Está en la página 1de 44

Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

1.- Definición de Derecho Internacional Privado según Luis Pérez Verdía.

Modalidad del derecho privado que tiene por objeto someter las relaciones sociales entre individuos, a
las reglas jurídicas que convengan a su naturaleza, o el conjunto de principios que definen los
derechos de los extranjeros y la competencia respectiva de las diversas legislaciones en lo que
concierne a las relaciones de orden privado.

2.- De acuerdo con Jean Foelix ¿Qué es el Derecho Internacional Privado?

Este autor dice: “Llámese Derecho Internacional Privado (DIPr) el conjunto de reglas según las cuales
se juzgan los conflictos entre el derecho privado de las diversas naciones; en otros términos, el DIPr
se compone de reglas relativas a la aplicación de las leyes civiles y criminales de un Estado en el
territorio de un Estado extranjero”.

3.- ¿Cómo define Antonio Sánchez de Bustamante la ciencia del Derecho Internacional
Privado?

Como “El conjunto de principios que determinan los limites en el espacio de la competencia legislativa
de los Estados, cuando ha de aplicarse a las relaciones jurídicas que pueden ser sometidas a más de
una legislación”.

4.- Como define Leonel Pereznieto Castro la ciencia del Derecho Internacional Privado:
Cómo “La materia que estudia los diversos métodos que se emplean para la resolución de problemas
derivados del tráfico jurídico internacional”.

5.- Cuál es el concepto de Derecho Internacional Privado según Carlos Arellano García.

Es un conjunto de normas jurídicas de más de un Estado que pretende regir una situación concreta.

6.- Según Luis Pérez Verdía, cuál es el objeto de la ciencia del Derecho Internacional
Privado:

Consiste en asegurar a las leyes nacionales su aplicación en las relaciones internacionales.

7.- En opinión de Arellano García ¿Cuál es el objeto del Derecho Internacional Privado?

El Derecho Internacional Privado tiene el objeto puramente formal de señalar la vigencia espacial de
la norma jurídica de más de un Estado, determinando que norma jurídica es la aplicable y no tiene
asignado el papel de establecer el contenido de la norma jurídica aplicable.

8.- La Teoría Francesa sostiene que, el contenido del Derecho Internacional Privado
comprende cuatro materias principales:

1. Derecho de la Nacionalidad;

2. Condición jurídica de los extranjeros;

3. Método de los Conflictos de leyes; y,

4. Método de los Conflictos de competencia judicial.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 1


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

9.- Según la Teoría defendida por autores anglosajones, el Derecho Internacional Privado
se circunscribe al estudio de estos aspectos fundamentales:

a) El Conflicto de Leyes (conflict of laws) y,

b) El Conflicto de Jurisdicciones.

10.- Cual es la temática general del DIPr según la Doctrina Mexicana:

a) Derecho de la Nacionalidad;

b) Condición Jurídica de los Extranjeros;

c) Métodos para resolver problemas derivados del Tráfico Jurídico Internacional.

11.- Leonel Pereznieto Castro distingue que, conforme a un criterio objetivo, el origen de
las normas de DIPr es:

“Nacional, y excepcionalmente internacional, mientras que en el DIP es internacional y


excepcionalmente nacional”.

12.- Según Francisco Contreras Vaca ¿Por qué las normas de Derecho Internacional
Privado son de Derecho Público?

Por qué su aplicación es obligatoria e irrenunciable por los particulares, estableciendo relaciones de
supraordenación con el Estado y protegiendo los intereses sociales en ellas contenidos.

13.- ¿Cuáles son los argumentos que vierte Francisco Contreras Vaca en contra de la
denominación clásica de Derecho Internacional Privado?

I. Considera que no es internacional porque:

a) No son relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional sino entre particulares;

b) No hay conflicto de leyes o de competencia judicial de carácter internacional sino también entre
diversas entidades de una misma nación;

c) La norma aplicable para resolver los conflictos, en principio, es del orden interno, o sea, derecho
nacional, y solo cuando existan tratados al respecto de estos se aplican;

II. Considera que no debe usarse el adjetivo privado porque:

a) Sus normas son de derecho público, debido a los intereses sociales que protegen y a la
irrenunciabilidad de las mismas;

b) Las relaciones jurídicas en que se suscitan los conflictos pueden estar comprendidas en áreas
tradicionalmente consideradas de derecho público o de derecho privado.

14.- ¿Cuál es la denominación que le da Martin Wolf al Derecho Internacional Privado?

“Derecho de colisión”, porque las ordenaciones jurídicas entre las que se trate de elegir, además de
ser de vigencia simultánea en el tiempo, coexisten, por lo regular, en el espacio.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 2


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

15.- ¿Cuál es la denominación que le otorga Jan Charmatz al DIPr?

“Derecho Trasnacional”

16.- En palabras del maestro Contreras Vaca, cuál es la denominación más aceptada de
Derecho Internacional Privado en México:

“Derecho conflictual”.

17.- ¿Cuál es la definición del DIPr según Laura Coronado?

Se trata de aquel conjunto de normas, principios y reglas jurídicas establecidos por cada uno de los
Estados miembros de la comunidad internacional, que se ocupa de la regulación de las situaciones
internacionales de carácter particular.

18.- ¿Cuál es el objeto del DIPr según Laura Coronado?

Determinar la norma jurídica aplicable en los casos de vigencia simultánea de varios ordenamientos
de más de un país, que pretendan regular una situación concreta, y facilitar a las personas un
conjunto de principios e instituciones inherentes a sus relaciones transfronterizas con el fin de
otorgarles una protección adecuada.

19.- ¿Que es el Tráfico Jurídico Internacional?

Es la coexistencia, de preceptos legales relativos a los conflictos de leyes pero que pertenecen a
sistemas jurídicos cuyos ámbitos espaciales son distintos.

20.- ¿Mediante que tratado pretendió codificarse por vez primera el DIPr en América y el
Caribe?

Mediante el “Código de Bustamante” celebrado en Cuba en 1928 y que fuera iniciativa de Antonio
Sánchez de Bustamante.

21.- Sistema Romano.

Al sistema romano de aplicación de las leyes se le conoce como de la personalidad del derecho,
puesto que las normas jurídicas no se aplicaban tomando como base un territorio determinado, sino
considerando a las personas que regía.

Así, los ciudadanos romanos se encontraban sometidos al ius civile, los peregrinos o extranjeros a las
leyes de su lugar de origen, y las relaciones entre ciudadanos y extranjeros o entre estos últimos
provenientes de diversos lugares, a una legislación especial conocida como ius gentium, que era para
todos los hombres y servía para dar solución a la convergencia de ordenamientos jurídicos.

22.- ¿En qué consiste la Pluralidad de Leyes?

La pluralidad de leyes significa que en un momento dado existe la posibilidad de aplicar una ley de
entre varias susceptibles de aplicación.

23.- ¿En qué consiste el Principio de territorialidad de las Leyes?

Este principio establece la noción de que la legislación imperante en cada lugar se impone con
exclusión de todas las demás.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 3


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

24.- ¿En qué consiste el Régimen de la Personalidad de las Leyes?

Este régimen dispone que, en un mismo lugar, cada persona se rija por el derecho que le
corresponda.

25.- Escuela de los Glosadores.

Tiene su origen en la escuela de Bolonia en el siglo XII, se abocaron al estudio de los textos
romanos, especialmente la colección realizada a partir de la época de Justiniano, cuyo conjunto se
conoció con el nombre de corpus iuris civilis, al que comentaron y le añadieron breves notas
marginales o interlineales. Entre sus principales características, encontramos las siguientes:

a) Planteaban problemas conflictuales concretos en los que se determinaba la aplicación territorial o


extraterritorial de la norma;

b) No estudiaban conflictos internacionales, sino interprovinciales;

c) No se establecían principios generales dogmáticos;

d) El derecho romano se consideraba derecho común y de él se extraían argumentos; y,

e) Eran eminentemente prácticos.

Las glosas eran anotaciones destinadas a aclarar el texto o explicarlo, sin tomar en cuenta el
contexto histórico, intentando que tuviera un sentido pragmático para resolver los problemas
vigentes y extraer principios rectores.

26.- Escuela de los Posglosadores.

Esta escuela estableció la concepción moderna del Derecho Internacional Privado. Floreció a finales
del siglo XIII y durante el siglo XIV, Bartolo de Sassoferrato es su autor más destacado y se le
considera como el fundador del DIPr moderno, ya que en sus extensas glosas hace una síntesis de
todos los estatutos que hasta esa fecha existían en la materia y los tradujo en los principios que
regirían hacia el futuro; Guillaume de Cun, Baldus de Ubaldis, Albericus de Rosata, Bartholomeus de
Saliceto, Raphael Falgosius y Johannes Baptista Cacciolopus fueron sus discípulos más destacados.

a) Lograron la aplicación práctica del Derecho Romano;


b) No sólo interpretaban la norma, sino que adicionalmente realizaban comentarios;
c) Comentaban las glosas existentes.

Bartolo de Sassoferrato consideró que debía existir un estatuto intermedio aplicable a los actos
jurídicos y así propuso el principio locus regit actum (el lugar rige el acto), asimismo propuso dos
principios, lex loci commisi delicti (ley del lugar donde se comete el ilícito) y los efectos de los actos
por la lex loci solutionis o lex loci executionis (ley del lugar de ejecución).

27.- Escuela Francesa.

Se desarrolló en el siglo XVI y sus representantes más destacados fueron Charles Dumoulin, Guy
Coquille y Bertrand D’ Argentre, los cuales, al igual que los glosadores, analizaron los textos romanos;
Sus principales características, de conformidad con Jean-Paul Niboyet, son:

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 4


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

a) Dividía los estatutos en reales, personales y mixtos: los reales tenían por objeto a las cosas, los
personales a los individuos y los mixtos a los dos anteriores;

b) Establecía que en los estatutos reales y mixtos la norma se aplicaba territorialmente; en los
personales, extraterritorialmente; y,

c) Era una obligación fundada en la idea de justicia la aplicación extraterritorial de la norma en el


estatuto personal.

28.- Escuela Holandesa.

Elaboraron el principio de la “Comitas” por el cual el soberano, en un acto de generosidad, aceptaba


la aplicación de la ley extranjera en su territorio. A esta escuela también se llamaba de la cortesía.
Surgió en el siglo XVII y sus representantes destacados fueron Paul Voet, Ulrich Huber, Burgundus,
Rodenburg, Juan Voet y otros. Básicamente establecía la territorialidad de las leyes al señalar que, en
principio, éstas se habían creado para regir en determinado territorio y sólo en casos excepcionales,
cuando la controversia contuviera elementos no contemplados por la ley holandesa o se rigiera por
ordenamientos de diversas ciudades, se podía aplicar la norma jurídica extraña, pero no en virtud de
una obligación jurídica, sino por una cortesía internacional ( comitas gentum), basada en una mera
necessitas facti, lo cual se criticaba debido a que se creaba inseguridad jurídica y dejaba al juez la
libertad de aplicar o no la norma extraforo.

29.- De acuerdo con el estudio que realizó el Maestro José de Yanguas Messía ¿Cuáles
son las teorías o tendencias en las que se podía considerar al Derecho Internacional
Privado (DIPr)?

Agrupadas en tres categorías, estas son:

1. Las que consideraban que el DIPr debía integrarse por una actividad supranacional (teorías
supranacionalistas).

2. Las que ubican al DIPr en un orden jurídico interno (teoría interna); y,

3. Las que le atribuían una posición autónoma en el marco general del derecho (teoría autónoma).

30.- ¿En qué consiste la Teoría Internista?

La teoría interna, también llamada territorialista, postula que las normas de Derecho Internacional
Privado deben de tener carácter estrictamente nacional.

31.- ¿En qué consistía la Teoría Supranacionalista?

Esta teoría considera que debe de existir una comunidad de Estados vinculados por una normatividad
internacional, y propone una comunidad jurídica universal de personas.

32.- ¿En qué consistía la Teoría Autónoma?

Afirma que el DIPr debe elaborarse tanto con un contenido normativo interno como internacional
sobre la base del derecho comparado.

33.- ¿Qué son las Fuentes Reales?

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 5


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

Son las que están constituidas por los elementos meta-jurídicos que propician el contenido de las
normas. Permiten conocer las razones que motivaron porque a una hipótesis legal se le atribuyen
determinadas consecuencias de derecho.

34.- ¿Qué son las Fuentes Formales?

Son propiamente la manera de cómo se engendra la norma jurídica, así puede nacer bajo el aspecto
de una ley, regla consuetudinaria, opinión doctrinal, disposición jurisprudencial, etcétera.

35.- ¿Qué son las Fuentes Históricas? Son aquellos textos jurídicos normativos que perdieron su
vigencia pero que contribuyeron a la creación de la norma jurídica vigente.

36.- Atendiendo a las Fuentes Formales del Derecho Internacional Privado ¿Cuál es la
clasificación que autoriza el Profesor Leonel Pereznieto Castro?

El autor las clasifica en:

a) Nacionales, en las cuales incluye a la Ley, la Jurisprudencia, la Costumbre y la Doctrina.

b) Internacionales, consistente en acuerdos de naturaleza internacional mediante los cuales los


Estados establecen derechos y obligaciones a su cargo sobre diferentes asuntos de su interés y son
conocidos como Tratados y Convenciones así como la Costumbre Internacional, La Jurisprudencia
Internacional, la Doctrina y las Conferencias diplomáticas y los Congresos.

37.- ¿Qué es lo que da el carácter de internacional a una fuente del derecho?

El carácter internacional se adquiere el hecho de que sea susceptible de creer una norma jurídica
cuya vigencia sea común a dos o más Estados.

38.- ¿Qué es la costumbre internacional?

Específicamente, el artículo 38 del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia define la costumbre
internacional como “prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho”.

39.- Este principio dicta que “la ley del lugar en donde los bienes se ubiquen es la ley que
los rige”:

“Lex rei sitae”.

40.- De acuerdo con este principio, la ley aplicable a un contrato es “la ley del lugar de su
celebración”:

“Locus regit actum”

41.- Que significa el principio Mobilia Seguntur Personae:

“Los bienes siguen a las personas”

42.- ¿En que radica la importancia de la Jurisprudencia Internacional?

En que significa un precedente en un nivel donde los juicios son poco frecuentes.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 6


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

43.- Son acuerdos de naturaleza internacional mediante los cuales los Estados establecen
derechos y obligaciones a su cargo sobre diferentes asuntos de su interés:

Tratados Internacionales y Convenciones.

44.- En el ámbito del Derecho Internacional Privado (DIPr) ¿Qué comprende la Doctrina?

La doctrina del DIPr comprende los estudios juristas que han abordado los problemas principales y
conexos que se refieren a los conflictos planteados por la vigencia simultanea de normas jurídicas de
más de un país respecto de una sola situación concreta.

45.- ¿Qué son las Conferencias Internacionales y los Congresos?

Son reuniones gubernamentales en las que se discuten, aprueban y firman convenciones y tratados
internacionales.

46.- Es el foro en donde se discuten y elaboran convenciones en materia de derecho


mercantil internacional; así mismo, se crean leyes modelo y “contratos tipo” para ser
utilizados en el comercio internacional:

Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) o (United Nations
Commission On International Trade Law, (UNCITRAL) por sus siglas en ingles.

47.- Es uno de los foros más importantes en materia de DIPr y en el cual se han aprobado
convenciones sobre diferentes aspectos y fue fundada en Países Bajos:

Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado.

48.- El Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT).

Tiene su sede en Roma, es un organismo intergubernamental independiente que se encarga de


preparar proyectos de convenciones que son discutidos y aprobados en otros foros, o bien, sirve de
foro para la aprobación de dichas convenciones; también propugna por la formulación de reglas
generales aplicables a los contratos mercantiles internacionales; es decir, una reformulación de los
principios que de manera uniforme se aplican en tal ámbito. Sus comités piloto y grupos de trabajo
compuestos por especialistas de distintos sistemas jurídicos –incluyendo al romanístico, el common
law, el socialista y otros- se aplicaron a la tarea de formular estas reglas generales desde 1971. Su
labor culminó en mayo de 1994 cuando aparecieron publicados los Principios de Unidroit sobre los
Contratos Comerciales Internacionales, con el objetivo de establecer un conjunto de reglas en esta
materia, destinadas a ser utilizadas en todo el mundo, independientemente de las tradiciones legales
y condiciones económico-políticas de los países en donde vayan a ser aplicados; Por tanto, los
Principios UNIDROIT constituyen un conjunto de reglas –flexibles- relativas a los contratos
comerciales internacionales, que intentan aquilatar la experiencia de los distintos sistemas jurídicos
en este ámbito y que pretenden contar con una aplicación universal

49.- En concepto de Jean Jacob Rousseau ¿Qué es una Nación?

Rousseau consideró que una nación no sólo es una comunidad de raza, idioma o historia, sino la
determinación de un grupo de individuos de permanecer juntos y alcanzar objetivos comunes.

50.- Definición de Nación según Mancini.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 7


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

Es una sociedad natural de hombres, creada por la unidad de territorio, de costumbres y de idioma,
formada por una comunidad de vida y de conciencia social.

51.- De acuerdo con Pasquale Mancini ¿Cuáles son los tres factores que contribuyen a la
formación de las naciones?

a) Factores Naturales (territorio, raza e idioma)

b) Factores Históricos (tradiciones, costumbres, religión y orden jurídico) y

c) Factores Psicológicos (conciencia nacional).

52.- Cuál es el objeto del Derecho de la Nacionalidad

Su objeto es estudiar la relación de una persona en razón del vínculo político y jurídico que la integra
a la población constitutiva de un Estado.

53.- Definición de Nacionalidad según Henri Batiffol.

Según este autor la nacionalidad se define como la pertenencia jurídica de una persona a la población
constitutiva de un Estado.

54.- ¿En qué consiste el criterio del Ius Soli?

Según este criterio sobre la adquisición de la nacionalidad, el solo hecho del nacimiento en un
determinado territorio transmite la nacionalidad.

55.- ¿En qué consiste el criterio del Ius Sanguinis?

Conforme a este criterio la nacionalidad se transmite por la filiación, distinguiendo así, los supuestos
de adquisición de la nacionalidad fuera del territorio nacional.

56.- Cuales son las formas de adquisición de la nacionalidad mexicana que establece el
artículo 30 de la Constitución Política Mexicana?

El dispositivo constitucional establece que la nacionalidad mexicana solo se adquiere mediante dos
formas:

a) Por nacimiento,

b) Por naturalización.

57.- De conformidad con el artículo 30 Constitucional, Apartado A) ¿Quiénes son


considerados mexicanos por nacimiento?

Son mexicanos por nacimiento:

I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de
padre mexicano nacido en el territorio nacional o de madre mexicana nacida en territorio nacional.
III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre
mexicano por naturalización o de madre mexicana por naturalización, y
IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 8


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

58.- De conformidad con el artículo 30 Constitucional, Apartado B) ¿Quiénes son


considerados mexicanos por naturalización?

Son mexicanos por naturalización:

I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones Exteriores su carta de


Naturalización.
II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con un varón o con mujer mexicanos,
que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás
requisitos que al efecto señale la ley.

59.- ¿Cuáles con las tres formas en que se puede adquirir la nacionalidad mexicana por
naturalización?

La nacionalidad mexicana por naturalización se adquiere:

a) Por vía ordinaria

b) Por vía especial

c) Por vía automática

60.- Modalidad de adquisición de la nacionalidad mexicana según el procedimiento


previsto en el artículo 19 de la Ley de Nacionalidad:

Naturalización ordinaria

1. Presentar la solicitud respectiva a la S.R.E. y manifestando su voluntad de adquirir la


nacionalidad mexicana;
2. Formular la renuncia expresa a la nacionalidad que les sea atribuida, a toda sumisión, obediencia
y fidelidad a cualquier Estado extranjero;
3. Probar que sabe hablar español, conoce la historia del país y que está integrado a la cultura
nacional;
4. Residencia legal mínima ininterrumpida en el territorio nacional de 5 años anteriores a la solicitud
(o 2 años cuando sean descendientes de mexicanos en línea recta, tengan hijos mexicanos por
nacimiento, sean originarias de un país latinoamericano o de la Península Ibérica o a juicio de la
Secretaría hayan prestado servicios o realizado obras destacadas en materia cultural, científica,
técnica, artística, deportiva o empresarial en beneficio de la nación).

61.- ¿Cuáles son los casos en que se puede adquirir la nacionalidad mexicana por
naturalización en vía especial?

Se advierten cinco casos de naturalización especial

1. El matrimonio de extranjero (a) con mexicana (o);


2. El de personas que sean descendientes de mexicanos en línea recta;
3. El de extranjeros que tengan hijos mexicanos por nacimiento;
4. El de personas originarias de un país latinoamericano o de la Península Ibérica;
5. El de personas que hayan prestado servicios o realizado obras destacadas en materia cultural,
científica, técnica, artística, deportiva o empresarial en beneficio de la nación.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 9


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

62.- ¿En qué casos se otorga la nacionalidad mexicana por naturalización en vía
automática?

La naturalización por vía automática se otorga en el caso de adoptados o descendientes hasta


segundo grado, sujetos a la patria potestad de personas que adquieran la nacionalidad mexicana y de
los menores extranjeros adoptados por mexicanos, siempre que tengan su residencia en territorio
nacional por un año inmediato anterior a la solicitud y que se solicite, por quien ejerce la patria
potestad, la carta de naturalización correspondiente.

63.- ¿En qué consiste el derecho de opción?

Es el derecho que tiene una persona a quien dos o más Estados le atribuyen su nacionalidad para
que, a su mayoría de edad, pueda decidir si se queda con la nacionalidad mexicana y renuncia a la
nacionalidad extranjera o a la inversa.

64.- ¿Cuál es el papel que juega la Secretaria de Relaciones Exteriores en lo relativo al


Derecho de la Nacionalidad?

La Secretaria de Relaciones Exteriores es la autoridad competente para determinar todas las


cuestiones relativas a la nacionalidad mexicana y a esta se le ha otorgado históricamente, además, la
facultad para fijar la nacionalidad extranjera.

65.- De acuerdo con el artículo 20, último párrafo, de la Ley de Nacionalidad ¿En qué
momento producirá sus efectos la carta de naturalización?

Desde el día siguiente a aquel en que se expida la Carta de Naturalización.

66.- Atendiendo al artículo 3ro. de la Ley de Nacionalidad ¿Cuáles son los documentos
probatorios de la nacionalidad mexicana?

Ellos son:

a) El acta de nacimiento;
b) El certificado de nacionalidad que la Secretaria de Relaciones Exteriores expedirá a petición de
parte;
c) La carta de naturalización;
d) El pasaporte;
e) La Cedula de Identidad Ciudadana;
f) Matrícula Consular que cuente con los siguientes elementos de seguridad:
1) Fotografía digitalizada;
2) Banda magnética,
3) Identificación holográfica.

67.- La prueba de la nacionalidad mexicana, fuera del territorio nacional, se efectúa con:

El Pasaporte.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 10


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

68.- Quien se ha naturalizado como mexicano, en cualquier momento, podrá probar su


nacionalidad con:

La Carta de Naturalización.

69.- En México ¿Qué involucra el concepto de la doble nacionalidad?

Al establecer la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que “a ningún mexicano por
nacimiento se le puede privar de su nacionalidad”, ese mexicano puede conservar la nacionalidad que
otro Estado le atribuya sin que ello implique la perdida de la nacionalidad mexicana.

70.- ¿Cuáles son los supuestos en que puede perderse la nacionalidad mexicana por
naturalización según el artículo 37 Constitucional?

a) Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera;


b) Por hacerse pasar en cualquier instrumento público como extranjero;
c) Por usar pasaporte extranjero o por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un
Estado extranjero; y,
d) Por residir durante 5 años continuos en el extranjero.

71.- ¿Que menciona el artículo 15 de la Declaración Universal de Derechos Humanos


respecto a la Nacionalidad?

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

72.- De acuerdo con el artículo 8 de la Ley de Nacionalidad ¿Quiénes son consideradas


personas morales mexicanas?

La Ley de Nacionalidad señala que son consideradas personas morales de nacionalidad mexicana las
que se encuentran constituidas conforme a las leyes de la República y tengan en ella su domicilio
legal.

73.- ¿Cuáles son los dos ordenamientos principales que se refieren a la nacionalidad de
aeronaves y embarcaciones en el Derecho Mexicano?

Dichos ordenamientos jurídicos son la Ley de Aviación Civil y la Ley de Navegación y Comercio
Marítimos.

74.- ¿Cuáles son los requisitos necesarios para que una aeronave sea considerada como
mexicana?

a) Bandera;
b) Matrícula;
c) Inscripción en el Registro Aeronáutico Mexicano ante S.C.T.;
d) Certificado de Matricula y Aeronavegabilidad; y,
e) Marcas de Nacionalidad (XA Servicio Público, XB Servicio Privado, XC Estatales).

75.- ¿Qué embarcaciones se consideran mexicanas?

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 11


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

Las abanderadas y matriculadas conforme a la Lay de Navegación y Comercio Marítimos, es decir


inscritas ante el Registro Público Marítimo Nacional y matriculadas ante la SEMAR (Secretaría de
Marina.

76.- ¿En qué casos las embarcaciones son consideradas de nacionalidad mexicana y se
matriculan de oficio?

a) Las que causen abandono en aguas de jurisdicción nacional;


b) Las decomisadas por autoridades mexicanas;
c) Las capturadas al enemigo y consideradas de buena presa;
d) Las que sean propiedad del Estado.

77.- ¿Bajo qué circunstancias, la autoridad marítima (SEMAR) podrá cancelar el


certificado de matrícula de una embarcación de nacionalidad mexicana?

En las siguientes circunstancias:

1. Cuando la embarcación no reúna las condiciones de seguridad para la navegación y prevención


de la contaminación del medio marino;
2. Por naufragio, incendio u otro accidente que la imposibilite para navegar por más de un año;
3. Por destrucción o pérdida total;
4. Cuando su propietario o poseedor deje de ser mexicano (excepto de recreo o deportivas);
5. Por su venta, adquisición o cesión a favor de gobiernos o personas extranjeras;
6. Por captura hecha por el enemigo si fuera declarada buena presa;
7. Por resolución judicial
8. Por dimisión de la bandera, hecha por el propietario o titular del certificado de matricula.

78.- En la Grecia clásica ¿Qué significaba el Patronaje?

Era una institución que contemplaba la admisión del extranjero, siempre que se hallara bajo la
protección y vigilancia de un ciudadano griego denominado proxene.

79.- En el Derecho Romano, ¿Qué significaba el ius gentium?

No era un derecho escrito, sino más bien un derecho de usos y costumbres. El Pretor se inspiraba
generalmente en él para juzgar las relaciones entre ciudadanos romanos y peregrinos, o entre
peregrinos procedentes de diversas ciudades.

80.- ¿De qué trata la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 en su artículo
segundo?
Se trata de una declaración aprobada por la Asamblea General de la O.N.U. que señala el punto
culminante en el reconocimiento de los derechos humanos, entre ellos los de los extranjeros al
señalar que “toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se
hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de
cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un
territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de
soberanía”.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 12


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

81.- ¿Qué ordenamiento jurídico determina las disposiciones migratorias de carácter


administrativo que deben cumplir los extranjeros para que puedan internarse y
permanecer legalmente en el país?

Ley de Migración.

82.- ¿Cuál es el objeto de la Ley de Migración?


Regular lo relativo al ingreso y salida de mexicanos y extranjeros al territorio de los Estados Unidos
Mexicanos y el tránsito y la estancia de los extranjeros en el mismo, en un marco de respeto,
protección y salvaguarda de los derechos humanos, de contribución al desarrollo nacional, así como
de preservación de la soberanía y de la seguridad nacionales.

83.- ¿En que consiste la Política Migratoria del Estado Mexicano?

Es el conjunto de decisiones estratégicas para alcanzar objetivos determinados que con fundamento
en los principios generales y demás preceptos contenidos en la Ley de Migración, se plasman en el
Reglamento, normas secundarias, diversos programas y acciones concretas para atender el fenómeno
migratorio de México de manera integral, como país de origen, tránsito, destino y retorno de
migrantes.

84.- ¿Cuales son principios en los que debe sustentarse la Política Migratoria del Estado
Mexicano?

Respeto irrestricto de los derechos humanos, Congruencia, Enfoque Integral, Responsabilidad


compartida, Hospitalidad y Solidaridad Internacional, Facilitación de la movilidad internacional de
personas, Complementariedad de los mercados laborales con los países de la región, Equidad entre
nacionales y extranjeros, Reconocimiento a los derechos adquiridos de los inmigrantes, Unidad
familiar e interés superior de la niña, niño y adolescente, Integración social y cultural entre nacionales
y extranjeros residentes en el país, Facilitar el retorno al territorio nacional y la reinserción social de
los emigrantes mexicanos y sus familias,

85.- ¿Quién es el encargado de determinar la política migratoria del país en su parte


operativa?

El Poder Ejecutivo

86.- ¿Cómo se le llama al servidor público que ejerce la potestad legal expresamente
conferida para realizar determinadas funciones y actos de autoridad en materia
migratoria?

Autoridad Migratoria

87.- ¿Cómo se le llama al acto por el cual la Secretaría determina autorizar la internación
al país de un extranjero deportado con anterioridad?

Acuerdo de Readmisión

88.- ¿Cómo se le conoce a todo extranjero que sea reconocido como tal en los términos
de la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político?

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 13


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

Asilado

89.- ¿Cómo se le llama a toda persona que no sea considerada como nacional por ningún
Estado, conforme a su legislación?

Apátrida.

90.- Se le conoce así a la situación regular en la que se ubica a un extranjero en atención


a su intención de residencia y, en algunos casos, en atención a la actividad que
desarrollarán en el país, o bien, en atención a criterios humanitarios o de solidaridad
internacional.

Criterio de Estancia

91.- ¿Cómo se le llama al número máximo de extranjeros para ingresar a trabajar al país
ya sea en general por actividad económica o por zona de residencia?

Cuota

92.- Es la instalación física que establece el Instituto Nacional de Migración para alojar
temporalmente a los extranjeros que no acrediten su situación migratoria regular, en
tanto se resuelve su situación migratoria.

Estación Migratoria

93.- ¿Cómo es considerada la persona que no posee la calidad de mexicano, conforme a


lo previsto en el artículo 30 de la Constitución Política?

Extranjero

94.- ¿Cómo se le conoce al espacio ubicado en el lugar destinado al tránsito internacional


de personas, donde el Instituto Nacional de Migración autoriza o rechaza según sea el
caso la internación regular de personas al territorio de los Estados Unidos Mexicanos?.

Filtro de revisión migratoria

95.- ¿Cómo se le llama al espacio físico fijado por la Secretaría de Gobernación para el
paso de personas de un país a otro?

Lugar destinado al tránsito internacional de personas

96.- ¿Cómo se le conoce al individuo que sale, transita o llega al territorio de un Estado
distinto al de su residencia por cualquier tipo de motivación?

Migrante

97.- Es todo migrante nacional o extranjero niño, niña o adolescente menor de 18 años
de edad, que se encuentre en territorio nacional y que no esté acompañado de un familiar
consanguíneo o persona que tenga su representación legal.

Niña, niño o adolescente migrante no acompañado

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 14


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

98.- ¿Cómo se le llama a las representaciones del Estado mexicano ante el gobierno de
otro país?

Oficina Consular

99.- ¿Cuáles son las funciones de la Oficina Consular Mexicana?

Se encarga de Proteger a los mexicanos que se localizan en su circunscripción, fomentar las


relaciones comerciales, económicas, culturales y científicas entre ambos países y expedir la
documentación a mexicanos y extranjeros en términos de la Ley del Servicio Exterior Mexicano y su
Reglamento.

100.- ¿Cuál es la medida dictada por el I.N.M. mediante la cual se acuerda el alojamiento
temporal de un extranjero que no acredita su situación migratoria para la regularización
de su estancia o la asistencia para el retorno?

Presentación de Extranjeros

101.- ¿Que es Protección complementaria?

Es la que otorga la Secretaría de Gobernación al extranjero que no ha sido reconocido como


refugiado, consistente en no devolverlo al territorio de otro país en donde su vida se vería amenazada
o se encontraría en peligro de ser sometido a tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes

102.- ¿A quién se considera como Refugiado según nuestra Ley de Migración?

A todo extranjero que se encuentre en territorio nacional y que sea reconocido como refugiado por
parte de las autoridades competentes, conforme a los tratados y convenios internacionales de que es
parte el Estado Mexicano y a la legislación vigente

103.- ¿Que es retorno asistido?

Es el procedimiento voluntario por el que el Instituto Nacional de Migración hace abandonar el


territorio nacional a un extranjero, remitiéndolo a su país de origen o de residencia habitual.

104.- ¿Cómo se define Situación Migratoria?

Es la hipótesis jurídica en la que se ubica un extranjero en función del cumplimiento o incumplimiento


de las disposiciones migratorias para su internación y estancia en nuestro país.

105.- ¿Cómo se llama al documento que expide el Instituto Nacional de Migración con el
que los extranjeros acreditan su situación migratoria regular de residencia temporal o
permanente?

Tarjeta de Residencia

106.- ¿Cómo se define Trámite migratorio?

Es Cualquier solicitud o entrega de información que formulen las personas físicas y morales ante la
autoridad migratoria, para cumplir una obligación, obtener un beneficio o servicio de carácter
migratorio a fin de que se emita una resolución.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 15


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

107.- ¿Qué es la Visa?

Es la autorización que se otorga en una oficina consular que evidencia la acreditación de los
requisitos para obtener una condición de estancia en el país y que se expresa mediante un
documento que se imprime, adhiere o adjunta a un pasaporte u otro documento.

108.- ¿Para qué sirve la Visa?

Este documento, el cual se tramita en las oficinas consulares, acredita requisitos para una condición
de estancia y autoriza al extranjero para presentarse en cualquier lugar destinado al tránsito
internacional de personas y solicitar su ingreso al país en dicha condición de estancia, sin perjuicio de
que posteriormente obtenga una tarjeta de residencia.

109.- ¿A que se llama entrevista consular?

A la conversación o serie de preguntas que el funcionario o personal consular hace a la persona


extranjera peticionaria, para que se compruebe si reúne las condiciones y requisitos necesarios para
que le sea otorgada una visa;

110.- ¿Que es el Pasaporte?.

Es el documento de viaje expedido por las autoridades de un país, que acredita la identidad y
nacionalidad del titular del mismo, y por el que se solicita permitir el libre paso, proporcionar ayuda y
protección y, en su caso, dispensar las cortesías e inmunidades que correspondan al cargo o
representación de su titular

111.- ¿Cuáles son las principales facultades de la Secretaría de Gobernación en materia


migratoria?

1.- Aplicar la Ley de Migración;

2.- Fijar las cuotas, requisitos o procedimientos para la emisión de visas y la autorización de
condiciones de estancia;

3.- Autorizar el ingreso de extranjeros que soliciten el reconocimiento de la condición de refugiado,


asilo político, determinación de apátrida, o por causas de fuerza mayor o por razones humanitarias.

112.- ¿Quiénes quedan exceptuados de la inspección migratoria según lo establecido en


la Ley de Migración?

a) Los representantes y funcionarios de gobiernos extranjeros y de organismos internacionales que se


internen al país en comisión oficial, sus familiares y los miembros del personal de servicio, así como
las personas que, conforme a los tratados y convenios de los cuales sea parte el Estado Mexicano, a
las leyes y a las prácticas internacionales reconocidas por el Estado Mexicano, gocen de inmunidades
respecto de la jurisdicción territorial, atendiendo siempre a la reciprocidad internacional.

b) Las aeronaves oficiales de gobiernos extranjeros y las de organismos internacionales que se


internen en el país en comisión oficial, así como los funcionarios de dichos gobiernos u organismos,
sus familias y empleados, y aquellas personas que se encuentren a bordo de dichas aeronaves y que,

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 16


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

conforme a las leyes, tratados y convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado
mexicano, gocen de inmunidades.

113.- ¿Cuáles son los derechos y libertades de los extranjeros reconocidos en la


Constitución, en los tratados y convenios internacionales de los cuales sea parte el
Estado mexicano y en las disposiciones jurídicas aplicables, con independencia de su
situación migratoria?

a) Libertad de Tránsito;

b) Servicios educativos provistos por los sectores público y privado;

c) Recibir cualquier tipo de atención médica, provista por los sectores público y privado;

d) Recibir de manera gratuita y sin restricción alguna, cualquier tipo de atención médica urgente que
resulte necesaria para preservar su vida;

e) Autorización de los actos del estado civil;

f) Derecho a la preservación de la unidad familiar;

g) Procuración e impartición de justicia;

h) En los procedimientos aplicables a niñas, niños y adolescentes migrantes, se tendrá en cuenta su


edad y se privilegiará el interés superior de los mismos;

i) Reconocimiento de su personalidad jurídica.

j) Derecho a que se les proporcione información acerca de sus derechos y obligaciones,

k) Los requisitos para su admisión, permanencia y salida,

l) La posibilidad de solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado, del otorgamiento de


protección complementaria o de la concesión de asilo político y la determinación de apátrida;

m) Nombrarle de oficio un traductor o intérprete que tenga conocimiento de su lengua, para facilitar
la comunicación;

n) informarle de los tratados y convenios internacionales suscritos por el Estado mexicano en materia
de traslado de reos, así como de cualquier otro que pudiera beneficiarlo

114.- ¿Cuáles son las obligaciones de los Migrantes Extranjeros en nuestro país?

I. Cuando se trate de extranjeros con, situación migratoria regular, resguardar y custodiar la


documentación que acredite su identidad y su situación.
II. Mostrar la documentación que acredite su identidad o su situación migratoria regular, cuando les
sea requerida por las autoridades migratorias;
III. Proporcionar la información y datos personales que les sean solicitados por las autoridades
competentes, en el ámbito de sus atribuciones.

115.- ¿Que es el Instituto Nacional de Migración?

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 17


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

Es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, que tiene por objeto la


ejecución, control y supervisión de los actos realizados por las autoridades migratorias en territorio
nacional, así como la instrumentación de políticas en la materia, con base en los lineamientos que
expida la misma Secretaría.

116.- ¿Cuáles son las atribuciones del Instituto en materia migratoria?

I. Instrumentar la política en materia migratoria;


II. Vigilar la entrada y salida de personas al territorio de los Estados Unidos Mexicanos y revisar su
documentación;
III. En los casos señalados en la Ley de Migración, tramitar y resolver sobre la internación, estancia y
salida del país de los extranjeros;
IV. Conocer, resolver y ejecutar la deportación o el retorno asistido de extranjeros, en los términos y
condiciones establecidos en la Ley de Migración y en su Reglamento;
V. Imponer las sanciones previstas por la Ley de Migración y su Reglamento;
VI. Llevar y mantener actualizado el Registro Nacional de Extranjeros;

VII. Presentar en las estaciones migratorias o en los lugares habilitados para tal fin, a los extranjeros
que lo ameriten conforme a las disposiciones de la Ley de Migración, respetando en todo momento
sus derechos humanos;

VIII. Coordinar la operación de los grupos de atención a migrantes que se encuentren en territorio
nacional;

IX. Proporcionar información contenida en las bases de datos de los distintos sistemas informáticos
que administra, a las diversas instituciones de seguridad nacional que así lo soliciten.

117.- ¿Cuáles son las atribuciones en materia migratoria de la Secretaría de Relaciones


Exteriores?

I. Aplicar en el ámbito de su competencia las disposiciones de la Ley de Migración, su Reglamento y


demás disposiciones legales;
II. Promover conjuntamente con la Secretaría la suscripción de instrumentos internacionales en
materia de retorno asistido de mexicanos y extranjeros;
III. Promover conjuntamente con la Secretaría de Gobernación, la suscripción de acuerdos bilaterales
que regulen el flujo migratorio;
IV. En los casos previstos en la Ley de Migración, tramitar y resolver la expedición de visas

118.- ¿Cuáles son consideradas autoridades auxiliares en materia migratoria?

Secretaría de Turismo, Secretaría de Salud, Procuraduría General de la República, Sistema Nacional


del Desarrollo Integral de la Familia, Instituto Nacional de las Mujeres.

119.- ¿Dónde se lleva a cabo la internación regular al país?

Esta se lleva a cabo por los filtros de revisión migratoria ubicados en los lugares destinados al tránsito
internacional de personas por tierra, mar y aire, dentro de los horarios establecidos para tal efecto y
con intervención de las autoridades migratorias.

120.- Según lo establecido en el artículo 36 de la Ley de Migración ¿con que documentos


comprobarán los mexicanos su nacionalidad?.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 18


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

I. Pasaporte;
II. Cédula de Identidad Ciudadana o Cédula de Identidad Personal o su equivalente;
III. Copia certificada del Acta de Nacimiento;
IV. Matrícula consular;
V. Carta de Naturalización, o
VI. Certificado de Nacionalidad Mexicana.
En su caso, podrá identificarse con credencial para votar con fotografía, expedida por la autoridad
electoral nacional.

121.- ¿Cuáles son los documentos que deberán presentar los extranjeros para internarse
al país en los filtros de revisión migratoria?.

a) Pasaporte o documento de identidad y viaje que sea válido de conformidad con el derecho
internacional vigente, y
b) Cuando así se requiera, visa válidamente expedida y en vigor, en términos del artículo 40 de la Ley
de Migración; o
c) Tarjeta de residencia o autorización en la condición de estancia de visitante regional, visitante
trabajador fronterizo o visitante por razones humanitarias.

122.- ¿Cuáles son los supuestos de extranjeros que no requieren visa para internarse al
territorio nacional?

a) Nacionales de países con los que se haya suscrito un acuerdo de supresión de visas o que no se
requiera de visado en virtud de una decisión unilateral asumida por el Estado mexicano;
b) Solicitantes de la condición de estancia de visitante regional y visitante trabajador fronterizo;
c) Titulares de un permiso de salida y regreso;
d) Titulares de una condición de estancia autorizada, en los casos que previamente determine la
Secretaría;
e) Solicitantes de la condición de refugiado, de protección complementaria y de la determinación de
apátrida, o por razones humanitarias o causas de fuerza mayor, y
f) Miembros de la tripulación de embarcaciones o aeronaves comerciales conforme a los compromisos
internacionales asumidos por México.

123.- Según lo establecido en el artículo 40 de la Ley de Migración ¿Cuáles son los tipos
de visas válidamente expedidas y vigentes?

I. Visa de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas;


II. Visa de visitante con permiso para realizar actividades remuneradas;
III. Visa de visitante para realizar trámites de adopción;
IV. Visa de residencia temporal;
V. Visa de residente temporal estudiante;
VI. Visa de residencia permanente
124.- ¿A quién podrá solicitar la oficina consular la reconsideración de la autorización de
la visa si a su juicio el solicitante no cumple con los requisitos establecidos en la Ley de
Migración?

Al Instituto Nacional de Migración

125.- En qué casos las autoridades migratorias podrán negar la expedición de la visa, la
internación regular a territorio nacional o su permanencia a los extranjeros?.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 19


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

I. Estar sujeto a proceso penal o haber sido condenado por delito grave conforme a las leyes
nacionales en materia penal o las disposiciones contenidas en los tratados y convenios internacionales
de los cuales sea parte el Estado mexicano, o que por sus antecedentes en México o en el extranjero
pudieran comprometer la seguridad nacional o la seguridad pública;
II. Cuando no cumplan con los requisitos establecidos en la Ley de Migración y su Reglamento;
III. Cuando se dude de la autenticidad de los documentos o de la veracidad de los elementos
aportados;
IV. Estar sujeto a prohibiciones expresas de autoridad competente, o
V. Lo prevean otras disposiciones jurídicas.

126.- Estas empresas, tienen la obligación de verificar que los extranjeros que
transporten, cuenten con la documentación válida y vigente que se requiere para
internarse al territorio nacional o al país de destino final.

Empresas de transporte internacional de pasajeros marítimo o aéreo.

127.- ¿En qué casos la salida de mexicanos y extranjeros del territorio nacional no podrá
realizarse libremente?

I. Cuando se le haya dictado por autoridad judicial, providencia precautoria o medida cautelar,
siempre que tenga por objeto restringir la libertad de tránsito de la persona;
II. Que se encuentre bajo libertad caucional por vinculación a proceso;
III. Que goce de libertad preparatoria o condicional, salvo con permiso de la autoridad competente;
IV. Por razones de seguridad nacional, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;
V. Tratándose de niñas, niños y adolescentes sujetos a un procedimiento de restitución internacional,
de conformidad con lo establecido en los tratados y convenios internacionales de los cuales sea parte
el Estado mexicano, y
VI. Las personas que, en su carácter de deudoras alimentarias, dejen de cumplir con las obligaciones
que impone la legislación civil en materia de alimentos por un período mayor de sesenta días, previa
solicitud de la autoridad judicial competente, sin perjuicio de las excepciones previstas por la
legislación civil aplicable, así como de aquellas conductas consideradas como delitos por las leyes
penales correspondientes.

128.- ¿Bajo que reglas se sujetará la salida del país de niñas, niños y adolescentes o de
personas bajo tutela jurídica en términos de la legislación civil, sean mexicanos o
extranjeros?

I. Deberán ir acompañados de alguna de las personas que ejerzan sobre ellos la patria potestad o la
tutela, y cumpliendo los requisitos de la legislación Civil.
II. En el caso de que vayan acompañados por un tercero mayor de edad o viajen solos, se deberá
presentar el pasaporte y el documento en el que conste la autorización de quiénes ejerzan la patria
potestad o la tutela, ante fedatario público o por las autoridades que tengan facultades para ello.

129.- ¿Cuáles son las condiciones de estancia contempladas en el artículo 52 de la Ley de


Migración con las que podrán permanecer los extranjeros dentro del territorio nacional?

Visitante, Residente Temporal y Residente Permanente.

130.- ¿A quién se considera Visitante sin Permiso para realizar Actividades


Remuneradas?

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 20


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

Autoriza al extranjero para transitar o permanecer en territorio nacional por un tiempo ininterrumpido
no mayor a ciento ochenta días, contados a partir de la fecha de entrada, sin permiso para realizar
actividades sujetas a una remuneración en el país.

131.- ¿A quién se considera Visitante con Permiso para realizar Actividades


Remuneradas?

Autoriza al extranjero que cuente con una oferta de empleo, con una invitación por parte de alguna
autoridad o institución académica, artística, deportiva o cultural por la cual perciba una remuneración
en el país, o venga a desempeñar una actividad remunerada por temporada estacional en virtud de
acuerdos interinstitucionales celebrados con entidades extranjeras, para permanecer en territorio
nacional por un tiempo ininterrumpido no mayor a ciento ochenta días, contados a partir de la fecha
de entrada.

132.- ¿A quién se considera Visitante Regional?

Autoriza al extranjero nacional o residente de los países vecinos para ingresar a las regiones
fronterizas con derecho a entrar y salir de las mismas cuantas veces lo deseen, sin que su
permanencia exceda de siete días y sin permiso para recibir remuneración en el país.

133.- ¿A quién se considera Visitante Trabajador Fronterizo?

Autoriza al extranjero que sea nacional de los países con los cuales los Estados Unidos Mexicanos
comparten límites territoriales, para permanecer hasta por un año en las entidades federativas que
determine la Secretaría. El visitante trabajador fronterizo contará con permiso para trabajar a cambio
de una remuneración en el país, en la actividad relacionada con la oferta de empleo con que cuente y
con derecho a entrar y salir del territorio nacional cuantas veces lo desee.

134.- ¿A quién se considera Visitante por Razones Humanitarias y cuáles son los
supuestos que contempla esta condición?

a) Ser ofendido, víctima o testigo de algún delito cometido en territorio nacional. Para efectos de la
Ley de Migración, sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones jurídicas aplicables, se
considerará ofendido o víctima a la persona que sea el sujeto pasivo de la conducta delictiva,
independientemente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador e
independientemente de la relación familiar entre el perpetrador y la víctima. Al ofendido, víctima o
testigo de un delito a quien se autorice la condición de estancia de Visitante por Razones
Humanitarias, se le autorizará para permanecer en el país hasta que concluya el proceso, al término
del cual deberá salir del país o solicitar una nueva condición de estancia, con derecho a entrar y salir
del país cuantas veces lo desee y con permiso para trabajar a cambio de una remuneración en el
país. Posteriormente, podrá solicitar la condición de estancia de residente permanente;
b) Ser niña, niño o adolescente migrante no acompañado.

c) Ser solicitante de asilo político, de reconocimiento de la condición de refugiado o de protección


complementaria del Estado Mexicano, hasta en tanto no se resuelva su situación migratoria, siendo
que si la solicitud es positiva se le otorgará la condición de estancia de residente permanente.

135.- ¿A quién se considera Visitante con fines de Adopción?

Autoriza al extranjero vinculado con un proceso de adopción en los Estados Unidos Mexicanos, a
permanecer en el país hasta en tanto se dicte la resolución ejecutoriada y en su caso, se inscriba en

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 21


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

el registro civil la nueva acta del niño, niña o adolescente adoptado, así como se expida el pasaporte
respectivo y todos los trámites necesarios para garantizar la salida del niño, niña o adolescente del
país. La expedición de esta autorización solo procederá respecto de ciudadanos de países con los que
los Estados Unidos Mexicanos haya suscrito algún convenio en la materia.

136.- ¿A quién se considera Residente Temporal?

Autoriza al extranjero para permanecer en el país por un tiempo no mayor a cuatro años, con la
posibilidad de obtener un permiso para trabajar a cambio de una remuneración en el país, sujeto a
una oferta de empleo con derecho a entrar y salir del territorio nacional cuantas veces lo desee y con
derecho a la preservación de la unidad familiar.

137.- ¿A quién se considera Residente Temporal Estudiante?

Autoriza al extranjero para permanecer en el territorio nacional por el tiempo que duren los cursos,
estudios, proyectos de investigación o formación que acredite que va a realizar en instituciones
educativas pertenecientes al sistema educativo nacional, hasta la obtención del certificado,
constancia, diploma, título o grado académico correspondiente, con derecho a entrar y salir del
territorio nacional cuantas veces lo desee, con permiso para realizar actividades remuneradas cuando
se trate de estudios de nivel superior, posgrado e investigación, sujeta a la presentación por parte del
extranjero de la carta de invitación o de aceptación de la institución educativa correspondiente y
deberá renovarse anualmente, para lo cual el extranjero acreditará que subsisten las condiciones
requeridas para la expedición de la autorización inicial.

138.- ¿A quién se considera Residente Permanente?

Autoriza al extranjero para permanecer en el territorio nacional de manera indefinida, con permiso
para trabajar a cambio de una remuneración en el país.

139.- ¿En qué supuestos se otorgará la condición de Residente Permanente a un


extranjero?

I. Por razones de asilo político, reconocimiento de la condición de refugiado y protección


complementaria o por la determinación de apátrida, previo cumplimiento de los requisitos
establecidos en la Ley de Migración, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables;
II. Por el derecho a la preservación de la unidad familiar en los supuestos del artículo 55 de la Ley de
Migración;
III. Que sean jubilados o pensionados que perciban de un gobierno extranjero o de organismos
internacionales o de empresas particulares por servicios prestados en el exterior, un ingreso que les
permita vivir en el país;
IV. Por decisión del Instituto, conforme al sistema de puntos que al efecto se establezca, en términos
del artículo 57 de la Ley de Migración;
V. Porque hayan transcurrido cuatro años desde que el extranjero cuenta con un permiso de
residencia temporal;
VI. Por tener hijos de nacionalidad mexicana por nacimiento, y
VII. Por ser ascendiente o descendiente en línea recta hasta el segundo grado de un mexicano por
nacimiento.

140.- Se integra por la información relativa a todos aquellos extranjeros que adquieren la
condición de estancia de residente temporal o de residente permanente.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 22


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

Registro Nacional de Extranjeros

141.- ¿En qué casos el Instituto Nacional de Migración deberá cancelar la condición de
Residente Temporal o Permanente?

I. Manifestación del extranjero de que su salida es definitiva;


II. Autorización al extranjero de otra condición de estancia;
III. Proporcionar información falsa o exhibir ante el Instituto documentación oficial apócrifa o legítima
pero que haya sido obtenida de manera fraudulenta;
IV. Perder el extranjero su condición de estancia por las demás causas establecidas en la Ley de
Migración;
V. Perder el extranjero el reconocimiento de su condición de refugiado o protección complementaria,
de conformidad con las disposiciones jurídicas que resulten aplicables, y
VI. Estar sujeto a proceso penal o haber sido condenado por delito grave conforme a las leyes
nacionales en materia penal o las disposiciones contenidas en los tratados y convenios internacionales
de los cuales sea parte el Estado mexicano o que por sus antecedentes en el país o en el extranjero
pudieran comprometer la seguridad nacional o la seguridad pública.

142.- ¿Cuáles son consideradas como acciones de control Migratorio?

La revisión de documentación de personas que pretendan internarse o salir del país, así como la
inspección de los medios de transporte utilizados para tales fines, siendo que en dichas acciones, la
Policía Federal actuará en auxilio y coordinación con el Instituto Nacional de Migración.

143.- ¿Qué es Estancia Provisional?

Se le llama así a la instalación física que el Instituto establece o habilita para alojar de manera
provisional a las personas extranjeras que no acrediten su situación migratoria regular, hasta en tanto
sean trasladados a una estación migratoria o sea resuelta su situación migratoria.

144.- ¿Cuáles son los requisitos que deberán de cumplir las Estaciones Migratorias?

I. Prestar servicios de asistencia médica, psicológica y jurídica;


II. Atender los requerimientos alimentarios del extranjero presentado, ofreciéndole tres alimentos al
día;

III. Mantener en lugares separados y con medidas que aseguran la integridad física del extranjero, a
hombres y mujeres, manteniendo a los niños preferentemente junto con su madre, padre o
acompañante, excepto en los casos en que así convenga al interés superior del niño, niña o
adolescente;
IV. Promover el derecho a la preservación de la unidad familiar;
V. Garantizar el respeto de los derechos humanos del extranjero presentado;
VI. Mantener instalaciones adecuadas que eviten el hacinamiento;
VII. Contar con espacios de recreación deportiva y cultural;
VIII. Permitir el acceso de representantes legales, o persona de su confianza y la asistencia consular;
IX. Permitir la visita de las personas que cumplan con los requisitos establecidos en las disposiciones
jurídicas aplicables. En caso de negativa de acceso, ésta deberá entregarse por escrito debidamente
fundado y motivado, y
X. Las demás que establezca el Reglamento de la Ley de Migración.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 23


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

145.- ¿Cuáles son los derechos de los extranjeros presentados en las Estaciones
Migratorias?

I. Conocer la ubicación de la estación migratoria en la que se encuentra alojado, de las reglas


aplicables y los servicios a los que tendrá acceso;
II. Ser informado del motivo de su ingreso a la estación migratoria; del procedimiento migratorio; de
su derecho a solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado o la determinación de apátrida;
del derecho a regularizar su estancia en términos de los artículos 132, 133 y 134 de la ley de
Migración, en su caso, de la posibilidad de solicitar voluntariamente el retorno asistido a su país de
origen; así como del derecho de interponer un recurso efectivo contra las resoluciones del Instituto;
III. Recibir protección de su representación consular y comunicarse con ella. En caso de que el
extranjero desee recibir la protección de su representación consular, se le facilitarán los medios para
comunicarse con ésta lo antes posible;

IV. Recibir por escrito sus derechos y obligaciones, así como las instancias donde puede presentar sus
denuncias y quejas;
V. Que el procedimiento sea sustanciado por autoridad competente y el derecho a recibir asesoría
legal, ofrecer pruebas y alegar lo que a su derecho convenga, así como tener acceso a las
constancias del expediente administrativo migratorio;
VI. Contar con un traductor o intérprete para facilitar la comunicación, en caso de que no hable o no
entienda el español;
VII. Acceder a comunicación telefónica;
VIII. A recibir durante su estancia un espacio digno, alimentos, enseres básicos para su aseo personal
y atención médica en caso de ser necesario;
IX. Ser visitado por sus familiares y por su representante legal;
X. Participar en actividades recreativas, educativas y culturales que se organicen dentro de las
instalaciones;
XI. No ser discriminado por las autoridades a causa de su origen étnico o nacional, sexo, género,
edad, discapacidad, condición social o; económica, estado de salud, embarazo, lengua, religión,
opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra circunstancia que tenga por objeto
impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades
de las personas;
XII. Recibir un trato digno y humano durante toda su estancia en la Estación Migratoria;
XIII. Que las Estaciones Migratorias cuenten con áreas de estancia separadas para mujeres y
hombres, garantizando en todo momento el derecho a la preservación de la unidad familiar, excepto
en los casos en los que la separación sea considerada en razón del interés superior de la niña, niño o
adolescente;

XIV. Que las Estaciones Migratorias cuenten con áreas separadas para niñas, niños y adolescentes
migrantes no acompañados para su alojamiento en tanto son canalizados a instituciones en donde se
les brinde una atención adecuada, y
XV. Las demás que se establezcan en disposiciones de carácter general que expida la Secretaría.

146.- Es la resolución que permite la salida de la persona extranjera de la estación


migratoria, para iniciar trámites de regularización, dentro del plazo que otorgue la
autoridad migratoria.

Oficio de salida de la Estación Migratoria.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 24


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

147.- ¿Cuál es el plazo para resolver la situación migratoria de los extranjeros


presentados en la estación migratoria?

Un plazo no mayor de 15 días hábiles, contados a partir de su presentación.

148.- ¿Es el acto material mediante el cual una autoridad en ejercicio de sus funciones
lleva a cabo la entrega física de una persona extranjera al Instituto para que verifique su
situación migratoria?.

Puesta a disposición

149.- ¿A quién corresponde de manera exclusiva la facultad de expulsar del territorio


nacional al extranjero cuya permanencia se juzgue inconveniente?

Al titular del Poder Ejecutivo Federal

150.- ¿Con que mecanismos cuenta el Instituto Nacional de Migración para hacer
abandonar el territorio nacional a aquél extranjero que no observó las disposiciones
contenidas en la Ley de Migración y su Reglamento?

Retorno Asistido y Deportación

151.- ¿En qué casos podrá un extranjero solicitar el beneficio del retorno asistido a su
país de origen?

I. Se encuentren irregularmente en el territorio nacional, a disposición del Instituto, y


II. No exista restricción legal emitida por autoridad competente para que abandonen el país.

152.- ¿Que procederá en el caso de que el extranjero decida no solicitar el beneficio del
retorno asistido?

Procede su presentación.

153.- ¿Que principios se deben privilegiar en el procedimiento de retorno asistido?

El de preservación de la unidad familiar y de especial atención a personas en situación de


vulnerabilidad, procurando que los integrantes de la misma familia viajen juntos, tomando en cuenta
el interés superior de las niñas, niños y adolescentes no acompañados, mujeres embarazadas,
víctimas o testigos de delitos cometidos en territorio nacional, personas con discapacidad y adultos
mayores personas para garantizar su mayor protección.

154.- ¿En qué lugar deberá de permanecer el extranjero que es sujeto a un


procedimiento administrativo migratorio de retorno asistido o de deportación?

En la Estación Migratoria

155.- ¿En qué casos no podrá realizarse el retorno asistido y la deportación al país de
origen o de residencia de un extranjero?

En el caso de quiénes hayan solicitado el asilo político o el reconocimiento de la condición de


Refugiado, en cuyo caso se observará el principio de no devolución.

156.- ¿Cuáles son los Derechos de un extranjero sujeto al procedimiento de Deportación?

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 25


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

I. Ser notificados del inicio del procedimiento administrativo migratorio;

II. Recibir protección de su representación consular y comunicarse con ésta, excepto en el caso de
que hayan solicitado el asilo político o el reconocimiento de la condición de refugiado. En caso de que
el extranjero desee recibir la protección de su representación consular, se le facilitarán los medios
para comunicarse con ésta lo antes posible;
III. Avisar a sus familiares o persona de confianza, ya sea en territorio nacional o fuera de éste, para
tal efecto se le facilitarán los medios para comunicarse con ésta lo antes posible;
IV. Recibir información acerca del procedimiento de deportación, así como del derecho de interponer
un recurso efectivo contra las resoluciones del Instituto;
V. Contar con un traductor o intérprete para facilitar la comunicación, para el caso de que no hable o
no entienda el español, y
VI. Recibir asesoría legal.

157.- ¿En dónde deberá presentar personalmente el extranjero su solicitud de Visa?

En las oficinas consulares.

158.- ¿En qué casos podrá presentar un extranjero la solicitud de Visa dentro del
Territorio Nacional?

En los casos de derecho a la preservación de la unidad familiar, oferta de empleo o razones


humanitarias.

159.- ¿En cuánto tiempo deberán de resolverse las solicitudes de expedición de visa
presentadas en las oficinas consulares?

10 días Hábiles.

160.- En qué casos tendrán derecho los extranjeros a solicitar la regularización de su


situación migratoria:

I. Que carezcan de la documentación necesaria para acreditar su situación migratoria regular;


II. Que la documentación con la que acrediten su situación migratoria se encuentre vencida, o
III. Que hayan dejado de satisfacer los requisitos en virtud de los cuales se les otorgó una
determinada condición de estancia.

161.- ¿Qué requisitos deberá cumplir un extranjero para realizar el trámite de


regularización de su situación migratoria?:

I. Presentar ante el Instituto un escrito por el que solicite la regularización de su situación migratoria,
especificando la irregularidad en la que incurrió;
II. Presentar documento oficial que acredite su identidad;
III. Para el caso de que tengan vínculo con mexicano o persona extranjera con residencia regular en
territorio nacional, deberán exhibir los documentos que así lo acrediten;
IV. Para el supuesto de que se hayan excedido el período de estancia inicialmente otorgado, deberán
presentar el documento migratorio vencido;
V. Acreditar el pago de la multa determinada en la Ley de Migración, y
VI. Los previstos en dicha Ley y su Reglamento para la condición de estancia que desea adquirir.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 26


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

162.- ¿En qué casos podrá el Instituto Nacional de Migración expedir permisos de salida y
regreso por un periodo determinado a los extranjeros que tengan un trámite pendiente
de resolución que no haya causado estado?.

El Instituto expedirá una orden de salida del país a los extranjeros, cuando:
I. Se desistan de su trámite migratorio;
II. El trámite migratorio le sea negado, y
III. Así lo solicite el extranjero.

En estos casos, el extranjero deberá abandonar el territorio nacional en el plazo concedido por el
Instituto y podrá reingresar de forma inmediata, previo cumplimiento de los requisitos que establece
la Ley de Migración.

163.- ¿En qué casos será deportado un extranjero presentado?

I. Se haya internado al país sin la documentación requerida o por un lugar no autorizado para el
tránsito internacional de personas;
II. Habiendo sido deportado, se interne nuevamente al territorio nacional sin haber obtenido el
Acuerdo de readmisión, aún y cuando haya obtenido una condición de estancia;
III. Se ostente como mexicano ante el Instituto sin serlo;
IV. Estar sujeto a proceso penal o haber sido condenado por delito grave conforme a las leyes
nacionales en materia penal o las disposiciones contenidas en los tratados y convenios internacionales
de los cuales sea parte el Estado mexicano, o que por sus antecedentes en México o en el extranjero
pudiera comprometer la seguridad nacional o la seguridad pública;
V. Proporcione información falsa o exhiba ante el Instituto documentación apócrifa, alterada o
legítima, pero que haya sido obtenida de manera fraudulenta, y
VI. Haya incumplido con una orden de salida de territorio nacional expedida por el Instituto.

164.- ¿Cuál es el objeto de la Ley General de Población?

Esta ley es de orden público y de observancia general en la República y su objeto es regular los
fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución en
el territorio nacional, con el fin de lograr que participe justa y equitativamente de los beneficios del
desarrollo económico y social.

165.- ¿A Qué autorización hace referencia el artículo 76 de la Ley General de Población


acerca de la Emigración?

Que corresponde a la Secretaría de Gobernación:

I. Investigar las causas que den o puedan dar origen a la emigración de nacionales y dictar
medidas para regularla;
II. Dictar medidas en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores, tendientes a la
protección de los emigrantes mexicanos, y
III. Promover en coordinación con las dependencias competentes, la celebración de acuerdos con los
gobiernos de otros países, para que la emigración se realice por canales legales, seguros y
ordenados, a través de programas de trabajadores temporales u otras formas de migración.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 27


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

166.- Según la Ley General de Población ¿A quién se considera Emigrante?


Al mexicano o extranjero que se desplace desde México con la intención de cambiar de residencia o
país.

167.- Según la Ley General de Población ¿A quién se considera Repatriado?


A los emigrantes nacionales que regresan al país.

168.- ¿Cuál es la finalidad del Registro Nacional de Población?


Registrar a cada una de las personas que integran la población del país, con los datos que permitan
certificar y acreditar fehacientemente su identidad.

169.- ¿Cuál es el objeto de la Ley de Inversión Extranjera?


Esta ley es de orden público y de observancia general en toda la República y su objeto es la
determinación de reglas para canalizar la inversión extranjera hacia el país y propiciar que esta
contribuya al desarrollo nacional.

170.- En sentido amplio ¿Cuáles son los principios que establece la legislación mexicana
para que una sociedad extranjera pueda desarrollar sus actividades en territorio
mexicano?

1. Que se encuentre legalmente constituida en el extranjero y lo compruebe fehacientemente ante


las autoridades mexicanas;
2. Que obtenga autorización correspondiente de la Secretaria de Relaciones Exteriores (en el caso
de asociaciones o sociedades civiles) o de la Secretaria de Comercio (siendo el caso de sociedades
mercantiles), así como, su registro ante el Registro Público del Comercio.

171.- ¿Qué requisitos se necesitan colmar para que la inversión extranjera sea aceptada
en México?

Para que la inversión del capital extranjero sea aceptada en territorio mexicano, es requisito que:

a) Sea completamente del capital nacional.


b) Se oriente preferentemente a nuevos campos de actividades o establecimientos de nuevas
industrias
c) Se asocie con el capital mexicano en porcentaje minoritario
d) Tienda a la ocupación de técnico y personal administrativo de nacionalidad mexicana
e) Genere nuevos empleos y propenda el desarrollo regional equilibrado; y
f) Aporte tecnología avanzada.

172.- ¿A quién se considera como Inversionista Extranjero?

A la persona física o moral de nacionalidad distinta a la mexicana y las entidades extranjeras sin
personalidad jurídica.

173.- Contreras Vaca distingue que, la única finalidad de las “Normas de Conflicto o
Normas Conflictuales” es:

“Elegir aquella norma que ha de aplicarse para resolver una controversia cuando en una
determinación situación jurídica concreta, coexistan normas de diversos estados”

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 28


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

174.- Definición de “Normas Materiales” según Contreras Vaca.

Son las normas que regulan de manera directa una controversia que tiene puntos de contacto con
diversas legislaciones, dando una solución específica a la problemática.

175.- ¿Qué es el “Derecho Uniforme”?

Es el método de normas sustantivas que rigen para todos los países firmantes de un convenio o
tratado y se aplican directamente por los jueces nacionales.

176.- ¿En qué consisten los métodos de estudio del Derecho Internacional Privado?

Son procedimientos empleados para el conocimiento de las cuestiones que suscita la ciencia del
Derecho Internacional Privado. Los métodos dentro del Derecho Internacional Privado son
susceptibles de clasificarse según que la finalidad deseada sea el estudio del Derecho Internacional
Privado, la solución de los llamados conflictos internacionales de leyes, la regulación de la relación
jurídica que suscito el conflicto de leyes o la enseñanza del Derecho Internacional Privado.

177.- ¿En qué consiste el Método de Estudio Universal?

A través del método universal se especula teóricamente para desprender, de la doctrina de los
tratadistas, del Derecho vigente de varios países, y la lógica jurídica los principios científicos de la
materia.

178.- ¿En qué consiste el Método de Estudio Positivo?

Este método se caracteriza por un conocimiento de los problemas del Derecho Internacional Privado
con vista al sistema jurídico vigente en un Estado para conocer los preceptos, mejorarlos,
interpretarlos y señalar las reglas de su aplicación.

179.- ¿Cuáles son los métodos de solución de conflictos de leyes?

Son dos los métodos a emplear desde el ángulo de la creación de la norma jurídica que ha de
resolver sobre la vigencia espacial simultánea de las normas jurídicas materiales de más de un Estado
aplicable a una sola relación jurídica, a saber:

a) Método interno; y,

b) Método internacional.

180.- ¿En qué consiste el Método Interno?

Según el método interno, el Estado, con vista a sus propias necesidades, conveniencias,
compromisos, y opciones, dicta las soluciones normativas que satisfagan mejor sus intereses y los del
grupo social al que se gobierna; los intereses universalistas sucumben a las necesidades locales.

181.- ¿En qué consiste el Método Internacional?

Conforme al método internacional, la solución de los llamados conflictos de normas jurídicas tiene
como regla una disposición supraestatal nacida, no en la voluntad unilateral de un Estado sino en el
acuerdo de voluntades, expreso o tácito (tratados internacionales o costumbre internacional) de
varios Estados.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 29


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

182.- ¿En qué consiste el Método Indirecto de solución de conflicto de leyes?

El método indirecto en el Derecho Internacional Privado es aquel en el que la norma jurídica de


Derecho Internacional Privado tiene encomendada la misión de señalar la norma jurídica que ha de
prevalecer entre aquellas conectadas con la relación jurídica que suscito el conflicto de leyes.

183.- ¿En qué consiste el Método Directo de solución de conflicto de leyes?

El método directo en el Derecho Internacional Privado tiene la característica de que esta rama no solo
se reduce a enviar a la norma jurídica aplicable sino que establece, únicamente para el caso de
conflicto, la norma material. Arellano García, en relación con el método directo, anota lo siguiente: “Si
se pretendiese sustituir las normas jurídicas de los Estados por normas jurídicas materiales en las
diversas materias no habría conflicto de leyes que es el presupuesto indispensable para la existencia
del Derecho Internacional Privado”

184.- Conflictos de Leyes.

Surgen cuando en una controversia existen elementos que para regular un determinado aspecto de la
situación concreta la vinculan con dos o más normas jurídicas diversas, sin importar si su contenido
es acorde o está en evidente contradicción.

185.- Que son las Normas de Conflicto Tradicionales (Choice of Law Rules, Basic Rules).

Las normas de derecho internacional privado son principalmente de carácter formal, se limitan a
elegir la norma jurídica aplicable para regular de fondo un determinado aspecto de la situación
jurídica concreta, cuando convergen disposiciones diversas. A estas normas, que son las
características de la materia, se les conoce como normas conflictuales, normas de aplicación, normas
de conflicto, normas de conexión, reglas preliminares, etc. La norma de conflicto elige a la de orden
sustantivo, que a su vez rige la conducta humana, ya sea para constituir el acto, regular sus efectos o
ambas.

186.- ¿En qué consiste el Sistema Conflictual Tradicional?

Mediante este sistema se intenta resolver un problema derivado del tráfico jurídico internacional con
la aplicación de una norma que le dé respuesta indirecta.

187.- ¿Cómo define Victor Romero del Prado el Sistema Conflictual Tradicional?

“Conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto o fin determinar cuál es la jurisdicción
competente o la ley que debe aplicarse en caso de concurrencia simultánea de dos o más
jurisdicciones o de dos o más leyes, en el espacio, que reclaman su observancia”.

188.- ¿En qué consiste el método de Normas de Aplicación Inmediata?

Mediante este método se intenta resolver, de manera interna y directa, un problema derivado del
tráfico jurídico internacional con la aplicación de ciertas normas del sistema, que por su naturaleza
excluyen cualquier otro recurso.

189.- ¿Cómo denomina Phocion Francescakis al método de Normas de Aplicación


Inmediata?

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 30


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

Normas de Derecho Interno de Aplicación Inmediata.

190.- Normas Materiales.

Mediante este método también se intenta resolver de manera interna un problema derivado del
tráfico jurídico internacional con la aplicación de ciertas normas del sistema; es decir son normas
elaboradas por el legislador nacional para resolver de manera directa una cuestión internacional, con
exclusión de cualquier otro recurso.

191.- Lex Mercatoria.

Son reglas que las partes hacen suyas en sus relaciones jurídicas y las convierten en obligatorias
entre sí, o bien, reglas aceptadas por organizaciones de comerciantes o de prestadores de servicios y
cuyo uso generalizado las hace obligatorias entre sus afiliados.

Son producto de las prácticas, usos y costumbres de los comerciantes, ellos las formulan para hacer
regir sus propias relaciones de tal manera que en sus contratos, las vuelven obligatorias para las
partes, así se convierten en ley entre ellas y pueden hacerse valer ante tribunales nacionales.

192.- Derecho Uniforme.

Mediante este método, por medio de normas de derecho sustantivo comunes, establecidas por un
tratado, acuerdo internacional, una ley uniforme o guía legislativa, se regulan las relaciones jurídicas
que los particulares desarrollan entre estados.

193.- Conflictos de Competencia Judicial.

Mediante este método, se intenta determinar directamente, con la aplicación de normas nacionales,
la competencia del juez o tribunal frente a un problema derivado del tráfico jurídico internacional.

194.- Normas Autolimitantes, de Aplicación Necesaria o Inmediata.

Por medio de ellas se intenta eliminar, en la relación jurídica, los elementos internacionales. Estas
normas no consideran ningún elemento extranjero, debido a que su función se encuentra
íntimamente vinculada con el interés colectivo, para salvaguardar la organización política, social y
económica de un país. En conclusión, podemos decir que son normas que deben ser aplicadas
obligatoriamente y evitando, por tanto, cualquier otro método de aplicación de derecho extranjero o
cualquier disposición voluntaria de los particulares sobre dichas normas. Reflejan políticas legislativas
estatales.

195.- Tendencias Doctrinales en que se divide el Sistema Conflictual Tradicional para la


Solución de los Conflictos de Leyes.

El sistema de normas tradicionales se divide en tres sectores: Supranacionalista, Internista o


Territorialista, y Autónoma.

a) Supranacionalista: Considera que el DIPr, y específicamente las reglas de los conflictos de leyes,
como parte de un orden jurídico superior al de los estados considerados en forma individual; es decir
que este método debe tener una naturaleza internacional por medio de tratados celebrados entre los
diversos países, con un carácter supranacional que permita que las reglas de conflicto de los tratados
sean consultadas por los jueces nacionales y lograr así soluciones homogéneas.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 31


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

b) Internista o Territorialista: Sostiene que la disciplina debe ser estudiada únicamente a partir del
derecho interno de los Estados, es decir, que las reglas de conflicto deben ser procedimientos de
carácter interno o territorial y por excepción permitir la aplicación de una ley extranjera, al restringir
las competencias de las leyes internas.

c) Autónoma: Considera que a la disciplina se le debe atribuir una posición autónoma dentro del
marco legal del derecho, debido a que su método de trabajo tiene características que le son propias,
como el servirse de manera significativa del método de derecho comparado para que el juez pueda
aplicar de modo conveniente su regla de conflicto.

196.- ¿Quién fue Friedrich Karl Von Savigny?.

Fue el fundador la Escuela Alemana del siglo XIX. Los principales puntos de su teoría son: a) para
este autor la persona es el centro de toda relación jurídica, y en medida en que celebra actos
jurídicos conforme a derechos distintos, ese centro de relación tiende a ampliarse; b) declara la
existencia de una comunidad de derecho entre los pueblos que están en evolución y permite que en
caso de colisión de leyes la decisión sea siempre la misma, sin importar en qué Estado se pronuncie
la sentencia; c) ante un problema de colisión de leyes es preciso determinar para cada relación
jurídica el derecho más acorde con la naturaleza propia y esencial de la relación; d) los Estados
deben aplicar, en su caso, leyes extrañas –no por un acto benevolente sino como resultado del
progreso del derecho en la comunidad-; y, e) la evolución del derecho en la comunidad se logra por
medio de la celebración de tratados que resuelvan los casos de colisión.

197.- ¿Quién fue John Austin?.

Para este autor, el concepto de derecho debe partir del concepto clave de mandato. El derecho,
según él, se integra de mandatos del soberano; de expresiones del deseo de una persona o de un
grupo de personas, para que los demás se conduzcan de una manera determinada. Las leyes son
mandatos y por lo tanto sólo tienen validez territorial. El soberano debe entonces pretender que sus
leyes sirvan únicamente para determinar su propio ámbito de aplicación.

198.- ¿Quién fue Joseph Story?.

Fue un representante de la Escuela Angloamericana de derecho internacional privado. Afirma que “En
derecho, todas las leyes que expide el soberano no tienen fuerza ni autoridad fuera de los límites de
su dominio, pero la necesidad del bien público y general de las naciones, admite algunas excepciones
por lo que respecta al comercio civil. Los puntos principales de su teoría son: a) en principio, las
normas jurídicas carecen de vigencia en el exterior, ya que sólo la poseen en el Estado de donde
proceden; b) Fundamente estas excepciones en el concepto de derechos adquiridos (Vested Rights) y
sólo cabe la aplicación extraterritorial de la ley de manera excepcional en razón de la Comity
(Cortesía); y, c) La Comity está fundada en la reciprocidad, necesidad moral de hacer justicia para
que en otros países también se lleve a cabo, pero deberán hacerse siempre que no se lesionen los
poderes y derechos de sus ciudadanos.

199.- ¿Quién fue Jean-Paul Niboyet?.

Este autor perteneciente a la Corriente Internista o Territorialista francesa, estableció, en la materia


de solución de conflictos de leyes, que: a) en principio, la ley que se aplica es la del foro, ya que se
creó para regir en su territorio; y b) sólo en situaciones excepcionales procede la aplicación
obligatoria de las leyes extranjeras competentes, debido al principio del respeto de los derechos de
cada Estado y su soberanía.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 32


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

200.- ¿Quién fue Antoine Pillet?.

Fue un doctrinario francés, profesor de derecho internacional privado en la Universidad de París. Los
puntos principales de su doctrina, según Carlos Arellano García, son: a) destaca el carácter
internacional de la materia; b) dice que, en principio, la ley es permanente y general: permanente
porque se aplica de manera constante, y general debido a que rige a todos los sujetos y todas las
relaciones jurídicas dentro de su territorio; c) sostiene que en la materia no es posible que la ley
conserve su generalidad y permanencia puesto que sería completamente territorial; y, d) por tanto,
en la materia debe optarse o no por la generalidad y permanencia de la ley, para seguir el sistema
territorialista o extraterritorialista, de acuerdo con los intereses sociales.

201.- ¿Quién fue Ceseli Josephus Jitta?.

Este autor Holandés, perteneciente a la Corriente Universalista, considera que el DIPr puede
estudiarse desde dos perspectivas: a) la del estado considerado individualmente; b) la del estado que
forma parte de una comunidad internacional.

Considera que la soberanía legislativa estatal: el poder del estado, es el representante local del poder
público de la humanidad y cuando el poder de varios estados obra de acuerdo, resultará el poder
conjunto de los estados sobre la humanidad entera.

202.- ¿Quién fue Albert Dicey?.

Este autor inglés, sostiene en su obra el principio de que la aplicación de la ley extranjera en el foro
debe darse de manera excepcional; para él, el DIPr se basa en dos principios; la competencia judicial
y los conflictos de leyes, por tanto “todo derecho debidamente adquirido conforme a las leyes de un
estado debe ser generalmente reconocido por los tribunales ingleses, a menos que tal derecho sea
contrario al principio del orden público del derecho inglés”.

203.- ¿Quién fue Wilhelm Wrengler?.

Propugnaba el método comparativo como técnica para lograr la armonía en los diversos sistemas
jurídicos positivos. Según él, se debe partir del conocimiento y estudio de los sistemas jurídicos
positivos extranjeros a fin de tratar de uniformar sus instituciones o categorías, aun a costa de un
sacrificio máximo; de acuerdo a este autor el derecho comparado es el medio idóneo para lograr el
conocimiento del derecho extranjero y alcanzar cierta uniformidad de soluciones.

204.- ¿Quién fue Henri Batiffol.

Este autor Sostenía que las relaciones regidas por el DIPr no son una simple materia sometida a la
normatividad del foro, con desconocimiento de la existencia y el valor de los sistemas jurídicos
extranjeros; El método que planteó es la necesaria coordinación de los sistemas jurídicos, de manera
tal que su aplicación armónica tienda a alcanzar las finalidades de cada uno de esos derechos.

205.- Calificación del Supuesto Normativo.

Ante una relación jurídica con elementos extranjeros, el juez nacional busca una regla de conflicto y
la consulta; una vez hecho esto, procede a calificar. La calificación le permitirá conocer la ley que
deberá aplicar y cómo hacerlo.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 33


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

206.- Conflictos de Calificación.

Todo conflicto de leyes presupone una calificación previa. Cuando se permite la extraterritorialidad de
la norma, junto al conflicto de leyes puede surgir el llamado conflicto de calificación, que se origina
cuando el acto o hecho jurídico se ubica en instituciones diferentes en cada uno de los ordenamientos
con los cuales la controversia tiene puntos de conexión o de contacto. En tal caso, antes de resolver
el conflicto de leyes hay que solucionar el de calificación.

¿Cómo se resuelven los conflictos de calificación? Las opiniones doctrinales son diversas y
contradictorias, pero existen tres principales:

a) Calificación Lex Fori: Consiste en que para interpretar los conceptos establecidos por la norma de
conflicto hay que recurrir al derecho interno, es decir, el juez debe recurrir a su propio derecho.

b) Calificación Lex Causae: Considera que la calificación debe hacerse con base en el derecho
extranjero designado aplicable, incluidos sus propios conceptos y categorías, con lo cual se logra
conservar fielmente la interpretación de la relación jurídica concreta.

c) Método Comparativo: Según este método la norma conflictual debe elaborarse de manera que
prevea la aplicación de cualquier derecho, ya sea nacional o extranjero.

207.- Calificación Previa.

Es una actividad que realiza el órgano jurisdiccional para determinar en qué institución jurídica
encuadra la situación que ha sido sometida a proceso. Por ejemplo, de los hechos expuestos por el
actor en su demanda y mediante un procedimiento de abstracción (de lo particular a lo general), el
juez tendrá que apreciar (calificar) si la controversia se refiere a la forma de los actos, derechos
adquiridos, capacidad, estado civil, efectos de los actos jurídicos, etc. Ésta es una condición necesaria
para que el juez esté en posibilidad de determinar cuál es la norma conflictual aplicable al caso,
utilizarla y, como resultado de ello, derivar el derecho que usará para resolver el fondo del asunto.

208.- Remisión.

Surge cuando la norma conflictual del juez del foro permite utilizar un derecho extraño (extranjero)
en su conjunto (incluidas normas sustantivas y conflictuales) o únicamente el derecho sustantivo
extranjero o quizá sólo las normas de conflicto externas.

209.- Reenvío Simple.

Surge cuando la norma conflictual extranjera remite, a su vez al derecho del foro y el juez del foro la
admite, con lo cual se configura al reenvío simple o en primer grado, también llamado reenvío de
retorno.

210.- Cuestión Previa o Preliminar.

Surge cuando el juez del foro ya ha designado el derecho aplicable; sin embargo, en el caso que se le
presenta existe una cuestión que debe resolver para seguir adelante y requiere saber si esa cuestión
previa o preliminar debe ser resuelta con la aplicación de la ley designada aplicable o de otra ley; es
decir, se presenta en el momento de aplicar una ley material extranjera a una cuestión de derecho,
que a su vez produce otra cuestión, a la que se encuentra ligada por un vínculo de subordinación
lógica-jurídica.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 34


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

211.- Orden Público en el orden Jurídico Mexicano.

Significa un límite a la autonomía de la voluntad, el cual puede ocasionar la nulidad del acto jurídico
llevado a cabo en ejercicio de ella.

212.- Orden Público Internacional.

Se caracteriza por ser un medio de que se vale el órgano aplicador del derecho, normalmente el juez,
para impedir la aplicación en el foro de la norma jurídica designada competente.

213.- Fraude a la Ley.

El llamado “fraude a la ley” es un mecanismo que posee el órgano jurisdiccional para impedir la
aplicación en el foro del derecho extraño (de otra entidad federativa o de un país extranjero)
designado por la norma conflictual, cuando descubre que alguna de las partes en el proceso, para
evadir una norma, provoca intencionalmente –mediante el cambio voluntario de puntos de contacto
en una relación jurídica- la artificiosa aplicación de una norma sustantiva diferente, por lo general
más benéfica para sus intereses, de la que se hubiere elegido normalmente en el procedimiento de
solución de conflictos.

214.- Fraude a la Ley en el Ámbito del Derecho Internacional Privado.

Consiste en emplear un mecanismo conflictual para lograr un resultado que de otra manera no sería
posible, es decir, mediante el cambio voluntario de los puntos de contacto (Nacionalidad, Domicilio)
en determinada relación jurídica se provoca, a su vez, la aplicación de una norma diferente con
resultados distintos de los que se obtendrían de haberse aplicado en forma regular el procedimiento
conflictual.

215.- Fraude a la Ley según Rojas Amandi

“Se forma con actos que se encuentran autorizados por una regla, pero que se llevan a cabo sólo
debido a que sirven para eludir el cumplimiento de una u otras reglas imperativas”.

216.- Adaptación.

Se trata de la norma material aplicable que se refiere a un concepto jurídico realizado en el


extranjero. La cuestión que aquí se presenta es conocer en qué condiciones esa relación de derecho
extranjero puede ser sustituida por el concepto utilizado en derecho interno, tomando en
consideración el efecto jurídico de ese derecho.

217.- Corriente de la Incorporación (Rinvio Ricettizio).

Tiene dos variantes, en la primera, mediante este proceso, la norma extranjera deja de tener tal
carácter para convertirse en una norma nacional; al producirse esta “nacionalización normativa” el
juez nacional puede interpretarla como al resto de normas de sistema.

En la segunda variante, se niega que la norma de conflicto incorpore o nacionalice la norma jurídica
extranjera; La función de la norma de conflicto es crear una nueva norma jurídica en el sistema, es
decir, se trata de una fuente de creación normativa.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 35


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

218.- Corriente de la No Incorporación.

Considera que debe tratarse al derecho extraño como a los hechos en el proceso y, en consecuencia,
su aplicación debe invocarse por la parte interesada, quien está obligada a probar el contenido, la
vigencia, el sentido y el alcance de sus disposiciones legales. Leonel Pereznieto Castro indica: “En el
fondo, lo que se pretende al considerar el derecho extranjero como un hecho en el proceso, es
otorgarle al juez facultades muy amplias para su interpretación, sin vincularlo con una interpretación
previa”.

219.- Competencia Directa.

Se trata de la actividad del estado encaminada a la actuación del derecho mediante la aplicación de
una norma general a aun caso concreto, lo que se le conoce como jurisdicción, es decir, la facultad
del juez para ejercer la jurisdicción que le corresponda en un caso concreto.

220.- Competencia Indirecta.

Por competencia indirecta se entiende el ejercicio de la jurisdicción, por el juez o tribunal, para llevar
a cabo el reconocimiento de la validez jurídica y, en su caso, dictar el auto de ejecución a una
sentencia emitida por un juez diferente.

221.- Cooperación o Ayuda Judicial.

Debido al límite jurisdiccional de orden territorial que tienen jueces y tribunales, además del
reconocimiento de sus sentencias fuera de su ámbito de competencia, existe la ayuda judicial, que se
centra principalmente en las notificaciones y emplazamientos y en la recepción de pruebas al
extranjero.

a) Notificación: Es un acto procesal mediante el cual se hace saber unan resolución judicial o
administrativa a la persona que se reconoce como interesado.
b) Emplazamiento: Es el acto procesal destinado a hacer saber al demandado la existencia de la
demanda y la posibilidad que tiene de contestarla.

222.- Carta Rogatoria.

En la mayoría de los países latinoamericanos se le conoce también como exhorto y puede hacerse por
tres vías diferentes:

a) Convencional: Cuando es tratado o convención internacional.


b) Diplomática o Consular: cuando se canaliza mediante la S.R.E.
c) Vía Judicial Directa: cuando así se establece tanto en el derecho mexicano como en el extranjero.

223.- Medios de Cooperación Procesal o Auxilio Judicial en Materia Penal.

En materia penal existen dos formas para solicitar el auxilio procesal: la extradición y los exhortos.
Estos instrumentos tienen la misma finalidad, que consiste en que las autoridades judiciales se
ayuden en los procesos penales que ventilan para lograr la plena eficacia del derecho, más sin
embargo, su objeto es diverso.

224.- Exhorto.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 36


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

Es un medio de cooperación procesal internacional que tiene por objeto lograr una adecuada
instrucción del proceso penal con la intención de que el tribunal tenga elementos suficientes para
fallar la causa y, en caso de ser procedente, ejecutar decisiones de carácter patrimonial con la
finalidad de asegurar los instrumentos del delito y garantizar la reparación de los daños causados.

225.- Extradición.

Es una forma de cooperación en materia penal que permite a las autoridades judiciales de un Estado
soberano solicitar de otro la entrega de un individuo que se halla fuera de su territorio y se encuentra
en el Estado requerido, para juzgarlo o sancionarlo.

226.- Homologación.

Se conoce como homologación el procedimiento que realiza el juez del foro para analizar si se le
puede reconocer validez a la resolución extranjera (sentencia civil o laudo) y, en su caso, proceder a
su ejecución.

227.- Sistemas de Homologación de Resoluciones Jurisdiccionales Extranjeras.

Los criterios que siguen los países para realizar la homologación de resoluciones jurisdiccionales se
agrupan en cinco sistemas, a saber:

a) Improcedencia de la Homologación. Niega a la resolución extranjera toda eficacia y se exige la


realización de un nuevo procedimiento.

b) Homologación mediante cláusula de reciprocidad. Se ejecutan resoluciones extranjeras, siempre


que en el país de donde procedan se realice lo mismo con las decisiones de los juzgadores del país
que conoce de la homologación.

c) Homologación previo examen de fondo del asunto. Al desconfiar de la rectitud y pericia de los
juzgadores extranjeros, se analiza si la resolución estuvo adecuadamente fundada y motivada.

d) Homologación previo examen de la forma del proceso. Se estudia solamente si en el procedimiento


jurisdiccional se cumplieron las premisas básicas.

e) Homologación previo examen del fondo y la forma del asunto. El juez de la homologación analiza,
además de las premisas básicas del proceso extranjero, las motivaciones y fundamentos de la
resolución.

228.- ¿Qué es el Arbitraje?

La palabra arbitraje proviene del latín arbitrari, que significa juzgar, decidir o enjuiciar una diferencia.
El arbitraje es una convención que la ley reconoce y que, por cuanto implica una renuncia al
conocimiento de la controversia por la autoridad judicial, tiene una importancia procesal negativa. Se
trata de un procedimiento para la solución de conflictos, que hoy en día tiene un gran interés y una
utilidad crecientes en los planos nacional e internacional.

Las partes contratantes firman una cláusula llamada “Compromiso Arbitral”, y en virtud de él, confían
la decisión para la resolución de sus conflictos a uno o más particulares; de ese modo, se sustituye el
proceso con algo que es no afín a él, puesto que en uno y otro casos, se define una contienda
mediante un juicio ajeno; el árbitro no es funcionario del Estado, ni tiene jurisdicción propia o

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 37


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

delegada; las facultades de que goza, se derivan de la voluntad de las partes, expresada de acuerdo
con la ley.

El auge del arbitraje se debe principalmente a que presenta las siguientes ventajas: a) agiliza la
solución de conflictos, b) flexibiliza las reglas del procedimiento, c) ofrece amplia confidencialidad, d)
permite una mayor especialización, y e) favorece la imparcialidad.

229.- ¿Cuáles son los tipos de Arbitraje Privado existentes?

En el arbitraje privado participan particulares o entes de derecho público con ese carácter, que
ejercitan su iure gestionis. En esta esfera el arbitraje alcanza mayor desarrollo. Para su estudio se
divide en oficial, institucional y ad hoc.

a) Arbitraje Oficial. Deriva de la legislación positiva del Estado que establece el procedimiento arbitral
y los órganos encargados de administrarlo, de manera optativa al ejercicio de su acción ante el
órgano judicial.

b) Arbitraje Institucional. El arbitraje se realiza por organismos creados por particulares que tienen la
finalidad de ser administradores de arbitrajes convenidos; ofrecen una lista de árbitros y proveen el
procedimiento que consideran más adecuado en la solución de los litigios que se les encomiendan.

c) Arbitraje Ad Hoc. Las partes, en ejercicio de su autonomía de la voluntad, establecen el


procedimiento, en el que tienen que observar los límites que la ley impone o remitirse a un
procedimiento existente contenido es un cuerpo legal o utilizado por alguna institución administradora
de arbitraje.

230.- ¿Cuál es la estructura del Arbitraje?.

El arbitraje consta de cuatro elementos: acuerdo, procedimiento, laudo y cumplimiento.

I. Acuerdo. Es el fundamento de obligatoriedad del procedimiento arbitral, mediante el cual se crean


o transfieren derechos y obligaciones entre las partes, principalmente de carácter procesal. Puede
realizarse en tres formas:

a) Compromiso Arbitral. Las partes someten la resolución de un conflicto al arbitraje y crean


formalmente un convenio para solucionarlo.

b) Cláusula Compromisoria. Existe un acuerdo de someterse al arbitraje, anterior al surgimiento del


conflicto en forma de cláusula en un contrato principal.

c) Contrato de Arbitraje. Que celebran las partes y el árbitro al definir los derechos y obligaciones en
la solución del litigio.

II. Procedimiento. Son las reglas con base en las cuales el árbitro se allega de los elementos
probatorios necesarios para dictar la resolución (laudo).

III. Laudo. Decisión definitiva dictada por el árbitro, que equivale a la sentencia judicial. Puede ser
de dos tipos:

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 38


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

a) En Derecho (Stricto Iuris). El fallo debe apegarse, en cuanto al fondo, a la normatividad sustantiva
vigente en algún Estado. A falta de convenio entre las partes, por lo general se aplica la del lugar en
donde se realiza el arbitraje. Por disposición de la ley nacional o por convenio entre los interesados
pueden aplicarse los usos, costumbres y prácticas existentes -tales como los llamados INCOTERMS de
la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés) o los principios sobre Contratos
Comerciales Internacionales de la UNIDROIT-; y,

b) En Equidad (ex a quo et bono).También conocido como “amigable composición”, en cuyo caso el
árbitro fallará en conciencia, sin sujetarse a regla legal alguna. Al árbitro también se le llama
arbitrador.

IV. Cumplimiento. Puede presentar diversos aspectos: a) Cumplimiento voluntario. Debido a que el
fundamento del arbitraje deriva de la voluntad de las partes, el cumplimiento del laudo debe ser
espontáneo, sin que sea necesaria la ejecución coactiva. b) Ejecución forzosa. Puede suceder que la
parte perdedora se niegue a realizar lo que el laudo indica y, por tanto, éste tenga que ser ejecutado
coactivamente. Los árbitros no son funcionarios del Estado y no tienen poder para ejecutar por sí
mismos las decisiones, ya que sus facultades dependen de la voluntad de las partes, expresada de
conformidad con la ley, por lo que es necesario que los árbitros soliciten el auxilio del órgano
jurisdiccional para la ejecución forzosa de las resoluciones.

231.- ¿Qué es el Arbitraje Comercial Internacional?

El arbitraje comercial internacional forma parte esencial del conjunto de técnicas e instrumentos de la
actual contratación internacional. La autonomía de que gozan las partes al establecer los contenidos
del contrato llega hasta el punto de poder decidir sobre el mecanismo y la vía de solución de sus
posibles litigios. Esta es la vía generalmente adoptada por los operadores internacionales en sus
contratos con la inclusión de la cláusula que corresponda o mediante un convenio o acuerdo arbitral
posterior.

La eficacia y reconocimiento generalizado de esta institución se basa en la existencia de un


tratado internacional decisivo en la materia, el Convenio de Naciones Unidas sobre el Reconocimiento
y ejecución de sentencias arbitrales extranjeras, firmado en Nueva York en 1958 (Convenio de Nueva
York). El Convenio de Nueva York ha sido ratificado por 136 países, entre ellos México.

En la contratación internacional, el arbitraje comercial presenta las siguientes ventajas: agiliza la


solución de conflictos, flexibiliza las reglas del procedimiento, y ofrece amplia confidencialidad.

232.- Métodos Alternos de Solución de Controversias.

Aunque en los contratos comerciales internacionales el arbitraje comercial sea la institución con
mayor reconocimiento y arraigo, existen otras alternativas que deben ser conocidas por los
exportadores. Si bien estas vías tienen algunos elementos parecidos al arbitraje, son métodos
distintos y configuran lo que podría calificarse de una familia de procedimientos extrajudiciales para la
solución de los litigios.

a) Conciliación. El fundamento de la conciliación es la intervención de un tercero independiente, el


conciliador, que ayuda a las partes a solucionar la controversia. Las partes pactan en el contrato el
uso de este modo de solución de litigios y establecen su régimen, es decir, si la propuesta de solución
que les ofrecerá el conciliador es vinculante para ellos o no. Esta última opción es la más común.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 39


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

b) Mediación. La diferencia con la conciliación es muy tenue. Así como en ésta se trata de elaborar
una mera propuesta, en la mediación hay un propósito y acción de mayor profundidad para conseguir
que las partes alcancen un acuerdo. En efecto, la principal función del mediador es instar a las partes
a que negocien, haciendo todo lo posible para que las conversaciones concluyan con éxito y se logre
un acuerdo consensuado.

c) Transacción Amistosa o Negociación. Entre las soluciones de conciliación de diferencias sin


intervención de tercero, destaca en primer lugar este método tradicional en el mundo del comercio.
La experiencia entre operadores de comercio internacional es que, afortunadamente, muchos
contenciosos se resuelven en su fase inicial mediante la negociación entre las partes. Cuando existe
una voluntad pacificadora, el común intento de lograr una solución abre el camino para alcanzarla de
forma satisfactoria, rápida y económica.

d) Mini-trial o Mini-juicio. Este método, algo complicado pero ciertamente imaginativo, se utilizó
frecuentemente en las grandes empresas situadas en zonas de influencia del pragmatismo
anglosajón, así como en el norte de Europa, sobre todo a partir de los años noventa. Esta vía se
caracteriza por la no intervención de persona ajena a las partes.Es un “socio-drama”, como ha sido
acertadamente llamado, al que las partes han decidido recurrir obligatoriamente. Consiste en un
proceso judicial simulado, si bien el resultado final no es vinculante, notbinding en inglés.

e) Med-Arb. Este método trata de aprovechar las ventajas combinadas de dos vías tradicionales de
solución de controversias: la mediación y el arbitraje. Un mediador o facilitador ayuda a las partes
proponiéndoles una solución. En caso de que no logren un acuerdo, el tercero independiente actúa
como árbitro. La presencia e intervención de dicho tercero favorece de alguna forma a las partes, que
se ven así más comprometidas en el propósito de lograr un acuerdo. Una variante de este método, es
llamado Medaloa, acrónimo que une a la mediación, el mecanismo de un arbitraje como última oferta
–lastoffer-, ya que si la mediación no surte efecto, el tercero intervendrá y se pronunciará finalmente
como un verdadero árbitro.

f) Technical Expertise, Peritaje Técnico o Evaluación por Experto. Consiste en el examen realizado por
una persona de reconocida competencia, que emite una opinión o dictamen sobre determinados
hechos o aspectos de un acuerdo internacional. En los contratos internacionales de construcción,
ingeniería, obras públicas, plantas o instalaciones, como también ocurre en los contratos combinados
o en los llamados “llave en mano”, es frecuente la interdependencia entre las diversas fases del
desarrollo de las obras y prestaciones. Su propia complejidad invitó a utilizar el método del peritaje
técnico como forma de evitar posibles contenciosos. Cuando se requiera su intervención, el experto
se pronuncia sobre la conformidad de los suministros o de las prestaciones o sobre los rendimientos
de la instalación.

g) Referee. Hay que tener en cuenta que, por rápido que resulte un proceso de arbitraje y dado que
las partes pertenecen a países distintos, siempre se produce un tiempo de espera e inacción que
puede perjudicar al reclamante. Además, en su desarrollo pueden producirse trámites y
procedimientos dilatorios o complejos, incluyendo asimismo la posibilidad de recursos ante tribunales
en materia de procedimientos de urgencia. Ante este tipo de situaciones, los operadores
internacionales necesitaban contar con algún mecanismo que permitiese tomar medidas urgentes
cuando surgen ciertas dificultades en el marco de la relación contractual.

El procedimiento de actuación de un tercero, llamado referee (en francés référé), permite que se
puedan tomar las medidas provisionales conservadoras solicitadas por una de las partes con carácter
de urgencia, al objeto de salvaguardar determinadas situaciones relacionadas con el problema

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 40


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

contractual. A modo de ejemplo, cabe citar la conservación de pruebas, el pago de una cantidad de
dinero, la obtención de una autorización administrativa prevista en el contrato, etc.

h) Evaluación Neutral. Cierto tipo de contratos que revisten alguna complejidad técnica o contable,
como los que regulan proyectos de construcción o de ingeniería establecieron un primer paso para la
solución de disputas, especialmente las de carácter técnico o contable. Este mecanismo tiene carácter
obligatorio para el suministrador o contratista y para el cliente y consiste en recurrir a un experto
técnico o contable que verifique la situación técnica, de gestión, contable o de pagos del proyecto o
de su ejecución. El tercero independiente es un especialista en el sector correspondiente, siendo
habitual que pueda ser un auditor o un consultor.

En algunos contratos internacionales esta figura está ya institucionalizada y forma parte de la


práctica internacional habitual en licitaciones. Es el caso de los contratos de la Federación
internacional de ingenieros consultores y de la construcción (FIDIC), los proyectos del Banco Mundial,
etc.

I. La libertad de Contratación. Uno de los puntos cardinales de los Principios UNIDROIT es que
las partes tienen libertad para celebrar un contrato y determinar su contenido. Esta es una premisa
básica en el comercio internacional.

II. La Consensualidad Contractual. Salvo ciertos actos solemnes, la formalidad en la contratación


fue desapareciendo. El derecho alemán y el suizo todavía conservan trazos de la Traditio romana en
materia de compraventa, pero son los casos menos comunes; en la mayoría de los derechos la
tendencia ha sido hacia la consensualidad, en donde la forma ha desaparecido en materia de
contratos de compraventa. Es natural que así haya sucedido en el mundo internacional de los
negocios, en donde las comunicaciones son cada día más diversificadas y se puede, a través de ellas,
lograr una amplia serie de contactos.

III. El Efecto Vinculante de los Contratos. La obligatoriedad contractual que se adecua al


acuerdo de las partes. En este sentido los Principios tienen figuras claras: la del depecage o
desmembramiento de la ley aplicable al contrato o el hardship, en donde el límite de la obligatoriedad
contractual cede ante las necesidades de una realidad cambiante. Con frecuencia, la obligación debe
ser adecuada a la realidad de los negocios. Siempre debe ser honrada y cumplida, pero, cuando no
pueda ser así, habrá que analizarla a la luz de las necesidades y características del acreedor y del
deudor lo que, con frecuencia, es labor de los jueces o de los árbitros, pero que en los Principios
encuentran ideas que ayudan a este tipo de soluciones.

IV. Reglas Imperativas. Ahora vuelven a ser consideradas, en los Principios, de forma más
moderna, al reconocer anticipadamente que éstos no serán aplicables frente a “leyes imperativas”.
Asimismo, los principios agregan una amplia connotación sobre las reglas imperativas, al darles no
sólo el ámbito nacional, sino que los Principios se refieren a reglas imperativas de origen
“internacional o supranacional que resulten aplicables conforme a las normas pertinentes de derecho
internacional privado”.

V. Interpretación. Se trata del punto de confluencia de las convenciones internacionales actuales


en apoyo de la creación y desarrollo de la lexmercatoria. Aquí, el juez nacional debe cumplir además
con un compromiso internacional que consiste en la búsqueda de una aplicación uniforme de cada
convención o principio, de tal forma que pueda alcanzarse, como secuela de la normatividad del
derecho uniforme, una homogeneización de criterios que formen una verdadera jurisprudencia
internacional.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 41


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

VI. La Buena Fe y la Lealtad Negocial. A nivel internacional buena fe y lealtad negocial son tan
indispensables como lo son a nivel interno; sin embargo, la lejanía geográfica entre partes en el
contrato hace que esos principios deban ser subrayados.

233.-

234.- ¿Cuál es la postura de México en el Derecho Convencional Internacional?

En el artículo 133 constitucional se establecen las bases para que los convenios y tratados
internacionales se incorporen en el sistema jurídico mexicano, el cual dispone de manera literal lo
siguiente: “Esta constitución, las leyes del congreso de la unión que emanen de ella y todos los
tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la
República, con la aprobación del Senado, serán la ley suprema en toda la unión. Los jueces de cada
estado se arreglaran a dicha constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario
que pueda haber en las constituciones o leyes de los Estado.”

235.- ¿Qué son los INCOTERMS?

Los INCOTERMS se presentan como un conjunto de acrónimos que, de forma universal, concretan
con claridad el significado de los principales términos utilizados en los contratos de compraventa
internacional de mercaderías; no en los de transporte, como equivocadamente se afirma en
ocasiones.

236.- ¿Cuál es el contenido Esencial de los Términos Comerciales Internacionales


(INCOTERMS)?.

Los contenidos esenciales de los términos comerciales –usados de forma generalizada en la


contratación internacional- son:

a) Entrega de la mercancía,

b) Reparto de los gastos,

c) Reparto de los riesgos,

d) Documentos y trámites necesarios para cruzar las fronteras.

237.- ¿Para qué se crean los INCOTERMS?

Como sabemos, dentro de una negociación internacional, muchas veces cada país tiene diferentes
interpretaciones comerciales, lo cual puede generar un mal entendido durante la operación de
Comercio Exterior. Los INCOTERMS nacen con el objetivo de evitar estas confusiones, ya que
establecen reglas a nivel internacional.

238.- ¿Quién los crea?

La Cámara de Comercio Internacional.

239.- ¿Cuáles son los beneficios que ofrecen?

-Definen claramente cuáles son los derechos y obligaciones de las partes involucradas en una
negociación internacional.
-Muestran el compromiso de cada parte (comprador, vendedor).

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 42


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

-Permite a ambas partes conocer hasta qué lugar o situación le genera riesgo una operación.
-Se ocupan solo de la relación entre vendedores y compradores en un contrato de compraventa o en
la negociación internacional como tal.
-Son uniformes y con reconocimiento legal en todo el mundo.
-En caso de algún litigio, controversia, o en el peor de los casos, demandas, la instancia legal que
llevara el caso, cuenta con usos y términos aceptador internacionalmente con criterios y bases
uniformes para exigir el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades de las partes
involucradas.
240.- ¿Cuáles son los INCOTERMS existentes?

 Incoterms EXW (En Fábrica).


 Incoterms FCA (Franco transportista).
 Incoterms CPT (Transporte Pagado Hasta).
 Incoterms CIP (Transporte y Seguro Pagados hasta).
 Incoterms DAT (Entregado en Terminal)
 Incoterms DAP (Entregado en un Lugar)
 Incoterms DDP (Entregado con Pago de Derechos)
 Incoterms FAS (Franco al costado del buque)
 Incoterms FOB (Franco a bordo)
 Incoterms CFR (Costo y flete)
 Incoterms CIF (Costo, flete y seguro)

241.- Franco transportista (FCA).

Es el acrónimo de Free Carrier. En este Incoterm el vendedor pone a disposición del comprador la
mercancía en el lugar que pacten entre ambos, pudiendo ser este las propias instalaciones del
vendedor.

242.- En fábrica (EXW).

Es el acrónimo de Ex Works. El comprador se hace cargo de todos los gastos desde el momento de la
entrega, incluso de la carga en el vehículo que tenga previsto. Significa que el vendedor cumple su
obligación de entrega cuando pone la mercancía, en su propio establecimiento (fábrica, almacén,
etc.), a disposición del comprador.

243.- Franco al Costado del Buque (FAS).

Las siglas Incoterm FAS son el acrónimo de Free Alongside Ship, traducido al castellano como al
costado del buque. Con el uso de este Incoterm, el vendedor deberá entregar la mercancía al
comprador situándola al costado del buque.

244.- Franco a Bordo (FOB).

Las siglas Incoterm FOB son el acrónimo Free On Board, (Libre a bordo, puerto de carga
convenido) es un incoterm que se utiliza para operaciones de compraventa en las que el transporte
de la mercancía se realiza por barco, ya sea marítimo o fluvial.

245.- Coste y Flete (CFR).

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 43


Guía de Estudio Derecho Internacional Privado (DIPr)

Las siglas Incoterm CFR son el acrónimo de Cost and Fright. El vendedor deberá contratar, a sus
propias expensas, el trasporte de las mercancías al puerto de destino convenido, proporcionando al
comprador el documento de transporte usual para el puerto de destino pactado.

246.- Coste, Flete y Seguro (CIF).

Las siglas Incoterm CFR son el acrónimo de Cost, Insurance and Fright. Junto a una obligación
global de prestación de apoyo al comprador con vistas a la consecución de determinados
documentos, ahora el vendedor tiene que contratar –a sus expensas- un seguro de la carga, y
proporcionar la póliza u otra prueba de la cobertura de dicho seguro.

247.- Transporte Pagado Hasta (CPT).

Las siglas Incoterm CPT son el acrónimo de Carriage Pay To. El vendedor queda obligado a
entregar al transportista, en el lugar convenido, y en el plazo estipulado, la mercancía pactada -
despachada de aduana para la exportación-, debidamente comprobada, y, si cabe, embalada y
marcada. También debe contratar el transporte de la mercancía.

248.- Transporte y Seguros Pagados Hasta (CIP).

Las siglas Incoterm CIP son el acrónimo de Cost, Insurance Pay To. El vendedor deberá entregar al
transportista, la mercancía debidamente verificada, embalada y marcada, y dispuesta para la
exportación. Así como la correspondiente factura comercial. Igualmente, debe contratar, por cuenta
propia, el trasporte de la mercancía y obtener un contrato de seguro.

251.- Entregada Derechos Pagados (DDP).

Las siglas Incoterm DDP son el acrónimo de Delivery Duty Paid. Las obligaciones del comprador son
mínimas. El vendedor está obligado a suministrar al comprador la mercancía –debidamente
verificada, marcada y embalada-, la factura comercial, así como cualquier otra prueba de
conformidad que pueda exigir el contrato. El vendedor, en definitiva, asume todos los gastos y
riesgos que conlleva el trasladar la mercancía hasta el lugar de destino.

El INCOTERM DDP es el más favorable para el comprador, que ve como se unifican el momento de
hacerse cargo físicamente de las mercancías, y el momento de asumir los riesgos sobre las mismas,
sin que deba preocuparse, siquiera, de obtener las licencias de importación o realizar los trámites
aduaneros al respecto.

252.- Entregado En Terminal (DAT).

Es el acrónimo de Delivered At Terminal, lo cual significa que el vendedor será quien asuma todos los
costos, incluyendo el transporte principal y el seguro (que no es obligatorio) hasta que la mercancía
llegue a la terminal convenida, asumiendo hasta ese momento todos los riesgos.

253.- Entregado En un Lugar (DAP).

Es el acrónimo de Delivered At Place, lo que significa que será el vendedor quien asuma todos los
gastos, incluyendo el transporte principal y seguro (que no es obligatorio), hasta que la mercancía
sea despacha en la terminal convenida.

Lic. Alberto J. Carrillo Lara, M.D.P.C. Página 44

También podría gustarte