Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Biotecnología Alimentaria
Código: 211619

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3


Identificación de procesos fermentativos y enzimáticos

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 80 puntos
La actividad inicia el: La actividad finaliza el: lunes, 2 de
martes, 6 de octubre de 2020 noviembre de 2020
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 2: Aplicar los fundamentos de los procesos


fermentativos y reacciones enzimáticas en la industria de alimentos a
partir de la conceptualización de las fermentaciones alcohólicas,
lácteas, acéticas y los diversos tipos de enzimas.

La actividad consiste en:

Actividades individuales:

1. Seleccionar uno de los artículos dados en el entorno de


aprendizaje en la Unidad 2- Capítulo 4 Fermentación en cárnicos,
lácteos, vegetales y bebidas alcohólicas. Indicar en el foro el
artículo seleccionado a fin de no repetir artículos.
A partir del artículo seleccionado construir un poster donde se
resalten los aspectos más relevantes del tipo de fermentación
descrita en el artículo.
2. Hacer la búsqueda de 2 artículos (diferentes a los citados en el
entorno de aprendizaje en la Unidad 2- Capítulo 5), donde se
describan cambios en las características fisicoquímicas y
sensoriales de alimentos fermentados, y construir un resumen de

1
cada artículo de al menos 300 palabras, donde se describan los
cambios más significativos y las causas de los mismos.
3. A partir de una búsqueda bibliográfica llenar el siguiente cuadro
comparativo donde se describan al menos 5 enzimas de utilidad
en la industria alimentaria.
Nombre Tipo de Sustrato Condiciones Aplicaciones Referencia
de la enzima- de en la bibliográfica
enzima Acción operación industria de
(pH, T) alimentos

4. Construir un documento en PDF con el consolidado de las


actividades individuales y subirlo al entorno de evaluación.

Actividad colaborativa:

1. Cada estudiante deberá pensar en una problemática de la


industria de alimentos que pueda ser solucionada mediante
técnicas biotecnológicas. La problemática deberá ser planteada
en un resumen máximo 150 palabras en el foro de discusión de
la Fase 3.
2. A partir del debate en el grupo colaborativos, deberán seleccionar
una de las problemáticas planteadas.
3. El grupo colaborativo deberá construir un planteamiento del
problema para la futura propuesta de investigación que se
construirá en la fase final. En el planteamiento del problema se
debe describir la situación objeto de estudio, ubicándola en un
contexto que permite comprender su origen e importancia. El
planteamiento del problema deberá contener entre 500 y 700
palabras, y estar apropiadamente soportado por referentes
bibliográficos.
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:


Verificar en la agenda del curso la fecha de entrega de la Fase 3.
Revisar la programación de la Web conferencia sobre los temas de
estudio de la Unidad 2 y desarrollo de la Fase 3.
Revisar la programación de atención vía Skype para aclaración de dudas.

En el entorno de Aprendizaje debe:

2
Consultar las referencias bibliográficas Unidad 2.
Revisar con detenimiento y hacer lectura juiciosa de la guía de
actividades.
Revisar con detenimiento la rúbrica de evaluación y cada uno de los
criterios de evaluación.
Presentar avances individuales oportunos y relevantes en el foro para el
desarrollo de las actividades individuales y colaborativas de la Fase 3.

En el entorno de Evaluación debe:


Entregar documento en PDF con la actividad individual y el estudiante
con el rol de entregas deberá entregar la actividad individual y
colaborativa, siguiendo los lineamientos dados en la guía de actividades
de la Fase 2.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:
1. En el foro de discusión de la Fase 3, el estudiante debe presentar
satisfactoriamente avances de las actividades individuales.
2. En el entorno de evaluación de la Fase 3, el estudiante debe subir
el documento consolidado en PDF con el desarrollo de las
actividades individuales, el cual debe nombrarse:
numerogrupo_fase_3_nombreapellidoestudiante.
Evidencias de trabajo grupal:
Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

1. En el foro de discusión de la Fase 3, el estudiante debe participar


de forma oportuna y significativa, para la construcción del
planteamiento del problema de la propuesta de investigación,
solicitado como actividad colaborativa.
2. En el Entorno de Evaluación – Fase 3, el estudiante encargado de
las entregas, debe subir el documento consolidado en PDF con el
desarrollo de la actividad colaborativa, el cual debe nombrarse:
numerogrupo_fase_3. El documento debe contener:
• Portada.
• Planteamiento del problema (entre 500 y 700 palabras).
• Conclusiones
• Referencias bibliográficas con normas APA.

3
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.
2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará
de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.
3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla
con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.
4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los
integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o
grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
4
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

5
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 80 puntos
Primer criterio de
evaluación: Nivel alto: Presenta aportes oportunos y significativos para la
construcción del planteamiento del problema.
Criterios de
participación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Participación oportuna
entre 8 puntos y 10 puntos
con aportes
significativos para la
construcción y Nivel Medio: Presenta aportes, pero estos no son oportunos y
consolidación del significativos para la construcción del planteamiento del problema.
producto colaborativo. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 puntos y 7 puntos
Este criterio
representa 10 Nivel bajo: No presenta aportes oportunos y significativos para la
puntos del total construcción del planteamiento del problema.
de 80 puntos de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
actividad. puntos

Segundo criterio Nivel alto: Comprende la fundamentación teórica respecto a los


de evaluación: procesos fermentativos en alimentos, presentando adecuadamente el
póster con la información completa y relevante respecto al tipo de
Criterios de fermentación seleccionada.
contenido: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Fundamentación entre 10 puntos y 15 puntos
teórica respecto a los
procesos Nivel Medio: Comprende parcialmente la fundamentación teórica
fermentativos en respecto a los procesos fermentativos en alimentos, presentando el
alimentos póster, pero este no cuenta con la información completa y relevante
respecto al tipo de fermentación seleccionada
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 15 entre 1 puntos y 9 puntos
puntos del total
de 80 puntos de la Nivel bajo: No comprende la fundamentación teórica respecto a los
actividad procesos fermentativos en alimentos o no presenta el póster respecto
al tipo de fermentación seleccionada

6
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos
Nivel alto: Identifica cambios fisicoquímicos y sensoriales en
alimentos fermentados, realizando adecuadamente el resumen de los
dos artículos donde se resaltan los cambios fisicoquímicos y
Tercer criterio de sensoriales en alimentos fermentados y la razón de dichos cambios.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 15 puntos
Criterios de
contenido: Nivel Medio: Identifica parcialmente cambios fisicoquímicos y
sensoriales en alimentos fermentados, realizando el resumen de un
Identificación cambios
solo artículo, o presentando un resumen que no describen los cambios
fisicoquímicos y
fisicoquímicos y sensoriales en alimentos fermentados y la razón de
sensoriales en
dichos cambios.
alimentos
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
fermentados entre 1 puntos y 9 puntos
Este criterio
representa 15 Nivel bajo: No identifica cambios fisicoquímicos y sensoriales en
puntos del total alimentos fermentados o no realiza el resumen de los dos artículos
de 80 puntos de la resaltando los cambios fisicoquímicos y sensoriales en alimentos
fermentados y la razón de dichos cambios.
actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos

Nivel alto: Identifica las enzimas utilizadas en la industria


Cuarto criterio de alimentaria, realizando correctamente el cuadro comparativo con al
evaluación: menos 5 enzimas, resaltando las diferentes características de cada
una y soportando la información con referentes bibliográficos.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Criterios de entre 10 puntos y 15 puntos
contenido:
Identificación de Nivel Medio: Identifica parcialmente las enzimas utilizadas en la
enzimas utilizadas en industria alimentaria, realizando el cuadro comparativo respecto a las
la industria enzimas, pero dicho cuadro no presenta las 5 enzimas solicitadas o la
alimentaria. información se presenta de forma incompleta y sin referentes
bibliográficos.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 15 entre 1 puntos y 9 puntos
puntos del total
de 80 puntos de la Nivel bajo: No identifica las enzimas utilizadas en la industria
actividad alimentaria o no realiza el cuadro comparativo con las enzimas de
interés en la industria alimentaria.

7
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos

Nivel alto: Identifica una problemática en la industria alimentaria,


con posible solución a partir de técnicas biotecnológicas y construye el
planteamiento del problema según las indicaciones dadas y con un
Quinto criterio de buen soporte bibliográfico.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 15 puntos
Criterios de
contenido:
Nivel Medio: Identifica una problemática en la industria alimentaria,
con posible solución a partir de técnicas biotecnológicas y construye el
Construcción del
planteamiento del problema, pero este no cumple con las indicaciones
planteamiento del
dadas o no cuenta con un buen soporte bibliográfico.
problema Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 1 puntos y 9 puntos
representa 15
puntos del total Nivel bajo: No identifica una problemática en la industria
de 80 puntos de la alimentaria, con posible solución a partir de técnicas biotecnológicas y
no construye el planteamiento del problema.
actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos

Sexto criterio de Nivel alto: Presenta un planteamiento del problema con al menos
evaluación: 500 palabras, de forma organizada, clara y con el uso apropiado de
las normas APA para referenciar.
Criterios de forma: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
El planteamiento del entre 7 puntos y 10 puntos
problema se presenta
de forma organizada, Nivel Medio: Presenta un planteamiento del problema, pero este no
clara y con el uso cuenta con la extensión adecuada, la información no es clara y
apropiado de las coherente o no se usa apropiadamente las normas APA para
normas APA. referenciar.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 1 puntos y 6 puntos
representa 10
puntos del total Nivel bajo: No presenta el planteamiento del problema.
de 80 puntos de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
actividad puntos

También podría gustarte