Está en la página 1de 22

PLAN DE

COMUNICACION
INTERNA
PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA DE LA
EMPRESA: PIL ANDINA S.A.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

INTEGRANTES:
 CORDOVA CALCINAS MICHELLE ALISON
 FERNANDEZ COSSIO ZEUNEL
 FLORES FLORES AMERICA
 MORALES SILES DANIEL ALEJANDRO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Propuesta de Comunicación

Plan de Comunicación Interna

Es un documento en donde se precisan las estrategias y las tácticas que realizará la


organización en torno a la gestión de la comunicación y la información en un tiempo
determinado, con el objetivo principal de obtener la fidelización de sus trabajadores.
Un Plan de Comunicación Interna bien elaborado ayudará a que el trabajador se sienta
comprometido con la organización, motivado para realizar mejor sus tareas, involucrado y
partícipe del proceso de comunicación. Lo anterior, se verá reflejado positivamente en los
resultados y en la productividad de la organización.
La presente estrategia tiene como propósito respaldar los resultados obtenidos a
través de los métodos de observación y de la encuesta , los cuales nos ayudaron a
establecer diferentes mecanismos de comunicación más accesibles para poder informar a
todos los colaboradores de la empresa las diferentes actividades, tareas y logros, para
generar mayor participación e interés de las personas involucradas.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

INTRDUCCION

La manera en la que se transmite la información dentro de una organización puede


marcar la diferencia en que la comunicación interna sea exitosa o no, es por ello que la
comunicación interna debe enfocarse en la claridad con la que se emita el mensaje, que
posea una estructura lógica y que se utilicen canales adecuados de comunicación.

La Comunicación organizacional interna es aquella que se desarrolla en el interior de una


organización, que a su vez persigue la obtención de un objetivo social. Un factor
fundamental para alcanzarla es la motivación, que resulta ser uno de los fenómenos más
complejos del ser humano.

Es uno de los ejes fundamentales para la estabilidad y crecimiento de las empresas,


Cuando la comunicación es asertiva se revoluciona la forma de pensar y actuar del
personal generando un cambio en el comportamiento humano, actitudes positivas,
decisiones acertadas, soluciones de los problemas y trabajo en equipo.

Las estrategias de comunicación presentadas a continuación tienen como propósito


respaldar los resultados obtenidos a través de los métodos de observación y la encuesta,
los cuales contribuyeron a establecer los métodos adecuados que logren alinear a todos
los colaboradores con los objetivos de la empresa PIL ANDINA S.A. e incentivarlos con un
mayor sentido de pertenencia.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

1. ESTUDIO DEL ENTORNO


Antecedentes
La empresa PIL Andina S.A se dedica a la producción y comercialización de leche
pasteurizada, leche larga vida, leche entera en polvo, yogurt, quesos, mantequilla, crema
de leche, jugos y otros productos, bajo las marcas Pil, Bonlé, Pura Vida, Aruba y otras.
Con más de 55 años de funcionamiento, con cobertura a nivel nacional. Cuenta con tres
plantas de producción en el país.
Misión
Mantener el liderazgo en cada uno de los mercados en que participamos a través de la
producción y comercialización de bienes con marcas que garanticen un valor agregado
para nuestros clientes y consumidores.
Los procesos y acciones de todas las empresas de la corporación se desarrollarán en un
entorno que motive y desarrolle a sus colaboradores, mantenga el respeto y la armonía en
las comunidades en que opera y asegure el máximo retorno de la inversión para sus
accionistas.
Visión
Somos una corporación de capitales peruanos con un portafolio diversificado de negocios,
con presencia y proyección internacional.
Aspiramos satisfacer las necesidades de nuestros clientes y consumidores con servicios y
productos de la más alta calidad para ser siempre su primera opción.
Organigrama
Gerente
General

Gerencia Gerencia Gerencia Adm. y Gerencia de


Comercial de RRHH Finanzas Producción

Dpto. de Jefatura de Dpto. de Dpto. de Control


Marketing Personal Contabilidad de Seguridad

Dpto. de Dpto. de
Dpto. de Ventas Dpto de Personal
Tesoreria Mantenimiento

Dpto. de Jefatura de Jefatura de


Almacenes Logistica Produccion

Dpto. de
Subsidios+

Tipo de producto
Dentro de la categoría de productos lácteos entran: las diferentes variedades de leche
(liquida, en polvo, condensada, evaporada, etc.) mantequilla y quesos.
Además otros productos no lácteos como ser: jugos naturales, jugos saborizados, agua,
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

tés, helados, soyas, mermeladas, conservas, café, panetones, cereales, salsas, bebidas
gasificadas.
Mercado Meta
Elementos del macro y micro entorno
La Pil Andina funciona como empresa líder en la industrialización de productos lácteos y
alimentos.
Su actividad principal es la producción de leche fluida y en polvo, la empresa está
orientada am lograr la diversificación de productos lácteos y alimentos en general.
En la actualidad elabora más de 270 ítems de productos variados y también de la misma
manera otorga empleos a 1300 empleados.
Micro entorno
Proveedores
Los proveedores lecheros son accionistas de la empresa se les da asesoría técnica y se
les facilita el financiamiento.

Proveedor Participación

Ingenio Azucarero Guabirá 10,40%

Trupal S.A. 9,70%

Fabrica Boliviana de Envases 9,20%

Gloria S.A. 5,90%

Peruplast S.A. 4,70%

Agrosem S.A. 3,90%

Tetra Pak S.A. 3,10%

Competidores

Los principales competidores de PIL son los siguientes:

• Compañía de Alimentos S.A. / Delicruz S.A. (Leche y Yogurt Delizia y Del Campo –
Jugo Saborizado Tampico)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

• Industria Lactea del Valle S.A. (Leche y Yogurt ILVA)

• Nestlé Bolivia S.A. (Leche en Polvo)

• IASA (Margarina Regia)

• Alimentos Alfa CBBA S.A. (Leche de Soya Norland)

• Aguas de Castilla S.A. (Jugos saborizados Del Trópico)

Clientes

PIL Andina S.A. llega con sus productos a todo el país mediante las siguientes entidades:
•Empresas Distribuidoras:
Empresas independientes que comercializan los productos a los puntos de venta.
Compran a un precio y venden a otro mayor (10% en promedio). Significa el 49.8% de las
ventas totales.
•Mayoristas de Mercados Populares:
Empresas y/o personas naturales que adquieren producto al por mayor para distribución
en mercados y/o venta directa al público. Significan el 14% de las ventas totales.
•Agencias:
Puntos de venta con productos exclusivos de la empresa. Son de propiedad de terceros.
Significa el 1.6%
•Supermercados y Autoservicios:
Puntos de venta atendidos directamente por PIL. Significa el 7.6% de las ventas totales.
•Instituciones:
Atención directa a empresas y/o instituciones públicas o privadas. Significa el 5%.
•Desayuno Escolar:
Atención directa a colegios de acuerdo a licitación con Alcaldías provinciales y
departamentales. Significa el2.2% de las ventas totales.
•Subsidio de Lactancia:
El cliente es el estado boliviano. Atención directa a beneficiarios. Significa el 14,8% de las
ventas totales.
•Exportaciones:
•Otros:
Clientes varios fuera del territorio como Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia y también a
países de África. Significa el 4.3% de las ventas totales.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Venta directa a personal de la empresa y otros. Significa el0.7% de las ventas.


Proveedores.-
Los principales proveedores de materia prima están conformados por miles de
productores (más de 9,000) con actividades en diferentes zonas del país. La mayoría de
los productores están organizados en federaciones lecheras. Los Principales Proveedores
de PIL Andina son:
Proveedor Participación
 Ingenio Azucarero Guabirá  Agrosem S.A.3,90%,
10,40%  Tetra Pak S.A. 3,10%
 Trupal S.A. 9,70%  MateriaPrimaSRLPOLIS2,80%
 Fábrica Boliviana de Envases  Centro Papelero SAC2,50%
9,20%  BO Packaging S.A.2,30%
 Gloria S.A.5,90%,  Danisco Cultor Brasil 2,10%
 Peruplast S.A.4,70%,

Análisis FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
 La empresa cuenta con un nombre  La competencia en un grado menor.
sinónimo de calidad, tiene un buen  Los productos sustitutos.
posicionamiento en la mente del
consumidor.
 Es la empresa líder en alimentación
de envasados, de productos lácteos
y otros muchos no lácteos.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Cuenta con un solo cuadro de  La creciente inflación.
competidores directos en el  Nacionalización del gobierno actual.
mercado.
 El creciente índice poblacional que
significa un mercado potencial.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Macro entorno
Económicos
PIL Andina en cifras:
72-75% del mercado lácteo nacional pertenece a PIL Andina S.A.
9 mil familias de productores de leche a nivel nacional viven de la PIL.
1.300 empleados figuran en planilla de la empresa.
80 mil empleados directos e indirectos genera PIL Andina a nivel nacional.
1 millón de lts., de leche al día es la capacidad de acopiar e industrializar que tiene la
empresa.
90 millones de bolivianos es la suma que aporta la empresa anualmente en impuestos al
Estado.
Demográficos
La leche es un producto muy importante dentro de la canasta familiar es así que PIL
Andina S.A. provee a la población boliviana con productos muy tradicionales.
PIL Andina S.A. ha pensado en los cambios que la sociedad ha venido sufriendo y para
ello diversifico sus productos como líneas light, descremados y libre de lactosa.
Con el crecimiento poblacional de Bolivia vinieron nuevas demandas de productos que
antes eran importados, lo que influencio a PIL Andina S.A. a participar en la producción de
otros alimentos envasados.
Tecnológicos
PIL Andina S.A. al producir alimentos de primera necesidad ha sabido mantenerse en el
mercado boliviano ofreciendo siempre alta calidad, valiéndose de las nuevas tecnologías
de producción, de procesos y de promoción.
En los últimos años se ha realizado una fuerte inversión en infraestructura con la
incorporación de maquinarias para la etapa de producción y manejo de las reservas
forrajeras, una nueva mecanización de ordeñe con renovación e instalación de salas de
ordeñe y una alta incorporación de equipos enfriadores en el tratamiento postor deñe que
sin duda hace que la calidad de la leche entregada.
Entre las tecnologías de producción destacan nuevas máquinas para elaborar los diversos
productos alimenticios, que optimizan la producción de manera más eficiente.
Gracias a la globalización, el uso de las redes sociales y los medios tradicionales de
comunicación, PIL Andina S.A. invierte un importante porcentaje económico en la
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

promoción tanto del nombre de la empresa como de la amplia gama de productos que
ofrece.
Políticos
Relacionadas con las políticas de Estado, paros, manifestaciones y otras actividades que
influyen de manera directa o indirecta en una organización.
Grupos de presión (sindicatos-paritarias-defensa del consumidor), Políticas de Estado
(importación/exportación-mercado cambiario-quita de subsidios).
La ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, dio inicio a la exportación de más
de 4.197 toneladas de leche en polvo a Venezuela, luego de adquirir el producto de la
empresa PIL Andina SA.
La exportación comenzó con el pago inicial de más de 15,4 millones de bolivianos con un
cheque y más de 2,3 millones de bolivianos en notas de crédito fiscal para una primera
carga de 514.800 kilos que llegará hasta Arica, Chile, y luego a Puerto Cabello,
Venezuela.
Culturales
Conducir operaciones y establecer relaciones con honestidad, respeto y de acuerdo a la
ley en todo el territorio nacional.
Todos los años PIL Andina S.A. respalda alrededor de 2500 actividades sociales,
deportivas y culturales, brindando apoyo logístico a gobiernos departamentales, gobiernos
municipales, instituciones públicas y organizaciones privadas.
Métodos de motivación
Se destaca la entrega y el esfuerzo de los colaboradores que participan y sobresalen en
permanentes actividades de capacitación laboral aportando en la mejora continua de los
procesos de producción y de control de calidad. Siguiendo una iniciativa corporativa se ha
implementado el programa “Tú Eres Nuestro Valor”, que promueve destacar y reconocer a
los mejores trabajadores de cada planta. 12 trabajadores (cuatro por cada planta
industrial) recibieron reconocimientos especiales.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

2. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL
Este Plan pretende optimizar el uso de los canales de comunicación interna así como
orientar las líneas estratégicas y actuaciones con la consiguiente eliminación de barreras,
de forma que la comunicación se convierta en pilar básico del funcionamiento de nuestra
organización

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Sistematizar los procedimientos (flujos y contenidos generales) de los procesos de
comunicación e información.
 Potenciar reuniones como canal de comunicación interna en la Unidad de Apoyo a
la Gerencia.
 Promover la participación de figuras claves de la comunicación en la organización.
 Actualizar la información que cambia periódicamente.

3. PÚBLICO OBJETIVO
Públicos
En PIL Andina S.A se identifican dos principales públicos: personal de estructura y
personal de servicios.
El personal de estructura abarca a todos aquellos que trabajan en una oficina de PIL
Andina S.A y realizan tareas administrativas. Este público incluye también a los
supervisores.
El personal de servicios considera a todos aquellos que trabajan en las instalaciones del
cliente y realizan tareas operativas. El nivel educativo y adquisitivo de este público es
bajo, su edad promedio oscila entre los 45 y 50 años. Estos trabajadores no tienen acceso
a correo electrónico de la organización. El 10% de ellos no cuenta con móvil.
El supervisor es una figura importante en términos de comunicación corporativa para PIL
Andina S.A ya que da apoyo al personal de servicios y es el enlace entre éstos últimos y
la empresa. El Director de RR.HH. considera a este público como el más retador en
términos de comunicación, dado que la mayoría de ellos no cuentan con formación
profesional para las funciones que desempeña, es decir, es personal operario que ha ido
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ascendiendo dentro de la misma organización. Ante esta situación, algunos supervisores


están recibiendo formación respecto a la variedad de discapacidades que existen y sus
diversas necesidades, ya que esto representa una barrera de comunicación importante
con los operarios.

4. MENSAJE

A. Mensajes de Comunicación Integral

TIPO DE MENSAJE: DESCENDENTE

MENSAJE PUBLICO OBJETIVO

Misión, Visión y valores de  Empleados en general


PIL Andina S.A.

B. Mensajes de Comunicación Normativa

TIPO DE MENSAJE: DESCENDENTE

MENSAJE PUBLICO OBJETIVO


Derechos y deberes según  Jefes de área, supervisores,
las normas de la empresa. funcionarios y operarios.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TIPO DE MENSAJE: DESCENDENTE

MENSAJE PUBLICO OBJETIVO

Instrucciones de trabajo,  Supervisores, funcionarios y operarios


procedimientos
organizacionales

TIPO DE MENSAJE: ASCENDENTE

MENSAJE PUBLICO OBJETIVO

Retroalimentación según la  Gerencias de nivel intermedio, jefes de


conformidad y área, supervisores, funcionarios y
disconformidad. operativos.

TIPO DE MENSAJE: HORIZONTAL

MENSAJE PUBLICO OBJETIVO

Compartir información Administrativos que se encuentran en las


administrativa entre las diferentes direcciones según su estructura
diferentes direcciones. organizacional
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

C. Mensajes de Comunicación Gestión y Control

TIPO DE MENSAJE: DESCENDENTE

MENSAJE PUBLICO OBJETIVO

Sociabilización de incentivos Administrativos que se encuentran en las


empresariales, cursos de diferentes direcciones según su estructura
capacitación, etc. organizacional
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

5. ESTRATEGIA

CANALES DE COMUNICACIÓN

Cartas

Notas internas

IMPRESOS/ESCRITOS Circulares

Carteles

Manuales

Reuniones

ORALES Comités

Charlas personales/ telefónicas

Correos electrónicos

Chats
TECNOLOGICOS
Intranet

Audiovisuales
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CANALES DE COMUNICACIÓN - IMPRESOS / ESCRITOS

Nos permitirá transmitir información dentro la organización.


CARTAS
NOTAS Esta herramienta nos permitirá emitir comunicados dentro de la
INTERNAS organización.
Son anuncios oficiales
CIRCULARES
Esta herramienta nos permitirá mostrar todos aquellos anuncios
que queramos transmitir al público en general.
CARTELES

Esta herramienta nos indicara cual es la función de todos


MANUALES nuestros colaboradores dentro de la organización.

CANALES DE COMUNICACIÓN - ORALES

Nos permitirá intercambiar información acerca del


REUNIONES
interior de la organización.
Estos comités trabajaran bajo determinado
COMITES
mandato en busca de un objetivo en común.
CHARLAS PERSONALES/ Nos permitirá entablar conversaciones mas
TELEFONICAS cercanas .

CANALES DE COMUNICACIÓN - TECNOLOGICOS

CORREOS Es un medio escrito por el transmitiremos información de


ELECTRONICOS carácter formal.
Nos permite intercambiar información fluida y constante
CHATS
en tiempo real.
Es una red donde participara solo personal de la
INTRANET
organización con el único fin de intercambiar información.
Esta herramienta nos permitirá proyectar imágenes,
videos que veamos necesarios compartir.
AUDIOVISUALES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Herramientas de Mensajes de Comunicación

tipo de mensaje: Descendente


Mensaje: Misión, Visión y valores de la Universidad

Público objetivo: Empleados en general


Herramientas:
 Spots institucionales: Se grabara spots mostrando a través
de imágenes y relatos que sean animados sobre el mensaje
que queremos transmitir

Tipo de mensaje: Descendente


Mensaje: Derechos y deberes según las normas de
la empresa.
Publico objetivo: Jefes de área, supervisores,
funcionarios y operarios.
Herramientas:
 Paneles informativos: Se mostrará de manera creativa
 Folletos informativos: contendrá información resumida y
clara de los de los derechos y deberes
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Tipo de mensaje: Ascendente


Mensaje: Retroalimentación según la conformidad y
disconformidad.
Público objetivo: Gerencias de nivel intermedio, jefes de
área, supervisores, funcionarios y
operativos.
Herramientas:
 Foros: en grupos, encabezada por autoridades de cada
una de las unidades, donde se intercambiarán ideas,
discutirán sobre problemáticas específicas e informarán
a cerca de las actividades realizadas y que se realizaran
a lo largo del mes

Tipo de mensaje: Horizontal


Mensaje: Compartir información administrativa entre las
diferentes direcciones

Público objetivo: Administrativos que se encuentran en las


diferentes direcciones según su estructura
organizacional
Herramientas:
 Intranet administrativa: se creara una red social donde
todos los administrativos de los diferentes niveles
según la estructura organizacional tendrán acceso a
ella.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Tipo de mensaje: Descendente


Mensaje: Sociabilización de incentivos empresariales,
cursos de capacitación, etc.

Público objetivo: Administrativos que se encuentran en las


diferentes direcciones según su estructura
organizacional
Herramientas:

 Intranet: Tener una propia Red Social Interna donde sólo


los miembros de la empresa podrán postear en un
tablero electrónico desde documentos en Doc. PDF o
imágenes hasta eventos.
 Canales de audio Se comunicara de manera auditiva
comunicados o mensajes de extrema importancia
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

6. ACCIONES DE COMUNICACIÓN

TIPO DE CONTENIDO PERIOCIDA EMISOR DESTINATARIO MEDIOS


COMUNICACION D
Comunicación Integral Misión, Visión y valores de PIL  Gerencia general  Jefes de área  Spots
Andina S.A. Sin  Gerencias de  Supervisores institucionales
periodicidad nivel intermedio  Conferencias,
foros.
 Redes sociales.
Comunicación Derechos y deberes según las Sin  Gerencia  Jefes de área  Panel de
Normativo normas de la empresa. periodicidad general  Supervisores información.
 Gerencias de  Páginas web.
 Funcionarios
nivel intermedio
y operarios.
Comunicación Instrucciones de trabajo,  Jefes de área  Supervisores  Medios de
Normativo procedimientos  Funcionarios y comunicación.
Sin  App
organizacionales operarios
periodicidad  Elementos
informativos
específicos
Comunicación Retroalimentación según la  Trabajo social  Gerencias de  Conferencias,
Normativo conformidad y disconformidad. Sin nivel intermedio foros.
periodicidad  Jefes de área  Redes sociales.
 supervisores
 Funcionarios y
operativos.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

7. CRONOGRAMA

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5


ACCIONES Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Ferias
Spots
Institucionales
Paneles
Informativos
Folletos
Informativos
Videos Informativos

Sección informativa

Foros
Intranet
Administrativa

Canales de Audio
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

8. PRESUPUESTO

CONCEPTO DESCRIPCION IMPORTE

Spots  Gastos para la grabación 5000


Institucionales  Difusión de la publicidad
Paneles  Materiales de escritorio 4000
Informativos
Folletos  Impresiones de los folletos 2000
Informativos
Videos  Grabación de los spots 3000
Informativos
Foros  Gastos de organización 1000
Intranet  Mantenimiento de la pagina 6000
Administrativa  Pago al servidor
TOTAL  21000

 Micrófonos 16000
 Amplificadores
Canales de Audio  Parlantes
 Computadora

TOTAL 16000
PRESUPUESTO 37000
TOTAL

También podría gustarte