Está en la página 1de 20

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

UNIDAD 2 PROCESO DE
ADMINISTRACION
ESTRATEGICA
PROFESOR CARLOS VALENTIN PELAGIO
ALUMNA SILVIA JOANA VALLE URQUIZA
CONTADOR PÚBLICO
SEMESTRE: VII
TURNO: MATUTINO

Silvia Joana Valle Urquiza


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano

ACTIVIDAD 1 DEBERA INVESTIGAR Y CONSTRUIR: MISION,


VISION, VALORES, VISION COMPARTIDA Y PROPOSITOS DE
UNA ENTIDAD. ELABORAR UN ANALISIS DE FODA PARA LA
MISMA ENTIDAD.

°°DISTRIBUIDORA BONAFONT ALTAMIRANO°°


MISION

Ofrecer una amplia variedad de bebidas que logren satisfacer

a nuestros clientes

y que superen las expectativas de calidad, brindar excelente servicio y un precio

justo que asegure la viabilidad en el largo plazo de la distribuidora

Silvia Joana Valle Urquiza


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano

VISION
Ser una empresa líder en el mercado a nivel regional, siendo la variedad y calidad
factores trascendentes en nuestra distribución y servicio.

VALORES
Honestidad En el cumplimiento integral de las funciones de la empresa con sus
clientes, colaboradores, autoridades, medio ambiente y comunidad en general.

Permanencia. Crear entre la empresa y sus colaboradores una relación duradera,


mediante la constante capacitación y programas de desarrollo humano.

Innovación. Búsqueda permanente de mejores productos y servicios para los


clientes, así como mejores oportunidades de crecimiento para la empresa.

Silvia Joana Valle Urquiza


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano

Servicio. Superar las expectativas de los clientes, en calidad, puntualidad y


atención
personalizada, anticipándonos a sus necesidades y creando en ellos un clima de
confianza y amistad duradera.

Trabajo en equipo. Apoyamos la labor en conjunto, desarrollando nuestras tareas


confiando en la labor de los demás miembros del grupo.

VISION COMPARTIDA.
Convertirnos en una distribuidora líder mediante la comercialización de bebidas
de la mayor calidad y de esta manera lograr brindar una mayor seguridad a
nuestros clientes al consumir nuestros productos.

PROPOSITOS.

Asegurar la viabilidad en el largo plazo de la distribuidora.

Establecer acuerdos de responsabilidad y puntualidad en la entrega de los


fletes por parte del proveedor y considerar nuevas alternativas.

Adquisición de nuevos vehículo

Silvia Joana Valle Urquiza


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano

Contratación de más personal:

Establecerse en otra ubicación.

Creación de nuevas rutas.

OBJETIVO.

INCREMENTO DE
UN 30% EN VENTAS

FODA

Silvia Joana Valle Urquiza


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano

ACTIVIDAD 2 DEBERA INVESTIGAR E IDENTIFICAR LAS


UENS DE UNA ENTIDAD EN CASO DE ESTUDIO.
Cuando la entidad económica requiere de un análisis estratégico y desea implementar
una

estrategia empresarial en una empresa diversificada es necesario subdividir dicha


empresa en unidades estratégicas para comprender mejor el funcionamiento de
dicha empresa y tomar las decisiones que se consideren pertinentes para la posible
solución de los problemas que se llegaran a presentar.
Es necesario

poder diferenciar una unidad estratégica de una estrategia de

negocio, ya que una UEN es un conjunto de productos o servicios diversos que se


ofrecen a un conjunto común de clientes, se puede decir que la empresa es un
conjunto de distintas UEN en donde cada una ofrece distintas oportunidades de
crecimiento y rentabilidad con una planeación estratégica distinta la cual permite
optimizar el recurso para dicho producto o servicio logrando el éxito de dicha
entidad, ya que al ofrecer una variedad de productos es posible cubrir un mayor
número de necesidades de nuestros consumidores, así también se logra
posicionarnos en un mejor lugar ante la competencia.
EJEMPLO

Silvia Joana Valle Urquiza


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano

Con más de 30 años en nuestro país , grupo DANONE se especializa en productos


lácteos como el yogurt y bebidas como agua embotellada, cuya variedad y calidad
han hecho la diferencia en la alimentación de toda la familia,
El grupo DANONE en México pertenece al grupo DANONE con base en Francia,
compañía que desde hace más de 100 años trabaja para lograr su misión de
brindar salud a la mayor cantidad de personas posibles en los 5 continentes.
A escala internacional, el grupo DANONE cuenta con más de 180 plantas de
producción y alrededor de 101 mil empleados generando ventas por más de 24
billones de dólares. Su extenso portafolio de productos se integra de 77 productos
lácteos frescos, 3 de nutrición médica, 85 variedades de agua y 21 de nutrición
para bebes.
DIVERSIDAD DE PRODUCTOS DANONE
DANONE
LACTEOS

Activia
Benegastro
Danone
Danonino
Danup
Danette
Dany
Oikos
Vitalinea 0%

BONAFONT
AGUA
EMBOTELLADA
Agua natural
Juizzy
Levite
Kids

GARRAFONES
BONAFONT

Agua natural

DANONE
NUTRIONAL
EARLY LIFE
NUTRITION
Aptamil 3
premium

ADVANCE
NUTRITION

Nutricia
advanced
medical
nutriotion

Silvia Joana Valle Urquiza


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano

ACTIVIDAD 3. INVESTIGAR E IDENTIFICAR UN ANALISIS


DE LA CULTURA EMPRESARIAL E IDENTIFICAR EL TIPO
DE CULTURA DE LA MISMA ENTIDAD.
La cultura de la empresa inicia antes de la creación de dicha entidad ya que su
creador primeramente diseña todas las estrategias y los planes para la misma ya
que dicha cultura es la base sobre la que actúan la empresa y todos sus miembros,
debido a que contribuye a determinar las funciones y acciones que realizan los
individuos para lograr los objetivos y competencias previamente establecidos.
Además nos ayuda a crear un sentido de identidad con dicha empresa y facilitar la
generación de compromiso que el propio interés individual y como contribuir al
aumento de la estabilidad social.
Cabe destacar la importancia también de la misión, la visión y los valores de la
empresa.
Existen distintas clasificaciones para la cultura empresarial como por ejemplo la
clasificación de Jeffrey y Sannfeld, la tipología de R. Deal y A. Kennedy entre
otras.
Entre otros tipos de cultura empresarial podemos clasificarlos de una manera más
generalizada en 2 tipos:
Fuerte
Débil
En el caso de una cultura generalizada fuerte se dice que es cuando hay una
supervisión más general, los puestos de trabajo son más flexibles, las recompensas
se basan en la productividad, se muestra interés personal, se aumenta la intensidad
de conflicto constructivo funcional así como a tendencia de riesgo y cuando hay un
tipo de cultura débil la supervisión es estrecha, el trabajo estandarizado no se
Silvia Joana Valle Urquiza
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano

conocen los niveles productivos de los trabajadores, se buscan más la producción


y se tiende poco al riesgo, entre otras cosas.
EJEMPLO
LA CULTURA EMPRESARIAL DE DANONE
La cultura empresarial de DANONE es fuerte debido a que se basa en la convicción
de que el éxito del negocio y la búsqueda de bienestar social forman un eslabón
inseparable, por ello mantener unidos lis objetivos sociales y económicos se ha
convertido en un principio básico corporativo llamado doble proyecto, motor de
cada una de las operaciones del grupo a nivel mundial.
En México esa filosofía y la adopción de los valores del grupo DANONE han
inspirado a otras instituciones y de esta manera logran un objetivo común con la
comunidad mejorando el nivel de ida para las comunidades con bajos ingresos
formando un conjunto de individuos comprometidos con la sociedad generando de
esta manera fuentes de empleo formales.

Silvia Joana Valle Urquiza


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano

ACTIVIDAD 4 UTILIZAR LA MATRIZ BCG PARA ANALIZAR


UN CASO D EMPRESA.
EJEMPLO
°°DISTRIBUIDORA BONAFONT°°
A.
B.
C.
D.

Agua en garrafón
Agua embotellada(natural)
Agua embotellada( levite)
Agua con jugo( kids)

PRODUCTO
GARRAFON
AGUA
NATURAL
LEVITE
KIDS

TCS= TASA DEL CRECIMEINTO DEL SECTOR


PRM= PARTICIPACION RELATIVA DEL MERCADO.

VENTAS 2014
45,000
38,000

TCS
22.22%
10.52%

VENTAS 2015
55,000
42,000

PRM
1.30
0.76

24,000
19,000

37.5%
36.84%

33,000
26,000

0.6
0.47

107.08/4=26.77
TCS PROMEDIO

TCS
A.
B.
C.
D.

55,000-45,000/45,000*100=22.22%
42,000-38,000/38,000*100=10.52%
33,000-24,000/24,000*100%37.5%
26,000-19,000/19,000*100=36.84%

PRM
55,000/42,000=1.30
42,000/55,000=0.76
33,000/55,000=0.6%
26,000/55,000=0.47%

Silvia Joana Valle Urquiza


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano

GRAFICA DE LA MATRIZ BCG

TCS
37.5

36.8

26.77

22.2

10.5
2

1.30

1
PRM

0.76

0.60

0.47
Silvia Joana Valle Urquiza
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano

CONCLUSI0N DE
LA MATRIZ BCG
VACA
PERRO
ESTRELLA
INTERROGANTE

FODA
A
B
C
D

GARRAFON
AGUA
NATURAL
LEVITE
KIDS

MADUREZ
DECLIVE
DESARROLLO
INTRODUCCION

BCG

FORTALEZA MENOR VACA

CICLO DE
VIDA
MADUREZ

DEBILIDAD MAYOR PERRO


DECLIVE
DEBILIDAD MENOR INCOGNITA INTRODUCCION
DEBILIDAD MENOR INCOGNITA INTRODUCCION

Silvia Joana Valle Urquiza


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano

ACTIVIDAD 5. UTILIZAR LA MATRIZ DE PRODUCTO-MERCADO


PARA ANALIZAR UN CASO DE ESTUDIO. ELABORAR UNA
PRESENTACION DIGITAL Y PUBLICARLO EN EL BLOG.
La Matriz de Ansoff, también denominada matriz producto-mercado, es una de las
principales herramientas de estrategia empresarial y de marketing estratégico. Fue
creada por el estratega Igor Ansoff en el año 1957. Esta matriz, es la herramienta
perfecta para determinar la dirección estratégica de crecimiento de una
empresa, por tanto solamente es útil para aquellas empresas que se han fijado
objetivos de crecimiento.
La Matriz de Ansoff relaciona los productos con los mercados, clasificando al
binomio producto-mercado en base al criterio de novedad o actualidad. Como
resultado obtenemos 4 cuadrantes con información sobre cuál es la mejor opción a
seguir: estrategia de penetración de mercados, estrategia de desarrollo de nuevos
productos, estrategia de desarrollo de nuevos mercados o estrategia de
diversificación.

Silvia Joana Valle Urquiza


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano

ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO DE LA MATRIZ DE ANSOFF:


Estrategia de penetración de mercados: esta primera opción consiste en ver la
posibilidad de obtener una mayor cuota de mercado trabajando con nuestros
productos actuales en los mercados que operamos actualmente.
Para ello, realizaremos acciones para aumentar el consumo de nuestros clientes
(acciones de venta cruzada), atraer clientes potenciales (publicidad, promoción) y
atraer clientes de nuestra competencia (esfuerzos dirigidos a la prueba de nuestro
producto, nuevos usos, mejora de imagen).
Esta opción estratégica es la que ofrece mayor seguridad y un menor margen de
error, ya que operamos con productos que conocemos, en mercados que también
conocemos.

Estrategia de desarrollo de nuevos mercados: esta opción estratégica de la Matriz


de Ansoff, plantea si la empresa puede desarrollar nuevos mercados con sus
productos actuales. Para lograr llevar a cabo esta estrategia es necesario
identificar
nuevos mercados geográficos, nuevos segmentos de mercado y/o nuevos canales
de distribución. Ejemplos de esta estrategia son: la expansión regional, nacional,
internacional, la venta por canal online o nuevos acuerdos con distribuidores,
entre
otros.

Estrategia de desarrollo de nuevos productos: en esta opción estratégica, la


empresa desarrolla nuevos productos para los mercados en los que opera
actualmente. Los mercados están en continuo movimiento y por tanto en constante
cambio, es totalmente lógico que en determinadas ocasiones sea necesario el
lanzamiento de nuevos productos, la modificación o actualización de productos,
para satisfacer las nuevas necesidades generadas por dichos cambios.

Estrategia de diversificación: por último en la estrategia de diversificación, es


necesario estudiar si existen oportunidades para desarrollar nuevos productos para
nuevos mercados. Esta estrategia es la última opción que debe escoger una
empresa, ya que ofrece menor seguridad, puesto que cualquier empresa, cuanto
más se aleje de su conocimiento sobre los productos que comercializa y los
mercados donde opera, tendrá un mayor riesgo al fracaso.

Silvia Joana Valle Urquiza


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano

Tal y como ya he mencionado anteriormente, el principal objetivo de la Matriz de


Ansoff, es ayudar en la toma de decisiones sobre la expansión y el crecimiento
estratégico de una empresa. Los tres primeros cuadrantes de la matriz (penetración
de mercados, desarrollo de nuevos mercados y desarrollo de nuevos productos)
corresponden a estrategias de crecimiento, mientras que el último cuadrante marca
una estrategia de diversificación. Dependiendo del statu quo de cada empresa en
el momento del análisis, la matriz permite escoger la opción estratégica que
entraña
un menor riesgo para su crecimiento. La matriz recomienda el siguiente orden de
elección de la estrategia a implementar: en primer lugar la penetración de
mercados,
en segundo lugar el desarrollo de nuevos mercados, en tercer lugar el desarrollo de
nuevos productos y en cuarto lugar la diversificación. Como se puede apreciar en la
aplicación de la Matriz de Ansoff, toda empresa debe agotar todas las opciones de
expansión antes de abordar una estrategia de diversificación.

Silvia Joana Valle Urquiza


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano

EJEMPLO

Silvia Joana Valle Urquiza


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano

EVALUACION Y PONDERACION DE LOS FACTORES


INTERNOS Y EXTERNOS PARA LOS PRODUCTOS
DERIVADOS DE LACTEOS.

Silvia Joana Valle Urquiza


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano

DANONE podría incorporar a su cartera los siguientes


productos:
Lanzar un yogurt para las personas que manifiestan intolerancia a la lactosa.
Lanzar un yogurt con sabores quema grasa para facilitar la perdida de peso,
ideal paa las personas que quieren seguir una dieta pero que sigue queriendo
disfrutar de su postres.
Personalizar los packs de yogures, permitiendo al cliente combinar los que
prefieres.
Por ejemplo: un pack de 8 yogures constituido de 2 activias, 2 danoninos, 2
griegos y 2 densias.

RIESGOS Y VENTAJAS DE LA DECISION DE INSERTAR NUEVOS PRODUCTOS A LA CARTERA


DE DANONE:

La estrategia de innovación es uno de los pilares de la empresa, que les otorga


ofrecer productos de calidad y crear diferenciación y así crecer situándose por
delante de sus competidores en los mercados y categorías en las que se encuentra.

Silvia Joana Valle Urquiza

También podría gustarte