Está en la página 1de 4

La economía de los Incas lado, el poder –tanto local como central 2– significa primordialmente “huérfano”, es decir

recibía asimismo mano de obra que le permitía aquel que no tiene parientes.
organizar la producción destinada a alimentar
Una de las características básicas de la
Mucho se ha hablado de la organización una redistribución de amplio alcance.
organización de la población, en lo que a la
económica del Tawantinsuyu de los incas. Al
No es posible estudiar la economía andina al economía se refiere, es el estrecho vínculo
margen de discutir abiertamente la justicia o
margen de las pautas del parentesco, pues existente entre las relaciones de parentesco, la
injusticia del dominio político del Cusco sobre
estas hacen posible la reciprocidad. Los reciprocidad y la riqueza. Las crónicas clásicas
los Andes, ya los cronistas del siglo XVI
miembros de una familia extensa (ayllu) incidieron también en esta explicación: por
presentaban como notables los logros
estaban relacionados por múltiples ejemplo, el Inca Garcilaso de la Vega transcribía
obtenidos por los incas en términos
obligaciones ritualmente establecidas. Las en sus Comentarios reales de los Incas lo
económicos, los cuales se traducía en una justa
reciprocidades generadas abarcaban siguiente: “llamábase rico el que tenía hijos y
distribución de la riqueza, en la abundancia de
prácticamente todos los aspectos de la vida familia que le ayudaban a trabajar para acabar
su producción agraria y ganadera, en una
diaria, y ello ha hecho común que cuando se más aína el trabajo tributario que le cabía; y el
considerable organización que hizo posible la
explica la vida económica de los Andes, se que no lo tenía aunque fuese rico de otras
construcción de un enorme sistema de
planteara en términos comunales, cosas era pobre (…)”.
almacenamiento distribuido a lo largo del
entendiéndose la comunidad basada en la
amplio territorio dominado por el Desde los cronistas se hizo mucho hincapié en
propiedad colectiva de los bienes, básicamente
Tawantinsuyu, gracias a una gigantesca red la ayuda que mutuamente se prestaba la
la tierra y los rebaños de camélidos. [Empero]
caminera que ha llamado con justicia la población andina, y ha debido pasar mucho
lo que hallamos en realidad en los Andes es una
atención de quienes se ocuparon de los Andes. tiempo para que esta “ayuda” que motivara las
comunidad en el trabajo y no la existencia de
explicaciones “colectivistas” de la economía
En los Andes funcionó una economía sin una propiedad común 3.
andina, fuera más correctamente explicada.
moneda y sin mercado ni comercio; tampoco
La información de las crónicas permite apreciar Hoy es más conocido que la ausencia de la
hubo un tributo, considerado este en la forma
que las nociones de riqueza y pobreza deben pobreza en los Andes prehispánicos, tan
tradicionalmente conocida. Hubo, en cambio,
ser entendidas en los Andes en forma mencionada en las crónicas españolas, se debía
un régimen de múltiples reciprocidades entre
estructural y no individual, pues no dependían al vigor de los intercambios recíprocos, que no
la población, generándose así un intercambio
de las posibilidades de acumulación, sino consistían básicamente en bienes, sino en el
cuya base se hallaba más claramente
fundamentalmente del acceso a la mano de aprovechamiento de la energía humana del
establecida en las prestaciones de energía
obra producida por un sistema de relaciones. grupo de parentesco. La gente podía así
humana 1, y regíanse fundamentalmente por
Pobre es waqcha en quechua, pero waqcha recurrir prioritariamente a la energía de sus
las pautas que el parentesco establecía. De otro
parientes para lograr el más completo

1
Entendido como trabajo. 2
El poder local (curacas) y el poder central (imperio 3
La idea de propiedad es un concepto occidental.
inca)

1
autoabastecimiento posible. La reciprocidad se benefactor – formas como se presentan todos sobre la que reposaba la organización andina
ejercía, entonces, a través de la mutua los totalitarismos en sus formulaciones en sus diversos niveles.
prestación de energía humana para la utópicas–, en una idealización retrospectiva
Los curacas eran los señores étnicos andinos;
producción comunitaria; a esto llamaron los que iluminaba toda su historia, pero que
las crónicas los llamaron generalmente
cronistas ayni, considerándolo como una opacaba la actividad creadora de la población
“caciques”, empleando un término antillano
suerte de ayuda mutua y no como la obligación andina, que siglos antes que el Tawantinsuyu se
transplantado primeramente a México y
que era, originada en los lazos del parentesco. formara había sistematizado las pautas
después a los Andes. Eran los encargados de
Debido a que estos garantizaban la recíprocas y redistributivas que hicieron
administrar la vida colectiva, y entre sus
reciprocidad, se entiende que su posible a la larga la exitosa formación del
funciones más importantes se contaba la
fortalecimiento contribuía a la satisfacción de denominado imperio de los Incas.
regulación de los intercambios de energía
las necesidades básicas y que su ausencia
La organización familiar andina se ha ido humana. Debido a que la información de las
determinaba la pobreza, equivalente, a fin de
precisando mejor en los últimos años y puede crónicas del siglo XVI estaba inevitablemente
cuentas, a la orfandad y el aislamiento.
apreciarse la estrecha relación que existía entre marcada por patrones señoriales europeos, los
La solidaridad sustentada en el parentesco era, la organización del parentesco centrada en el curacas andinos, fueron presentados como
entonces, lo que evitaba la pobreza en los ayllu y el ordenamiento ritual que presidía y señores de vasallos; pero, a la vez, y como una
Andes, y ello llevó a las conocidas alabanzas de justificaba las mutuas prestaciones proyección del fortalecimiento del estado
los cronistas. Explicaron estos la situación en fundamentadas en las propias relaciones de centralista en la España de la época, los curacas
una forma que tuvo éxito: la omnipotencia del parentesco. En términos generales puede figuraron en las crónicas del siglo XVI como
poder estatal incaico había sido tal , y paralela afirmarse que las relaciones de reciprocidad funcionarios nombrados por el Inka, de quien
a su omnisapiencia, que había permitido suponen, a nivel del ayllu, ciertas obligaciones habrían recibido cargo y poder delegados.
subsanar todos los requerimientos de la estables y otras que se generan en forma
En cambio, las recientes investigaciones sobre
población; una rígida disciplina laboral específica.
el curaca andino refuerzan claramente su larga
organizada por la autoridad escalonada desde
Las primeras derivan directamente de las preexistencia frente a los incas y también
el propio Inka hasta los más humildes
vinculaciones familiares, mientras que las precisan mejor la condición ritual de su cargo;
funcionarios de una enorme maquinaria
segundas parecen funcionar en ámbitos a la vez, confirman su esencial situación de
administrativa había hecho posible regimentar
mayores, sea en las relaciones establecidas mediador en las relaciones con los diversos
la producción a gran escala en los amplios
entre diversos ayllus, sea en aquells de más niveles de poder, y fundamentalmente en las
dominios del Tawantinsuyu y establecer a la
amplio alcance, que podían vincular a diversos relaciones internas del grupo, entre ellas
vez los mecanismos convenientes para la
grupos étnicos, conformado cada uno de ellos básicamente las de reciprocidad. Pero el curaca
distribución de la misma a la población.
por diversos ayllus. De esta manera se era también el administrador del excedente
El Tawantinsuyu de los incas se ofrecía así en comprende mejor cómo el ayllu era la base producido por el manejo de energía humana
las crónicas como un Estado totalitario, pero común, que hacía posible la redistribución de

2
dicho excedente, sea para complementar las Ciertamente, había también redistribución a preeminente –¿por el mero hecho de recibir?.
necesidades del grupo, sea para organizar las diversos niveles del poder, que agrupaban a Al administrar el trabajo común, el curaca es
convenientes reservas para las épocas de mayores conjuntos de trabajadores cuanto más colocado, entonces, en una situación
sequía u otras calamidades incluyendo las alto era el nivel, hasta llegar a la propia preeminente, reconociéndose su condición de
guerras. organización del Cusco en los tiempos de los tal. Sin embargo, podría argumentarse que ello
incas. Aunque tradicionalmente se ha es solo una situación simbólica, puesto que el
La reciprocidad puede ser concebida
entendido el ayni, la minka y la mitta como curaca redistribuye los bienes y no los acumula
simétricamente o asimétricamente. Se
formas de organización laboral, deben ser en provecho propio. La acumulación pura y
entiende fácilmente la primera cuando los
comprendidas siempre dentro de los contextos simple de bienes no tiene sentido si no hay
miembros de un grupo de parentesco emplean
de la reciprocidad y la redistribución. mercado.
su común energía para los cultivos o la
construcción o techado de las casas; ejemplos La reciprocidad puede ser también concebida Es cierto que esta situación de asimetría es más
modernos hacen ver de qué manera la última como asimétrica, aunque esta consideración visible en la redistribución que el poder
actividad congrega a los parientes para la obra, depende más del observador de fuera, sea un realizaba, aunque no debe desvincularse de las
los cuales pueden reclamar en su oportunidad español del siglo XVI o un investigador actual, características globales de la reciprocidad. La
el mismo servicio. Las crónicas han dado que ambos se sitúan fuera del universo redistribución se entiende mejor si se observa
mencionado como ayni toda forma de mutua propio de la misma reciprocidad, donde el valor ejemplos de las tareas de los curacas. [Por
prestación como la mencionada y, de lo redistribuido es distinto al que puede ejemplo, los curacas] lupaqa administraban la
naturalmente, las colaboraciones precisas para otorgarle el extraño. La asimetría está dada por energía humana de la población mediante
las tareas agrícolas o el cuidado de los rebaños; el hecho de que el bien que se “devuelve” –en mitta –turnos–, realizadas en regiones
explicaron, en cambio, la minka como aquella la reciprocidad– o se recibe –en la distintas. En estas se producían aquellos bienes
actividad donde las prestaciones comunes redistribución– parece no ser equivalente, sea no producidos en las riberas del lago Titicaca,
hacían posible obtener una obra de beneficio porque consiste en un bien inmaterial – tareas habitamiento del grueso de la población del
comunal, v.gr. un depósito, un camino o un de administración de los trabajos, dirección de grupo étnico. Diversas mitas permitían cultivar
puente. las actividades rituales, etcétera–, sea porque en Moquegua o en Larecaja –al oeste y al este
los bienes reciprocados o redistribuidos tienen del lago, respectivamente– ello suponía una
Sin embargo, las variaciones nominales desde
un alto valor ritual –ropa, incluso la regalada mita para sembrar, otra para cosechar y, quizá,
el siglo XVI hasta el presente dejan abiertas
por el Inka, mullu (conchas de Spondylus una tercera para llevar los productos a los
varias posibilidades, sobre todo para distinguir
usadas para ofrendas) u otros objetos rituales. depósitos centrales del grupo étnico.
la última –la mitta–, que era el concurso de
energía por turnos, destinada De otro lado, los ejemplos modernos de la Al crecer el Tawantinsuyu se llevò a mayores
fundamentalmente a la producción de bienes minka acentúan muchas veces su condición niveles la redistribución, extendiéndola por el
redistribuibles entre los miembros del grupo. asimétrica. El problema puede estar en que amplio territorio en el cual se expandió. El Inka
quien recibe adquiere una condición estableció para ello relaciones de parentesco

3
con los curacas, casándose con jóvenes hijas o esta división, clásicamente conocida, es preciso administración cusqueña, cuya finalidad era
hermanas de estos, o casando a sus propias recordar que en los momentos iniciales de la alimentar a la administración y servir como
hermanas o parientes con los curacas; invasión española tuvo una indudable reservas. Todo lo anterior deja la impresión de
originaba así vínculos recíprocos. Las crónicas y justificación en la necesidad de los que lo importante en términos andinos no era
otros documentos coloniales nos hablan de las conquistadores de señalar cuáles bienes tanto el control sobre la tierra, cuanto la
“alianzas” así generadas, entendidas podían ser adjudicados, sin objeción de capacidad de administrar la mano de obra que
ciertamente como si fueran convenios derecho, directamente a la Corona española, la hacía productiva.
dinásticos, aunque lo más visible de ellas es que aun cuando su finalidad fuera concederlas
permitían al Inka acceder a cierto tipo de mano como ”mercedes” a distribuirse entre los
de obra de la cual podía disponer con mayor propios conquistadores o a la Iglesia; para estos Tomado de:
seguridad y por encima de los plazos usos se destinaron, en los primero tiempos Pease, F. (2014). Los Incas. Lima, PUCP, pp. 53-63.
tradicionalmente fijados para la mitta. Sin hispánicos, las tierras del Inka y del sol,
embargo, este es un tema que requiere de entendiéndose las últimas como propiedades
mayores investigaciones. de una burocracia religiosa. PARA ANALIZAR
La existencia de la propiedad entre los incas ha De otro lado, las crónicas señalan que los incas 1. En el texto se caracteriza a la economía
sido severamente cuestionada desde lo propios recibían tierras de cada uno de los grupos andina como una “economía sin moneda”.
tiempos en que escribían los cronistas clásicos. étnicos incorporados a su dominio. Cada Inka Explicar.
Por una parte, se afirmó simplemente la recibía así nuevas tierras, y permanecían
2. Conceptos andinos a explicar: redistribución
existencia de la misma, tal como se conocía en después en las manos de la panaqa o grupo de y reciprocidad. Señalar las diferencias.
Europa, aunque se matizó esta afirmación parentesco del Inka. Puede concluirse que la
precisando que la propiedad quedaba autoridad andina administraba determinadas 3. En un organizador visual defina los términos
Mita, Minka, Ayni y Ayllu.
restringida al poder civil o religioso, mientras tierras, y generalmente las creaba, puesto que
que los bienes de la gente –especialmente la construía andenes o terrazas de cultivo y 4. Diferenciar reciprocidad simétrica y
tierra y el ganado– eran comunes. Este tipo de canales de riego para hacer productivas las asimétrica.
afirmaciones, variadas a lo largo del tiempo en tierras eriazas. Según los indicios, la producción 5. Analice, a la luz del texto, la siguiente
la historiografía sobre los incas, permitió la de estas tierras era destinada a la afirmación: el Inka fue el propietario de
elaboración de propuestas colectivistas para redistribución, guardándose, en consecuencia, toda la tierra. Escriba dos párrafos
explicar la economía y la organización incaicas. en las qollqas o depósitos administrados por los argumentando esta posición (a favor o en
Las crónicas hablaron así, genéricamente, de diferentes niveles de autoridad, curaca o Inka. contra).
las tierras del Inka, del sol y de la gente, estas
Puede afirmarse, en términos generales, que la
últimas administradas y distribuidas
producción de las “tierras del Inka” estaba
comunitariamente, aunque con la participación
destinada a abastecer los almacenes de la
del poder. Si bien hoy es factible discutir incluso

También podría gustarte