Está en la página 1de 3

Juan Felipe González Gómez - Universidad Nacional de Colombia - 2019-1

Historia de América Latina I - Profesor: Heraclio Bonilla


Reseña: Formaciones económicas y políticas de mundo Andino - John Murra.

El presente escrito pretende exponer a manera de reseña las ideas y postulados principales de
los capítulos 1,3,4 y 5 del libro “Formaciones economicas y politicas del mundo Andino ”1 del
etnohistoriador John Murra.

John Murra Etnohistoriador ucraniano, luego nacionalizado en Estados Unidos, país donde
cursó y se graduó en Sociología de la Universidad de Chicago. Murra dedicó sus estudios a
las Civilizaciones antiguas del mundo Andino,de allí realizó una de sus tesis más reconocidas,
creando el concepto de “control vertical de un máximo de pisos ecológicos” donde presenta el
funcionamiento económico-político del mundo andino prehispánico de la civilización Inca,
publicado en 1975 en el libro “Formaciones económicas y políticas del mundo andino”.

Formaciones económicas y políticas de mundo Andino

En torno a la estructura política de los inca


El tawantinsuyu -El Estado Inca- se regía como una unidad político administrativa que
contaba con centro urbanos, centros de peregrinación, sistemas sofisticados de riego,
administración centralizada, depósitos de reservas y estratificación social. A la perspectiva del
hombre europeo se podria clasificar como un estado socialista, donde se le proveia todo al
individuo , pero reciprocamente se le cobrasba tributo. Por relatos de tradicion oral se le
atribuye a Pachakuti el modelo de andministracion del Tawantinsuyu -El autor opina que no
fue él el creador de este modelo, sino más bien hizo un reajuste de las tradiciones arraigadas
en la cultura andina-. Para entender este sistema pre-capitalista se requiere analisar la relacion
estado-individuo. La primer unidad a tener en cuenta es la figura del ayllu, que no es mas que
una unidad de parentezco entre los miembreos de una comunidad. Le sigue figura de la
Mita que prestaba servicios agricolas, militares y de obras públicas. Analisis de
cronistas Europeos describen la Mita como un sistema de obligaciones reciprocas, “Bias
Valera las tildó de "ley de hermandad": todos los habitantes de la aldea se ayudaban en abrir
surcos, en la siembra y en la cosecha, "sin llevar paga ninguna"” 2. Destaca el hecho de que las
obligaciones no se les asignan a individuos, sino a unidades domesticas. Como vigilante del
cumplimiento de las tareas y obligaciones se tenia al jefe de la unidad domenstica, que
ademas debia dirigir las tareas de su unidad. Como vigilante de las obligaciones de varias
unidades, existia la figura del Kuraka, el debia velar por que se culmpliera a cabalidad las
tareas puiestas, como beneficio por su labor, ya que no recibia paga se le otorgaban ciertos
privlegios como lo fue el arado y cultivo de sus tierras por parte de la comunidad, como
tambien la disposicion de algunos indios a sus servicio para cubrir sus necesidades.
El tributo que cobraba el Tawantinsuyu no correspondia al valor de cambio de un objeto
determinado o a el valor de la moneda inexistente, se cobraba con su fuerza de trabajo, así, el

1 MURRA, John. Formaciones económicas y políticas del mundo andino, capítulos 1, 3, 4, 5. Instituto de
Estudios Peruanos. Lima, Perú, 1975.
2 MURRA. Op. Cit. Pag: 27
habitante Inca le pagaba al estado con obligaciones que involucraba el gasto de su tiempo y de
energia en la Mita. La Mita asignaba obligaciones a unidades domesticas, por tanto entre más
grande era la unidad, mas rapido se podia cumplir la tarea, así la riqueza en el Mundo Andino
se concebia por la grandeza de su unidad familiar. Las obligaciones las dirigia el jefe de la
unidad, para ser jefe se debia tener una Unidad domestica propiamente constituida, el adulto
casado se le llamaba el Hatun Runa, el matrimonio constituia un rito personal a nivel
somestico, pero a nivel estatal se concebia como un estado de capacidad contribuyente.
En sintesis la fuerza del estado inca y su riqueza consistia en la multitud de miembros que le
daban su fuerza de trabajo, por esto se pudo alimentar la idea de algunos cronistas y
academicos del “estado socialista Inka”.

El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades


andinas
La expacion de los cultivos en los Andes, manifesto una preocpacion en la cultura de las
distintas etnias de todo el territorio. Bajo la figura de los Mitmaq, que cumplian funciones
militares, con la colonizacion de nuevas zonas se les asignó tabien un criterio economico. El
cntrol sumultaneo de distintos archipielagos econlogicos se convirtio en ideal del grupo
cultural andino. Los mitmaq -sugún el autor- fueron una manifestacion tardia de un patron
llamado”el control vertical de un maximo de pisos econologicos”3 separados en cinco
categorias de control simultaneo de pisos o islas aecologicas bajo condiciones distintas, se
toma cmo periodo de analisis el siglo comprendido entre 1460 - 1560.
El primero hace refencia las comunidades que habitaban Chaupiwaranqa. Son comunidades
pequeñas hubicados en una zona alta, que controlaban territorios atravez de colonias
permanentes donde tenian recursos alajados de los centro de mayor poblacion, estos centros
estaban aproximadamente a 5 o 6 dias de distancia. de está manera se aseguraban recursos que
no podian conseguir en las zonas de los centros de poblacion. Es de resaltar que las zonas de
control tienen el caracter de ser Multi Eticas, donde más grupos van a cnseguir recursos, por
esta razon se debia establecer unidades en estas zonas para vigilar sus cultivos.
El segunda caso, corresponde a comunidades grandes, de aproximadamente 100.00 o más
habitantes, por esta razon les era posible movilizar mas grupos de colonos y controlar zonas
mucho mas alerjadas. Estas comunidades alcanzaron a tener colonias en las costa del pacifico
donde cultuivaban maiz y algodon, y la ceja de la selva e incluso más lejos.
El tercer caso trata de etnias pequeñas con núcleo en la costa central. Existieron aquí
relaciones costa-sierra, donde el control de las alturas se dio por el intercambuio ceremonial
de productos.
El cuarto caso, corresponde a grandes reinos costeños donde hubo posibles islas en los valles
de la costa septentrional establecidas por grandes núcleos serranos como los Chavin, se
evidencio tambien intercambio de grupos serranos y costeño.
El quinto caso refiere a etnias pequeñas de aproximadamente 200 unidades domesticas con
núcleos en la montaña, aparentemente sin archipiélagos. En las yungas de La Paz se usaban
solo dos pisos: uno alrededor de sus casas donde cultivaban maíz, arracacha y frijoles, y otro a

3 MURRA. Op. Cit. Pag:59


cierta distancia donde cultivaban coca que para esta epoca adquiere valor en la economia
colonial; esta zona específica resulta ser una importante productora de coca en los Andes.

Rebaños y pastores en la economía del Tawantinsuyu


El hombre andino en su economía, además de hacer uso de energía humana y contar con tierra
y aguas, contaba con otro importante recurso: los rebaños. Su preponderancia la desarrollo la
la necesidad de obtener lana por parte de los tejedores; con la aparición de este recurso, el
ideal del hombre andino era tener acceso zonas tanto de cultivo como de pasto. Los
auquénidos -Especie de camelido- representaban la mayor riqueza del reino, todos ellos eran
marcados pública y ceremonialmente para establecer su correspondencia a una unidad
doméstica o si por el contrario eran comunales. Tanto señores como campesinos tenían gran
cantidad de llamas. Se carecía de rebaños cuando los jóvenes no habían contraído
matrimonio, cuando no se tenia ciudadania estatal o cuando se perdían los animales por
alguna razón.
En los Andes, el derecho a los recursos se ganaba con el matrimonio, sin embargo, se podían
obtener animales por la generosidad de algún señor local o por la existencia de rebaños de la
comunidad. La tarea de pastoreo seguía siendo tarea de reciprocidad, pero existían algunas
pocas gentes de condición servil hereditaria. Los animales se usaban para realizar sacrificios,
obtener lanas e incluso para la alimentación.

La funcion del tejido en varios contextos sociales y politicos.


En el imperio Inca, las rentas públicas que permitian el la existencia del ejercito, la
burocracia, la corte y las funciones del estado, como ya se ha dicho no se recogia con algun
tipo objeto con valor de intercambio, tampoco en moneda, pues esta era inexistente, el tributo
se recogia como el esfuerzo productivo del individuo en la unidad domestica. Este modelo
permitia que el campesino trabajara ern su parcela lograqndo una autosuficiencia, y ademas
pudiera contribuir para el estado proporcionando su energia. En lo Andes, el tejido constituyo
un importante objeto de valor social, por tanto toda unidad domestica entregava iempo y
energia tejiendo para el estado. Para tener en cuenta, se tiene que las fibras basicas en este
contexto fueron el algodon en la costa y la lana en la sierra. El estado proporcionaba la
materia prima para la labor del tejido, asi como tambien proporcionaba una parte para los
tejidos propios de la unidad.
Uno de los motivos de valor de los tejidos se lo proporciona su caracter de creencia magico-
religioso; las telas se usaban como ofrendas ceremoniales en varias etapas de la vida del inca,
por ejemplo en su primer corte de cabello, el los matrimonio y en los entierros, siendo este
uno de los mas relevantes donde se les hacian al difunto finos y grandes tejidos.

También podría gustarte