetal: Desde la novena semana hasta el nacimiento el organismo pasa de denominarse embrién a flamarse feto, y se producen las mayores transformaciones del desarrollo prenatal. De ser un organismo indiferenciado pasa 2 ser un organismo sexuado, con la formacién de los organos sexuales. él corazén tiene un ritmo més fuerte, y brazos y piernas se desarrollan mas, con la formacién de dedos y ufias. Otros Srganos como el digestivo y excretor se eriodos de la vida resultan ser claves para un éptimo desarrollo cognitivo y social. De acuerdo a esto, se puede inferir que, como futuras docentes, resulta primordial comprender cémo se relacionan: el cerebro y el aprendizaje, ya que, de este modo, Podremos comprender formas de adquisicién del aprendizaje en los distintitos alumnos y alumnas la Neurociencia permite establecer opciones para obtener aprendizajes significativos, otorgando las herramientas que nos permiten valorizar tareas tan trascendentales como: la percepcién, exploracién y evaluacién cognitiva del entorno. Seguin Caine y Caine (1997). En el cerebro el proceso de aprendizaje involucra todo el cuerpo y acta como una estacién receptora de estimulos y se encarga de seleccionar, priorizar, procesar informacién, registrar, evocar, emitir respuestas motoras, consolidar capacidades, entre otras miles de funciones. El cerebro es el Unico érgano del cuerpo humano que tiene la capacidad de aprender y a la vez ensefiarse a si mismo. Los principios de aprendizaje del cerebro @. EL CEREBRO PUEDE CONSTRUIR NUEVOS APRENDIZAJES. Rodriguez Delgado, tal y como recoge Alicia Huarte (1996), afirmaba que “el cerebro no es capaz de sentir, reaccionar y pensar normalmente si se encuentra en un vacio sensorial”. Si no se recibe informacién sobre el mundo exterior, no se pueden desarrollar las funciones mentales normales. Los sentidos posibilitan el aprendizaje cognoscitivo, pero también el afectivo, el emocional y el social, es decir, permiten el desarrollo integral del nifio. Podemos considerar, de esta manera, el mundo sensorial como la base de todo conocimiento. Como opinién los autores citados nos brindan valiosa informacién acerca del funcionamiento y la evolucién del cerebro del nifio, también nos hablan de como procesa la informacién el cerebro y como se da el aprendizaje. i MARIA MONTESSORI Educadora y médico italiana, nacié el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle; Cursé estudios en la Universidad de Roma. La Dra. Montessori fue la primer mujer médico en Italia, se gradus de la escuela de medicina en 1896 y comenzé la "Casa di Bambini" en 1906 en Roma. Es conocida por el método Montessori para la educacién preescolar, presentado en Roma en el afio 1907. Su sistema, extendido por todo el mundo, defiende el desarrollo de la iniciativa y de la autoconfianza para permitir a los nifios hacer por ellos mismos las cosas que les interesan, sin los limites de una severa disciplina. Cuando un nifio est4 preparado para aprender algo nuevo y més dificil, e! profesor dirige los primeros momentos para evitar esfuerzos excesivos y el aprendizaje de habitos erréneos; después el nifio aprende solo. Se sabe que el método Montessori permite a los nifios aprender a leer y a escribir mas répidamente y con mayor facilidad. Entre sus escritos destacan El método Montessori (1912) y Desarrollo del método Montessori (1917). Maria Montessori fallecié en Noordwijk, (Holanda), el 6 de mayo de 1952. a) METODO MONTESSORI EI método Montessori estd basado en observaciones cientificas relacionadas con la capacidad de los nifios, para absorber conocimientos de su alrededor, asi como el interés que éstos tiene por materiales que pueden manipular. El método Montessori se comprende sobre el principio de la mente absorbente, el cual expone que, mientras que los adultos adquieren los conocimientos con la inteligencia, los nifos/as los absorben con su vida psiquica, es decir, simplemente j viviendo, experimentando el nifio/a aprende (Montessori, 1971) Montessori presta especial atencidn a las actividades sensoriales y autodidactas, con el apoyo y uso de materiales innovadores y estimulantes (Beresaluce, 2009), pues ideas abstractas a través de los sentidos, con ayuda de la educacién" (2005:47). Montessori postulé que el desarrollo del nifio/a se produce segin sus periodos sensibles. De este modo, es de los 2 a los 6 aflos y medio cuando se presenta el periodo sensible que posibilita el perfeccionamiento de los sentidos. Este periodo se encuentra vinculado a las sensaciones exteriores de color, sonido y forma (Yag! 2005). Considera al nifio/a como centro del proceso de ensefianza-aprendizaje, cuyos factores esenciales son la vitalidad, libertad y autonomia (Ferrandiz, Prieto, Bermejo y Ferrando, 2006). Asi, “los ejercicios sensoriales constituyen el "medio" por el cual el nifio sienta las bases para una vida mas rica, mediante el entrenamiento y perfeccionamiento de las funciones superiores, tales como el espiritu de observacién, la atencidn y la voluntad” (Yaglis, 2005:50). En la pedagogia Montessoriana, los materiales sensoriales estan agrupados por cada sentido. Las plantas y los perfumes proporcionan la gama de los olores para trabajar mediante el gusto y el olfato. El sentido tactil aparece en todas sus formas, mediante el uso de tabillas y rugosidades, La vista la trabaja a través de la percepcién diferencial de las dimensiones, colores, volimenes y formas, y el oido diferenciando los sonidos con cajas metélicas, campanillas, silbatos y xilfonos (Foshi, 2014), Desde la perspectiva Montessoriana, "La educacién no es lo que el maestro imparte, sino un proceso natural que se desarrolla espontaneamente en el individuo. La educacién no se adquiere escuchando palabras, sino por virtud de experiencias efectuadas en el ambiente" (Montessori, 1971:19). De este modo, el adulto debe ayudar al nifio/a a trabajar, a concentrarse y a aprender sirviéndose del material y el entorno adecuados. El maestro/a debe ser una guia, pero no una gula directiva, sino un recurso, una persona que conoce a los nifios/as y tiene la capacidad de ayudarlos y guiarlos en el momento oportuno (Montessori, 2003). d) SU FILOSOFIA EDUCATIVA Se basa en el respeto al niflo y su capacidad para aprender, El aprendizaje PS descubrimiento y la ayuda al alumno permiten desarrollar todo su potencial, mediante los sentidos, en un ambiente preparado y a través de la gula de un maestro ‘entrenado en la metodologia. De los 3a los 6 afios, el curriculo propuesto por Montessori se divide en cuatro areas: vida préctica, lenguaje, matemsticas y educacién sensorial La educacién sensorial trabaja ejercicios ytareas que buscan educar y refinar 10s sentidos, permitiendo al nifio aprender del ambiente y discriminar sus detalles, Tanto las mateméticas como las habilidades de la lengua, la lectura y la escriture se introducen por medio de materiales multisensoriales especificos desarrollados para la exploracién fisica y la ensefianza conceptual gracias a la manipulacion La gran pedagoga Montessori (1937, citado en Garcia, 1993), daba mucha importancia a la educacién pedagogica de los sentidos, 2 partir de éstos, los alumno obtendré mas informacién y podrin con ello sintetizar y adquirir los nuevos aprendizajes. En educacién infantil, los sentidos que mas se trabajan son el tacto, la vista y el oido, siendo éstos, canales mas cmodos para trabajar los aprendizajes. El aprendizaje a través de la manipulacién de los miltiples materiales que podemos encontrarnos en el aula, se da precozmente y es primordial, como apunta Boulch (1983), para el descubrimiento de la realidad operante y la adquisicién de nociones espaciales y temporales. La utilizacién de una variada seleccién de materiales manipulativos ejercers una gran influencia en la manera y la evolucion de Jos aprendizajes, tal y como apunta Campos Villalobos: “A palpar los objetos materiales: reconoce Froebel que el tacto es otro medio perceptivo capaz de entregar conocimiento al nifio y se aconseja que aprenda, por ejemplo, a reconocer las formas geomeétricas por el tacto y no solamente por la vista. También sefala que en un orden 37 / ‘eviiutivn de darvee (tanith, #4 WF PrWdie HUA (HAE RMF ATT aparece (einnijone Vilalabin (HAY A) Froobel conaidaraba In wxplarneldny 4 exper linnritAelarl (a (HAnIAUIREIA A (raves dat tanto eurne une parte inpartanite ori al pracane Ha Maunrrella He lam luna, ya que a Wave dol Hahinja Manual, on eaninete Hnmete 64H 48 clarnentos y natertalbe eatidianion que radaan al nila, wa fava eee (n AMqUIBlEIOA de wprendizajes on (udas lan nivalis, eaqritive, alaEtIve y KeEIAL 6) MON TESSON, MATERIALS BIDACTICOS CLASIFICACION BEL MATERIAL BIDAC TION Marin (iid) meneiina a Manteaarl quibn clauition w lan ratarlalen didaetions de acuerde a los sentidas yaar EL justo y ef aifate, Lae plantan y loo parfurnen praparelanae la qari 6 la lores, Aqui el material estd conutitulde Huturainente jar productos culinarios, con ef complemienta de una sere de hates Can sustunelae olovosas, otva serie ldéntion Ha de ser clasiflenda por camparnelén, de manera) # ped avequrar el recanoeimierite exaela de lay elares El taeto, Tene en cuenta el riaterial Mantaaner a) oanitida (hetil, ar todas oun formas (tablillas y ruqosidades), asl come at untide térrniew (hatallas ean aqua a diferentes (emperaturas), la parcapelan de Ins faring, ate La vista, Pereepcidn diferencial de las diniergianes, colares, volumanes y formas FH aldo, Discernimienta de los sonidos con Calas metalions, carnipanitlas, silbatos y Kildfonos, Seqin Valdez, G. (2009) menciona a Montessarl, quidi define las materiales didacticos 6 ensehanza coma materiales para ol desatrolla, Cada une de los materiales @6, da hecho, ina serie de objetos con los que al nino wlecula uta parle definida de trabajo, que ayuda al desarrollo de su jwrsanalidad, Este exqjilion que al nifio rep! ¥ feplla eso ejercicios tantae veces sen Necesaie, Ya que MW ~~ rv rwwweece subconscientemente siente que con cada repeticion promueve et crecimiento interno, En esta tems vualquier cone! prana edad esté interesado de manera especial en ¢ fentrara su atencién combinada con una actividad que jones sensoriales. Mas a delante, cuando sus poderes material que ha desarrolla y define sus percepci de razonamiento hayan despertado, los materiales para el desarrollo dirigirn al nif por las sendas culturales mediante la cooperacién de los sentidos y el intelecto, n medio de interpretar su EL material Montessori ofrece a los nifios simbolos yu ula su deseo mundo de una manera mas coherente y diferenciada, Por lo tanto estimn de aprender haciendo que el aprendizaje no sea ni frustrante ni aburrido si no placentero, le permite al nifo se libre , para poder descubrir cosas nuevas, Miopinién acerca de! método Montessori es que busca desarrollar la autonomia del nifio, ademas nos enfatiza que el niflo en como una esponjas, tiene una ente absorbente y que sobre todo el nifio aprende cuando vivencia y le brindas materiales sensoriales en donde el niflo por si solo aprende a discriminar tamafios, colores, texturas, dimensiones, peso, olores, fragancias y sabores. Es muy importante tener en cuenta la edad del nifio porque permite saber qué tipo de material didactico puede manejar sin problemas ayudandole a estimularlo para que tenga confianza en si mismo y pueda realizar todo lo que le interesa aprender. 2.5, LAIMPORTANCIA DE LOS SENTIDOS EN EL APRENDIZAJE Ortiz A. (2013), todo conocimiento del nifio ingresa a través de los sentidos, estos tienen como funcién primordial recibir informacién a través de la vista, el oldo, el olfato, el gusto, el tacto, para ser procesada y construir aprendizajes. Desde el nacimiento los sentidos permiten al nifio conocer el medio ambiente y descubrir las caracteristicas propias de cada objeto. Los sistemas sensoriales que mas influyen en el desarrollo cognitivo-motor son: el sistema visual para proporcionar mayor informacién sobre el mundo exterior, el KL Discriminacién: Permite la interpretacion de las caracteristicas temporaies ¥ ‘espaciales del estimulo para funciones cognitivas. 2) IMPORTANCIA DEL SENTIDO DEL TACTO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES: proporciona informacion acerca del medio ambiente. proporciona informacién acerca del propio cuerpo. permite crear un esquema corporal (una representacién neural de las diferentes partes del cuerpo) Funciones que se desarrollan mediante el procesamiento de la informacién tact: Motricidad fina Habilidades para manipular objetos Coordinacién de los movimientos del cuerpo - Planeamiento motor DESARROLLO SENSORIAL: EI desarrollo sensorial es un proceso muy importante dentro de la vida de cada persona, aporta de manera positiva en el aprendizaje de| ser humano. Dentro de este, se encuentra la sensacién, que es la encargada de recibir la informacién del exterior a través de nuestros sentidos; también tenemos a la percepcién, que ‘cumple un papel muy importante ya que procesa la informacion en el cerebro para poder ser transmitida 2.9. SENSACION Feldman (2002) “define sensacion como el proceso por medio del cual los 6rganos de los sentidos de una persona responden ante estimulos del medio ambiente” (en Rodriguez, 2006, pag. 91). Velézquer (2001) el mundo exterior actéa sobre nuestro organismo y éste reacciona sobre aquel, sin interrumpirse ningin momento este proceso de interaccién. Todas as personas vivimos introducidos en un mundo fisico el cual ejerce determinadas 4 piezan 2 compararlos, ordenarlos, juntarlos V nifios y nifias poco 2 poco van volviendo ‘en la medida que adquieren mayor ssplazan descubriendo algunas ys de su entorno yen ‘objetos para actuar en su entorno; ems agruparlos segiin sus propios criterias. Los més complejas sus acciones sobre los objetos Y> dominio en sus posturas y movimientos, se de relaciones espaciales entre sus cuerpos y las personas y objeto: el ambiente. van construyendo sus primeras nociones de A partir de estas acciones exploratorias, SUS tidad, de tiempo y de causalidad, asi como también construye! espacio, de can que sucede en el mundo, En estas acciones, los ideas acerca de lo que es y de lo niftos se transforman y transforman su entorno; encuentran significados que dan sentido a su experiencia y, asi, amplian sus posibilidades de conocer el mundo. La intencién pedagégica garantiza que cada nifio y nifa, en su cotidianidad —durante los momentos de cuidados (alimentacién, lactancia, el cambio de ropa, el aseo, el descanso}, de actividades auténomas y de juego libre, cuente con condiciones apropiadas que les permitan explorar el mundo y desarrollar sus competencias. Para ello, se debe partir de la observacién de las caracteristicas, necesidades, intereses, y formas de aprender de cada nifio y nifia; con esta informacién, el docente o promotor educativo acondiciona los espacios, materiales y brinda las orientaciones a los adultos significativos del nifio para que puedan interactuar con ellos y acompafiarlos en su propio proceso de desarrollo y aprendizaje. Los nifios y nifias eben contar con adultos “responsivos”, es decir, que estén siempre atentos a las necesidades e intereses de los nifios, y que los acompaiien o interacten con ellos con respeto y calidez, sin invadirlos o interferir en sus acciones. El area de Descubrimiento del mundo promueve y facilita que los nifios y nifias desarrollen y vinculen las siguientes competencias: “Resuelve problemas de cantidad”, “Resuelve problemas de forma, movimiento y localizacién” e “Indaga mediante métodos cientificos para construir sus conocimientos”. Estas competencias —que el nifio y nifia desarrollan en sus primeros afios, de manera espontanea y en sus propios contextos— son pilares fundamentales sobre los cuales se sostiene la construccién y organizacién de sus conocimientos y los procesos basicos del pensamiento. SUSTENTO PEDAGOGICO DISCUSION DE TERMINOS 2.2. PLANIFICACION éQué es planificacion? planifieacién €5 el arte de imaginar y disefiar procesos pare que los estudiantes aprendan, Parte por determinar claramente el propésito de aprendizaje (comperencias y enfoques transversales). En este proceso, es importante considerar |as aptitudes, las necesidades, los intereses, las experiencias, los contextos, entre otros factores, de los nifios y las nifias, asi como prever, organizar, reflexionar y decidir sobre recursos ¥ materiales, procesos pedagdgicos y diddcticos, interacciones, estrategias diferenciadas, lima de aula, contextos socio ambientales, entre otros, que hagan posible el proceso de ensefanza, aprendizaje y evaluacién para alcanzar dicho proposito. ) €Qué considerar al momento de planificar? Al planificar desde un enfoque por competencias, se considera lo siguiente PROPOSITOS DE APRENDIZAI Competencias, capacidades y estandares de aprendizaje. Desempefios de edad Enfoques transversales. Lo que saben los nifios en relacién con los propésites de aprendizaje. Las necesidades, intereses y caracteristicas de los nifios en relacion con los propésitos de aprendizajes. Recursos y materiales, estrategias, procesos pedagdgicos y didacticos relacionados al - - propésito de aprendizaje Enfoques del curriculo y de las dreas curriculares desplieguen al maximo sus iniciativas de movimiento y accién para conocerse y conocer el mundo que los rodea. Ademas, el movimiento libre es un elemento fundamental en la construccién de la personalidad. - Principio de comunicaeién: la comunicacién es una necesidad esencial y absoluta, que se origina desde el inicio de la vida con las interacciones y en el placer de las transformaciones reciprocas. Por tanto, en los primeros aftos de vida, es importante considerar al bebé o al nifio como un interlocutor valido, con capacidades comunicativas y expresivas, = Principio de juego libre: jugar es una actividad libre y esencialmente placentera, no impuesta 0 dirigida desde afuera. Le permite al nifio, de manera natural, tomar decisiones, asumir roles, establecer reglas y negociar segin las diferentes situaciones. A través del juego, los nifios y las nifias movilizan distintas habilidades cognitivas, motoras, sociales y comunicativas. Me base en estos principios porque es todo lo que quiero desarrollar en el nifio mediante sesién de aprendizaje. 2.5, ENFOQUES TRANSVERSALES Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las personas, su relacién con los demas, con el entorno y con el espacio comin y se traducen en formas especificas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dindmica diaria de la escuela. - Enfoque Busqueda de la Excelencia. La excelencia significa utilizar al maximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptacién, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptacién del cambio orientado ala mejora de la persona: desde las habilidades sociales 0 de la comunicacién eficaz hasta la interiorizacion de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas. De Il. SEGUNDA SESION Y NARRACION DOCUMENTADA -o\doud “seougwinu on Bos ee ued uaa A sesaiajur sns unt s@uo|sau uoweniesao | ednuBe so} ‘owowe ns op Sorel 2 | ap sewargoud So} ep sajenidaaiad seaysjiejseieo | @ ——-S@PEPH cee sei ava souomeja ed0iqeisa aan “NOIDSVZINVONO e}ISOy ersnue|iA Zen6ulWoG :WAYOaWIITdV. P| 707919, soue Z :avaa SOLBPO SOT OGNWdNNOW OOSN :O1NLIL ZaYYAILND WOISSSP *31N3900 S3u38VS :31 SOALLVWHOANI SOL TSTVZONSWaV Id NOISSS '$910]09 A sejojad se} oo sejeuarew so} uoo efeo ej sowebenug sa10j09 A sejojed :owioo sajeuajew e1es}U0IUe as efe> e| ue ‘p OX3NV ceI9S 9ND?, -uo}queD e| opueyues esaudios efe9 eun soulu So] & SOWIEN)SOW “prouannuoo ep sopanoe so} sowauodoid A soulu soj uoo ojnoy}9 un SOWeWO4 © OXGNY .SOUlU So} ap oyfouas, Jo, UoIUeD ej opUueIUeD | oned je sous soj uoo sowsfes A euwnjoo eun sowewso-4 ‘oned ja | ve pepunze eun sowssezyees enb soyiu so e sowineg £ OXNY .ovuew eun ooeS. up!oUeD e} sowejue> | Z OXZNY .eUeA “Ben, :uoIoUeD e| soweUeD | OXNY ‘.UFISe oWOD sou ‘“ugiS9 OWwG9. UpIOUED e| OPUEIUED SoulL Soj e SoWePNIeS, ‘OVOIALLOW W730 OTNONNYS30 x ‘pine je sowesalbay + S OX3NV eueyew eysey, up!oue0 &| sowejueD soupadsep eed + ugpediomed ns sod soulu | so} e soweyoyas A sowsoapesbe pepunce e JeZIeUy IY + (inze efeo eun ue | seyojad 6x1 / elo: eleo eun ue sas0j09 So} seoNS}H8}9e/e9 fis gana us opuaiua; soyaigo soj uadnube SoyIU 80} anb ue aysISU00) pepimnoe e| Oged e BIEAAI| 9 OWNS 81908 SOYIU SO] e SAUOIDE|UAHO se} SoWeG “SOYIU $0} UOD ea|qUIese UB SOWEIUOS SON ‘SOYIU $0 Op SepepIsadeu Se] e SEIUBIe SOWE|S3 | TeusIeW j9 YOO s1UEWesq)| | uanses91U1 8 us10)0x9 ‘uanben! enb soyiu so e sowelag eonpy op OUeISIUIN * quad ew yeuoren winnausnd (9102) 491 visvuoorisia | K Ofa109 30 visn ‘NOIVNTWAR XX NARRACION DOCUMENTADA APRENDO JUGANDO Y EXPLORANDO Realice la aplicacién de mi sesién en el centro de estimulacion temprana “SABERES” con la edad de 2 afios. Ya habia tenido una previa coordinacién Fui al centro de estimulacién temprana “SABERES", A LAS 2:30, para aplicar mi sesién. Hable con la docente y me dijo que lo aplique a las 3:15pm porque a esa hora llegaban todos los nifios; aproveche que habia Megado temprano para acondicionar el espacio y preparar todo para aplicar mi sesion. Se Ilegé la hora de aplicar, nps sentamos con los nifios en asamblea y les salude con la cancién “hola, hola” y luego la cancién de “como estan”, para saber como estaban esa tarde los nifios. Después de ello cantamos la cancién “a mis manos”, “saco una manito” para que asi los nifios realicen el movimiento de las manos antes de empezar a actividad, después propusimos con los nifios los acuerdos de convivencia para continuar con la sesién. jo una sorpresa, les mostré la caja sorpresa y cantamos Les dije a los nifios que les habja tr la cancién “que sera” todos los nifios me miraban y me decian émiss sera un juguete? Y yo Jes mostré un poco para que ellos adivinaran o me den més opciones. Luego entregue la caja con los materiales con las pelotas y colores deje a los nifios que jueguen, exploren e ios, interactden libremente con el material y estuve atenta a las necesidades de los Luego que los nifios terminaron de explorar nos sentamos en asamblea con los nifios y les pregunte para que servia cada material y ellos respondian la pelota para jugar y las colores para pintar, entonces es ahi donde les pregunte étodos estos materiales los guardo en una sola caja?, ellos me dijeron no, porque unos es para jugar y el color para pintar; es ahi donde yo brinde las orientaciones a los nifios 65 youd A TWUNY YNOZ 30 SUNIIOGINN SINOINLILSN! ‘S¥IDN3LIdNOD IO NOIDDISLYI 30 OLNIIMNGIIONS

También podría gustarte