Está en la página 1de 236

12 MPI 2.

LINEAMIENTOS Y GUÍAS TÉCNICAS


GUÍA TÉCNICA
COMPROMISO VISIBLE Y DEMOSTRADO
Clave: 800/16000/DCO/GT/019/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

ELABORA PROPONE AUTORIZA

Ing. Miguel A. Miranda Mendoza Ing. Luis F. Betancourt Sánchez Ing. Carlos R. Murrieta Cummings
Gerencia de Disciplina Operativa Subdirección de Disciplina Director Corporativo
y Ejecución del Sistema SSPA Operativa, Seguridad, Salud y de Operaciones
Protección Ambiental

1 de enero de 2010 1 de enero de 2010 1 de enero de 2010

Lineamientos y Guías Técnicas 3


GUÍA TÉCNICA
COMPROMISO VISIBLE Y DEMOSTRADO
Clave: 800/16000/DCO/GT/019/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

CONTENIDO CAPÍTULO PÁGINA

1. DISPOSICIONES GENERALES
1.1. Objeto 5
1.2. Ámbito de aplicación 5
1.3. Definiciones 5
1.4. Documentos de referencia 6

2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
2.1. Compromiso y participación 6
2.1.1. Responsabilidades
2.1.2. Compromiso 7
2.1.3. Participación 9
2.1.4. Autoevaluación 9
2.1.5. Auditorías 9

3. DISPOSICIONES FINALES
3.1. De la Interpretación 9
3.2. De la supervisión y control 9

4. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 10

4 12 MPI 2
E1
1. DISPOSICIONES 1.1. OBJETO
GENERALES La presente guía técnica establece los criterios, acciones y fundamentos que permitan a la Alta Dirección y Línea de
Mando en sus niveles Estratégico, Táctico y Operativo, demostrar visiblemente su compromiso con la Seguridad,

Clave: 800/16000/DCO/GT/019/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
Salud y Protección Ambiental durante el proceso de implementación, ejecución y mejora del sistema PEMEX-SSPA.

1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

La presente guía es de aplicación general en instalaciones y centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y


Organismos Subsidiarios.

Los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas donde aplique, deben de adecuar sus normativas para cum-
plir con los requerimientos, criterios y disposiciones contenidos en la presente guía.

1.3. DEFINICIONES

Para los fines y alcances de esta guía, en el contexto del sistema PEMEX-SSPA, se entenderá por:

Alta Dirección.- Equipo directivo de la Organización, integrado por el director general y aquellas personas que le
reportan directamente.

Compromiso.- Aceptar la responsabilidad de participar en un esfuerzo hacia un logro.

Cultura organizacional.- Conjunto de creencias, valores, políticas, sistemas, procesos, normas, comportamientos, mi-
tos, lenguaje, símbolos y conductas, que muestran la forma de ser y de pensar del personal en una Organización.

Desempeño.- Resultado de un conjunto de acciones integradas hacia una meta u objetivo.

Efectividad.- Se refiere a la capacidad para lograr los resultados planeados.

Eficacia.- Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.

Eficiencia.- Es el aprovechamiento de los recursos disponibles para lograr un resultado.

Estructura organizacional.- Forma en que la Organización establece funciones, interrelaciones y responsabilidades


operacionales y administrativas sobre individuos y equipos de trabajo, relacionado con niveles de autoridad, sistemas
y procesos para integrarse como Empresa.

Implantación.- Es el proceso sistemático y disciplinado de establecer una forma ordenada e integrada de trabajar ha-
cia el logro de un resultado.

Involucramiento.- Lograr que un individuo o equipo de trabajo participe en una actividad o conjunto de actividades,
aceptando y ejerciendo el rol y responsabilidad que le corresponde.

Liderazgo.- Es la facultad que ejerce una persona con base en sus conocimientos y habilidades gerenciales para diri-
gir un equipo de trabajo o función en una Empresa hacia el logro de resultados.

Línea de Mando.- Todo trabajador que tiene bajo su cargo la responsabilidad de supervisión de personal (Director,
Subdirector, Gerente, Subgerente, Superintendente, Coordinador de área, Jefe de departamento, Jefe de Unidad,
Coordinación Médica de Zona, Jefe de Operación, Jefe de unidad de operación de pozos, Ingeniero supervisor de ta-
lleres, Capitán, Jefe de taller, Supervisor de turno, Encargado de operación, Mayordomo, Cabo).
Lineamientos y Guías Técnicas 5
Línea de Organización.- En materia de SSPA, es todo el personal que labora en la Empresa y que tiene responsabilidades
de SSPA.

Máxima Autoridad de centro de trabajo.- Funcionario que tiene bajo su responsabilidad la administración de las opera-
E1

ciones del centro de trabajo.

Nivel.- Grado alcanzado por un parámetro en comparación con un valor que se toma como referencia. Es el posicio-
namiento en el que se encuentra el desempeño de la Organización en relación con un indicador específico o forma
específica de medirse, en un momento determinado. Los niveles requieren de referencias para poder calificarse.
Clave: 800/16000/DCO/GT/019/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

Participación.- Realizar acciones como parte de un esfuerzo hacia un logro.

Principios.- Guías de actitud o de comportamiento en SSPA que el Equipo de Liderazgo de la Empresa establece para
que todo el personal de la Línea de Organización los adopte y practique hacia un mejor desempeño en SSPA.

Responsabilidad.- Encomienda de acciones y resultados por los que una persona o equipo de personas tiene que res-
ponder y cumplir.

Resultados.- Son los productos o logros derivados de la implantación de sistemas, subsistemas y procesos, que incluyen in-
formación cuantitativa y cualitativa, tendencias y niveles obtenidos en metas y objetivos planeados.

Revisión por la dirección.- Proceso de rendición de cuentas que realiza cada uno de los equipos y subequipos de lide-
razgo a intervalos planificados, para analizar los resultados alcanzados en la ejecución, implantación y administración
del sistema PEMEX-SSPA, determinando su conformidad respecto del propósito, requisitos, planes y programas defi-
nidos y sus resultados; y para identificar las necesidades de adecuaciones o mejora.

Valores.- Los valores son guías adoptadas que determinan el comportamiento de una persona como resultado de sus vi-
vencias y formación personal y profesional que contribuyen a tomar decisiones adecuadas en una Organización; pueden
fundamentarse en creencias compartidas de éxito, definidas a nivel directivo.

1.4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

El presente lineamiento se realiza como un apoyo al cumplimiento de las disposiciones establecidas en materia de
prevención de riesgos de trabajo por el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, así
como por el Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, debiéndose in-
corporar sus disposiciones al programa de implantación en cada Organismo Subsidiario o centro de trabajo, así mismo
como apoyo a la observancia de las disposiciones establecidas en materia de SSPA en:
a. 12 mejores Practicas (12 MPI).
b. Subsistema de Administración de la Seguridad de los Procesos.
c. Subsistema de Administración Ambiental.
d. Subsistema de Administración de Salud en el Trabajo.

2. DISPOSICIONES 2.1. COMPROMISO Y PARTICIPACIÓN


ESPECÍFICAS
2.1.1. Responsabilidades. Todo el personal que integra la Línea de Organización deberá asumir su responsabilidad para
contribuir a implantar y administrar el sistema PEMEX-SSPA, demostrando su compromiso de manera visible en
todas sus análisis, decisiones y acciones, así como su liderazgo de opinión o función de acuerdo con su área de
influencia para lograr que todo el personal de la Empresa, desde la Alta Dirección hasta el último nivel jerárquico,
demuestren el mismo compromiso visible, uniforme y consistente hacia la Seguridad, Salud y Protección
Ambiental, de conformidad a su función y responsabilidad por el puesto que ocupa en la Empresa.

El liderazgo en todos los niveles de la Organización debe impulsar el cumplimiento de la Política de SSPA y sus
Principios, iniciando con su ejemplo, fijando Objetivos y Metas que integran el desempeño en SSPA, establecien-
do el proceso de mejoramiento continuo, lo cual se debe reflejar en indicadores proactivos, propiciando la forma-
ción de Equipos y Subequipos de Liderazgo SSPA y su proceso de rendición de cuentas correspondiente.

6 12 MPI 2
2.1.2. Compromiso. La Dirección General determina la importancia estratégica de la SSPA y garantiza el soporte ne-
cesario para los elementos individuales del sistema.

El liderazgo de la Gerencia y Línea de Mando en toda la Organización deberá mostrar su compromiso, entre

E1
otras cosas, a través de:
1. Análisis y toma de decisiones que se requieran para alcanzar los resultados planeados;

2. La presentación oportuna de informes de cumplimiento de planes y programas, y

3. Todas las acciones encaminadas a implantar, mantener y mejorar el sistema PEMEX-SSPA, así como con-

Clave: 800/16000/DCO/GT/019/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
tribuyendo para alcanzar mejores resultados en el negocio.

4. Impulsar el cumplimiento de la Política de SSPA y sus Principios, iniciando con su ejemplo, Fijando
Objetivos y Metas que integran el desempeño en SSPA, estableciendo el proceso de mejoramiento conti-
nuo, lo cual se debe reflejar en indicadores proactivos.

5. Participación y liderazgo en: auditorías, investigaciones de incidentes, juntas de SSPA, dar seguimiento,
calificar, reconocer y disciplinar el desempeño en SSPA.

6. Realizar las acciones de liderazgo necesarias para coordinar e impulsar la participación del personal en
todas las actividades para apoyar, promover, fomentar e impulsar la implantación y sustentabilidad del sis-
tema PEMEX-SSPA.

Un compromiso hacia la SSPA por parte del liderazgo en todos los niveles de la Línea de Mando es visible y de-
mostrado cuando, de acuerdo con el Código de Conducta, los siguientes comportamientos son mostrados de
manera uniforme y consistente:
a. Lo que el líder hace es congruente con lo que dice y practica respecto a los principios de la Política de
SSPA, constituyéndose como un ejemplo a seguir para todo su personal.

b. Menciona y promueve los principios de la Política en SSPA en todos los foros donde participa.

c. Valora y reconoce los logros en SSPA dondequiera que éstos se den.

d. Muestra con autoridad que no está dispuesto a aceptar el poner en riesgo la integridad del personal y/o el
equipo, instalaciones, medio ambiente o partes interesadas en aras de otros resultados como producción
o reducción de costos.

e. Las decisiones que toma muestran que la SSPA es tan importante como la Producción, la Calidad y los Costos.

f. Cumple cabal y consistentemente en tiempo y forma con todos los compromisos respecto a SSPA que
contrae como parte de su función.

g. Lidera y promueve la implantación de una estructura adecuada para la función de SSPA

h. En las designaciones de personal a la función de SSPA en las cuales influye directamente, antepone la capacidad
de los individuos a: relaciones de amistad, simpatía con los mismos, influencia o recomendación de terceros.

i. Apoyando con todos los recursos a su alcance los proyectos relacionados con mejoras a la SSPA y se invo-
lucra en otros proyectos para asegurarse que no ponen en riesgo la SSPA

j. Apoya decididamente a través de todos los recursos disponibles a su alcance para la capacitación en
SSPA del personal de la función de SSPA y de la Línea de Organización.

k. Proactividad en la toma de decisiones o presentación de propuestas de mejora, con base en las necesidades,
objetivos y estrategias de la Organización; considerando los riesgos, implicaciones legales o consecuencias.

l. Atiende de manera oportuna y efectiva las desviaciones, incumplimientos, actos y condiciones inseguras,
que puedan provocar incidentes, lesiones, enfermedades o que impacten negativamente en el desempe-
ño en SSPA, la imagen y credibilidad de la Empresa, así como los resultados del negocio.
Lineamientos y Guías Técnicas 7
m. Promueve la aplicación estricta de acciones disciplinarias para reorientar al personal en caso de violacio-
nes o incumplimientos a procedimientos, reglas o lineamientos de SSPA de una manera justa y de respeto
al individuo hacia reforzar los mejores comportamientos en SSPA.

n. Practica de manera consistente la rendición de cuentas para asegurarse que su personal contribuye de
E1

una manera efectiva y eficiente a los objetivos en SSPA.

o. Comunica de manera consistente los resultados en SSPA de la Empresa, enfatizando que dichos resulta-
dos representan el esfuerzo conjunto de todos en la Organización.

p. Transparencia en la información que se difunde y comunica, a través de la rendición de cuentas, antepo-


Clave: 800/16000/DCO/GT/019/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

niendo la veracidad de la información a su imagen personal o de equipo.

A la luz del sistema PEMEX-SSPA se demuestra este compromiso y liderazgo con promover en todo el personal
comportamientos, acciones y decisiones como:
a. La obligación de respetar y hacer cumplir la Política de SSPA aplicando sus principios.

b. La implantación de políticas y guías para la administración de SSPA, con el fin de garantizar que cada cen-
tro de trabajo tenga un programa eficaz de SSPA.

c. La asignación de recursos para implantar las políticas y guías de SSPA para sostener el mejoramiento continuo.

d. El establecimiento de responsabilidades para el logro de metas y objetivos específicos para la SSPA.

e. Sentido de propiedad como integrante en los Equipos o Subequipos de Liderazgo y en el puesto conferido,
asumiendo el principio “La seguridad, salud, protección ambiental es responsabilidad de todos”.

f. La difusión y aplicación personal de la Política de SSPA, objetivos, metas, planes, programas, funciones y res-
ponsabilidades que en materia de SSPA se hayan establecido para el personal en su área de adscripción.

g. Promoviendo el involucramiento de todo el personal en las actividades relacionadas con SSPA y para pro-
mover una cultura organizacional en SSPA.

h. Promoviendo la realización de auditorías efectivas, recorridos, visitas, presentaciones y actividades de in-


teracción con el personal, identificando las áreas de oportunidad, fortalezas, así como promoviendo la pre-
vención de incidentes y accidentes.

i. Participando o apoyando en la Investigación y Análisis de Incidentes y Accidentes.

j. Promoviendo y apoyando la gestión oportuna de los recursos necesarios para el cumplimiento de planes
y programas.

k. Promoviendo y apoyando la mejora en el conocimiento y desarrollo de las habilidades en SSPA del perso-
nal a su cargo.

l. Promoviendo y apoyando la ejecución de planes y programas para lograr los objetivos y metas en
SSPA definidos.

m. Cumpliendo con las funciones y responsabilidades asignada para la implantación y administración del sis-
tema PEMEX-SSPA.

n. Realizando el proceso de rendición de cuentas.

o. La verificación (mediante la medición) del grado de cumplimiento de las políticas y guías establecidas. La
implantación de las medidas correctivas apropiadas.

p. Todo el personal visiblemente comprometido con la SSPA.

q. Promoviendo el reconocimiento por logros y resultados obtenidos en materia de SSPA.

8 12 MPI 2
2.1.3. Participación. Para lograr los mejores resultados en toda la Organización, la Dirección General debe estar con-
vencida de que la excelencia en SSPA es tan importante como la Producción, la Calidad, y las Relaciones con
los Trabajadores.

E1
Todos los niveles de la Organización deberán mostrar su compromiso mediante su participación y liderazgo en:
auditorías, investigaciones de incidentes, juntas de SSPA, dar seguimiento, calificar, reconocer y disciplinar el
desempeño en SSPA.
• Realizar las acciones de liderazgo necesarias para coordinar e impulsar la participación del personal en
todas las actividades.
• Apoyar, promover, fomentar e impulsar la implantación y sustentabilidad del sistema PEMEX-SSPA.

Clave: 800/16000/DCO/GT/019/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
El personal directivo, gerencial, de Línea de Mando deberá participar en todas las reuniones de Equipos o
Subequipos al que pertenezca; eventos, actividades de difusión, campañas, simulacros, reuniones de trabajo
en equipos naturales o multidisciplinarios; juntas de aclaración, recorridos, etcétera, en las que sea convocado
o aquellas que inherentemente a su función y responsabilidades esté obligado a cumplir.

2.1.4. Autoevaluación. De acuerdo con su función, roles y responsabilidades, tanto en el puesto a su cargo y como in-
tegrante del Equipo de Liderazgo o Subequipos de SSPA, según corresponda, realizar periódicamente autoeva-
luaciones para conocer el grado de implantación de las Mejores Prácticas y desarrollar los planes de acción
para el mejoramiento de cada práctica.

Se deberán realizar autoevaluaciones periódicas a la práctica de Compromiso Visible y demostrado en SSPA


por parte del Liderazgo y Línea de Mando como elemento de SSPA para determinar su nivel de implantación y
determinar planes de mejora para avanzar en la misma.

2.1.5. Auditorías. A través de las auditorías internas o externas al sistema PEMEX-SSPA se deberá evaluar el compro-
miso y participación de la Gerencia y Línea de Mando en su ámbito de influencia. De acuerdo con los requisitos
del sistema PEMEX-SSPA y las 12 Mejores Prácticas, el auditor podrá constatar si el personal auditado tanto de
la Gerencia como de la Línea de Mando demuestran su compromiso, a la luz de las restantes Mejores Prácticas
del sistema PEMEX-SSPA.

3. DISPOSICIONES 3.1. DE LA INTERPRETACIÓN


FINALES
Corresponde a la Dirección Corporativa de Operaciones la interpretación de las disposiciones contenidas en esta guía técnica,
así como de los conceptos no previstos, será la Gerencia Corporativa de Disciplina Operativa y Ejecución del Sistema SSPA el
área encargada de emitir las aclaraciones y dictámenes pertinentes que se soliciten sobre el presente documento.

Los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas donde aplique, deben de adecuar sus normativas para cum-
plir con los requerimiento, criterios y disposiciones contenidos en la presente guía.

3.2. DE LA SUPERVISIÓN Y CONTROL

Todos los documentos regulatorios que se generen con motivo de la aplicación de las disposiciones de esta guía téc-
nica deberán ser sometidos al proceso de Disciplina Operativa.

La supervisión y control de la aplicación de las disposiciones indicadas en este documento, se efectuarán a través de la
Máxima Autoridad de los centros de trabajo quien vigilará localmente el cumplimiento de éstas, mediante la elaboración
y aplicación del procedimiento específico o del empleo de los procedimientos propios de los Corporativos de cada
Organismo y, de manera externa, lo harán las áreas encargadas de la Administración de la Seguridad Industrial, Salud
en el Trabajo y Protección Ambiental de los Organismos Subsidiarios y áreas similares de Petróleos Mexicanos.

Lineamientos y Guías Técnicas 9


4. DISPOSICIONES 4.1. La presente guía técnica entrará en vigor a partir de la fecha de su autorización por parte del Director Corporativo
de Operaciones y se encuentra disponible en la página web de la GDOESSSPA.
TRANSITORIAS
4.2. A partir de la fecha de emisión de esta guía técnica, los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas deberán
E1

ajustar y alinear todas las disposiciones de carácter interno que se relacionen con la materia tratada en este documen-
to, todo esto con la intención y el espíritu de complementarlas y homologarlas en sus Unidades de Implantación.

4.3. A partir de la fecha de emisión de esta guía técnica, se dejan sin efecto todas las disposiciones de carácter interno
que se relacionen con la materia tratada en este documento y se opongan a las establecidas en el mismo.
Clave: 800/16000/DCO/GT/019/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

4.4. Cualquier área usuaria de este documento puede proponer modificaciones para actualizarlo, mismas que deben
ser enviadas oficialmente a la SDOSSPA para su análisis e incorporación en caso que procedan.

4.5. Esta guía técnica será revisada cada cinco años o antes si las propuestas de modificación lo ameritan.

10 12 MPI 2
Lineamientos y Guías Técnicas 11
GUÍA TÉCNICA
POLÍTICA DE SSPA
Clave: 800/16000/DCO/GT/020/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

ELABORA PROPONE AUTORIZA

Ing. Miguel A. Miranda Mendoza Ing. Luis F. Betancourt Sánchez Ing. Carlos R. Murrieta Cummings
Gerencia de Disciplina Operativa Subdirección de Disciplina Director Corporativo
y Ejecución del Sistema SSPA Operativa, Seguridad, Salud y de Operaciones
Protección Ambiental

1 de enero de 2010 1 de enero de 2010 1 de enero de 2010

Lineamientos y Guías Técnicas 13


GUÍA TÉCNICA
POLÍTICA DE SSPA
Clave: 800/16000/DCO/GT/020/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

CONTENIDO CAPÍTULO PÁGINA

1. DISPOSICIONES GENERALES
1.1. Objeto 15
1.2. Ámbito de aplicación 15
1.3. Definiciones 15

2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
2.1. Definición de la Política de SSPA 16
2.2. Documentación y comunicación de la Política de SSPA 16
2.3. Implementación, aplicación y verificación del cumplimiento de la Política de SSPA 17
2.4. Revisión y mantenimiento de la Política de SSPA 18

3. DISPOSICIONES FINALES
3.1. De la Interpretación 19
3.2. De la supervisión y control 19

4. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 19

14 12 MPI 2
E2
1. DISPOSICIONES 1.1. OBJETO
GENERALES Describir las acciones del Equipo de Liderazgo Directivo de SSPA para la definición, documentación y el estableci-
miento de la Política de Seguridad, Salud y Protección Ambiental.

Clave: 800/16000/DCO/GT/020/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

La presente guía es un documento para respaldar la implantación del sistema PEMEX-SSPA, en cuanto a la Política
de SSPA definida por el Equipo de Liderazgo Directivo de SSPA de Petróleos Mexicanos y con apoyo de los equipos
de liderazgo de SSPA de los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas, lograr que sea comunicada, difundi-
da, entendida y aplicada en todos los centros de trabajo, por todos los trabajadores, en todos los niveles jerárquicos
existentes, incluyendo proveedores y contratistas.

1.3. DEFINICIONES

Para los fines y alcances de esta guía, en el contexto del sistema PEMEX-SSPA, se entenderá por:

Disciplina Operativa “DO”. Es el cumplimiento riguroso y continuo de todos los procedimientos e instrucciones de tra-
bajo, tanto operativos, administrativos y de mantenimiento de un centro de trabajo, a través del proceso de tenerlos
disponibles con la mejor calidad, comunicándolos de forma efectiva a quienes los aplican, así como de exigir su ape-
go estricto y cumplimiento.

Equipos de Liderazgo de SSPA. Grupo de personas cuya responsabilidad es administrar la implantación, ejecución, me-
jora y sustentabilidad del sistema PEMEX-SSPA en Petróleos Mexicanos. Estos equipos son presididos por la Máxima
Autoridad en su área de influencia, con la participación de los trabajadores de mayor jerarquía en la Línea de
Organización, así como con personal involucrado en las funciones de SSPA, y debe ser estructurado a nivel DIRECTIVO,
CENTRAL a nivel Estratégico y Táctico y/o LOCAL a nivel Operativo.

Línea de Mando. Todo trabajador que tiene bajo su cargo la responsabilidad de supervisión de personal (Director,
Subdirector, Gerente, Subgerente, Superintendente, Coordinador de área, Jefe de departamento, Jefe de Unidad,
Coordinación Médica de Zona, Jefe de Operación, Jefe de unidad de operación de pozos, Ingeniero supervisor de ta-
lleres, Capitán, Jefe de taller, Supervisor de turno, Encargado de operación, Mayordomo, Cabo).

Línea de Organización. En materia de SSPA, es todo el personal que labora en la Empresa y que tiene responsabilida-
des de SSPA.

Máxima Autoridad de centro de trabajo. Funcionario que tiene bajo su responsabilidad la administración de las opera-
ciones del centro de trabajo.

Política de SSPA. Conjunto de criterios generales que establecen el marco de referencia para el desempeño de las activi-
dades en materia de SSPA y constituyen el instrumento normativo de más alta jerarquía, emitido al respecto, al interior
de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios y sirve de base para la emisión de los lineamientos correspondientes.
La Política de SSPA está constituida de un enunciado general y cinco principios particulares. El cumplimiento de la
Política de SSPA es la más alta manifestación del Liderazgo y Compromiso de todos los trabajadores de la Empresa.

Revisión por la dirección.- Proceso de rendición de cuentas que realiza cada uno de los equipos y subequipos de lide-
razgo a intervalos planificados, para analizar los resultados alcanzados en la ejecución implantación y administración del
sistema PEMEX-SSPA, determinando su conformidad respecto del propósito, requisitos, planes y programas definidos; y
para identificar las necesidades de adecuaciones o mejora.

Sistema PEMEX-SSPA.- Conjunto de Elementos interrelacionados e interdependientes entre sí, que toma las 12 Mejores
Prácticas Internacionales como base del Sistema, y organiza los Elementos restantes en tres Subsistemas que atienden
la seguridad de los procesos, la salud en el trabajo y la protección ambiental, el cual incluye y define, las actividades

Lineamientos y Guías Técnicas 15


de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos y los recursos necesarios para dar cumpli-
miento a la Política, los principios y los objetivos de Petróleos Mexicanos en la materia y está alineado y enfocado en
el proceso homologado definido para el mismo fin.
E2

2. DISPOSICIONES 2.1. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE SSPA


ESPECÍFICAS
Los conceptos sobre Seguridad, Salud y Protección Ambiental (SSPA) definidos en la Política de SSPA y sus princi-
pios, son la expresión de la posición de la Empresa al respecto. Esta Política es formulada a nivel estratégico y se con-
Clave: 800/16000/DCO/GT/020/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

sidera apropiada para la industria petrolera, acorde a la naturaleza, magnitud, peligros, riesgos e impactos de las acti-
vidades y productos e incluye el compromiso de mejorar el desempeño en SSPA, la prevención de los riesgos y de
cumplir los requisitos legales.

2.1.1 La política en materia de SSPA manifiesta la posición de la Institución con respecto a la Seguridad, la Salud
y la Protección Ambiental.

2.1.2 La Política de SSPA debe ser elaborada por el Equipo de Liderazgo Directivo Central. Su aprobación es
responsabilidad de la Dirección General de Petróleos Mexicanos.

2.1.3 El Equipo de Liderazgo al definir la Política en materia de SSPA de la Empresa, establece los principios que
deben regir en el día a día durante todas las decisiones-operaciones que impacten o puedan impactar el
desempeño y sustentabilidad en materia del negocio.

2.1.4 La Política de SSPA deberá cumplir con las siguientes características:


2.1.4.1. Ser apropiada para la industria, magnitud, riesgos e impactos de las actividades,
productos y servicios de Petróleos Mexicanos.

2.1.4.2. Incluir el compromiso de mejorar continuamente el desempeño en SSPA y de prevenir los


riesgos a la salud, a la seguridad industrial y la contaminación al medio ambiente.

2.1.4.3. Incluir el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos relacionados con la
seguridad, la salud y sus aspectos ambientales.

2.1.4.4. Proporcionar el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos y metas de la
Institución en materia de SSPA. Debe ser comunicada, entendida y aplicada por todas las
personas que trabajan para la Empresa o en nombre de ella, incluyendo a proveedores y
contratistas;

2.1.4.5. Estar disponible al público; y

2.1.4.6. Ser revisada periódicamente para evaluar y mejorar su efectividad.

2.2. DOCUMENTACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA POLÍTICA DE SSPA

La Política proporciona el marco de referencia para establecer los objetivos y las metas de SSPA, así como la impor-
tancia y manera de administrar la SSPA en la Empresa, por lo que deberá ser adecuadamente documentada y comu-
nicada a cada persona de la Línea de Organización para aplicarla permanente y consistentemente en todas sus activi-
dades, incluyendo las relacionadas con proveedores, contratistas y partes interesadas.

2.2.1. La Política de SSPA definida deberá quedar por escrito y su autorización formalizada a través de un proceso
de protocolización en el cual queden documentadas las evidencias que avalen este proceso.

2.2.2 Con el fin de lograr la participación del personal en el establecimiento de la Política de SSPA ésta deberá
ser difundida y comunicada a todas las personas que trabajan para la Organización o en nombre de ella,
incluyendo proveedores y contratistas. Así mismo deberá ser puesta a disposición del público en general o
partes interesadas.
16 12 MPI 2
2.2.3 La comunicación y difusión de la Política de SSPA deberá realizarse de acuerdo con el proceso de comunica-
ción contenido en la guía técnica 800/16000/DCO/GT/029/10, Comunicaciones Efectivas de SSPA.

2.2.4 La política estará disponible y visible a todo el personal por diversos medios impresos o electrónicos, de

E2
acuerdo con el lugar, medios y estrategias seleccionados para su difusión y conocimiento de todo el personal.

2.2.5 La difusión se efectuará en cascada en todos los niveles de la Organización y por el personal de Línea de
Mando en reunión formal y deberá documentarse a través de firma de los participantes, su entendimiento,
aceptación y compromiso para aplicarla.

Clave: 800/16000/DCO/GT/020/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
2.2.6 Se deberá comunicar la Política de SSPA al inicio de todas las reuniones de Equipos y Subequipos de
SSPA, así como en todas las actividades o eventos internos que se desarrollen en la Empresa, permitiendo
que en forma breve, uno o dos participantes al azar exponga cómo está aplicando la Política y sus
principios en el desarrollo de su trabajo de una manera práctica. Esto representará una retroalimentación
en cuanto a cómo se está entendiendo, aceptando y aplicando la Política de SSPA.

2.2.7 Todo el personal que integra la Empresa, incluyendo proveedores y contratistas, que realicen un servicio
para Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios está obligado a conocer, respetar y aplicar la política y
sus principios de una manera consistente en todas sus actividades.

2.2.8 Para el caso de proveedores y contratistas, cada Unidad, centro de trabajo e Instalación deberá establecer
mecanismos documentados que aseguren y comprometan el conocimiento de la Política de SSPA y sus
Principios, y la obligación de su cumplimiento, definiendo desde las bases de contratación o licitación este
compromiso y sus consecuencias en caso de no cumplirla.

2.2.9 Los Supervisores de Contratos de Obra o Servicios serán los responsables de verificar que los proveedores y
contratistas han entendido la Política de SSPA y sus principios y demuestran el compromiso de respetarlos
y aplicarlos. Se deberán mantener los registros de comunicación y compromiso de cumplimiento a este requisito.

2.2.10. Cuando se trate de clientes, visitantes y público en general interesados en conocer nuestro Sistema y la
Política, la difusión la realizarán profesionales de SSPA, el responsable de Capacitación y Desarrollo o
quien designe la Máxima Autoridad del centro de trabajo o Instalación.

2.2.11. La política estará disponible al público cuando éste la solicite por escrito. Adicionalmente se mantendrá
visible a través de letreros o carteles en la entrada de acceso a los centros de trabajo e Instalaciones. Para
atender a solicitudes del publico o terceros interesados, se deberá considerar lo descrito en el procedi-
miento para comunicación externa o comunicación social aplicables.

2.2.12. Para su difusión, conocimiento y aplicación la política deberá corresponder a la actualización vigente y autorizada.

2.2.13. Las evidencias de versiones anteriores de la política que se conserven para fines didácticos y otros,
deberán ser identificadas como obsoletas, conforme lo indiquen los procedimientos de control de
documentos aplicables al Corporativo, Organismos Subsidiarios, centros de trabajo e Instalaciones.

2.3. IMPLEMENTACIÓN, APLICACIÓN Y VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA POLÍTICA DE SSPA

2.3.1. El establecimiento de la Política se hará una vez declarada formalmente por el Equipo de Liderazgo
Directivo Central, con la autorización del Director General de Petróleos Mexicanos.

2.3.2. Los objetivos y metas en materia de SSPA del centro de trabajo deben ser establecidos con base en la
Política de SSPA definida, además cada persona de la Línea de Organización deberá aplicarla permanente
y consistentemente en todas sus actividades, se trate de Gerentes, Supervisores o Personal Manual e
incluyendo proveedores, contratistas y partes interesadas.

Lineamientos y Guías Técnicas 17


2.3.1 El entendimiento de la Política y sus Principios es obligatorio para todo el personal en todos los niveles jerár-
quicos, y se debe demostrar su cumplimiento.

2.3.2 El nivel de involucramiento del personal, su comprensión y el compromiso de cumplir la Política y sus
E2

Principios, se deberá evaluar tomando como base los logros y resultados alcanzados en SSPA.

2.3.3 Cada Jefe de Departamento, de acuerdo con la Línea de Mando, es responsable de la comunicación de la
Política de SSPA al personal adscrito a su departamento; de mantener los registros de dicha actividad y tam-
bién de evaluar el grado de conocimiento y cumplimiento que sobre la misma se tenga.
Clave: 800/16000/DCO/GT/020/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

2.3.4 Para verificar el conocimiento y comprensión de todo el personal, se deberá efectuar periódicamente y en
forma documentada la evaluación de la comprensión o entendimiento y de la aplicación de la Política y sus
Principios, a través de encuestas, cuestionarios y de entrevistas por muestreo en las auditorías internas al
Sistema, auditorías efectivas, ciclos de trabajo de disciplina operativa, entre otras formas.

2.3.5 La evaluación del cumplimiento de la política estará basado en los resultados de SSPA, Reportes de Auditorías
Internas y Externas al sistema PEMEX-SSPA, de las encuestas o cuestionarios aplicados, auditorías efectivas,
ciclos de trabajo de disciplina operativa, etc., y serán fuente de información para la Revisión de la Dirección.

2.4. REVISIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA POLÍTICA DE SSPA

El nivel estratégico de la Organización, al definir y protocolizar la Política en materia de SSPA de la Empresa, estable-
ce los principios que deben regir en el día a día durante todas las decisiones-operaciones que impacten o puedan im-
pactar el desempeño y sustentabilidad en materia de SSPA del negocio.

2.4.1 La Política deberá ser periódicamente revisada y evaluada su efectividad; para mantener su conformidad respecto
al sistema PEMEX-SSPA y adecuarla cuando sea conveniente de acuerdo con las necesidades, requerimientos
institucionales, y objetivos, metas o estrategias establecidos por el Equipo de Liderazgo Directivo Central.

2.4.2 La periodicidad de las revisiones de la Política de SSPA se incluirán en el plan de revisiones del SSPA a desa-
rrollarse conforme al Programa de reuniones del Equipo de Liderazgo. (Ver guía técnica de Revisión por la
Dirección, Subsistema de Administración Ambiental..

2.4.3 Las propuestas de modificación del contenido de la Política podrán realizarse por cualquier trabajador que
labore en la Empresa, a través de la Línea de Mando, en escala ascendente, quien a su vez presentará la pro-
puesta ante el ELSSPA y en caso de aprobarse la propuesta el Líder del ELSSPA en el centro de trabajo e
Instalación procederá a presentar su propuesta al Líder o Representante del ELSSPA a nivel Corporativo del
Organismo Subsidiario para que a su vez, de considerarse apropiada la propuesta, se presente ante la
Comisión Asesora Interorganismos de SSPA. Dichas propuestas deberán hacerse por escrito y explicando el
motivo por el cual se plantea un cambio o modificación.

2.4.4 La Comisión Asesora Interorganismos de SSPA analizará y evaluará las propuestas de modificación que se
presenten y decidirá si aprueba los cambios. Cualquier decisión tomada será documentada en la Minuta de
Reunión correspondiente y debe ser comunicada la decisión como acuerden los integrantes de la Comisión.
La decisión final para aprobar cambios o modificaciones a la Política de SSPA será tomada por la Dirección
General de PEMEX.

2.4.5 Al igual que otros documentos y procedimientos del sistema PEMEX-SSPA, en el caso de la Política de SSPA,
se deberá seguir lo indicado en la guía técnica para el Proceso de Disciplina Operativa, en cuanto a las eta-
pas de aplicación de: Disponibilidad, Calidad, Comunicación y Cumplimiento y su formalización se hará res-
petando lo descrito en los incisos 2.1 a 2.3 de esta guía técnica.

18 12 MPI 2
3. DISPOSICIONES 3.1. DE LA INTERPRETACIÓN
FINALES
Corresponde a la Dirección Corporativa de Operaciones la interpretación de las disposiciones contenidas en esta guía técnica,
así como de los conceptos no previstos, será la Gerencia Corporativa de Disciplina Operativa y Ejecución del Sistema SSPA el

E2
área encargada de emitir las aclaraciones y dictámenes pertinentes que se soliciten sobre el presente documento.

Los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas donde aplique, deben de adecuar sus normativas para cum-
plir con los requerimientos, criterios y disposiciones contenidos en la presente guía.

3.2. DE LA SUPERVISIÓN Y CONTROL

Clave: 800/16000/DCO/GT/020/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
Todos los documentos regulatorios que se generen con motivo de la aplicación de las disposiciones de esta guía técni-
ca deberán ser sometidos al proceso de Disciplina Operativa.

La supervisión y control de la aplicación de las disposiciones indicadas en este documento, se efectuarán a través de
la Máxima Autoridad de los centros de trabajo quien vigilará localmente el cumplimiento de éstas, mediante la elabo-
ración y aplicación del procedimiento específico o del empleo de los procedimientos propios de los Corporativos de
cada Organismo y, de manera externa, lo harán las áreas encargadas de la Administración de la Seguridad Industrial,
Salud en el Trabajo y Protección Ambiental de los Organismos Subsidiarios y áreas similares de Petróleos Mexicanos.

4. DISPOSICIONES 4.1. La presente guía técnica entrará en vigor a partir de la fecha de su autorización por parte del Director Corporativo
de Operaciones y se encuentren disponibles en la página web de la GDOESSSPA.
TRANSITORIAS
4.2. A partir de la fecha de emisión de esta guía técnica, los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas de-
berán ajustar y alinear todas las disposiciones de carácter interno que se relacionen con la materia tratada en
este documento, todo esto con la intención y el espíritu de complementarlas y homologarlas en sus Unidades
de Implantación.

4.3. A partir de la fecha de emisión de esta guía técnica se dejan sin efecto todas las disposiciones de carácter interno
que se relacionen con la materia tratada en este documento y se opongan a las establecidas en el mismo.

4.4. Cualquier área usuaria de este documento puede proponer modificaciones para actualizarlo, mismas que de-
ben ser enviadas oficialmente a la SDOSSPA para su análisis e incorporación, en caso que procedan.

4.5. Esta guía técnica será revisada cada cinco años o antes si las propuestas de modificación lo ameritan.

Lineamientos y Guías Técnicas 19


GUÍA TÉCNICA
RESPONSABILIDAD DE LA LÍNEA DE MANDO
Clave: 800/16000/DCO/GT/021/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

ELABORA PROPONE AUTORIZA

Ing. Miguel A. Miranda Mendoza Ing. Luis F. Betancourt Sánchez Ing. Carlos R. Murrieta Cummings
Gerencia de Disciplina Operativa Subdirección de Disciplina Director Corporativo
y Ejecución del Sistema SSPA Operativa, Seguridad, Salud y de Operaciones
Protección Ambiental

1 de enero de 2010 1 de enero de 2010 1 de enero de 2010

Lineamientos y Guías Técnicas 21


GUÍA TÉCNICA
RESPONSABILIDAD DE LA LÍNEA DE MANDO
Clave: 800/16000/DCO/GT/021/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

CONTENIDO CAPÍTULO PÁGINA

INTRODUCCIÓN 23
JUSTIFICACIÓN 23
ALCANCE 24

1. DISPOSICIONES GENERALES
1.1. Objeto 24
1.2. Ámbito de aplicación 24
1.3. Definiciones 24
1.4. Glosario de Abreviaturas 25
1.5. Documentos de referencia 25

2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
2.1. De las responsabilidades 26
2.2. De las funciones y responsabilidades de la Línea de Mando 27
2.3. De la comunicación de responsabilidades de SSPA 28
2.4. De la inclusión de responsabilidades de SSPA en las descripciones de puesto 28
2.5. Del establecimiento, seguimiento y cumplimiento de los plane operacionales de SSPA
de cada área 29
2.6. De la evaluación del desempeño en SSPA de la Línea de Mando 29
2.7. De la realización de auditorías para verificar el cumplimiento de las funciones y
responsabilidades de SSPA, asignadas al personal que integra la Línea de Mando 30
2.8. De la capacitación para el personal que integra la Línea de Mando 30
2.9. Indicadores y Análisis de Tendencias 30

3. DISPOSICIONES FINALES
3.1. De la interpretación 31
3.2. De la supervisión y control 31

4. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 31

ANEXOS
ANEXO 1. Matriz de Responsabilidades 32

22 12 MPI 2
E3
INTRODUCCIÓN En las estructuras organizacionales de Petróleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas,
cada área funcional y sus integrantes tienen establecidas y autorizadas una serie de atribuciones para dirigir, realizar,
promover, coordinar, vigilar y supervisar, las cuales están en concordancia con los procesos primarios de la Institución,
entre los que se pueden mencionar los siguientes: explorar, extraer, explotar, transportar, procesar, trasformar, distri-

Clave: 800/16000/DCO/GT/021/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
buir, almacenar, repartir, vender, etc. De lo anterior se derivan los Manuales de Organización para cada uno de sus
respectivos estratos en los niveles Estratégico, Táctico y Operativo de la Institución.

Ahora bien, para que cada una de estas áreas funcionales opere de manera integrada, sistemática y sistémica en toda
la Institución, debe cumplir con los requisitos de los procesos de soporte establecidos para toda la Institución, siendo
uno de ellos el de Seguridad, Salud y Protección Ambiental.

Dado lo anterior, cada persona integrante de cualquiera de las áreas funcionales de los procesos primarios y de los
procesos de soporte deben tener una función y responsabilidad intrínseca en materia de Seguridad, Salud y Protección
Ambiental, acorde con la actividad que les corresponda desarrollar de acuerdo con su Manual de Organización y
Descripción de Puesto que tiene asignado y desempeña.

En adición y en línea con lo anterior, Petróleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas, en
concordancia y cumplimiento con la Política de Seguridad, Salud y Protección Ambiental, están comprometidos a es-
tablecer en todos los centros de trabajo de la Institución, el sistema de Seguridad, Salud y Protección Ambiental
(PEMEX-SSPA).

Para lograr que este sistema se implante y opere de manera confiable y efectiva, es necesario un esfuerzo global e in-
tegral en el que todos los miembros de la Línea de Mando y el personal que les reporta, acepten y cumplan el com-
promiso de su desempeño personal en SSPA.

Este compromiso y desempeño hacia la SSPA debe favorecer el cumplimiento de todas las funciones y responsabili-
dades en todos los estratos jerárquicos de la Organización, con el propósito de satisfacer los requisitos establecidos
en el sistema PEMEX-SSPA; lo que permite facilitar la comunicación, interacción e integración entre la Línea de
Mando y el personal que le reporta, a fin de permitir la contribución de todos los trabajadores para lograr los objetivos,
metas, planes y programas en materia de SSPA, sobre la base de que los aspectos de SSPA son parte integral de sus
actividades durante la operación diaria de toda la Empresa.

Para dar cumplimiento a lo anterior, es necesario que la Línea de Mando esté bien definida, establecida y operada, de
manera que facilite el cumplimiento de las funciones y responsabilidades que le corresponden, así como que ayude
a que el sistema PEMEX-SSPA se implante y administre en forma natural, a la vez que se incorporen también estos
aspectos en la evaluación del desempeño y contribución individual en la materia.

La implantación efectiva del sistema PEMEX-SSPA, sólo se puede lograr si las funciones y responsabilidades en mate-
JUSTIFICACIÓN
ria de SSPA de toda la Línea de Mando han sido definidas, establecidas, comunicadas y verificadas; un factor clave
para que lo anterior se lleve a cabo es la necesaria participación e involucramiento de toda la Organización de línea
en los niveles Estratégico, Táctico y Operativo, desde la Máxima Autoridad hasta el trabajador de más bajo nivel de la
Institución. La parte superior de la Línea de Mando (Directores, Subdirectores y Gerentes, encabezan el esfuerzo glo-
bal de SSPA, estableciendo estándares, formulando prácticas y procedimientos de trabajo y proporcionando comuni-
cación de SSPA en dos direcciones: hacia arriba hasta el nivel más alto de la Institución y por las Gerencias hacia
abajo hasta cada uno de los trabajadores de todos los centros de trabajo.

Esta guía técnica establece la necesidad de llevar a cabo el proceso de gestión para establecer las funciones, respon-
sabilidades, autoridad y ámbitos de competencia de la Línea de Mando y el personal que le reporta, para que el des-
empeño de los aspectos relativos a la Seguridad, Salud y Protección Ambiental (SSPA) se enfoquen hacia la preven-
ción de riesgos de SSPA.

Lineamientos y Guías Técnicas 23


ALCANCE La presente guía técnica establece los requisitos para definir las funciones y responsabilidades de la Línea de
Mando, en los niveles de la Organización (Estratégico, Táctico y Operativo), para implantar el sistema PEMEX-SSPA
en las operaciones inherentes durante el ciclo de vida laboral, de las instalaciones y productos.
E3

1. DISPOSICIONES 1.1. OBJETO


GENERALES
Establecer las responsabilidades de SSPA de la Línea de Mando en sus niveles Estratégico, Táctico y Operativo, para
garantizar que comprenda, asimile y ejecute sus deberes y actividades conforme a la Política de SSPA, a través de li-
neamientos, guías, procedimientos y protocolos en las descripciones de puesto, capacitación, planes de carrera, cam-
Clave: 800/16000/DCO/GT/021/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

bios de personal y evaluaciones de desempeño de los integrantes de la Línea de Mando.

1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Las disposiciones de la presente guía son de aplicación general y observancia obligatoria en todos los centros de tra-
bajo e Instalaciones de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios y deben cubrir las actividades desarrolladas
por toda la Línea de Mando y los trabajadores que le reportan.

1.3. DEFINICIONES

Para los fines y alcances de esta guía, en el contexto del sistema PEMEX-SSPA, se entenderá por:
Área.- Referencia genérica al sitio de trabajo, delimitado físicamente por el entorno en el que los trabajadores desem-
peñan sus labores en forma habitual. Por ejemplo: oficina, sección o totalidad de un taller, bodega, sección o totalidad
de una planta de proceso, tramo del derecho de vía de ductos, sección o totalidad de una plataforma marina, etc., se
caracteriza por existir un jefe encargado de la supervisión y coordinación de actividades que en ella se realicen.

Centro de trabajo.- Es una instalación o conjunto de instalaciones de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
que cuenta con la estructura organizativa que le permite funcionar como un lugar independiente de trabajo, encon-
trándose registrado en el Catálogo de Codificación Única de centros de trabajo y Departamentos.

Función. – Conjunto de actividades afines y relacionadas entre sí, que previamente se han calificado como necesarias
para el logro del objetivo.

Implantar.- Es el proceso sistemático y disciplinado de establecer una forma ordenada e integrada de trabajar hacia el
logro de un resultado.

Incidente.- Evento no deseado que ocasiona o puede ocasionar afectaciones a los trabajadores, a la comunidad, al am-
biente, al equipo y/o instalaciones, al proceso, transporte y distribución del producto y que debe ser reportado e investi-
gado para establecer las medidas preventivas y/o correctivas, que deben ser adoptadas para evitar su recurrencia.

Línea de Mando.- Todo trabajador que tiene bajo su cargo la responsabilidad de supervisión de personal (Director,
Subdirector, Gerente, Subgerente, Superintendente, Coordinador de área, Jefe de departamento, Jefe de Unidad,
Coordinación Médica de Zona, Jefe de Operación, Jefe de unidad de operación de pozos, Ingeniero supervisor de ta-
lleres, Capitán, Jefe de taller, Supervisor de Turno, Encargado de Operación, Mayordomo, Cabo).

Línea de Organización.- En materia de SSPA, es todo el personal que labora en la Empresa y tiene responsabilidades
de SSPA.

Máxima Autoridad de centro de trabajo.- Funcionario responsable de la administración de las operaciones del centro
de trabajo.

Perfil del Puesto.- Conjunto de características anatómicas, fisiológicas, psicológicas y sociales, así como conocimien-
tos y habilidades que reúne el trabajador o que debe tener definido un puesto, a fin de que puedan realizarse con éxito
las funciones del mismo.
24 12 MPI 2
Procedimiento.- Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso, en la que se establece el orden
cronológico y la secuencia de acciones que deben seguirse en su realización.

Proceso.- Serie continua y repetible de actividades relacionadas que a través del uso de recursos convierte una o más

E3
entradas (insumos) en una o más salidas (productos), creando valor para el cliente.

Puesto.- Unidad de trabajo específica e impersonal, conformada por una serie de obligaciones, derechos y requeri-
mientos mínimos y deseables.

Responsabilidad.- Encomienda de acciones y resultados por los que una persona o equipo de personas tiene que res-

Clave: 800/16000/DCO/GT/021/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
ponder y cumplir.

Sistema PEMEX-SSPA.- Conjunto de Elementos interrelacionados e interdependientes entre sí, que toma las 12
Mejores Prácticas Internacionales como base del Sistema y organiza los Elementos restantes en tres Subsistemas que
atienden la seguridad de los procesos, la salud en el trabajo y la protección ambiental, el cual incluye y define, las ac-
tividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, y los recursos necesarios para dar
cumplimiento a la Política, los Principios y los objetivos de Petróleos Mexicanos en la materia y está alineado y enfo-
cado en el proceso homologado definido para el mismo fin.

1.4. GLOSARIO DE ABREVIATURAS

ASIPA Auditoría de Seguridad Industrial y Protección Ambiental.


CAISSPA Comisión Asesora Interorganismos de Seguridad, Salud y Protección Ambiental.
CT Centro de trabajo.
DC Dirección Corporativa.
DDSSPA Diálogos diarios de SSPA.
ELSSPA Equipo de Liderazgo de SSPA.
LN Línea de Negocio.
MPI Mejores Prácticas Internacionales.
OS Organismo Subsidiario.
SDOSSPA Subdirección de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección Ambiental.
SSPA Seguridad, Salud y Protección Ambiental.

1.5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

La presente guía se realiza como un apoyo al cumplimiento estricto en la aplicación de la normatividad en Seguridad,
Salud y Protección Ambiental, y a las disposiciones establecidas en materia de SSPA en:
a. 12 Mejores Prácticas Internacionales (12 MPI)
b. Subsistema de Administración de la Seguridad de los Procesos
c. Subsistema de Administración de Salud en el Trabajo.
d. Subsistema de Administración Ambiental.

Para la implantación y administración eficaz del proceso del sistema PEMEX-SSPA se requiere de la participación de-
cidida de la Línea de Mando y del personal que le reporta en la estructura funcional de la Empresa, en los niveles
Estratégico, Táctico y Operativo, conforme a lo establecido en esta guía técnica, considerando las funciones y respon-
sabilidades definidas.

La Alta Gerencia de línea (Directores, Subdirectores, Gerentes, Superintendentes) tiene un doble rol; como Línea de
Mando establece Metas y Objetivos, es responsable de la implantación del sistema PEMEX-SSPA, rinde cuentas del
desempeño, ejecuta con base en documentos, gestiona recursos, coordina el esfuerzo global de SSPA, establece es-
tándares, formula prácticas y procedimientos de trabajo y proporciona comunicación de SSPA en dos direcciones: por
la Línea de Mando hacia arriba hasta la Alta Gerencia y por la Línea de Mando hacia abajo hasta cada uno de los tra-
bajadores del centro de trabajo. Como Organización Estructurada facilita y apoya el proceso de implantación: Genera
documentos, funge como Organización de apoyo a la Línea.

Lineamientos y Guías Técnicas 25


2. DISPOSICIONES 2.1. DE LAS RESPONSABILIDADES
Las responsabilidades de la Línea de Mando de SSPA deben estar alineadas con la Política de SSPA de la Institución.
ESPECÍFICAS
NIVEL ESTRATÉGICO
E3

2.1.1. Director General de Petróleos Mexicanos


- En el Plan Estratégico de Petróleos Mexicanos contar con las líneas de acción en SSPA estratégicas, ple-
namente alineadas con los objetivos y requisitos del Plan Nacional de Desarrollo (PND).

- Para el logro de lo anterior, instruir a los Directores de Organismos Subsidiarios, y Directores Corporativos
Clave: 800/16000/DCO/GT/021/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

para que todos los miembros de las líneas de Organización bajo sus cargos cuenten en estructuras, manua-
les de Organización y descripciones de puesto con funciones y responsabilidades en SSPA requeridas, pro-
tocolizadas, actualizadas y verificadas plenamente; para cumplir con los Objetivos estratégicos SSPA de la
Institución y por ende, con los objetivos y requisitos del Plan Nacional de Desarrollo.

2.1.2. Directores Generales de Organismos Subsidiarios o Directores Corporativos.


- Considerar la Política de SSPA en las decisiones de negocios, cumplir y exigir su cumplimento.

- Disponer de recursos humanos, materiales y financieros necesarios para las acciones de SSPA.

- Emitir y comunicar esta guía técnica al personal de toda la Línea de Organización de los OS y DC y vigilar
su cumplimiento.

- Establecer y aplicar las funciones y responsabilidades de la línea a nivel estratégico de la Organización.

- Establecer y apoyar la gestión de las iniciativas estratégicas en materia de SSPA para su OS o DC.

- Medir, evaluar y analizar el desempeño en SSPA para su OS o DC.

2.1.3. Subdirección de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección Ambiental.


- Conocer y comunicar esta guía al personal pertinente de las ASIPA de los Organismos Subsidiarios y el
Corporativo y darle cumplimiento en lo que le corresponda.

- Asesorar a las ASIPA de los Organismos Subsidiarios y el Corporativo en todo lo referente a la interpreta-
ción y aplicación de las disposiciones establecidas en esta guía.

- Asegurar que las funciones y responsabilidades de la Línea de Mando sean establecidas conforme a las
disposiciones establecidas en esta guía.

- Revisar y mantener actualizada esta guía, con base en las propuestas de mejora realizadas por los
Organismos Subsidiarios o los resultados alcanzados en la implantación del sistema PEMEX–SSPA.

NIVEL TÁCTICO

2.1.4. Subdirecciones de Línea de Negocio


- Conocer y comunicar esta guía a las gerencias de los centros de trabajo.

- Establecer y comunicar a las gerencias de los centros de trabajo, la instrucción directiva clara sobre la im-
portancia de la aplicación de esta guía y su observancia obligatoria.

- Definir metas proactivas agresivas de SSPA y comunicarlas.

- Dar seguimiento a los indicadores de desempeño para posibles ajustes o correcciones.

- Incluir metas proactivas y reactivas y objetivos, en la evaluación individual y de los Equipos.

- Definir / aprobar / liderar Programas de SSPA compatibles, basados en acciones sistemáticas.

26 12 MPI 2
- Motivar a la Organización para su participación.

- Verificar la participación de la Línea de Mando.

E3
2.1.5. Subdirecciones o Gerencias de Auditoría de Seguridad, Salud y Protección Ambiental de los Organismos
Subsidiarios (ASIPA).
- Conocer y comunicar esta guía al personal de los centros de trabajo en sus Organismos Subsidiarios y dar-
le cumplimiento en lo que le corresponda.

- Asesorar a los centros de trabajo de sus respectivos organismos en todo lo referente a la interpretación y
aplicación de las disposiciones establecidas en esta guía.

Clave: 800/16000/DCO/GT/021/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
NIVEL OPERATIVO

2.1.6. Máximas Autoridades de centros de trabajo, Gerencia, División, Región, Sector, Activo.
- Conocer y comunicar esta guía, en su área de influencia, al personal pertinente, y darle cumplimiento en
lo que le corresponda.

2.1.7. Seguridad Industrial y Protección Ambiental (SIPA) de centros de trabajo.

- Conocer y comunicar esta guía al personal pertinente de sus centros de trabajo y darle cumplimiento en
lo que le corresponda.

- Asesorar a los centros de trabajo en todo lo referente a la interpretación y aplicación de las disposiciones
establecidas en esta guía corporativa.

- Asegurar que las guías y responsabilidades de la Línea de Mando sean establecidas conforme a las dispo-
siciones establecidas en esta guía corporativa en sus respectivos centros de trabajo.

2.2. DE LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA LÍNEA DE MANDO

En cada centro de trabajo, instalación o región deben establecerse, documentarse y comunicarse claramente las fun-
ciones, responsabilidades, autoridades y ámbitos de competencia de la Línea de Mando, conforme a los recursos y
necesidades del centro de trabajo, para lo cual deben estar identificadas todas las actividades necesarias y éstas de-
ben estar asignadas de acuerdo con la capacidad, experiencia, conocimientos y habilidades de la persona que mejor
pueda realizarlas; asimismo, deben tener claros los propósitos que se persiguen y cómo encajan los aspectos de SSPA
en cada una de sus actividades. Por un lado, estará la asignación de actividades propias de las áreas funcionales de
SSPA, las cuales tendrán un enfoque cada vez menos operativo y más orientado hacia las funciones asesoras, coordi-
nadoras, normativas, promotoras supervisoras y auditoras (ver guía técnica para la Papel de la Función de SSPA
800/16000/DCO/GT/025/10). En contraparte los programas de las demás áreas (operación, mantenimiento, construc-
ción, servicios e inclusive administrativas) deberán incluir responsabilidades en materia de Seguridad, Salud y
Protección Ambiental, para que de manera intrínseca se logre el cambio cultural necesario para establecer y consoli-
dar la Política de SSPA.

De acuerdo con los requisitos del sistema PEMEX-SSPA y en concordancia con la Política, los aspectos de SSPA de-
ben administrarse y estar integrados en todas las actividades, es decir, no se pueden considerar de manera separada
de éstas, lo cual implica que:

a. Las funciones y responsabilidades deben ser definidas, actualizadas, documentadas y comunicadas en forma
clara y precisa para cada uno de los integrantes del personal de la Línea de Mando, debiendo aprovecharse los
mecanismos y prácticas existentes en la Empresa para tal fin.

b. Para la definición y documentación de las funciones y responsabilidades, se debe prever que los aspectos de
SSPA estén integrados en las actividades de producción y en los servicios de apoyo, y que el responsable de pla-
near, supervisar o ejecutar un trabajo también es responsable de que éste se realice con las condiciones de SSPA
necesarias y suficientes para preservar la integridad de las personas, instalaciones y entorno.
Lineamientos y Guías Técnicas 27
c. La definición y documentación de las funciones deberá establecer un balance entre la responsabilidad y auto-
ridad, precisando el ámbito de competencia, de manera que se eviten riesgos por indefiniciones de jurisdicción
o traslapes.
E3

d. Se deberá contemplar una matriz de funciones y responsabilidades (ver ejemplo anexo 1), para precisar los
ámbitos de competencia funcionales.

e. Los centros de trabajo deben prever la transferencia de las funciones operativas que actualmente realizan los
Profesionales de SSPA, hacia la Línea de Mando y, simultáneamente, la aceptación por parte de ésta, de su
responsabilidad en los aspectos de SSPA durante la ejecución de sus actividades (ver anexo 2). En este proce-
Clave: 800/16000/DCO/GT/021/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

so se pueden generar riesgos por traslapes o por dejar sin atención asuntos o áreas importantes, por lo que se
debe dar la debida importancia. Esto implica que los Profesionales de SSPA se enfoquen al desarrollo de fun-
ciones, de soporte tales como: asesoras, coordinadoras, auditoras, supervisoras, entre otros (ver guía técnica
para Papel de la Función de SSPA No. 800/16000/DCO/GT/025/10).

2.3. DE LA COMUNICACIÓN DE RESPONSABILIDADES DE SSPA.

En cada estrato de los niveles Estratégico, Táctico y Operativo de la Empresa se debe establecer un plan de comuni-
cación de funciones y responsabilidades de la Línea de Mando en materia de SSPA (ver guía técnica para las
Comunicaciones Efectivas No. 800/16000/DCO/GT/029/10), teniendo en consideración lo siguiente:

a. Una comunicación efectiva y adecuada en materia de SSPA, entre la Máxima Autoridad de la Línea de Mando
del centro de trabajo y los trabajadores.

b. Intercambio de experiencias, recibir y dar asesoría con entidades internas y externas.

c. Desarrollar el involucramiento y participación del personal de la Línea de Mando, así como el establecimiento
de los canales de asesoría y consulta mutua.

De acuerdo con la naturaleza de las actividades desarrolladas en cada centro de trabajo, Instalación o Región, el
ELSSPA, sus respectivos Subequipos y la Línea de Mando se encargarán de coordinar las actividades de implantación
y seguimiento del Plan de Comunicación.

2.4. DE LA INCLUSIÓN DE RESPONSABILIDADES DE SSPA EN LAS DESCRIPCIONES DE PUESTO

Las funciones y responsabilidades en SSPA de la Línea de Mando deberán ser incluidas en las descripciones de los
puestos de todos los trabajadores que pertenecen a la Línea de Mando y ser la base para la evaluación del desempe-
ño. Para que todas las actividades que deben hacerse estén definidas y asignadas a quien mejor pueda realizarlas,
se debe contar con una adecuada descripción de los puestos del centro de trabajo y que ésta se mantenga actualiza-
da, como condición indispensable para un buen desempeño de la SSPA.

En cada descripción de puesto deben estar claramente definidas sus funciones con sus correspondientes responsa-
bilidades, ámbitos de competencia, autoridad de la Línea de Mando, perfil que deben cubrir los candidatos a ocupar
dichos puestos y asegurarse que al asignarlos, los ocupantes satisfagan dicho perfil. El perfil de cada puesto deberá
considerar la aptitud física requerida considerando características anatómicas, fisiológicas, psicológicas y sociales, así
como de conocimiento para ocuparlo.

La descripción del puesto debe indicar claramente todo lo que hace el titular y el perfil que éste debe cubrir, clarifi-
cando la autoridad y responsabilidad. En caso de cambios de personal seguir el procedimiento de Administración de
Cambios de Personal y asegurar la comunicación de las nuevas responsabilidades en la descripción de puestos a los
nuevos ocupantes de los mismos.

28 12 MPI 2
La descripción de los puestos de trabajo debe dar suficiente información para que su asignación pueda decidirse a
favor de quien tenga la calificación y aptitudes suficientes para realizar de manera eficaz y con los aspectos de SSPA
intrínsecos en cada una de las actividades que realice; también debe permitir analizar las demandas del puesto y
compararlas con las capacidades que requiera el trabajador para su puesto específico y, en su caso, impartir la capa-

E3
citación necesaria.

2.5. DEL ESTABLECIMIENTO, SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE LOS PLANES OPERACIONALES DE SSPA


DE CADA ÁREA

En cada Unidad de Implantación, el ELSSPA, sus respectivos Subequipos (ver guía técnica de Organización

Clave: 800/16000/DCO/GT/021/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
Estructurada No. 800/16000/DCO/GT/022/10) y la Línea de Mando deben coordinar los trabajos de planeación y de-
sarrollo de los planes operacionales en materia de SSPA; asimismo, deben diseñar y establecer un mecanismo que
asegure la planeación de sus actividades, como un proceso formal en el que establezcan metas y objetivos a corto
mediano y largo plazos, orientados a mejorar el desempeño en SSPA, la implantación del sistema PEMEX-SSPA y el
cumplimiento de la Política de SSPA y sus Principios. Con apoyo de planes operacionales, la Línea de Mando y los
que le reportan deben tener claramente definidas las actividades que realizan; cuándo, cómo, dónde, quién y por qué
las tienen que realizar, cómo medir el cumplimiento y cuánto va a costar realizarlas. Como apoyo al establecimiento,
seguimiento y cumplimiento de los planes y programas (ver guía técnica de Objetivos y Metas No.
800/16000/DCO/GT/023/10).

2.6. DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN SSPA DE LA LÍNEA DE MANDO

La evaluación del desempeño de la Línea de Mando es herramienta fundamental, la cual nos permite contar sistemá-
ticamente con información para conocer el potencial del recurso humano y su contribución a los resultados de la
Organización, así como tomar acciones correctivas oportunas en aspectos de planeación y control.

Es importante desarrollar una buena evaluación del desempeño, que permita discriminar los diferentes aspectos que
influyen en el resultado final, que propicie el trabajo en equipo, estimule el liderazgo y evite ser un agente de desmoti-
vación. Una buena evaluación del desempeño debe ser capaz de estimular a las personas a dar lo mejor de sí mis-
mas, para lograr los objetivos comunes y reorientar al personal cuando sea necesario.

El proceso de Evaluación del Desempeño en SSPA de la Línea de Mando debe fundamentarse en un trabajo en equi-
po entre la autoridad de la Línea de Mando y sus subordinados, para establecer conjuntamente:

a. Objetivos y metas de desempeño individual, alineadas a las metas y objetivos de la Organización en materia de SSPA.

b. Revisión periódica del logro de los objetivos y metas.

c. Otorgamiento de incentivos o sanciones correspondientes, según sea el caso.

La Evaluación del Desempeño en SSPA de la Línea de Mando debe permitir además.


a. Fortalecer la comunicación entre la autoridad de la Línea de Mando y sus subordinados.

b. Contribuir a planear el trabajo individual y al reforzamiento de la planeación estratégica en los diferentes estra-
tos del centro de trabajo y de los Organismos Subsidiarios.

c. Contribuir a la adecuada valoración del trabajo del personal y planear su desarrollo en la Organización.

d. Orientar la cultura organizacional hacia una cultura de responsabilidad en la que cada quien contribuye en lo
individual a los objetivos estratégicos de la Empresa y sea reconocido por ello.

Para el desarrollo de la Evaluación del Desempeño deberán apoyarse en la guía técnica de Motivación Progresiva No.
800/16000/DCO/GT/030/10.

Lineamientos y Guías Técnicas 29


2.7. DE LA REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES Y
RESPONSABILIDADES DE SSPA, ASIGNADAS AL PERSONAL QUE INTEGRAN LA LÍNEA DE MANDO

La auditoría es también una de las herramientas fundamentales que nos permite verificar mediante evidencias objetivas
E3

el cumplimiento de requerimientos establecidos; en este caso, esta herramienta nos ayudará a verificar que cada inte-
grante de la Línea de Mando esté cumpliendo con las funciones y responsabilidades que le han sido asignadas. Son los
Profesionales de SSPA los responsables de llevar a cabo la función de auditar (ver guía técnica para el Papel de la
Función de SSPA, No. 800/16000/DCO/GT/025/10). El programa de auditorías para verificar el cumplimiento de las fun-
ciones y responsabilidades de SSPA del personal que integra la Línea de Mando, deben realizarse conforme a la guía
técnica para la Gestión de Auditorías al Proceso y al sistema PEMEX-SSPA en Petróleos Mexicanos y sus Organismos
Clave: 800/16000/DCO/GT/021/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

Subsidiarios, No. 800/16000/DCO/GT/061/10. La auditoría debe realizarse conforme a la guía técnica para la Planeación
y Ejecución de Auditorías SSPA, No. 800/16000/DCO/GT/014/10, debiendo cubrir cuando menos las siguientes etapas.
a. Administración del programa de auditorías.
b. Planeación de la auditoría.
c. Ejecución de la auditoría en sitio.
d. Informe de la auditoría.
e. Auditorías de seguimiento.

2.8. DE LA CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL QUE INTEGRA LA LÍNEA DE MANDO

Todo el personal que integra la Línea de Mando debe recibir la capacitación, como mínimo, en los siguientes aspectos.
a. Conocimientos y habilidades necesarios para desempeñar las funciones y responsabilidades del puesto que ocupen.

b. Conocimientos y habilidades necesarios para facilitar la etapa de transición de las funciones y responsabilida-
des de SSPA a las actividades del puesto que ocupan.

c. Cuando por necesidades de la Organización se requieran cambios acerca del personal, se debe asegurar comu-
nicar a los nuevos integrantes sus nuevas funciones y responsabilidades acerca de los puestos que ocupan (ver
y apoyarse en la guía técnica de Administración de Cambios de Personal No. 800/16000/DCO/GT/012/10).

d. Conocimiento del sistema PEMEX-SSPA.

e. Conocimiento de esta guía técnica.

Asimismo, cada centro de trabajo deberá:


a. Contar con un Programa de Capacitación conforme al marco normativo, considerando los principios del sistema
PEMEX-SSPA para el personal de la Línea de Mando, con fechas, nombres y recursos claramente definidos.

b. Diseñar, formular, instrumentar e impartir los cursos de capacitación, de acuerdo con dicho programa.

c. Contar con un censo del total de personal profesional de SSPA a capacitar y de aquel que ya ha sido capacita-
do y entrenado, debiendo actualizarlo al menos cada año.

Para poder desarrollar la planeación y ejecución de la capacitación de todo el personal que integra la Línea de Mando
(ver y apoyarse en la guía técnica de Capacitación y Entrenamiento, No. 800/16000/DCO/GT/028/10).

2.9. INDICADORES Y ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Los siguientes son indicadores sugeridos para medir el avance en la implantación de las responsabilidades de SSPA
de la Línea de Mando. El uso de éstos no es obligatorio y está supeditado a la existencia de datos y al Plan de Medición
del Desempeño en SSPA del CT.

30 12 MPI 2
Porcentaje de Descripciones de Puesto actualizadas según el programa.
Porcentaje de Personal de la Línea de Mando capacitados en SSPA.
Porcentaje de Cumplimiento del Plan Operacional de SSPA de cada área.
Porcentaje de Evaluaciones de Desempeño de la Línea de Mando que incluyen SSPA.

E3
Se sugiere hacer gráficas de cada uno de los indicadores, comparándolos contra los objetivos, para efectuar un análi-
sis de tendencias.

3. DISPOSICIONES 3.1. DE LA INTERPRETACIÓN

Clave: 800/16000/DCO/GT/021/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
FINALES
Corresponde a la Dirección Corporativa de Operaciones la interpretación de las disposiciones contenidas en esta guía
técnica, así como de los conceptos no previstos, será la Gerencia Corporativa de Disciplina Operativa y Ejecución del
Sistema SSPA, el área encargada de emitir las aclaraciones y dictámenes pertinentes que se soliciten sobre el presen-
te documento.

Los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas donde aplique, deben de adecuar sus procedimientos para
cumplir con los requerimientos, criterios y disposiciones contenidos en la presente guía.

3.2. DE LA SUPERVISIÓN Y CONTROL

Todos los documentos regulatorios que se generen con motivo de la aplicación de las disposiciones de esta guía técni-
ca, deberán ser sometidos al proceso de Disciplina Operativa.

La supervisión y control de la aplicación de las disposiciones indicadas en este documento, se efectuarán a través de la
Máxima Autoridad de los centros de trabajo, quien vigilará localmente el cumplimiento de éstas, mediante la elaboración
y aplicación del procedimiento específico o del empleo de los procedimientos propios de los Corporativos de cada
Organismo y, de manera externa, lo harán las áreas encargadas de la Administración de la Seguridad Industrial, Salud
en el Trabajo y Protección Ambiental de los Organismos Subsidiarios y áreas similares de Petróleos Mexicanos.

4. DISPOSICIONES 4.1. La presente guía técnica entrará en vigor a partir de la fecha de su autorización por parte del Director
Corporativo de Operaciones y cuando se encuentren disponibles en la página web de la GDOESSSPA.
TRANSITORIAS
4.2. A partir de la fecha de emisión de esta guía técnica, los Organismos Subsidiarios y Direcciones
Corporativas, deberán ajustar y alinear todas las disposiciones de carácter interno que se relacionen con la
materia tratada en este documento, todo esto con la intención y el espíritu de complementarlas y homolo-
garlas en sus Unidades de Implantación.

4.3. Cualquier área usuaria de este documento puede proponer modificaciones para actualizarlo o mejorarlo, mismas
que deben ser enviadas oficialmente a la SDOSSPA para su análisis e incorporación en caso que procedan.

4.4. Esta guía técnica será revisada cada cinco años o antes si las propuestas de modificación lo ameritan.

Lineamientos y Guías Técnicas 31


ANEXOS PRÁCTICA / LIDERAZGO LÍNEA DE MANDO PROFESIONALES
ACTIVIDAD DE SSPA
Política de SSPA - Elaborar y revisar la Política - Comunicar eficazmente a toda - Asesorar en la elaboración o
- Considerar la Política en las la Organización revisión proveyendo
E3

decisiones de negocios - Cumplir y verificar cumplimiento retroalimentación de SSPA


- Verificar y exigir su cumplimento - Auditar (autoauditar) el enten- al Liderazgo
- Auditar el entendimiento en dimiento en los diversos niveles - Auditar entendimiento en
los diversos niveles - Definir y requerir las los diversos niveles
- Disponer de los recursos necesidades de SSPA - Asesorar a la Organización
humanos, materiales y - Utilizar de manera adecuada en la definición de los
financieros necesa-rios para los recursos disponibles recursos necesarios
las acciones de SSPA - Informar a la Organización
Clave: 800/16000/DCO/GT/021/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

de futuras necesidades
legales y/o tecnológicas
Equipos y - Presidir el Equipo de Liderazgo - Participar en el Equipo de - Asesorar la reunión del
Subequipos de SSPA Liderazgo de SSPA Equipo de Liderazgo de
de SSPA - Formar los Subequipos, definir - Liderar/Participar en SSPA
líderes y auditar los Subequipos - Asesorar en la definición de
- Motivar y verificar el - Implementar/mejorar acciones la Agenda; identificar
desempeño de los Subequipos definidas por el Subequipo aspectos o programas a ser
- Comunicar las acciones y - Participar en los programas de incluidos en la agenda
resultados del Equipo y los SSPA y reportar al Subequipo - Presentar los indicadores y
Subequipos de SSPA análisis de las tendencias y
- Analizar críticamente, aprobar, dar recomendaciones para
direccionar y redireccionar resolver las desviaciones
las acciones - Auditar la efectividad de las
propuestas originales, de y
para los Subequipos
Metas y Objetivos - Definir metas proactivas - Conocer las metas y objetivos, - Asesorar en la definición de
de SSPA agresivas de SSPA, y comunicarlos en toda metas y objetivos proactivos
y comunicarlas la Organización y desafiantes
- Dar seguimiento a los - Comunicar los indicadores y - Comparar los indicadores,
indicadores de desempeño definir el plan de acción auditando el proceso para
para posibles ajustes o para la administración de las su mejora continua
correcciones desviaciones - Asesorar a la Línea de
- Incluir metas proactivas y - Desarrollar, comunicar y Mando en la planeación de
reactivas y objetivos en la cumplir planes operacionales acciones y Planes
evaluación individual y de - Sugerir nuevos programas y Operacionales y en el
los Equipos mejoras a los existentes Programa de Corrección
- Definir / aprobar / liderar de Desviaciones
programas de SSPA compati- - Revalidar metas y objetivos,
bles y basados en acciones y asesorar al Equipo de
sistemáticas Liderazgo en su revisión
- Motivar a la Organización para - Sugerir nuevos programas de
su participación SSPA con enfoque
- Verificar la participación de la sistemático
Línea de Mando - Coordinar los planes
operacionales de SSPA y las
acciones corporativas
- Auditar la participación y
efectividad de los
planes operacionales
Altos Estándares - Asegurar que las normas, - Entrenar al Equipo en las - Asesorar a la Organización en
de Desempeño reglas y procedimientos estén normas, reglas y la elaboración y revisión de
actualizadas en cuanto a la procedimientos. normas, reglas y procedimientos
legislación y mejores prácticas - Asegurar la disponibilidad de las - Auditar el cumplimiento de las
internacionalmente aceptadas. normas, reglas y procedimientos normas, reglas y procedimientos
- Definir el proceso que asegure para los equipos de trabajo - Difusión de las buenas
la capacitación de todas las - Revisar / mejorar el entendi- prácticas de SSPA en la
personas, incluyendo miento y aplicación de los Organización
contratistas, así como el efectivo procedimientos, a través de VCT
cumplimiento de normas, reglas (verificación de ciclo de trabajo)
y procedimientos establecidos - Cumplir los procedimientos
- Utilizar un proceso disciplina- - Seguir el proceso de
rio para el no cumplimiento Disciplina Operativa
(reorientación)
- Liderar la Implantación de
Disciplina Operativa (DO)

32 12 MPI 2
PRÁCTICA / LIDERAZGO LÍNEA DE MANDO PROFESIONALES
ACTIVIDAD DE SSPA
Auditorías - Definir y liderar el programa de - Realizar Auditorías Efectivas - Ser el “guardián” de las

E3
Efectivas Auditorías Efectivas de acuerdo con el programa. técnicas de Auditorías Efectivas
- Realizar Auditorías Efectivas, de - Asegurar que el Equipo - Participar en la planeación
acuerdo con el programa definido esté entrenado y realice de las auditorías
- Incentivar y verificar en la Auditorías Efectivas - Garantizar la calidad de las
Organización, la participación - Corregir las desviaciones auditorías y realizar
en las auditorías conforme al programa específico auditorías de referencia
- Definir y mantener un programa - Participar en los entrenamien- - Analizar tendencias de las
de inspecciones de SSPA tos y en inspecciones y desviaciones, proponer
- Participar en inspecciones mantener los cronogramas acciones y reportar al

Clave: 800/16000/DCO/GT/021/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
de campo - Elaborar un plan de acción Equipo de Liderazgo
- Exigir rendición de cuentas de para las desviaciones y para - Participar en entrenamien-
la efectividad de las recomen- las no conformidades tos para inspecciones y
daciones, inclusive aquellas - Implementar las recomendaciones para auditar la calidad y
derivadas para los casos de el cumplimiento
RGI (Riesgo Grave e Inminente. - Recomendar acciones
- Administrar/controlar los sistemas estandarizadas para los
de gestión de desviaciones casos de RGI (Riesgo Grave
e Inminente.
- Asesorar en la elaboración del
plan de acción para la correc-
ción de las desviaciones

Investigación y - Exigir el reporte de todos los - Reportar todos los Incidentes, - Ser el “guardián” de las
Análisis de Incidentes, incidentes incidentes potenciales técnicas de Investigación y
Incidentes potenciales y desviaciones. y desviaciones Análisis de Incidentes
- Sancionar la calidad del - Mantener la capacitación del - Participar y dar soporte
trabajo realizado por el equipo grupo para el proceso de técnico en las investigaciones
de investigación y análisis. investigación y análisis y análisis
- Asegurar que los resultados de la - Integrar y liderar el equipo - Hacer análisis crítico de las
investigación y el análisis sean de investigación y análisis investigaciones para el
divulgados en la Organización, del incidente proceso de mejora continúa
inclusive para terceros - Presentar los resultados de - Mantener la información
- Asegurar la adecuada implemen- las investigaciones y análisis histórica de los incidentes
tación de recomendaciones al ELSSPA actualizada
- Organizar reuniones de esclare- - Divulgar eficazmente los - Analizar tendencias de las
cimiento, concientización resultados de las investigacio- desviaciones, proponer
y sensibilización nes y análisis de incidentes acciones y reportar al
Equipo de Liderazgo
- Compartir el aprendizaje de
los incidentes con otros
profesionales de SSPA

Capacitación y - Asegurar la elaboración y - Definir la Matriz de - Asesorar en la elaboración


Entrenamiento utilización de la Matriz de Capa- Capacitación y Entrenamiento de la Matriz de Capacitación
citación y Entrenamiento en la - Reevaluar la capacitación de y Entrenamiento
selección, admisión, entrena- su equipo en las actividades - Asesorar en el entrenamien-
miento, promoción y transferen- - Evaluar la efectividad del to requerido en las diferen-
cia, y personas que vuelven a la entrenamiento, a través de tes funciones
actividad después de un período visitas de campo (a las - Auditar la capacitación de
prolongado de inactividad actividades), para observar el todo el personal manual del
- Asegurar que toda la Línea de desempeño de las personas y CT, durante la realización de
Organización esté capacitada de los Equipos sus actividades
para realizar sus actividades
- Proveer recursos para entrena-
mientos y reentrenamiento

Comunicaciones - Iniciar toda reunión con algún - Comunicar a todo su personal, - Promover, liderar y asesorar
Efectivas mensaje sobre SSPA, además al inicio de las reuniones en la realización de las
de la divulgación de la Política y de trabajo, la información y reuniones de SSPA
los procedimientos a tomar en mensajes de SSPA - Asesorar en el mantenimien-
caso de anomalías o emergencias - Implantar / mantener / to de las reuniones de
- Promover / liderar las participar en reuniones de SSPA.
reuniones de SSPA SSPA y DDSSPA - Participar y promover
- Participar de los DDSSPA nuevos temas para las
y motivar a la Organización reuniones y los DDSSPA
a participar - Evaluar la efectividad y la
- Liderar el proceso de comunica- participación de las reuniones
ción de estándares, procedi- de SSPA y de los DDSMS
mientos, etc., a todo el personal - Divulgar las buenas
prácticas y otra información
relevante de SSPA

Lineamientos y Guías Técnicas 33


PRÁCTICA / LIDERAZGO LÍNEA DE MANDO PROFESIONALES
ACTIVIDAD DE SSPA
Motivación - Mostrar a través del Ejemplo, - Asegurar que su equipo esté - Fortalecer el Liderazgo del
su compromiso con SSPA concientizado y sensibilizado CT, en los aspectos de SSPA
E3

- Definir / aprobar programas de la importancia en - Asesorar al Liderazgo en la


de motivación e incentivos considerar la SSPA como valor planeación y conducción de
- Participar visiblemente en las - Participar / incentivar programas de campañas e
actividades de implementa- en los demás programas incentivo para la concienti-
ción y mejora del sistema de motivación zación y sensibilización de
PEMEX–SSPA - A través de los especialistas las personas
- Conducir programas de de SSPA, RH, etc., definir - Proveer al liderazgo,
concientización y sensibiliza- y conducir programas información sobre el clima
ción de las personas y equipos de incentivos /de premiación organizacional de la Empresa
Clave: 800/16000/DCO/GT/021/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

/de reconocimientos

Legislación de - Ser ejemplo en el conoci- - Divulgar la legislación de - Participar en Grupos de


SSPA y miento, interpretación y SSPA en sus áreas de Trabajo externos en los que
Administración cumplimiento de los responsabilidad, efectuar y se discuta la creación o
de los Riesgos aspectos legales básicos de garantizar el cumplimiento modificación de aspectos
la legislación a nivel de la legislación en todas las legales de SSPA, represen-
nacional, estatal y municipal etapas de los procesos, tando a la Organización
de SSPA. desde el diseño hasta - Conocer y ser especialistas
- Asegurar el cumplimiento de la el desmantelamiento en la legislación de SSPA
legislación en la Organización - Definir el plan de acción y su en el CT
- Dar seguimiento a los procesos implementación cuando - Desarrollar el proceso de
de actualización de licencias y haya alteraciones de la comunicación para que
permisos o similares legislación la Organización conozca la
- Atender los requisitos de las legislación y los cambios
leyes y reglamentos y asegurar que puedan afectar
la efectividad del cumplimien- sus actividades
to de los requisitos de las - Informar al Liderazgo de
licencias gubernamentales posibles modificaciones
futuras y de tendencias en
la legislación
- Auditar el cumplimiento
de la legislación, así como
el trámite de permisos y
licencias, para mantener
las autorizaciones para
nuevos proyectos, instala-
ciones y operaciones

Administración - Asegurar la implantación de - Implementar, mantener y - Ser el “guardián” de


de Riesgos un sistema de cumplir los procedimientos las técnicas de Análisis
Administración de Riesgos: de Administración de de Riesgos
- Análisis de riesgo Riesgos - Asesorar y participar en
- Administración de Cambios - Liderar y participar los análisis de riesgos
de Tecnología activamente en los Análisis - Auditar los procesos de
- Administración de la de Riesgo, para fines de administración de riesgos
información del Proceso entrenamiento y el cumplimiento de
- Nuevos proyectos y capacitación sus pasos
- Cumplimiento de las - Asegurar que las recomen- - Evaluar proyectos y
recomendaciones críticas daciones de los análisis nuevas instalaciones
derivadas de los análisis se cumplan (datos básicos, ingeniería
- Cumplir y hacer cumplir los - Divulgar la información de de detalle, construcción y
requisitos y recomendacio- los riesgos y los controles arranque., en cuanto a los
nes nacionales e internacio- para dichos riegos en las requisitos de SSPA
nales, en lo correspondiente diferentes unidades de - Definir acciones
a accidentes mayores trabajo priorizadas para ser
- Asegurar que la información tomadas en casos de RGI
de proceso, sus riesgos y (Riesgo Grave e Inminente.
recomendaciones estén - Asesorar a la Línea de
archivadas y disponibles Mando y al Liderazgo en
para la Organización cuanto a los requisitos de
prevención y control de
incidentes mayores
- Asesorar la desactivación
de equipos y unidades
- Asesorar en los procesos
de administración de
cambios
- Auditar los procesos de
administración de cambios

34 12 MPI 2
PRÁCTICA / LIDERAZGO LÍNEA DE MANDO PROFESIONALES
ACTIVIDAD DE SSPA
Emergencia y - Asegurar la implantación de - Entrenar a la Organización en - Participar como soporte en

E3
Contingencia un Sistema de Respuesta a situaciones de emergencia. la elaboración y revisión
Emergencias y Contingencias. - Asegurar que las de los planes de emergencia
- Asegurar la conformidad del Instalaciones; equipos, fijos, y contingencia, y asesorar
Plan de Respuesta a portátiles y móviles, estén en las cuestiones relativas
Emergencias y adecuados y que las personas a las emergencias y
Contingencias, con las de la Organización para contingencias.
referencias técnico-legales y emergencias estén habilitadas - Auditar los sistemas de
de aquellas internacional- y calificadas para operarlos. protección y de contingencia,
mente aceptadas. - Liderar y coordinar Análisis para garantizar la mejora

Clave: 800/16000/DCO/GT/021/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
- Asegurar que el plan sea críticos de simulacros y continua del proceso.
elaborado con base en la procedimientos, buscando la - Participar en los simulacros y
información del proceso y el mejora continua. la planeación de los mismos.
Estudio de Riesgos de cada - Participar con los grupos de
unidad o CT. respuesta a emergencias y
- Establecer un programa de contingencias.
simulacros y exigir la - Participar en el análisis de
participación y compromiso los resultados de los
de todos. simulacros y situaciones
reales buscando la mejora
continua.
- Registrar el resultado de
los simulacros, buscando
asegurar la mejora para
nuevos entrenamientos
(retroalimentación).

Sistemas y - Asegurar que se provean - Asegurar que los empleados - Auditar que los sistemas y
Equipos de recursos para el control de estén capacitados para operar equipamientos estén
Combate de emergencias mayores como: los sistemas y equipos en adecuadamente mantenidos
Incendios, y de explosiones, incendios, pruebas y emergencias. y probados y cumplan con
derrame de productos - Mantener control tanto de la los códigos NFPA.
Emergencia /
incompatibles etc., respecto a situación de los sistemas y - Asesorar a la Organización
Contingencia volúmenes y presiones de equipos como de la en la capacitación para el
agua y agentes especiales. capacitación para su uso de los sistemas y
- Auditar la programación de operación y prueba. equipos; así como
pruebas, mantenimiento e - Asegurar que los sistemas y participar como recurso
inspecciones, así como las equipos para emergencias de capacitación.
posibles correcciones. sean confiables y cumplan - Asesorar en el mantenimiento
- Asegurar, a través de rendición con los códigos NFPA. y actualización de los
de cuentas, que los sistemas y sistemas y equipos, en
equipos para emergencias cuanto a mejoras técnicas,
sean confiables y cumplan con exigencias legales, y
los códigos NFPA. tendencias de mercado y
de la legislación.

Lineamientos y Guías Técnicas 35


GUÍA TÉCNICA
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURADA
Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

ELABORA PROPONE AUTORIZA

Ing. Miguel A. Miranda Mendoza Ing. Luis F. Betancourt Sánchez Ing. Carlos R. Murrieta Cummings
Gerencia de Disciplina Operativa Subdirección de Disciplina Director Corporativo
y Ejecución del Sistema SSPA Operativa, Seguridad, Salud y de Operaciones
Protección Ambiental

1 de enero de 2010 1 de enero de 2010 1 de enero de 2010

Lineamientos y Guías Técnicas 37


GUÍA TÉCNICA
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURADA
Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

CONTENIDO CAPÍTULO PÁGINA

INTRODUCCIÓN 39
JUSTIFICACIÓN 39
ALCANCE 40
1. DISPOSICIONES GENERALES
1.1. Objeto 40
1.2. Ámbito de aplicación 40
1.3. Definiciones 40
1.4. Glosario de Abreviaturas 41
1.5 Documentos Referencia 42

2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
2.1. De la Organización Estructurada 42
2.2. De la asignación de las responsabilidades 42
2.3. Desarrollo 43
2.4. De la formación de los Equipos y Subequipos 52
2.5. Del funcionamiento de los Equipos y Subequipos 52
2.6. De la Capacitación 53

3. DISPOSICIONES FINALES
3.1. De la Interpretación 53
3.2. De la supervisión y control 53

4. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 54

ANEXOS
ANEXO 1. Matriz de Responsabilidades 54

38 12 MPI 2
E4
INTRODUCCIÓN Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, en concordancia y cumplimiento con la Política de Seguridad,
Salud y Protección Ambiental, están comprometidos a establecer en sus centros de trabajo, el sistema de Seguridad,
Salud en el Trabajo y Protección Ambiental. Para poder lograr que este sistema se implante y opere de manera eficaz,
se requiere un compromiso desde la punta de la pirámide jerárquica de la Organización hasta la base de la misma,

Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
por tal razón la administración de la Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental en cada Organismo, Línea
de Negocio y centro de trabajo, debe contar con una Organización estructurada, la cual no significa crear nuevas estruc-
turas sino más bien estructurar una Organización “ad-hoc” conformada por Equipos y Subequipos de Liderazgo consti-
tuidos con los recursos existentes en la Organización para desempeñar una función específica que facilite el cumplimien-
to de las funciones y responsabilidades, y por ende el proceso de implantación del sistema PEMEX-SSPA.

JUSTIFICACIÓN Esta guía responde a la necesidad de contar con una Organización estructurada, la cual no es ni sustituye a la estructura
formal, adecuada para definir funciones, responsabilidades, autoridades y ámbitos de competencia de todos los puestos,
para lograr la máxima participación de los trabajadores, de manera que el sistema PEMEX-SSPA se desarrolle en forma
natural e integral en las actividades del personal y que en un cierto tiempo se transforme en cultura.

Durante el proceso de implantación, operación y mejora del sistema PEMEX-SSPA en la institución, existen tres compo-
nentes administrativos que juegan un papel determinante, cada uno de éstos son elementos claves, los cuales están con-
siderados dentro de las 12 MPI, siendo éstos: Línea de Mando, Organización Estructurada y la Función de SSPA, las
cuales deben de tomarse en consideración y administrarse en los tres niveles de la Empresa de manera sistémica.

En la siguiente figura se ilustran las diferentes funciones genéricas que juegan la Línea de Mando, la Organización
Estructurada y el personal de la Función de SSPA en los distintos niveles organizacionales en la Institución:

Lineamientos y Guías Técnicas 39


Los Directores, Subdirectores, Gerentes y Superintendentes tienen doble rol en el Equipo de Liderazgo:

COMO LÍNEA DE MANDO COMO ORGANIZACIÓN ESTRUCTURADA


E4

• Responsable de implantación • Facilita y apoya el proceso de implantación


• Rinde cuentas por el desempeño • Genera documentos
• Ejecuta con base en documentos • Organización de apoyo a la línea
• Gestión de recursos • Apoya la capacitación
• Desarrollo del personal
Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

ALCANCE La presente guía establece las directrices a seguir para la formación y operación de Organizaciones Estructuradas en
materia de SSPA, en los niveles Estratégico, Táctico y Operativo de Petróleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios y
Áreas Corporativos durante el proceso de implementación, ejecución y mejora del sistema PEMEX-SSPA

1. DISPOSICIONES 1.1. OBJETO


GENERALES
Establecer los propósitos, estructura, responsabilidades y funcionamiento de los Equipos y Subequipos de Liderazgo,
para apoyar y facilitar el proceso de implantación, ejecución y mejora del sistema PEMEX-SSPA en Petróleos
Mexicanos, Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas.

1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Considerando que existen tres niveles de la Organización en los que deben existir Equipos de Liderazgo de SSPA a
Nivel Estratégico, Nivel Táctico y Nivel Operativo, cuidando que los Equipos de Liderazgo sean estructurados consis-
tentemente con la Organización de la Línea de Mando, de forma que las metas, objetivos y expectativas, fluyan del ni-
vel estratégico hacia el nivel operativo y de forma que la rendición de cuentas fluya efectivamente del nivel operativo
hacia el nivel estratégico.

Los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas donde aplique, deben de adecuar sus normativas para cum-
plir con los requerimientos, criterios y disposiciones contenidos en la presente guía.

1.3. DEFINICIONES

Para los fines y alcances de esta guía, en el contexto del sistema PEMEX-SSPA, se entenderá por:
Accidente.- Evento no deseado que ocasiona lesiones o enfermedades; daños a la comunidad; al ambiente; daños al
equipo y/o instalaciones; afectación al proceso, transporte y distribución del producto y que debe ser reportado e inves-
tigado para establecer las medidas preventivas y/o correctivas que deben ser adoptadas para evitar su recurrencia.

Ámbito de Competencia.- Área de responsabilidad respecto al puesto y cargo que ocupa dentro de la Organización.

Área.- Referencia genérica al sitio de trabajo delimitado físicamente por el entorno en el que los trabajadores desempe-
ñan sus labores en forma habitual. (Por ejemplo: oficina, sección o totalidad de un taller, bodega, sección o totalidad de
una planta de proceso, tramo del derecho de vía de ductos, sección o totalidad de plataforma marina, etc.), se caracteri-
za por existir un jefe encargado de la supervisión y/o coordinación de actividades que en ella se realicen.

Autoridad.- Persona que gobierna, ejerce o posee el mando de hecho o derecho.

Competencia.- Conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores cuya aplicación en el trabajo se
traduce en un desempeño superior que contribuye al logro de los objetivos clave del negocio. Describe el área de co-
nocimiento desde la perspectiva del proceso dentro de la Organización

40 12 MPI 2
Equipo de Implantación.- La implantación del sistema PEMEX-SSPA en cada Unidad de Implantación de PEMEX es
responsabilidad de la Máxima Autoridad y de la Línea de Mando de esa Unidad. El proceso en sí, es dirigido por el
Equipo de Liderazgo Local de SSPA con el apoyo del (los) Equipo (s) de Liderazgo Central (es) de SSPA. La autoeva-
luación, como parte de la implantación, es realizada por el Equipo de Implantación.

E4
Equipos de Liderazgo de SSPA.- Grupo de personas cuya responsabilidad es conducir la implantación, ejecución, me-
jora y sustentabilidad del sistema PEMEX-SSPA en Petróleos Mexicanos. Estos equipos son presididos por la Máxima
Autoridad en su área de influencia, con la participación de trabajadores de mayor jerarquía en la Línea de Organización,
así como con personal involucrado en las funciones de SSPA, el cual debe ser estructurado a nivel DIRECTIVO,
CENTRAL a nivel Estratégico y Táctico y/o LOCAL a nivel Operativo.

Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
Función.- Conjunto de actividades afines y relacionadas entre sí, que previamente se han calificado como necesarias
para el logro del objetivo.

Implantar.- Es el proceso sistemático y disciplinado de establecer una forma ordenada e integrada de trabajar hacia el
logro de un resultado.

Incidente: Evento no deseado que ocasiona o puede ocasionar afectaciones a los trabajadores, a la comunidad, al am-
biente, al equipo y/o instalaciones, al proceso, transporte y distribución del producto y que debe ser reportado e inves-
tigado para establecer las medidas preventivas y/o correctivas, que deben ser adoptadas para evitar su recurrencia.

Línea de Mando.- Todo trabajador que tiene bajo su cargo la responsabilidad de supervisión de personal (Director,
Subdirector, Gerente, Subgerente, Superintendente, Coordinador de área, Jefe de departamento, Jefe de Unidad,
Coordinación Médica de Zona, Jefe de Operación, Jefe de unidad de operación de pozos, Ingeniero supervisor de ta-
lleres, Capitán, Jefe de taller, Supervisor de turno, Encargado de operación, Mayordomo, Cabo).

Máxima Autoridad de centro de trabajo.- Funcionario que tiene bajo su responsabilidad la administración de las opera-
ciones del centro de trabajo.

Organización Estructurada.- Es una estructura creada ex profeso para facilitar la implantación del sistema PEMEX-
SSPA, la cual no implica la creación de nuevas plazas y/o estructuras formales y está constituida por Equipos y
Subequipos de trabajo específicos que se forman con la participación de la Línea de Mando y en la cual la función de
SSPA cumple el papel de asesor. Con esta estructura organizacional “ad-hoc” formada con los recursos humanos,
materiales y financieros existentes y que mediante la conformación de Equipos y Subequipos de trabajo específicos se
dirige la implementación del sistema PEMEX-SSPA. El Equipo de Liderazgo de Seguridad, Salud y Protección Ambiental
(ELSSPA) es la unidad mediante la cual se constituye la Organización Estructurada a todos los niveles de la Organización.
Es pieza clave para lograr la implementación exitosa y la institucionalización de los diversos elementos y herramientas
que forman parte el sistema PEMEX-SSPA.

Unidad de Implantación.- Término que se refiere a los centros de trabajo o instalaciones físicas y funcionales del
Organismo en el que se pretende implantar el sistema PEMEX-SSPA. Se pueden agrupar instalaciones de menor ta-
maño de manera geográfica u organizacional que tengan la misma dependencia administrativa, para definir una sola
Unidad de Implantación que tenga el suficiente alcance organizacional y operacional para que eventualmente se pue-
dan desarrollar y aplicar todos los Elementos del sistema PEMEX-SSPA en función de la complejidad de la misma. De
acuerdo con el Modelo de Gestión por Procesos, la Unidad de Implantación representa el conjunto de funciones que
intervienen en la realización del proceso de SSPA.

1.4. GLOSARIO DE ABREVIATURAS

12 MPI 12 Mejores Prácticas Internacionales de SSPA


CT centro de trabajo
DC Dirección Corporativa
ELSSPA Equipo de Liderazgo de Seguridad, Salud y Protección Ambiental.
MPI Mejores Prácticas Internacionales.
OIC Órgano Interno de Control

Lineamientos y Guías Técnicas 41


OS Organismo Subsidiario
SSPA Seguridad, Salud y Protección Ambiental
STPRM Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana
E4

1.5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

La presente guía se realiza como un apoyo al cumplimiento de las disposiciones establecidas en materia de preven-
ción de riesgos de trabajo por el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, así como
por el Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, debiéndose incorporar
sus disposiciones al programa de implantación en cada Organismo Subsidiario o centro de trabajo, así mismo, como
Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

apoyo a la observancia de las disposiciones establecidas en la materia del sistema PEMEX-SSPA en:

a. 12 Mejores Prácticas Internacionales de SSPA (12 MPI)


b. Subsistema de Administración de la Seguridad de los Procesos.
c. Subsistema de Administración de Salud en el Trabajo.
d. Subsistema de Administración Ambiental.

2. DISPOSICIONES 2.1. DE LA ORGANIZACIÓN ESTRUCTURADA


ESPECÍFICAS
Para la implantación y administración eficaz del sistema PEMEX-SSPA, se requiere del apoyo de una Organización
Estructurada, independientemente de la estructura funcional de la Empresa, en los niveles Estratégico, Táctico y
Operativo conforme a lo establecido en esta guía técnica, considerando las funciones y responsabilidades definidas.

2.1.1. En el nivel Estratégico, el ELSSPA Directivo deberá formar los Subequipos de Liderazgo Directivo.

2.1.2. A nivel táctico el ELSSPA Central de cada OS y DC deberá de formar los Subequipos de Liderazgo Central.

2.1.3. A nivel operativo deberán integrarse los Subequipos de Liderazgo de SSPA Local, dependiendo del tamaño de
la unidad de implantación o de la unidad administrativa de su estrato superior y podrán agruparse en regiones
o subgerencias para constituir unidades de implantación más grandes. Por ejemplo, Subgerencias de Ductos
que agrupan a varios sectores, o bien, Residencias de Operación Portuarias que son centros de trabajo con una
o dos personas que no pueden ser tratadas como Unidades de Implantación por su tamaño e incluso las
Terminales de Almacenamiento y Reparto podrían agruparse en determinado momento como Unidades de
Implantación Regionales.

2.2. DE LA ASIGNACIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES

2.2.1. Del Liderazgo y del ELSSPA


• Definir metas, objetivos y expectativas con relación al establecimiento y mejora del sistema PEMEX-SSPA.

• Impulsar activamente el programa de implementación del sistema PEMEX-SSPA

• Pedir cuentas a la Línea de Organización bajo su responsabilidad sobre la implementación del sistema
PEMEX-SSPA.

• Evaluar el compromiso colectivo e individual en la Organización hacia el cumplimiento de los aspectos de SSPA.

• Evaluar la confiabilidad de los diferentes elementos y herramientas de SSPA.

2.2.2. De la línea de Mando


• Generar programas para la implementación del sistema PEMEX-SSPA en forma anual.

• Dar seguimiento al cumplimiento del personal bajo su responsabilidad y tomar las acciones correctivas necesarias.

42 12 MPI 2
• Dar seguimiento a los resultados y evaluación de las tendencias indicadas en las auditorías.

• Efectuar acciones correctivas y preventivas en sus áreas de responsabilidad.

• Hacer análisis críticos del desempeño de la Organización Estructurada respecto a la implementación del

E4
sistema PEMEX-SSPA.

2.2.3. De la Función o Profesionales de SSPA


• Integrar la información sobre el desempeño en SSPA, analizar tendencias y recomendar líneas de acción
hacia la mejora del desempeño en SSPA.

Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
• Fungir como asesor del liderazgo proporcionando asistencia técnica y como consultor en SSPA.

• Fungir como promotores del valor en el ELSSPA en la Organización.

• Realizar auditorías de funcionamiento del ELSSPA.

• Analizar los resultados y orientar a los líderes de SSPA sobre acciones correctivas o de mejora.

• Garantizar y mantener el enfoque del concepto básico del programa, que es la concientización del personal
y la mejora continua del desempeño en SSPA en las áreas de trabajo, de manera positiva y motivadora.

En el Anexo 1 de esta guía técnica, se presentan las responsabilidades de la Organización estructurada al nivel
Estratégico, Táctico y Operativo de Líderes, Equipos y Subequipos de Liderazgo Directivos, Centrales y Locales.
En el anexo 1 de la guía técnica 800/16000/DCO/GT/021/10 se especifican las Responsabilidades de la Línea de
Mando y sus integrantes, como responsables de la implantación del sistema. Éstos deberán aplicarlo en el día a día,
apoyados por los Subequipos de cada Elemento, quienes deberán establecer sus planes y programas para ejecutar
las actividades necesarias y dar cumplimiento a la implantación del sistema.

En el Anexo 1 de la guía técnica 800/16000/DCO/GT/025/10 se especifican las Responsabilidades de la Función de


SSPA para asesorar, auditar, normar y evaluar la implantación del Sistema.

2.3. DESARROLLO

2.3.1. Para que el sistema PEMEX-SSPA se implante y administre de manera eficaz y eficiente, se requiere del apoyo
de una Organización Estructurada en materia de SSPA, independiente de la estructura funcional convencional
de la Empresa, que contemple los niveles Estratégico, Táctico y Operativo, de tal manera que apoye a dar cum-
plimiento a los siguientes requisitos:

1. Constituir formalmente un Equipo de Liderazgo en SSPA (ELSSPA), presidido por la Máxima Autoridad de
cada nivel de la Organización (Estratégico, Táctico y Operativo), y apoyado por las máximas autoridades
de la Línea de mando que le reportan, así como por personal de la Función de SSPA.

2. Designar y constituir los Subequipos de SSPA, involucrando al personal de Línea de la Organización, de


acuerdo con la naturaleza operativa de sus funciones en los Elementos que así lo requieran.

3. Lo anterior incluye la protocolización de las reglas de operación para el ELSSPA y Subequipos, para facili-
tar y apoyar la implantación y sustentabilidad del sistema PEMEX-SSPA.

4. A través de los Subequipos de SSPA, identificar, desarrollar, comunicar y verificar, el cumplimiento de do-
cumentos administrativos y operacionales (lineamientos, guías, procedimientos, etc.), necesarios y reque-
ridos para el establecimiento de las prácticas del sistema PEMEX-SSPA, con el apoyo de los Profesionales
de SSPA.

2.3.2. Consideraciones.
a. Contar en todo Petróleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas con organizaciones
estructuradas en materia de SSPA, conformadas por Equipos y Subequipos de Liderazgo, en los tres niveles,

Lineamientos y Guías Técnicas 43


Estratégico, Táctico y Operativo, especificas para apoyar la implantación y administración de la SSPA, a tra-
vés del sistema PEMEX-SSPA.

b. Impulsar la participación e involucramiento de todos los trabajadores (sindicalizados y no sindicalizados),


en todos los niveles de la Organización, que favorezca a convertir el sistema PEMEX-SSPA como parte in-
E4

tegral de su trabajo y con el tiempo en una cultura de la Institución.

c. Analizar y establecer las mejores prácticas y criterios probados en materia de Organización Estructurada
de SSPA en todos los niveles, principalmente en los más cercanos a donde se realizan los trabajos y donde
es más probable que ocurran incidentes y cómo se les podría prevenir.
Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

d. Incluir a los Profesionales de la SSPA en su papel de asesor en los equipos y Subequipos de trabajo SSPA de
las Organizaciones Estructuradas, para que faciliten la implantación y efectividad del sistema PEMEX-SSPA.

e. Tener integrantes proactivos que busquen constantemente la mejora del desempeño y efectividad indivi-
dual y de los equipos y Subequipos de las Organizaciones Estructuradas de SSPA.

f. Que los Equipos y Subequipos de trabajo dirijan su mejor esfuerzo, aporten conocimientos y experiencia
a las áreas identificadas como prioritarias para apoyar e impulsar el proceso de implantación y mejora del
sistema PEMEX-SSPA; a la vez que se alinea y cumple con los objetivos, metas y programas en los tres ni-
veles, Estratégico, Táctico y Operativo.

g. Que los equipos de liderazgo sean reconocidos por toda la Organización como la fuerza de apoyo para el
mejoramiento continuo en SSPA.

h. Que a través de los Subequipos se identifiquen, adecúen y/o desarrollen las guías, procedimientos admi-
nistrativos y operacionales de apoyo, en materia de SSPA,

i. Apoyar a la Línea de mando en la mejora de la comunicación efectiva, en materia de SSPA, para:


• Establecer el liderazgo de SSPA.

• Facilitar la vigilancia y el seguimiento del sistema PEMEX-SSPA por medio de la ejecución de los programas
y la medición del desempeño y progreso en su implantación y efectividad.

• Identificar las áreas y operaciones claves y prioritarias para la implantación oportuna y efectiva del
sistema PEMEX-SSPA.

• Comunicar a todos los empleados sus funciones y responsabilidades para contribuir a la correcta
implantación y administración del sistema PEMEX-SSPA.

• Informar a toda la Organización los Principios, las mejores prácticas y los resultados obtenidos en la
implantación y administración del Sistema PEMEX- SSPA.

• Comunicar los resultados de las evaluaciones de cada Subsistema con veracidad, para que se iden-
tifiquen y analicen patrones o tendencias en toda la Organización.

• Trabajar en todos los niveles de la Empresa de manera organizada, en los análisis y solución de pro-
blemas en la implantación y administración del sistema PEMEX-SSPA, cada uno aportando sus pun-
tos de vista y sus recursos, para mejorar los resultados.

2.3.3. Para dar cumplimiento a los puntos anteriores, es necesario conformar equipos de liderazgo en los diferentes
niveles de la Organización, bajo los criterios y lineamientos establecidos en esta guía.

A continuación se describen las diferentes organizaciones estructuradas tipo para la formación de los Equipos
y Subequipos de apoyo para la implantación y administración efectiva del sistema PEMEX-SSPA, en todo
Petróleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas.

Al conformar los diferentes ELSSPA y Subequipos de Liderazgo SSPA, para su estructura se deben tomar en
consideración, los niveles jerárquicos de la Organización y sus respectivas funciones, acordes a su jerarquía:
44 12 MPI 2
a. Nivel Estratégico.- Deberá establecer el rumbo a seguir por toda la Empresa en materia de SSPA, a través
de Objetivos, Metas, entregables, líneas estratégicas de acción, lineamientos, expectativas, etc. (ELSSPA
Directivo Central..

b. Nivel Táctico.- En apego al Nivel Estratégico, deberá establecer los lineamientos, planes y las directrices a

E4
seguir por el OS o DC en materia de SSPA, a través de Objetivos, Metas, asignación de recursos, líneas tácti-
cas de acción, expectativas, etc. (ELSSPA Central Organismo / Corporativo).

c. Nivel Operativo.- Deberá ejecutar los planes y programas para lograr las metas y objetivos, líneas de acción,
expectativas, etc., establecidas en el nivel táctico en materia de SSPA (ELSSPA Local/centro de trabajo).

Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
2.3.4. Equipo de Liderazgo Directivo SSPA
El primer Equipo de Liderazgo en SSPA está conformado por:
- El Director General, la Máxima Autoridad de la Institución,
- El Secretario General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana,
- Los Directores Generales de cada Organismo Subsidiario,
- El Director Corporativo de Operaciones,
- El Director Corporativo de Finanzas,
- El Director Corporativo de Administración,
- El Director Corporativo de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos,
- El Director de Petróleos Mexicanos Internacional,
- El Abogado General,
- El Coordinador de asesores y
- El Contralor del Órgano Interno de Control.

Este Equipo de Liderazgo directivo actúa como órgano rector estratégico en materia de SSPA, para toda la insti-
tución, el cual define el rumbo a seguir, establece objetivos, metas y líneas estratégicas de acción Institucionales
proyectadas en el tiempo y alineados para dar cumplimiento a la Política en materia de SSPA.

El Equipo de Liderazgo Directivo de SSPA deberá autorizar, definir y actualizar todas aquellas Políticas,
Principios, Lineamientos e Indicadores que regulen, controlen y faciliten la toma de decisiones encaminadas a
la mejora continua de Petróleos Mexicanos en materia de SSPA, de una manera integral y asegurando el cum-
plimiento de los objetivos de la Empresa, así como de las normas y regulaciones en la materia.

El Equipo de Liderazgo Directivo de SSPA actuará como instrumento de supervisión para garantizar que los di-
versos Elementos que conforman a los Sistemas PEMEX-SSPA sean convenientemente implantados, operados
y mantenidos para evitar accidentes y fatalidades entre los trabajadores, el cuidado a la salud de los trabajado-
res, así como daños al medio ambiente, a las instalaciones y a las comunidades vecinas.

El Equipo de Liderazgo Directivo de SSPA mantendrá una visión global de los proyectos y planes de acción en mate-
ria de SSPA y asegurará que las Políticas, Principios, Objetivos y Metas a cumplir sean —en la medida de lo posi-
ble— estandarizadas y concordantes para cada uno de los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas.

Las Bases, Reglas de Operación, Funciones y Responsabilidades del Equipo de Liderazgo Directivo de SSPA,
están definidas en el Acta Constitutiva correspondiente.

El Secretario General del STPRM, como representante de la base trabajadora, deberá promover entre sus agremiados, la
efectividad para la puesta en práctica de los Planes, Proyectos y Programas de PEMEX, para asegurar el cumplimiento de
las Políticas y Lineamientos dictados por el Equipo de Liderazgo Directivo de SSPA, en el ámbito de su competencia.

El Director Corporativo de Operaciones es el depositario del sistema PEMEX-SSPA y responsable de la Función


SSPA, quien deberá informar en cada Sesión Ordinaria los aspectos relevantes de SSPA y los respectivos al
Sistemas PEMEX-SSPA, mostrando claramente la aplicación de las Políticas y Lineamientos, así como el segui-
miento de los Indicadores establecidos en el Equipo de Liderazgo Directivo de SSPA.

Lineamientos y Guías Técnicas 45


EQUIPO DE LIDERAZGO DIRECTIVO DE SSPA
E4
Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

2.3.5. Subequipos de Liderazgo Directivos de SSPA

Para dar el soporte en el proceso de implantación del sistema PEMEX-SSPA, el Equipo de Liderazgo Directivo
de SSPA estará conformado por Subequipos de Liderazgo Directivos de SSPA, estos Subequipos los conforma-
rán los Directores de los Organismos Subsidiarios y de las Direcciones Corporativas.

Los Directores de Organismos Subsidiarios y los Directores Corporativos actúan como líderes de los Subequipos,
quienes llevarán a cabo las estrategias establecidas por el Equipo de Liderazgo Directivo, para apoyar la implan-
tación y administración de las mejores prácticas y Elementos del sistema a nivel institucional.

Los Subequipos de Liderazgo a implantar como mínimo en toda la Organización estructurada son los siete siguientes:
• Planes y respuesta a emergencias.
• Administración de la seguridad de los procesos.
• Auditorías efectivas.
• Administración ambiental.
• Disciplina operativa.
• Administración de la salud en el trabajo.
• Análisis de incidentes y accidentes.

Estos Subequipos deberán estar conformados por los líderes de todos los Organismos y Direcciones Corporativas
de los Elementos o prácticas del Sistema. Con la participación y apoyo de estos Subequipos, se podrán apoyar,
soportar y promover los diversos Elementos que conforman el sistema PEMEX-SSPA, para que sean oportuna
y efectivamente implantados, operados, mantenidos y mejorados en toda la Institución.
Los Subequipos pueden ser Permanentes o Temporales:
• Los temporales son constituidos para hacer una tarea que tenga inicio y fin bien definidos, generada por
una necesidad momentánea o por un proceso de mejora continua. Finalizada esta tarea, sus indicadores
deben ser absorbidos por uno de los Subequipos permanentes.
• Los permanentes son constituidos para garantizar que las actividades de SSPA tengan una administra-
ción en busca de la mejora continua.

El número y la razón de ser de los Subequipos puede ser dinámico y estará en función de las necesidades, re-
querimientos (internos y externos) de la institución.

46 12 MPI 2
A manera de ejemplo se presenta la Estructuración de un Subequipo de Liderazgo Directivo de Disciplina Operativa.
Este Subequipo de Liderazgo Directivo de Disciplina Operativa emitirá las directrices, metas y lineamientos que
facilitarán la implantación y mejora continua en DO en toda la Institución; y a su vez cada Líder de DO de
Organismo Subsidiario y Dirección Corporativa, deberá apoyar la implantación en su área de influencia.

E4
ESTRUCTURA DEL SUBEQUIPO DE LIDERAZGO DIRECTIVO DE DO

Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
De manera homologada se deberán estructurar los diferentes Subequipos de Liderazgo Directivo.

2.3.6. Equipo de Liderazgo de SSPA Central de Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas.


Cada Organismo Subsidiario y Dirección Corporativa donde sea aplicable el sistema PEMEX-SSPA, deberá confor-
mar su ELSSPA Central, el cual debe estar presidido por el Director General del Organismo o Director Corporativo
y cada ELSSPA debe contar con los Subdirectores responsables de las líneas de negocio o funcionales correspon-
dientes, así como el soporte técnico de los Profesionales de SSPA. Estos Equipos de Liderazgo central dependerán
funcionalmente y rendirán cuentas ante el Equipo de Liderazgo Directivo SSPA de Petróleos Mexicanos.

El Equipo de Liderazgo de SSPA central de cada organismo o dirección corporativa, actuará como Organización
de apoyo para facilitar y tomar las decisiones correspondientes respecto a las estrategias y recursos requeridos
por el Organismo o Dirección corporativa para apoyar a que la Línea de Mando de los centros de trabajo de
cada subdirección puedan lograr la implantación y mejora continua del sistema PEMEX-SSPA.

2.3.7. Subequipos de Liderazgo de SSPA Centrales de Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas.


En forma similar, para lograr que Petróleos Mexicanos sea una Empresa líder en todos los aspectos relativos a
la seguridad, salud y protección ambiental y se facilite el desarrollo de las estrategias para reducir los riesgos
en materia de SSPA, así como asegurar el buen desempeño de la SSPA en Petróleos Mexicanos, se deberán
crear en cada Organismo Subsidiario y Direcciones Corporativas donde sea aplicable el sistema PEMEX-SSPA,
los Subequipos de Liderazgo de SSPA correspondientes, los cuales dependerán del Equipo de Liderazgo
Central, Organismo Subsidiario o Dirección Corporativa y dependerá funcionalmente y rendirá cuentas con el
Subequipo de Liderazgo Directivo en la materia.

El número y la razón de ser de los Subequipos deben ser dinámicos y estarán en función de las necesidades,
requerimientos (internos y externos) de la subdirección del OS o DC.

En el caso de las líneas de negocio donde el número de Subdirectores sea inferior a los 7 Subequipos básicos
de la Organización estructurada, un Subdirector deberá presidir más de un Subequipo.

Lineamientos y Guías Técnicas 47


E4
Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

2.3.8. Equipo de Liderazgo de SSPA Central de Subdirección.


En forma similar, en las Subdirecciones en las que se va implantar el sistema PEMEX-SSPA, deberá integrarse
un ELSSPA central, conformado por el subdirector del organismo o subdirector corporativo, quien será el líder
del equipo. Los vocales deberán ser integrados por los responsables de las áreas del siguiente nivel de la
Organización (gerentes centros de trabajo, división, sector, región, entre otras), así como un secretario y un ase-
sor de SSPA. Este ELSSPA central, llevará a cabo las estrategias establecidas por el Equipo de Liderazgo del or-
ganismo o dirección corporativa para lograr la implantación y administración de los Elementos del sistema en
cada uno de sus centros de trabajo. Este equipo también actuará como instrumento de supervisión y apoyo
para garantizar que los diversos Elementos que conforman los subsistemas sean convenientemente implanta-
dos, operados y mantenidos.

2.3.9. Subequipos de Liderazgo de SSPA Central de Subdirección de la Línea de Negocio.


En forma similar, para lograr la implantación del sistema PEMEX-SSPA, en las Subdirecciones de las líneas de
negocio, en todos los aspectos relativos a la seguridad, salud y protección ambiental y para que se facilite el
desarrollo de las estrategias para reducir los riesgos en materia de SSPA, así como asegurar el buen desempe-
ño de la SSPA, se deberán crear en cada Línea de Negocio los Subequipos de Liderazgo de SSPA correspon-
dientes, los cuales dependerán del Equipo de Liderazgo Central de cada Subdirección del Organismo Subsidiario
o área Corporativa y a su vez estarán regulados por el Subequipo de Liderazgo Central del Organismo del
Elemento o práctica correspondiente.

En el caso de las líneas de negocio donde el número de Gerentes de centros de trabajo sea inferior a los 7
Subequipos básicos de la Organización estructurada, un Gerente de centro de trabajo, deberá presidir más de
un Subequipo.

48 12 MPI 2
E4
Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
2.3.10. Equipo de Liderazgo de SSPA de Divisiones, Regiones o Sectores.
En el caso de que sea viable y conforme a la estructura funcional de los Organismos Subsidiarios o áreas
Corporativas; para el caso de las Divisiones, Regiones o Sectores en los que se va implantar el sistema
PEMEX-SSPA, deberá integrarse un ELSSPA, conformado por el responsable de la División, Región o Sector,
quien será el líder del equipo y los vocales serán integrados por la Máxima Autoridad de los centros de traba-
jo, un secretario y un asesor de SSPA de su línea de negocio. Este ELSSPA llevará a cabo la coordinación de
los planes y programas de implantación emitidos por las subdirecciones de línea de negocio, organismo o di-
rección corporativa, para lograr la implantación y administración de los Elementos del sistema en cada uno
de sus centros de trabajo. Este equipo también actuará como instrumento de supervisión y apoyo para garan-
tizar que los diversos Elementos que conforman los Subsistemas sean convenientemente implantados, ope-
rados y mantenidos.

2.3.11. Subequipos de Liderazgo de SSPA de Divisiones, Regiones o Sectores.


En forma similar, para lograr la implantación del sistema PEMEX-SSPA, en las Divisiones, Regiones o Sectores
dependientes de los Organismos Subsidiarios o áreas corporativas se deberán crear los Subequipos de
Liderazgo de SSPA correspondientes en todos los aspectos relativos a la seguridad, salud y protección am-
biental para que se facilite el desarrollo de las estrategias y reducir los riesgos en materia de SSPA, así como
asegurar el buen desempeño de la SSPA.

Estos Subequipos de Liderazgo dependerán del Equipo de Liderazgo Central de Subdirección de Organismo
Subsidiario o área Corporativa y a su vez estarán regulados por el Subequipo de Liderazgo la Subdirección
en la materia.

En el caso de las líneas de negocio donde el número de Responsables de CT, UO, Activo sea inferior a los 7
Subequipos básicos de la Organización estructurada, un Responsable de CT, UO, Activo, deberá presidir más
de un Subequipo.

Lineamientos y Guías Técnicas 49


E4
Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

2.3.12. Equipo de Liderazgo Local de SSPA en los centros de trabajo.


Este Equipo de Liderazgo deberá ser presidido por la Máxima Autoridad del centro de trabajo, tener la
participación de todos los líderes funcionales de mayor jerarquía en la línea de la Organización y estar
apoyado por Subequipos y Profesionales de la SSPA.

En los centros de trabajo con un número reducido de personal no debe implementarse ELSSPA a este nivel, se
deberá considerar la integración de ese personal en algún ELSSPA superior del Organismo al que pertenezca.

2.3.13. Subequipos de Liderazgo Locales de SSPA en los centros de trabajo.


Para dar el apoyo a la implantación del sistema, el ELSSPA deberá contar con un Subequipo de Liderazgo
para cada Subsistema, estos Subequipos los conformará un líder del Subequipo y un coordinador para cada
Elemento, en donde el Líder del Subequipo, supervisará todas las actividades del Subequipo incluyendo la
autoevaluación en el centro de trabajo y podrá organizarlo siguiendo la Línea de Mando, con base en el
tamaño del centro de trabajo, plantilla de personal, línea de negocio, sistema de administración (calidad,
ambiental, etc.) existente, necesidades y prioridades, etc., de manera tal que permita la coordinación de las
acciones y facilite el cumplimiento del propósito del Subequipo.

Los Subequipos de trabajo que darán apoyo al ELSSPA Local deberán ser multidisciplinarios y adecuados
para administrar y dar el apoyo necesario para desarrollar e implementar el sistema PEMEX-SSPA, y en su
caso, presentar ante quien corresponda propuestas de modificación de acuerdo con la normatividad aplicable
y con las prácticas usuales.

Los Subequipos que apoyan el ELSSPA Local, conforman una estructura que es independiente de la
Organización de línea, aún cuando miembros de la Organización en línea, integren dichos Subequipos.
Los líderes y miembros de Subequipos deberán ser designados considerando su función de línea como
base para su potencial aportación al éxito de cada Subequipo.

El ELSSPA también deberá conformar un Subequipo por cada uno de los Elementos clave de las 12 MPI
(disciplina operativa, análisis de incidentes y accidentes que es el mismo Subequipo que el de
Investigación de Incidentes del Subsistema de Administración de la Seguridad de los Procesos, auditorías
efectivas), y para los Subsistemas de ASP, AST y AA.

50 12 MPI 2
En el caso de las líneas de negocio donde el número de Responsables de Línea de Negocio sea inferior a los 7
Subequipos básicos de la Organización estructurada, un Responsable de Línea de Negocio deberá presidir
más de un Subequipo.

E4
Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
2.3.14. Equipos de trabajo del Elemento (12 MPI o Subsistemas).
El coordinador de cada Elemento será el encargado de apoyar el proceso de administrar la implantación sisté-
mica del Elemento en cuestión y deberá integrar un equipo de trabajo conformado por personal multidiscipli-
nario seleccionado, cuyas actividades diarias se relacionen con el Elemento, en esta selección deberá incluirse
personal de diferentes áreas o departamentos, cuyos conocimientos les permitan apoyar, asesorar y guiar al
personal de la Línea de Mando para que puedan llevar a cabo sus programas de mejora establecidos para la
implantación del sistema.

2.3.15. Equipos de trabajo de la Línea de Mando.


La Línea de Mando por su parte y como responsable de la implantación y mantenimiento del sistema deberá
definir sus equipos de trabajo y sus responsabilidades para interactuar con los Subequipos y equipos de tra-
bajo de los Elementos para atender todas las actividades que se establezcan en los programas de mejora para
la implantación del sistema, ver guía técnica de las responsabilidades de la Línea de Mando SSPA
800/16000/DCO/GT/021/10.

2.3.16. Participación de los Profesionales de la SSPA.


El Líder de los Profesionales de SSPA participa como coordinador y asesor del ELSSPA y los demás
Profesionales de SSPA participan como asesores de los Subequipos (ver guía técnica para la función de SSPA
800/16000/DCO/GT/025/10).
2.3.16.1 Subequipo de Administración de la Seguridad de los Procesos.
Este Subequipo lo integrará el Líder y un coordinador por cada uno de los Elementos que integran
el Subsistema. En el caso de este Subsistema, por la importancia de los Elementos, deberá con-
formarse un Subequipo para:
a. Plan de respuesta a emergencias.

b. Investigación de Incidentes. No se debe formar un Subequipo para este Elemento (como par-
te de las 12 MPI) y otro para este mismo Elemento dentro del ASP.

2.3.16.2 Subequipo de Administración Ambiental.


En cada Unidad de Implantación este Subequipo lo integrará un líder y un coordinador por cada
uno de los Elementos que integran el Subsistema.
Lineamientos y Guías Técnicas 51
2.3.16.3 Subequipo de Liderazgo de Administración de Salud en el Trabajo.
En cada Unidad de Implantación este Subequipo lo integrará un líder y un coordinador por cada
uno de los Elementos que integran el Subsistema.
E4

2.3.16.4 Subequipo de Disciplina Operativa.


Este Subequipo lo integra un líder y los coordinadores necesarios para administrar la implantación
de la Disciplina Operativa en toda la Unidad de Implantación.

2.3.16.5 Subequipo de Auditorías Efectivas.


En una Unidad de Implantación, este Subequipo lo integra un líder y los coordinadores necesarios
para administrar la implantación de las auditorías efectivas en toda la unidad
Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

de implantación.

2.4. DE LA FORMACIÓN DE LOS EQUIPOS Y SUBEQUIPOS

Tomando en consideración que una Unidad de Implantación se refiere a los centros de trabajo o instalaciones físicas y fun-
cionales del Organismo en el que se pretende implantar el sistema PEMEX-SSPA; se pueden agrupar instalaciones de me-
nor tamaño de manera geográfica u organizacional que tengan la misma dependencia administrativa, para definir una sola
Unidad de Implantación que tenga el suficiente alcance organizacional y operacional para que eventualmente se puedan
desarrollar y aplicar todos los Elementos del sistema PEMEX-SSPA en función de la complejidad de la misma.

Los Equipos y Subequipos para la implantación del sistema PEMEX-SSPA en cada Organismo, deberán ser formal-
mente constituidos de acuerdo con sus recursos y a sus estructuras formales, en un acta constitutiva en la que se es-
tablezcan las reglas de funcionamiento de los mismos.

En el caso de las líneas de negocio donde el número de Subdirectores sea inferior a los 7 Subequipos básicos de la
Organización estructurada (Subequipo de Seguridad de los Procesos, Protección Ambiental, Salud en el Trabajo,
Disciplina Operativa, Investigación de Incidentes, Respuesta a Emergencias, Auditorías Efectivas), un Subdirector de-
berá presidir más de un Subequipo.

2.5. DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS Y SUBEQUIPOS

El funcionamiento de los equipos y Subequipos para apoyar el proceso de implantación, operación y mejora del sis-
tema PEMEX-SSPA deberá establecerse por escrito, así como su formación y reglas de operación, de acuerdo con
la estructura de sus equipos y Subequipos; a continuación se mencionan algunos aspectos que debe contener
este documento.
• Nombramientos de los integrantes.
• Nombramiento de suplentes.
• Establecimiento de reglas en caso de falta de integrantes, cancelación de sesiones, asistencia de invitados a las sesiones.
• Logística de convocatoria a las sesiones.
• Establecimiento de calendario de sesiones ordinarias y lineamientos para las extraordinarias.
• Responsabilidades de logística necesaria para el funcionamiento de los equipos y Subequipos.
• Designación de moderadores.
• Responsabilidades para preparar y organizar las sesiones.
• Definición de canales de comunicación para hacer llegar asuntos al ELSSPA y Subequipos.
• Características que deben tener los asuntos que se hagan llegar al Equipo o Subequipos.
• Reglas para acuerdos y difusión de los mismos.
• Reglas para inclusión de asuntos y acuerdos en la Orden del Día
• Diseño, elaboración de formatos y documentos necesarios para el funcionamiento del Equipo y Subequipos.
• Firma de actas o minutas de las sesiones.
• Manejo, resguardo y control de la información y documentación derivada de las sesiones.
• Elaboración, difusión, actualización y mantenimiento del directorio de los Integrantes de los Equipos de
Liderazgo Centrales y Locales.

52 12 MPI 2
2.6. DE LA CAPACITACIÓN

2.6.1. Todos los trabajadores deben ser informados y conocer sobre el ELSSPA y sus Subequipos, así como del siste-
ma PEMEX-SSPA.

E4
2.6.2. Los integrantes del ELSSPA, así como de los Subequipos, deberán ser capacitados en el conocimiento del sis-
tema PEMEX-SSPA, con base en perfiles de puesto y matrices de conocimientos y habilidades requeridas.

2.6.3. El personal que participe en los Subequipos de SSPA, previo a la implantación, debe recibir capacitación en el
conocimiento del Elemento o sistema PEMEX-SSPA específico del subequipo, así como del conocimiento y apli-

Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
cación de esta guía.

2.6.4. Cada centro de trabajo contará con un programa de capacitación para el personal mencionado en los puntos
anteriores, con fechas, nombres y recursos bien definidos.

2.6.5. Cada centro de trabajo debe contar con un censo del total de personal a capacitar y de aquel que ya ha sido
capacitado y entrenado, actualizarlo al menos cada año, para asegurar que todo el personal de nuevo ingreso,
reubicado, o que por cualquier otro motivo no esté familiarizado con el ELSSPA, sus Subequipos y el sistema
PEMEX-SSPA. Los cambios de personal deberán hacerse siguiendo el procedimiento de Administración de
Cambios de Personal.

Para poder desarrollar la planeación y ejecución de la capacitación de todo el personal, ver guía técnica de
“Capacitación y Entrenamiento” 800/16000/DCO/GT/028/10.

3. DISPOSICIONES 3.1. DE LA INTERPRETACIÓN


FINALES
Corresponde a la Dirección Corporativa de Operaciones la interpretación de las disposiciones contenidas en esta guía,
así como de los conceptos no previstos, será la Gerencia Corporativa de Disciplina Operativa y Ejecución del sistema
PEMEX-SSPA el área encargada de emitir las aclaraciones y dictámenes pertinentes que se soliciten sobre el presente
documento.

Los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas donde aplique, deben de adecuar sus normativas para cum-
plir con los requerimiento, criterios y disposiciones contenidos en la presente guía.

3.2. DE LA SUPERVISIÓN Y CONTROL

Todos los documentos regulatorios que se generen con motivo de la aplicación de las disposiciones de esta guía debe-
rán ser sometidos al proceso de Disciplina Operativa.

La supervisión y control de la aplicación de las disposiciones indicadas en este documento, se efectuarán a través de la
Máxima Autoridad de los centros de trabajo quien vigilará localmente el cumplimiento de éstas, mediante la elaboración
y aplicación del procedimiento específico o del empleo de los procedimientos propios de los Corporativos de cada
Organismo y, de manera externa, lo harán las áreas encargadas de la Administración de la Seguridad Industrial, Salud
en el Trabajo y Protección Ambiental de los Organismos Subsidiarios y áreas similares de Petróleos Mexicanos.

Lineamientos y Guías Técnicas 53


4. DISPOSICIONES 4.1. La presente guía entrará en vigor a partir de la fecha de su autorización por parte del Director Corporativo de
Operaciones y se encuentren disponibles en la página Web de la GDOESSSPA.
TRANSITORIAS
4.2. A partir de la fecha de emisión de esta guía técnica, los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas, deberán
E4

ajustar y alinear todas las disposiciones de carácter interno que se relacionen con la materia tratada en este documento,
todo esto con la intención y el espíritu de complementarlas y homologarlas en sus Unidades de Implantación.

4.3. Cualquier área usuaria de este documento puede proponer modificaciones para actualizarlo, mismas que deben
ser enviadas oficialmente a la SDOSSPA para su análisis e incorporación en caso que procedan.
Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

4.4. Esta guía será revisada cada cinco años o antes si las propuestas de modificación lo ameritan.

ANEXOS ANEXO 1. MATRIZ DE RESPONSABILIDADES

NIVEL ESTRATÉGICO
EQUIPO DE LIDERAZGO DIRECTIVO DE SSPA

LÍDER ELSSPA DIRECTIVO EQUIPO DE LIDERAZGO DIRECTIVO SSPA

• Dirigir el Equipo de Liderazgo Directivo SSPA de • Establecer y comunicar los objetivos, metas, líneas de acción
la Institución estratégicas y planes globales de acción para la implantación
del sistema PEMEX-SSPA en toda la institución
• Establecer el rumbo estratégico a seguir en materia de
SSPA que apoyen y promuevan la implantación y mejora
• Revisar y aprobar los planes de acción, programas y
del sistema PEMEX-SSPA en todos los OS y DC de la
acuerdos en y entre los Subequipos de Liderazgo
institución.
Directivo para la implantación del sistema PEMEX-SSPA.
• Establecer objetivos, metas y líneas de acción
estratégicas e indicadores institucionales que apoyen y • Revisar periódica, analítica y sistémicamente el
vigilen el proceso de implantación y mejora del sistema cumplimiento de los planes, programas y acuerdos
PEMEX-SSPA. establecidos por los Subequipos de Liderazgo Directivo.

• Instruir a los Subequipos de Liderazgo Directivo de • Buscar la confiabilidad y efectividad en la implantación


SSPA para que desarrollen planes y programas que
de los Subsistemas o Elementos bajo el cargo de los
conlleven a la obtención de los objetivos, metas e
Subequipos de Liderazgo Directivo SSPA, a la vez
indicadores estratégicos de la institución.
que se obtiene una mejora y sustentabilidad de su
• Establecer y llevar a cabo la rendición de cuentas SSPA desempeño en toda la institución.
de los Subequipos de Liderazgo Directivo de SSPA, de
manera analítica y sistémica • Patrocinar e impulsar la formación y operación de los
Equipos de Liderazgo Centrales SSPA y Subequipos de
• Buscar la confiabilidad y efectividad en la implantación Liderazgo Centrales en los niveles tácticos de los OS y
del sistema PEMEX-SSPA, y que esto se refleje en la sus subdirecciones, Direcciones Corporativas
mejora y sustentabilidad en el desempeño SSPA de toda
y sus Subdirecciones, para apoyar la implantación y
la institución.
administración del sistema PEMEX-SSPA.
• Instruir a los Líderes de los Subequipos de Liderazgo
Directivo SSPA para que faciliten la gestión, asignación • Comunicar en sus Equipos de Liderazgo Centrales SSPA
y aplicación de recursos requeridos. y Subequipos en los niveles tácticos de los OS y sus
subdirecciones, Direcciones Corporativas y sus
• Demostrar y ser ejemplo a seguir en el compromiso y Subdirecciones, los acuerdos y decisiones que se
liderazgo hacia la SSPA establezcan en el Equipo de Liderazgo Directivo de SSPA.

• Instruir a los Equipos de Liderazgo Centrales SSPA y


Subequipos en los niveles tácticos de los OS y sus
Subdirecciones, Direcciones Corporativas y sus
Subdirecciones, para apoyar la procuración y asignación
de los recursos necesarios para la implantación del
sistema PEMEX-SSPA.

54 12 MPI 2
NIVEL ESTRATÉGICO
SUBEQUIPO DE LIDERAZGO DIRECTIVO DE SSPA

E4
LÍDER SUBEQUIPO SUBEQUIPO DE LIDERAZGO
DIRECTIVO SSPA
• Dirigir el Subequipo de Liderazgo Directivo • Establecer y comunicar los objetivos, metas, líneas de
SSPA asignado. acción estratégicas y planes globales de acción para la
implantación del Subsistema o Elemento asignado del

Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
• Establecer el rumbo estratégico a seguir en materia de sistema PEMEX-SSPA en toda la institución.
SSPA en el Subsistema o Elemento asignado, que
apoyen y promuevan la implantación y mejora del • Revisar y aprobar los planes de acción, programas y
sistema PEMEX-SSPA en todos los OS y DC de la acuerdos, entre los Subequipos de Liderazgo Central del
institución. Subsistema o Elemento asignado para la implantación del
sistema PEMEX-SSPA en los Organismos Subsidiarios y
• Establecer objetivos, metas y líneas de acción Direcciones Corporativas.
estratégicas e indicadores institucionales que apoyen y
vigilen el proceso de implantación y mejora del • Revisar periódica, analítica y sistémicamente el
Subsistema o Elemento asignado del sistema cumplimiento de los planes, programas y acuerdos
PEMEX-SSPA. establecidos por los Subequipos de Liderazgo Centrales
del Subsistema o Elemento asignado para la implantación
• Instruir a sus contrapartes en los Subequipos de del PEMEX-SSPA en los Organismos Subsidiarios y
Liderazgo Central de SSPA para que alineen y Direcciones Corporativas.
desarrollen planes y programas que aporten a la
obtención de los objetivos, metas e indicadores • Buscar la confiabilidad y efectividad en la implantación
estratégicos del Subequipo Directivo y por lo tanto de la de los Subsistemas o Elementos bajo el cargo de los
institución. Subequipos de Liderazgo Centrales SSPA, a la vez que se
obtiene una mejora y sustentabilidad de su desempeño
• Establecer y llevar a cabo la rendición de cuentas SSPA en toda la institución.
interna de los Subequipos de Liderazgo Directivo SSPA,
de manera analítica y sistémica. • Patrocinar e impulsar la formación y operación de los
Equipos de Liderazgo Centrales SSPA y Subequipos de
• Buscar la confiabilidad y efectividad en la implantación Liderazgo Centrales en los niveles tácticos de los OS y
del Subsistema o Elemento del sistema PEMEX-SSPA sus Subdirecciones, Direcciones Corporativas y sus
asignado, y que lo anterior se refleje en la mejora y Subdirecciones, para apoyar la implantación y
sustentabilidad en el desempeño SSPA de toda la administración del sistema PEMEX-SSPA.
institución.
• Comunicar en sus Equipos de Liderazgo Centrales SSPA
• Instruir a los miembros del Equipo de Liderazgo y Subequipos de Liderazgo Centrales en los niveles
Directivo asignado para que faciliten la gestión, tácticos de los OS y sus Subdirecciones, Direcciones
asignación y aplicación de recursos requeridos, a la vez Corporativas y sus Subdirecciones, los acuerdos y
que hace lo mismo con los líderes de Equipos de decisiones que se establezcan en el Subequipo de
liderazgo Central y a sus contrapartes de los Subequipos Liderazgo Directivo del Subsistema o Elemento del
de Liderazgo Central de los Organismos Subsidiarios y PEMEX-SSPA asignado.
Subequipos de Liderazgo Central de SSPA de los
Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas. • Instruir a los Subequipos de Liderazgo Centrales SSPA
en los niveles tácticos de los OS y sus Subdirecciones,
• Demostrar y ser ejemplo a seguir en el compromiso y Direcciones Corporativas y
liderazgo hacia la SSPA. sus Subdirecciones, para apoyar la procuración
y asignación de los recursos necesarios para la
implantación del sistema PEMEX-SSPA.

Lineamientos y Guías Técnicas 55


NIVEL ESTRATÉGICO
EQUIPO DE LIDERAZGO DE SSPA CENTRAL DE ORGANISMOS SUBSIDIARIOS O DIRECCIÓN CORPORATIVA
E4

LÍDER EQUIPO EQUIPO DE LIDERAZGO DE SSPA CENTRAL

• Dirigir el Equipo de Liderazgo Directivo SSPA Central del • Comunicar los objetivos, metas, líneas de acción
Organismo Subsidiario o Dirección Corporativa. estratégicas y planes globales de acción para la
implantación del sistema PEMEX-SSPA en su Organismo
• Establecer el rumbo estratégico a seguir en materia de Subsidiario.
Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

SSPA que apoyen y promuevan la implantación y mejora


del sistema PEMEX-SSPA en su OS o DC. • Revisar y aprobar los planes de acción, programas y
acuerdos en y entre los Subequipos de Liderazgo
• Establecer objetivos, metas y líneas de acción Directivo para la implantación del sistema PEMEX-SSPA.
estratégicas e indicadores alineados a los institucionales
que apoyen y vigilen el proceso de implantación y • Revisar periódica, analítica y sistémicamente, el
mejora del sistema PEMEX-SSPA. cumplimiento de los planes, programas y acuerdos
establecidos por los Subequipos de Liderazgo Directivo.
• Instruir a los Subequipos de Liderazgo Central de SSPA
para que desarrollen planes y programas que conlleven • Buscar la confiabilidad y efectividad en la implantación
a la obtención de los objetivos, metas e indicadores de los Subsistemas o Elementos bajo el cargo de los
estratégicos de la institución. Subequipos de Liderazgo Directivo SSPA, a la vez que
se obtiene una mejora y sustentabilidad de su
• Establecer y llevar a cabo la rendición de cuentas SSPA desempeño en toda la institución.
de los Subequipos de Liderazgo Central SSPA, de
manera analítica y sistémica. • Patrocinar e impulsar la formación y operación de los
Equipos de Liderazgo Centrales SSPA y Subequipos de
• Buscar la confiabilidad y efectividad en la implantación Liderazgo Centrales en los niveles tácticos de los OS y
del sistema PEMEX-SSPA, y que esto se refleje en la sus subdirecciones, para apoyar la implantación y
mejora y sustentabilidad en el desempeño SSPA de su administración del sistema PEMEX-SSPA.
Organismo Subsidiario o Dirección Corporativa.
• Comunicar en sus Equipos de Liderazgo Centrales SSPA
• Instruir a los Líderes de los Subequipos de Liderazgo y Subequipos en los niveles tácticos de su OS y sus
Central SSPA para que faciliten la gestión, asignación y subdirecciones, los acuerdos y decisiones que se
aplicación de recursos requeridos. establezcan en el Equipo de Liderazgo Directivo de
SSPA del Organismo Subsidiario.
• Demostrar y ser ejemplo a seguir en el compromiso y
liderazgo hacia la SSPA. • Instruir a los Equipos de Liderazgo Centrales SSPA y
Subequipos en los niveles tácticos del OS y sus
subdirecciones, para apoyar la procuración y asignación
de los recursos necesarios para la implantación del
sistema PEMEX-SSPA.

56 12 MPI 2
NIVEL ESTRATÉGICO
SUBEQUIPO DE LIDERAZGO DE SSPA CENTRAL DE ORGANISMOS SUBSIDIARIOS O DIRECCIÓN CORPORATIVA

LÍDER SUBEQUIPO SUBEQUIPO DE LIDERAZGO

E4
SSPA CENTRAL
• Dirigir el Subequipo de Liderazgo Central SSPA asignado. • Establecer y comunicar los objetivos, metas, líneas de
acción estratégicas y planes globales de acción para la
• Establecer el rumbo estratégico a seguir en materia de implantación del Subsistema o Elemento asignado del
SSPA en el Subsistema o Elemento asignado, que apoye sistema PEMEX-SSPA en el Organismo Subsidiario.

Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
y promueva la implantación y mejora del sistema PEMEX-
SSPA en su Organismo Subsidiario o Dirección Corporativa. • Revisar y aprobar los planes de acción, programas y
acuerdos en y entre los Subequipos de Liderazgo
• Establecer objetivos, metas y líneas de acción estratégicas Central del Subsistema o Elemento asignado para la
e indicadores alineados a los institucionales que apoyen y implantación del sistema PEMEX-SSPA en las líneas de
vigilen el proceso de implantación y mejora del Subsistema negocio del Organismo. Subsidiario.
o Elemento asignado del sistema PEMEX-SSPA.
• Revisar periódica, analítica y sistémicamente el
• Instruir a sus contrapartes en los Subequipos de cumplimiento de los planes, programas y acuerdos
Liderazgo Central de SSPA para que alineen y establecidos por los Subequipos de Liderazgo Centrales
desarrollen planes y programas que aporten a la del Subsistema o Elemento asignado para la implanta-
obtención de los objetivos, metas e indicadores ción del PEMEX-SSPA del Organismo. Subsidiario.
estratégicos del Subequipo de Liderazgo Central.
• Buscar la confiabilidad y efectividad en la implantación
• Establecer y llevar a cabo la rendición de cuentas SSPA de los Subsistemas o Elementos bajo el cargo de los
interna de los Subequipos de Liderazgo Central SSPA, Subequipos de Liderazgo Centrales SSPA a la vez que
de manera analítica y sistémica. se obtiene una mejora y sustentabilidad de su
desempeño en el Organismo Subsidiario.
• Buscar la confiabilidad y efectividad en la implantación del
Subsistema o Elemento del sistema PEMEX-SSPA asignado, • Patrocinar e impulsar la formación y operación de los
y que lo anterior se refleje en la mejora y sustentabilidad en Equipos de Liderazgo Centrales SSPA y Subequipos de
el desempeño SSPA de toda la institución. Liderazgo Centrales en los niveles tácticos del OS y sus
Líneas de Negocio para apoyar la implantación y
• Instruir a los miembros del Subequipo de Liderazgo administración del sistema PEMEX-SSPA.
Central asignado para que faciliten la gestión,
asignación y aplicación de recursos requeridos, a la vez • Comunicar en sus Equipos de Liderazgo Centrales SSPA
que hace lo mismo con los líderes de Equipos de y Subequipos de Liderazgo Centrales en los niveles
liderazgo Locales y a sus contrapartes de los tácticos de los OS y sus líneas de negocio, los acuerdos
Subequipos de Liderazgo Central de los Organismos y decisiones que se establezcan en el Subequipo de
Subsidiarios y Direcciones Corporativas. Liderazgo Directivo del Subsistema o Elemento del
sistema PEMEX-SSPA asignado.
• Demostrar y ser ejemplo a seguir en el compromiso y
liderazgo hacia la SSPA. • Instruir a los Subequipos de Liderazgo Centrales SSPA
en los niveles tácticos de los OS y sus Líneas de
Negocio, para apoyar la procuración y asignación de los
recursos necesarios para la implantación del sistema
PEMEX-SSPA.

Lineamientos y Guías Técnicas 57


NIVEL TÁCTICO
EQUIPO DE LIDERAZGO DE SSPA CENTRAL EN LAS SUBDIRECCIONES
LÍDER ELSSPA CENTRAL EQUIPO DE LIDERAZGO SSPA CENTRAL
E4

• Dar seguimiento al cumplimiento de los programas • Difundir los objetivos estratégicos y planes globales de
de implantación de los centros de trabajo del acción para la implantación del sistema PEMEX-SSPA.
Organismo Subsidiario. • Impulsar la formación de los Equipos de Liderazgo en
• Aprobar los planes de acción y programas para la sus centros de trabajo, para la implantación y
implantación del sistema PEMEX-SSPA. administración del sistema PEMEX-SSPA.
Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

• Aprobar los recursos necesarios para la implantación • Dar cumplimiento a los acuerdos establecidos.
del sistema. • Autorizar los planes de acción, programas y recursos
• Reunirse con su equipo para planear y ejecutar las necesarios para la implantación del sistema
actividades que deberán realizar como apoyo y PEMEX-SSPA.
seguimiento a la implantación del sistema en los centros • Impulsar activamente en su Organismo Subsidiario el
de trabajo. programa de implantación del sistema PEMEX-SSPA.
• Mantener en todo momento informada a la Máxima • Difundir en sus Equipos de Liderazgo respectivos, los
Autoridad del Organismo, respecto a los avances y los acuerdos y decisiones que se establezcan en el Equipo
resultados de la implantación del sistema en cada de Liderazgo Directivo Central.
centro de trabajo de la Subdirección.
• Pedir cuentas a la línea de su Organización bajo su
• Verificar que los objetivos y metas en materia de SSPA, responsabilidad sobre la implantación del sistema.
establecidos en los centros de trabajo estén alineados
• Hacer análisis críticos del desempeño de la Línea de
con los objetivos y metas estratégicos del Organismo.
Organización, respecto a la implantación del sistema.
• Proporcionar los recursos necesarios para la implantación
• Presentar con la regularidad establecida, los informes
del sistema PEMEX-SSPA en los centros de trabajo de la
ejecutivos globales de resultados, evaluación y
Subdirección.
auditorías del sistema PEMEX-SSPA, al Equipo de
• Analizar los indicadores del programa de implantación Liderazgo Directivo durante sus sesiones ordinarias.
del sistema de los centros de trabajo de la Subdirección.
• Desarrollar las reuniones del Equipo de Liderazgo de
SSPA del Organismo, de manera periódica.
• Realizar revisiones directivas al sistema PEMEX-SSPA para
verificar su desempeño y determinar su efectividad.

NIVEL TÁCTICO
SUBEQUIPO DE LIDERAZGO DE SSPA CENTRAL EN LAS SUBDIRECCIONES
LÍDER SUBEQUIPO SUBEQUIPO DE LIDERAZGO DE
SSPA CENTRAL
• Liderar el proceso de asignación de los Subequipos de • Establecer y comunicar los objetivos, metas, líneas de
Liderazgo necesarios. acción estratégicas y planes globales de acción para la
implantación del Subsistema o Elemento asignado del
sistema PEMEX-SSPA en el Organismo Subsidiario.
• Comparar los resultados de la implantación en todo el
• Revisar y aprobar los planes de acción, programas y acuerdos,
Organismo contra los objetivos establecidos identifican- en y entre los Subequipos de Liderazgo Central del Subsistema
do fortalezas y áreas de oportunidad para la toma de o Elemento asignado para la implantación del sistema PEMEX-
decisiones. SSPA en las líneas de Negocio del Organismo Subsidiario.
• Revisar periódica, analítica y sistémicamente el cumplimien-
• Verificar la uniformidad de criterios y la aplicación de to de los planes, programas y acuerdos establecidos por los
altos estándares de calidad en la implantación del Subequipos de Liderazgo Centrales del Subsistema o
Elemento asignado para la implantación del PEMEX-SSPA
sistema en los centros de trabajo del Organismo. del Organismo Subsidiario.
• Buscar la confiabilidad y efectividad en la implantación de
• Revisar periódicamente el desempeño global y avances los Subsistemas o Elementos bajo el cargo de los
del programa de implantación del sistema PEMEX-SSPA Subequipos de Liderazgo Centrales SSPA a la vez que se
en el Organismo. obtiene una mejora y sustentabilidad de su desempeño en
el Organismo Subsidiario.
• Patrocinar e impulsar la formación y operación de los
• Dar Dirección y Visión en la implantación del sistema,
Equipos de Liderazgo Centrales SSPA y Subequipos de
de manera que ayude a los centros de trabajo a Liderazgo Centrales en los niveles tácticos del OS y sus
alcanzar sus metas y objetivos. Líneas de Negocio para apoyar la implantación y administra-
ción del sistema PEMEX-SSPA.
• Coordinar la elaboración y presentar ante la autoridad • Comunicar en sus Equipos de Liderazgo Centrales SSPA y
correspondiente, los informes ejecutivos globales de Subequipos de Liderazgo Centrales en los niveles tácticos de los
resultados, que incluyan comportamiento de indicado- OS y sus líneas de negocio, los acuerdos y decisiones que se
establezcan en el Subequipo de Liderazgo Directivo del
res, evaluación y auditorías del sistema PEMEX-SSPA. Subsistema o Elemento del sistema PEMEX-SSPA asignado.
• Instruir a los Subequipos de Liderazgo Centrales SSPA, en
los niveles tácticos de los OS y sus Líneas de Negocio, para
apoyar la procuración y asignación de los recursos
necesarios para la implantación del sistema PEMEX-SSPA.

58 12 MPI 2
NIVEL OPERATIVO
EQUIPO DE LIDERAZGO DE SSPA LOCAL

Los líderes tienen doble función: como parte de la Organización Estructurada, deben de orientarse a la implantación del

E4
Sistema y como parte de la Línea de Mando, a los objetivos propios de su actividad con un cumplimiento de SSPA.

LÍDER ELSSPA LOCAL EQUIPO DE LIDERAZGO SSPA LOCAL

Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
• Vigilar el cumplimiento de las metas y objetivos en • Establecer los objetivos, metas, líneas de acción
materia de SSPA, establecidos en su centro de trabajo. estratégicas y planes globales de acción para la
• Gestionar y asignar los recursos necesarios para la implanta- implantación del sistema PEMEX-SSPA en su Organismo
ción y administración del sistema PEMEX-SSPA. Subsidiario.
• Servir como enlace entre el ELSSPA Central y los líderes • Revisar y aprobar los planes de acción, programas y
de los Subequipos Locales. acuerdos en y entre los Subequipos de Liderazgo
• Aprobar los programas de trabajo del ELSSPA Local, Directivo para la implantación del sistema PEMEX-SSPA.
mismos que serán elaborados con la participación de los • Revisar periódica, analítica y sistémicamente, el
integrantes de los Subequipos, en el ámbito de su cumplimiento a los planes, programas y acuerdos
competencia. establecidos por los Subequipos de Liderazgo Directivo.
• Asignar, definir o aclarar las obligaciones específicas de • Buscar la confiabilidad y efectividad en la implantación
los Integrantes del ELSSPA Local, cuando aquellas de los Subsistemas o Elementos bajo el cargo de los
acciones que no se definieron o asignaron claramente Subequipos de Liderazgo Directivo SSPA, a la vez que
entorpezcan el funcionamiento u operación del mismo. se obtiene una mejora y sustentabilidad de su
• Establecer y comunicar a todo el personal las funciones desempeño en toda la institución.
de la Línea de Mando y de los Profesionales de SSPA. • Patrocinar e impulsar la formación y operación de los
• Decidir sobre cambios de personal (adición, sustitución o Equipos de Liderazgo Centrales SSPA y Subequipos de
remoción), de uno o más Integrantes del ELSSPA Local, Liderazgo Centrales en los niveles tácticos de los OS y
cuando, por votación en el seno del mismo, se considere sus subdirecciones, para apoyar la implantación y
conveniente. administración del sistema PEMEX-SSPA.
• Presidir y clausurar las Sesiones del ELSSPA Local, el • Comunicar en sus Equipos de Liderazgo Centrales SSPA
lugar, fecha y hora indicados, vigilando el debido y Subequipos en los niveles tácticos de su OS y sus
cumplimiento de los Acuerdos y compromisos Subdirecciones, los acuerdos y decisiones que se
establecidos. establezcan en el Equipo de Liderazgo Directivo de
• Dirigir, orientar y conducir los trabajos del ELSSPA Local. SSPA del Organismo Subsidiario.
• Designar a un Secretario o coordinador y asesores del • Instruir a los Equipos de Liderazgo Centrales SSPA y
ELSSPA Local, considerando la experiencia técnica o Subequipos en los niveles tácticos del OS y sus
conocimientos especializados que posean en materia de subdirecciones, para apoyar la procuración y asignación
SSPA, a fin de que emitan proposiciones y recomenda- de los recursos necesarios para la implantación del
ciones que faciliten la toma de decisiones. sistema PEMEX-SSPA.
• Medir el desempeño en el funcionamiento del Equipo de
Liderazgo Local de SSPA y de los Subequipos.
• Promover la asignación de recursos financieros y
humanos para la implantación y administración del
sistema PEMEX-SSPA.
• Presentar los informes ejecutivos globales de resultados,
evaluación y auditorías del sistema PEMEX-SSPA al ELSSPA
Central de Subdirección durante sus sesiones ordinarias,
con las características y periodicidad que hayan sido
establecidos por éste.
• Desarrollar y liderar las reuniones del Equipo de
Liderazgo de SSPA Local de manera periódica y con base
en un programa.

Lineamientos y Guías Técnicas 59


NIVEL OPERATIVO
SUBEQUIPO DE LIDERAZGO DE SSPA LOCAL

LÍDER SUBEQUIPO SUBEQUIPO DE LIDERAZGO SSPA LOCAL


E4

• Tener conocimiento de todo el sistema PEMEX-SSPA. • Establecer y comunicar los objetivos, metas,
líneas de acción estratégicas y planes globales de
• Vigilar el cumplimiento de los compromisos adquiridos acción para la implantación del Subsistema o Elemento
durante las sesiones respectivas del Subequipo. asignado del sistema PEMEX-SSPA en el centro de
trabajo.
• Integrar y poner en funcionamiento el Subequipo en el
Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

ámbito de su competencia, sujetándose a lo establecido • Revisar y aprobar los planes de acción, programas y
en esta guía. acuerdos, en y entre, los Subequipos de Liderazgo Local
del Subsistema o Elemento asignado para la implantación
• Elaborar el programa anual de reuniones del Subequipo.
del sistema PEMEX-SSPA en centro de trabajo, Sector o
• Desarrollar las reuniones del Subequipo Local de acuerdo Activo del Organismo Subsidiario.
con el programa establecido.
• Revisar periódica, analítica y sistémicamente el
• Coordinar la elaboración de los programas de trabajo cumplimiento a los planes, programas y acuerdos
del Subequipo. establecidos por los Subequipos de Liderazgo Locales
del Subsistema o Elemento asignado para la implanta-
• Servir como enlace entre el ELSSPA Local y los ción del PEMEX-SSPA.
integrantes de su Subequipo.
• Buscar la confiabilidad y efectividad en la implantación
• Gestionar la aprobación de nuevos procedimientos que se de los Subsistemas o Elementos bajo el cargo de los
requieran para el Elemento asignado al Subequipo. Subequipos de Liderazgo Locales SSPA, a la vez que se
obtiene una mejora y sustentabilidad de su desempeño
• Asignar, definir o aclarar las obligaciones específicas de en la Línea de Negocio.
los Integrantes del Subequipo Local, cuando aquellas
acciones que no se definieron o asignaron claramente, • Patrocinar e impulsar la formación y operación de los
entorpezcan el funcionamiento u operación del mismo.
Equipos de Liderazgo Locales SSPA y Subequipos de
Liderazgo Locales en los niveles operativos de su Línea
• Proponer la remoción, adición o sustitución de uno o más
Integrantes cuando, por votación en el seno del de Negocio para apoyar la implantación y administra-
Subequipo Local, se considere conveniente. Dicha ción del sistema PEMEX-SSPA.
decisión será inobjetable y entrará en vigor durante la
siguiente Sesión del Subequipo. • Comunicar en sus Equipos de Liderazgo Locales SSPA y
Subequipos de Liderazgo Locales en los niveles
• Instalar, presidir y clausurar las Sesiones Ordinarias y operativos de sus líneas de Negocio, los acuerdos y
Extraordinarias del Subequipo en el lugar, fecha y hora decisiones que se establezcan en el Subequipo de
indicados, vigilando el debido cumplimiento de los acuerdos Liderazgo Central del Subsistema o Elemento del
adoptados y los compromisos establecidos. sistema PEMEX-SSPA asignado.

• Dirigir, orientar y conducir los trabajos del Subequipo. • Instruir a los Subequipos de Liderazgo Locales SSPA en
los niveles operativos de sus Líneas de Negocio, para
• Presentar al ELSSPA Local los informes del sistema apoyar la procuración y asignación de los recursos
PEMEX-SSPA en el ámbito de su competencia con las necesarios para la implantación del sistema
características y periodicidad que hayan sido establecidos PEMEX-SSPA.
en el Equipo de Liderazgo.

• Actuar como líder moderador en el desarrollo de las


Sesiones del Subequipo.

• Representar al Subequipo, específicamente ante el


ELSSPA Local.

• Informar al ELSSPA Local periódicamente, sobre los


resultados de la gestión del Subequipo Local. La
periodicidad y el nivel de detalle de la información serán
determinados por el ELSSPA Local.

• Determinar la creación de equipos de trabajo para apoyar


al Subequipo Local en asuntos especiales u operativos.

• Identificar, desarrollar y comunicar a través del Subequipo


Local y con el apoyo de los Profesionales de SSPA, las
guías y procedimientos administrativos y operacionales
necesarios para el establecimiento de las Prácticas del
sistema PEMEX-SSPA en el CT.

• Coordinar todas las actividades del Subequipo asignado a


su cargo.

60 12 MPI 2
NIVEL OPERATIVO
SUBEQUIPO DE LIDERAZGO DE SSPA LOCAL

LÍDER SUBEQUIPO SUBEQUIPO DE LIDERAZGO SSPA LOCAL

E4
• Coordinar la elaboración de los informes de los aspectos
relevantes de SSPA y PEMEX-SSPA, en el ámbito de su
competencia y de acuerdo con las características
establecidas por el ELSSPA Local.

• Difundir los acuerdos emitidos por el Subequipo de

Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
manera que se asegure su cumplimiento en todas las
áreas involucradas del centro de trabajo.

• Proporcionar toda la información necesaria al ELSSPA


Local de los avances en la implantación del sistema por
parte de su Subequipo.

• Dar seguimiento y evaluar los avances y resultados


específicos de las actividades relativas a SSPA en el
ámbito de su competencia.

• Dar seguimiento a los indicadores de cumplimiento del


Elemento asignado a su Subequipo e informar al ELSSPA.

• Presentar informes de su Subequipo al ELSSPA Local con


la periodicidad establecida por este último.

Línea de Mando

La Línea de Mando y sus integrantes como responsables


de la implantación del sistema, aplicarlo día a día apoyado
por los equipos de trabajo de cada elemento deberán
establecer sus planes y programas para ejecutar las
actividades necesarias y dar cumplimiento a la implantación
del sistema. En la guía técnica 800/16000/DCO/GT/021/10
de responsabilidades de la Línea de Mando en su anexo 1
se da una matriz de funciones y responsabilidades por
Elemento del sistema PEMEX-SSPA, sin embargo para
rápida referencia se mencionan las siguientes
responsabilidades que deberán tomar en cuenta.

• Dar seguimiento a los resultados y evolución de las


tendencias indicadas por las auditorías.

• Efectuar acciones correctivas y preventivas en sus áreas


de responsabilidad.

• Evaluar los resultados de los indicadores y desarrollar e


implantar los planes de mejora continua.

• Trasmitir los resultados de las auditorías en las reuniones


del personal de sus áreas de responsabilidad.

• Trasmitir a su línea los resultados de los análisis


críticos realizados por el ELSSPA local, y si es el caso,
realizar este tipo de análisis en el área de trabajo bajo
su responsabilidad.

• Pedir cuentas de la implantación de los programas de


mejora en SSPA en su Línea de Mando.

• Hacer análisis crítico del desempeño de la Organización


Estructurada respecto a la implantación del sistema
PEMEX-SSPA.

Asimismo, deberán definir los requerimientos de


capacitación y certificación de su personal para
mejorar su desempeño en SSPA (ver guía técnica de
Capacitación y Entrenamiento 800/16000/DCO/GT/028/10).

Lineamientos y Guías Técnicas 61


NIVEL OPERATIVO
COORDINADORES DE ELEMENTO SSPA
E4

INTEGRANTES DE LOS SUBEQUIPOS DE ELEMENTO SSPA

COORDINADOR INTEGRANTES DE LOS SUBEQUIPO DE


ELEMENTO
Clave: 800/16000/DCO/GT/022/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

• Tener el conocimiento del sistema y especialmente del • Conocer y entender a detalle la documentación del
Elemento que le corresponde, para dar el apoyo Sistema relativa al Elemento que le corresponde, para
requerido en la implantación del mismo. así poder entender sus requisitos y las acciones
• Proporcionar todo su conocimiento para asesorar, descriptivas correspondientes.
orientar, proporcionar recomendaciones y responder a
preguntas del personal del centro de trabajo correspon- • Participar en todas las reuniones necesarias citadas por
diente al Elemento asignado y apoyarlo en cuanto al el Coordinador del Elemento o Líder del Subequipo
proceso de implantación y al entendimiento del sistema. correspondiente.
• Proporcionan al Líder correspondiente del Subequipo la
información en cuanto a la conformación del Equipo de • Apoyar en lo necesario a los equipos de trabajo de Línea
Trabajo del Elemento correspondiente y el plan de trabajo de Mando para que puedan llevar a cabo la implanta-
para llevar a cabo la implantación del mismo. ción del sistema.
• Dirigir y coordinar las actividades de los integrantes del
equipo de Trabajo del Elemento. • Apoyar al coordinador del Elemento en lo que requiera
• Entrenar a los integrantes del Equipo de Trabajo para el buen funcionamiento del Equipo del Elemento.
del Elemento
• Servir de enlace entre el Subequipo Local y la Línea de • Proporcionar evidencia objetiva, preferentemente
Mando para que el personal a cargo de este último documentada, que permita determinar la situación que
realice todas las actividades necesarias en el ámbito de guarda la Unidad de Implantación en cuanto la
su competencia para la implantación del sistema implantación del sistema.
PEMEX-SSPA.
• Dar seguimiento a las actividades relativas a la implanta- • Participar en la evaluación de la evidencia objetiva
ción del sistema PEMEX-SSPA, a través de su equipo de proporcionada por otros, para determinar la situación
trabajo y la Línea de Mando correspondiente y mediante que guarda la Unidad de Implantación en cuanto a las
la definición e Instrumentación de Parámetros, acciones descriptivas correspondientes de la Tabla de
Procedimientos y Matriz de Asignación de funciones, de Autoevaluación, tomando como referencia las preguntas
acuerdo con su ámbito de competencia. clave de las guías de Autoevaluación.
• Participar activamente en todas las reuniones necesarias
citadas por el Líder del Subequipo. • Apoyar al Coordinador de Elemento en la preparación
• Apoyar al Líder del Subequipo en la elaboración de los de planes, programas y reportes.
informes y reportes, en el ámbito de su competencia y de
acuerdo con las características establecidas por el
ELSSPA Local.
• Proporcionar toda la información del monitoreo,
seguimiento y avance de la implantación del Elemento
que tiene asignado.
• Anticipar y proponer acciones correctivas de manera
oportuna a los problemas en el proceso
de implantación.
• Tomar acciones correctivas oportunamente.
• Participar en la preparación de los reportes e informes
correspondientes al Elemento asignado a su Subequipo.
• Apoyar al Líder del Subequipo según sea necesario en
todo el proceso de implantación del sistema.
• Participar como recurso en la capacitación de los
miembros de su equipo de trabajo del Elemento y de los
equipos de implantación de la Línea de Mando en SSPA.

62 12 MPI 2
Lineamientos y Guías Técnicas 63
GUÍA TÉCNICA
METAS Y OBJETIVOS AGRESIVOS
Clave: 800/16000/DCO/GT/023/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

ELABORA PROPONE AUTORIZA

Ing. Miguel A. Miranda Mendoza Ing. Luis F. Betancourt Sánchez Ing. Carlos R. Murrieta Cummings
Gerencia de Disciplina Operativa Subdirección de Disciplina Director Corporativo
y Ejecución del Sistema SSPA Operativa, Seguridad, Salud y de Operaciones
Protección Ambiental

1 de enero de 2010 1 de enero de 2010 1 de enero de 2010

Lineamientos y Guías Técnicas 65


GUÍA TÉCNICA
METAS Y OBJETIVOS AGRESIVOS
Clave: 800/16000/DCO/GT/023/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

CONTENIDO CAPÍTULO PÁGINA

JUSTIFICACIÓN 67
DESCRIPCIÓN 67
DOCUMENTOS DE REFERENCIA 67
ALCANCE 67
1 DISPOSICIONES GENERALES
1.1. Objeto 67
1.2. Ámbito de aplicación 67
1.3. Definiciones 68
1.4. Glosario de Abreviaturas 69

2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
2.1. De las Responsabilidades 69
2.2. De la Planificación 71
2.3. De las Funciones 72
2.4. De las Metas y Objetos 72
2.5. De los Programas 74
2.6. De la Medición 75
2.7. De los Reportes 76

3. DISPOSICIONES FINALES
3.1. Interpretación 77
3.2. Supervisión y Control 77

4. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 77

ANEXOS
ANEXO 1. Ejemplo de establecimiento de un objetivo 78

66 12 MPI 2
E5
JUSTIFICACIÓN Administrar los procesos SSPA, al igual que administrar los demás aspectos de una Empresa, implica fijar metas y
objetivos de desempeño; mediante dichas metas y objetivos, se estimula a la Organización para que formule y or-
ganice las distintas actividades de SSPA en un sólo esfuerzo integrado. Es por esto necesario, que en cada centro
de trabajo, se establezcan objetivos y metas de desempeño alineados tanto con los principios dictados por la

Clave: 800/16000/DCO/GT/023/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
Política, como con los objetivos estratégicos emanados de la Alta Dirección, en materia de SSPA.

DESCRIPCIÓN El establecimiento de metas y objetivos está íntimamente relacionado al proceso administrativo, especialmente a la
fase de planeación, ya que habiéndose realizado una adecuada caracterización y análisis situacional del entorno y
teniendo siempre en mente el cumplimiento de los Principios de la Política en materia de SSPA, se procede a emitir
objetivos y metas, estableciéndose los planes y estrategias correspondientes para su logro. Esas metas y objetivos
deben ser claros, medibles y su cumplimiento plasmarse mediante indicadores en programas donde se especifi-
quen las responsabilidades, recursos involucrados y fechas de realización.
En Petróleos Mexicanos, el sistema PEMEX-SSPA ha sido establecido para dar sustentabilidad a través del tiempo
a la Política adoptada por nuestra Empresa en la materia; uno de los elementos conceptuales del sistema versa so-
bre el establecimiento de Metas y objetivos agresivos, los cuales representan los resultados que esperamos obtener,
con fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo espe-
cífico. Las metas establecen la dirección global del esfuerzo; los objetivos definen los pasos inmediatos necesarios
para alcanzar esas metas y la característica de agresividad debe ser interpretada como el más alto grado de com-
promiso e involucramiento por parte de quien las establece, para lograr su cumplimiento

DOCUMENTOS DE La presente guía se realiza en apoyo a la observancia y cumplimiento de las disposiciones establecidas en materia
de Seguridad, Salud y Protección Ambiental por la Ley Federal del Trabajo, el Reglamento Federal de Seguridad,
REFERENCIA
Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, así como por la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios y el Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, debién-
dose incorporar sus disposiciones al programa o relación de medidas de seguridad e higiene de cada centro de tra-
bajo. También se elabora conforme a los requisitos y características establecidos para el elemento “Objetivos y
Metas Agresivos” del sistema PEMEX-SSPA.

ALCANCE Esta guía establece la metodología para la determinación de metas y objetivos en materia de SSPA, así como los indi-
cadores para la medición del desempeño en la materia.
Los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas donde aplique, deben de adecuar sus procedimientos para
cumplir con los requerimiento, criterios y disposiciones contenidos en esta guía.

1. DISPOSICIONES 1.1. OBJETO


GENERALES
Constituir las disposiciones necesarias para que en cada centro de trabajo, se establezcan Objetivos y Metas “agre-
sivos” como parte fundamental de la planeación del sistema PEMEX-SSPA, contribuyendo a lograr el cambio cultu-
ral necesario, evolucionando a una implantación intrínseca en las actividades de los demás macroprocesos e inte-
grándose de manera inseparable al trabajo, mediante la aplicación de un sistema eminentemente preventivo y de
participación multidisciplinaria.

1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Las disposiciones de esta guía son de aplicación general y observancia obligatoria en todos los centros de trabajo y
deben cubrir las actividades desarrolladas por toda la Línea de Mando de los trabajadores de PEMEX; cronológica-
mente en relación con las instalaciones, abarca desde el proyecto hasta el desmantelamiento de las mismas; con res-

Lineamientos y Guías Técnicas 67


pecto al capital humano, cubre desde la propuesta de candidatos a ocupar un puesto hasta la muerte del personal
jubilado y en materia ambiental va desde la prospección de evaluación de impacto ambiental hasta el control total
de contaminantes resultantes del proceso.
E5

1.3. DEFINICIONES

Para los fines y alcances de esta guía, en el contexto del sistema PEMEX-SSPA, se entenderá por:

Área.- Referencia genérica al sitio de trabajo delimitado físicamente por el entorno en el que los trabajadores desempe-
ñan sus labores en forma habitual. (Por ejemplo: oficina, sección o totalidad de un taller, bodega, sección o totalidad de
Clave: 800/16000/DCO/GT/023/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

una planta de proceso, tramo del derecho de vía de ductos, sección o totalidad de plataforma marina, etc.); se caracteri-
za por existir un Jefe encargado de la supervisión y coordinación de las actividades que en ella se realicen.

Indicador de Desempeño.- Índices o parámetros que miden los resultados de la gestión de la instalación en aspectos
legales, administrativos, operativos y de Seguridad, Salud y Protección Ambiental. El indicador de desempeño o de
seguimiento, es un instrumento de medición de las principales variables asociadas al cumplimiento de los objetivos y
que a su vez constituyen una expresión cuantitativa y/o cualitativa de lo que se pretende alcanzar con un objetivo es-
pecífico establecido.

Instalación Industrial.- Es el conjunto de estructuras, edificios, equipos, circuitos de tuberías de proceso y servicios
auxiliares, sistemas instrumentados; dispuestos para un proceso productivo específico, por ejemplo, almacenamiento
de productos, carga/descarga, sistema de desfogue, tratamiento de efluentes, transporte y distribución por ductos,
polvorines, campamentos de estudios sismológicos, pozos, plataformas, muelles, embarcaciones, entre otros.

Línea de mando.- Todo trabajador que tiene bajo su cargo la responsabilidad de supervisión de personal (Director,
Subdirector, Gerente, Subgerente, Superintendente, Coordinador de área, Jefe de departamento, Jefe de Unidad,
Coordinación Médica de Zona, Jefe de Operación, Jefe de unidad de operación de pozos, Ingeniero supervisor de ta-
lleres, Capitán, Jefe de taller, Supervisor de turno, Encargado de operación, Mayordomo, Cabo).

Mecanismo.- Referencia genérica al medio o modo en que un conjunto ordenado de componentes son organizados
para realizar una actividad o función.

Meta.- Requisito detallado de actuación, cuantificado siempre que sea posible, aplicado a toda una Organización o a
Elementos de ésta, el cual se basa en los objetivos y deben ser cumplidas para alcanzar los mismos.

Objetivo.- Resultado general que persigue una unidad, grupo de trabajo u Organización, alineado con la Política de
SSPA establecida, el cual es alcanzable y cuantificable.

Objetivo Individual de Desempeño.- Resultado particular que persigue una persona, de forma congruente con sus res-
ponsabilidades, autoridad y funciones y que normalmente es establecido conjuntamente entre jefes y subordinados.

Planeación.- Es el proceso metodológico que consiste en el establecimiento de planes y programas con objetivos me-
dibles y alcanzables a corto, mediano y largo plazos, alineados con la Política de SSPA, definiendo recursos y respon-
sabilidades para su ejecución, así como tomando en cuenta los alcances del marco regulatorio correspondiente.

Prevención.- Utilización de procesos, prácticas, técnicas, materiales, productos, servicios o energía para, desde el ori-
gen, evitar, reducir o controlar (en forma separada o en combinación) los riesgos o impactos adversos en materia de
seguridad industrial, salud de los trabajadores o ambientales.

Procedimiento.- Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso, en el que se establece el orden
cronológico y la secuencia de acciones que deben seguirse en su realización.

Proceso.- Serie continua y repetible de actividades relacionadas que a través del uso de recursos convierte una o más
entradas (insumos) en una o más salidas (productos), creando valor para el cliente.

68 12 MPI 2
Registro.- Documento que presenta resultados obtenidos o evidencia de las actividades realizadas.
Riesgos de Trabajo.- Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con mo-
tivo del trabajo (Artículo 473, de la Ley Federal del Trabajo).

E5
Sistema.- Es un grupo o conjunto de elementos interrelacionados e interdependientes que forman un todo y funcionan
para un propósito común. Generalmente está definido con respecto al propósito de un sistema con un alcance mayor.

Sistema PEMEX-SSPA.- Conjunto de Elementos interrelacionados e interdependientes entre sí, que toma las 12
Mejores Prácticas Internacionales como base del Sistema y organiza los Elementos restantes en tres Subsistemas que
atienden la seguridad de los procesos, la salud en el trabajo y la protección ambiental, el cual incluye y define, las ac-

Clave: 800/16000/DCO/GT/023/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
tividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, y los recursos necesarios para dar
cumplimiento a la Política, los principios y los objetivos de Petróleos Mexicanos en la materia y está alineado y enfo-
cado en el proceso homologado definido para el mismo fin.

1.4. GLOSARIO DE ABREVIATURAS

CT centro de trabajo
ELSSPA Equipo de Liderazgo SSPA.
SSPA Seguridad, Salud y Protección Ambiental.

Los objetivos y metas en SSPA en una Empresa de clase mundial, establecen la dirección global del esfuerzo y con-
tribuyen a que la administración del negocio sea exitosa; requiere que los procesos de planeación, ejecución de
planes y programas y evaluación de resultados sean sistémicos y con base en indicadores que una vez alcanzados
permitan que la Organización se fije cada vez objetivos y metas más agresivos, que motiven a todo el personal a
mejorar su desempeño en SSPA para contribuir a que la Empresa sea más competitiva.

2. DISPOSICIONES 2.1. DE LAS RESPONSABILIDADES


ESPECÍFICAS
2.1.1. Corresponde a la Dirección Corporativa de Operaciones a través de la SDOSSPA
Establecer los objetivos y estrategias para actualizar y desarrollar la Normatividad Técnica Interna vinculada a
la conducción central y dirección estratégica de las Operaciones.
Administrar la implantación y desarrollo del proceso de “Objetivos y Metas Agresivos” a nivel institucional.
Emitir, autorizar o cancelar, en su caso las normas técnicas internas en materia.
Promover la difusión y aplicación de esta guía en los Organismos Subsidiarios y Empresas Filiales.
Dirigir los programas de evaluación y auditoría al cumplimiento del Marco Normativo aplicable.
Efectuar las revisiones pertinentes a este documento.
Aplicar el protocolo de autorización y difusión de este documento.
Apoyar en el desarrollo de los proyectos SSPA que le requieran.

2.1.2. Corresponde a los Directores Generales de Organismos Subsidiarios y Directores Corporativos de


Petróleos Mexicanos:
Ordenar la difusión y aplicación de esta guía técnica en su ámbito de competencia.
Emitir los objetivos estratégicos de sus áreas de competencia y promover las actividades necesarias para su logro.
Promover la planeación de las actividades en materia de SSPA con un enfoque preventivo y multidisciplinario.
Solicitar a los Subdirectores de OS y Corporativos bajo su cargo, el análisis y la rendición de cuentas en la efec-
tividad para el logro de las Metas y objetivos planteados en sus respectivas organizaciones.
Dar seguimiento a los resultados en el ELSSPA.
Motivar y Reconocer los logros y reorientar en las desviaciones.
Proporcionar los recursos para el desarrollo de los programas y la corrección de las desviaciones.
Dar su aprobación y apoyo a los proyectos SSPA que lo requieran.

2.1.3. Corresponde a los Subdirectores de Organismos Subsidiarios y Corporativos de Petróleos Mexicanos:


Establecer las estrategias y procedimientos para la aplicación de esta guía técnica en las operaciones bajo su control.

Lineamientos y Guías Técnicas 69


Emitir los objetivos tácticos de sus áreas de competencia.
Gestionar los recursos para la ejecución y seguimiento de los programas de actividades encaminadas a la con-
secución de los objetivos.
Solicitar a las Máximas autoridades de centros de trabajo, Activos, Instalaciones, Regiones o Divisiones bajo su
E5

cargo, el análisis y la rendición de cuentas en la efectividad en el cumplimiento de Metas y Objetivos, en sus


respectivas Organizaciones.
Dar su aprobación y apoyo a los proyectos SSPA que lo requieran.
Motivar y reconocer los logros y contribuciones del personal bajo su cargo, en la mejora del desempeño en
SSPA y sustentabilidad del PEMEX-SSPA, relacionados con los Objetivos y metas de SSPA.
Clave: 800/16000/DCO/GT/023/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

2.1.4. Corresponde a las Máximas Autoridades de los centros de trabajo.


Integrar y participar en el Equipo de Liderazgo de SSPA y sus Subequipos correspondientes, de acuerdo con la
naturaleza de las actividades desarrolladas.
Validar y autorizar los objetivos y metas propuestos por el ELSSPA local.
Autorizar y verificar el cumplimiento de los programas de actividades necesarios para alcanzar las metas y ob-
jetivos propuestos mediante un proceso de rendición de cuentas, a través de la Línea de Mando, para asegurar
su ejecución y aplicación durante la operación, construcción, modificación o desmantelamiento de las instala-
ciones, así como durante el tiempo de vida de los trabajadores.
Aprobar, gestionar y promover el otorgamiento oportuno de los recursos necesarios para la ejecución de los
programas de actividades.
Solicitar a las áreas operativas y administrativas de los centros de trabajo a su cargo, el análisis y la rendición
de cuentas en la efectividad de los planes y programas aplicados para el logro de metas y objetivos, en sus res-
pectivas organizaciones.
Junto con el Equipo de Liderazgo Local de SSPA y los Profesionales de SSPA plantean la situación futura del
sistema PEMEX-SSPA, basados en la evaluación inicial y las metas y objetivos que orientarán el proceso
de implantación.
Administrar adecuadamente el presupuesto asignado al centro de trabajo, Instalación o Región.
Promover los proyectos de SSPA.
Motivar y reconocer los logros y contribuciones del personal bajo su cargo, en la mejora del desempeño en
SSPA y sustentabilidad del sistema PEMEX-SSPA, relacionados con el logro de metas y objetivos.

2.1.5. Corresponde al área funcional o profesionales de SSPA.


Apoyar y promover las actividades contenidas en el capítulo de funciones de este documento.
Participar en la capacitación, concientización y sensibilización hacia todo el personal, sobre el proceso de
evolución e integración de aspectos SSPA de las actividades de las demás áreas.
Dar soporte a la implantación y sustentabilidad de las responsabilidades de la Línea de Mando en materia de
SSPA.
Efectuar las mediciones de los parámetros del sistema PEMEX-SSPA, analizar los resultados y efectuar pro-
puestas de mejora.
Apoyar a la Línea de Mando en los programas de actividades, en lo relativo a la participación de los trabaja-
dores en aspectos de SSPA.
Analizar los resultados de Indicadores de Desempeño en SSPA y orientar a los líderes y miembros de la Línea
de Mando sobre acciones correctivas y de mejora. Usar los indicadores para motivar a los propios trabajado-
res, así como a las empresas contratistas para mejorar su desempeño en SSPA.

2.1.6. Corresponde a la Línea de Mando:


Participar en la ejecución de las disposiciones establecidas en el capitulo de Funciones de este documento,
de acuerdo con las actividades y funciones asignadas.
Establecer los objetivos y metas correspondientes a su área.
Generar sus programas de actividades individuales y de área.
Generar oportunamente los requerimientos de su área, en materia presupuestal.
Administrar el presupuesto asignado a actividades de SSPA.
Ejecutar cabal y oportunamente los programas de actividades de sus áreas de responsabilidad.
Participar en el proceso de comunicación de metas, objetivos y programas de actividades, como elemento
multiplicador entre sus subordinados.
70 12 MPI 2
Mensualmente, rendir informes sobre el avance de los programas y actividades de su equipo de trabajo.
De manera personal orientar, asesorar y motivar a su personal, en relación con el desempeño personal y co-
lectivo en materia de SSPA.
Dar seguimiento a los resultados y evolución de las tendencias indicadas por el comportamiento de los

E5
Indicadores del Desempeño.
Efectuar acciones correctivas y preventivas en sus áreas de responsabilidad.
Desarrollar e implantar acciones de mejora continua en los indicadores de las actividades de sus áreas de res-
ponsabilidad y transmitir los resultados del desempeño en las reuniones con su personal.

2.2. DE LA PLANIFICACIÓN

Clave: 800/16000/DCO/GT/023/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
La Gerencia conduce la autoevaluación de sus prácticas actuales en materia de SSPA, respaldada en el sistema
PEMEX-SSPA.

Los resultados son comunicados a todos los empleados del centro de trabajo.

La Gerencia, el Equipo de Liderazgo Local de SSPA y los profesionales de SSPA plantean la situación futura del sis-
tema PEMEX-SSPA, basados en la evaluación inicial y las metas y objetivos que orientarán el proceso
de implantación.

En cada centro de trabajo deberán establecerse disposiciones encaminadas a lograr una adecuada planificación
de la SSPA, basada en un análisis previo y alineada con la Política y Metas Estratégicas adoptadas en SSPA, las
cuales deberán incluir:

2.2.1. El conocimiento y revisión de las metas y objetivos estratégicos y tácticos planteados centralmente a nivel
Corporativo y de cada Organismo Subsidiario en materia de SSPA, determinando aquéllas a su alcance en las que
contribuirá, de acuerdo con las características de las actividades, funciones y áreas de responsabilidad propias.

2.2.2. La disponibilidad de recursos humanos, materiales, técnicos y financieros y de los mecanismos para su solici-
tud, autorización y manejo, a efecto de que éstos se proporcionen con la calidad, oportunidad y cantidad nece-
sarios para alcanzar los objetivos y metas planteados.

2.2.3. El marco regulatorio aplicable, así como los avances tecnológicos y adopción de mejores prácticas en materia
de SSPA, de acuerdo con la naturaleza de las actividades desarrolladas, respetando las limitaciones y dando
cumplimiento a las obligaciones planteadas por el propio marco. De ser necesario, se deben desarrollar o ac-
tualizar los documentos que cubran las carencias o inconsistencias en materia normativa, aplicando los princi-
pios y requerimientos establecidos por el elemento: “Altos Estándares de Desempeño” (Disciplina Operativa..

2.2.4. Las Metas y Objetivos definidos deben cumplir con los siguientes criterios: Ser específicos, medibles, orientado
a la acción, realistas, en tiempo, que den soporte.

2.2.5. El establecimiento de objetivos individuales de desempeño en SSPA, bajo los mismos criterios del inciso ante-
rior, para los tramos de control comprendidos al menos, desde la Máxima Autoridad hasta los Jefes de área.

2.2.6. El planteamiento de las estrategias más adecuadas para alcanzar los objetivos y metas establecidos.

2.2.7. La aplicabilidad de los indicadores establecidos para medir el desempeño directo en SSPA, la adopción de as-
pectos SSPA de forma implícita en el quehacer cotidiano de las labores, así como la medición del sistema
PEMEX-SSPA, validándola o proponiendo la adopción de otros, de acuerdo con las características de las activi-
dades, funciones y áreas de responsabilidad propias.

Lineamientos y Guías Técnicas 71


2.3. DE LAS FUNCIONES

En cada centro de trabajo, Instalación o Región, el ELSSPA, sus respectivos subequipos y la Línea de Mando, se en-
cargarán de coordinar los trabajos de implantación y seguimiento de la planeación en materia de SSPA, siendo sus
E5

principales funciones las siguientes:

2.3.1. Diseñar y establecer un mecanismo que asegure la planeación de las actividades como un proceso formal en el que
se establecen objetivos y metas a corto, mediano y largo plazos, orientados al cumplimiento de la Política de SSPA y
sus Principios. Este mecanismo deberá incluir en forma enunciativa más no limitativa los aspectos relativos a:
Clave: 800/16000/DCO/GT/023/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

2.3.2. La difusión a todo el personal de la Política, así como los Objetivos Estratégicos, Tácticos y Locales en materia
de SSPA y documentar su entendimiento y aceptación.

2.3.3. Revisar y actualizar los procedimientos para la administración de recursos humanos, financieros, técnicos y
materiales, así como la capacitación del personal responsable de la administración de los citados recursos.

2.3.4. La identificación, revisión y actualización del marco regulatorio aplicable.

2.3.5. El establecimiento de objetivos y metas “agresivos”.

2.3.6. La elaboración y desarrollo de programas de actividades para el cumplimiento de los objetivos planteados.

2.3.7. La definición de indicadores para la medición de la gestión de las actividades contenidas en los programas.

2.3.8. El seguimiento, análisis y corrección de desviaciones al cumplimiento de los programas.

2.3.9. El establecimiento de un proceso de otorgamiento de estímulos ante el logro anticipado y eficiente de objeti-
vos y metas, así como la aplicación de sanciones al no alcanzar los mismos por causas injustificadas.

2.3.10. Diseñar y aplicar un mecanismo que asegure que las áreas operativas, de mantenimiento y administrativas
integran los aspectos de Seguridad, Salud y Protección Ambiental a sus programas de inversión y operación,
con el presupuesto correspondiente.

2.3.11. Diseñar y establecer un mecanismo para capacitar, sensibilizar y concientizar a todo el personal sobre la integración
de los aspectos de Seguridad, Salud y Protección Ambiental de manera intrínseca a sus actividades laborales.

2.4. DE LAS METAS Y OBJETIVOS

Cada centro de trabajo deberá realizar formalmente la autoevaluación del desempeño del sistema PEMEX-SSPA, con
la participación de la Gerencia, el Equipo de Liderazgo Local y los profesionales de SSPA, para analizar el logro de los
objetivos y metas, definiendo los correspondientes planes de acción, con indicadores de desempeño, de gestión o
proactivos que midan su cumplimiento y comunicando los resultados a todo el personal del centro de trabajo.

La Gerencia desarrollará los planes de acción, basados en su autoevaluación inicial en SSPA se asignarán fechas
y responsables para su realización.

La Gerencia, el Equipo de Liderazgo Local de SSPA y los Profesionales de SSPA plantearán la situación futura del
sistema PEMEX-SSPA, basados en la evaluación inicial, así como las metas y los objetivos que orientarán el proce-
so de implantación.

La Gerencia y Línea de Mando con el apoyo del personal de soporte de SSPA desarrollarán conjuntamente las me-
tas y objetivos en SSPA del centro de trabajo y se utilizarán en el sistema PEMEX-SSPA como índice de medición
del avance en la implantación.

72 12 MPI 2
Las metas y objetivos en SSPA de la Empresa y de los empleados estarán integradas y apoyadas por un sistema de
estímulos y reconocimientos.

2.4.1. Para poder dar respuesta al cuestionamiento de cómo alcanza el estado en que debemos estar en materia de

E5
SSPA, comparado con la situación actual, es conveniente desarrollar una lista de metas y objetivos, empleando
diversas fuentes de información como pueden ser entre otras:
2.4.1.1. Reporte de auditorías.
2.4.1.2. Evaluaciones de riesgos.
2.4.1.3. Reportes sobre la investigación de accidentes e incidentes.
2.4.1.4. Solicitudes y emplazamientos efectuados por entidades gubernamentales.

Clave: 800/16000/DCO/GT/023/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
2.4.1.5. Normatividad nacional y requerimientos de las autoridades.
2.4.1.6. Informes sobre el estado de salud de los trabajadores.

2.4.2. Las metas y objetivos pueden ser enunciados, empleando algunas de las palabras clave presentadas en el si-
guiente cuadro, las cuales indican las intenciones generales del liderazgo en materia de SSPA.

PALABRAS CLAVE EJEMPLOS

Incrementar o mejorar • Elementos de protección en equipo o maquinaria.


• El entrenamiento en aspectos de SSPA.
• El uso del equipo de protección personal.

Mantener o continuar • Inspecciones en las áreas de trabajo.


• Entrenamiento de supervisores SSPA.
• Reportes de accidentes e incidentes.

Reducir • Situaciones de riesgo.


• Actos inseguros.
• La exposición del personal a substancias tóxicas.

Implantar o adoptar • Nuevo sistema de permisos de trabajo.


• Nuevos procedimientos con avances tecnológicos

Eliminar • El uso de substancias peligrosas específicas.


• Las prácticas nocivas.

2.4.3. Los criterios deben ser específicos, medibles, orientados a la acción, realistas, en tiempo, que den soporte a lo
que se describe a continuación, características principales que deben poseer las metas y objetivos; es necesa-
rio considerarlos para su establecimiento:

2.4.3.1. Específico.- Redactado en una forma específica y relacionado a una tarea particular, apropiado y con-
forme al tamaño y naturaleza del CT.

2.4.3.2. Medible.- Incluye una indicación cuantitativa o cualitativa del grado de cumplimiento que debe tener.

2.4.3.3. Orientado a una Acción.- Establece que se va a hacer empleando verbos en infinitivo.

2.4.3.4. Realista.- Toma en cuenta las habilidades individuales, los recursos, las limitantes y el tiempo disponi-
ble para alcanzarlo.

2.4.3.5. Tiempo.- Menciona la fecha de realización, siendo específico en cuanto al día, mes o año en que debe
ser logrado.

2.4.3.6. Soporte.- Da soporte al crecimiento individual, exigiendo un grado mayor de conocimientos, habilida-
des y ser llevado a cabo con mayor calidad.

Lineamientos y Guías Técnicas 73


2.4.4. Al efectuar la formulación de las metas y objetivos, debe tomarse en cuenta que éstos están íntimamente rela-
cionados a los siguientes cuestionamientos.

¿Por qué? Plantea la finalidad que mueve a la Organización a buscarlo, de la cual


E5

depende en forma preponderante la forma en que habrá de obtenerse.


(El problema/justificación derivado del diagnóstico).

¿Qué? Describe la acción a realizar alineada con la meta que nos proponemos
alcanzar; ¿Qué es lo que por su propia naturaleza o por fijación de nues-
tro alcance se busca obtener en determinada Organización, función,
operación, etc. (Objetivo).
Clave: 800/16000/DCO/GT/023/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

¿Quién? Establece la (s) entidad (es) encargada (s) de alcanzarlo. (planes y


programas).

¿Cómo? Define las estrategias, caminos o cursos de acción para lograrlos. (Planes
y programas / Objetivos específicos).

¿Cuándo? Determina la urgencia o el tiempo en que se deben realizar. (Metas).

¿Qué tan bien? Define la magnitud de los beneficios para la Organización, de acuerdo
con los términos en que es rentable. Determina los costos involucrados
en su obtención. (Parte de las metas / Costo beneficio).

¿Cuánto? Establece la magnitud de los resultados esperados (Metas).

En el Anexo 1 de esta guía técnica, se muestra un ejemplo de la formulación de una meta y un objetivo.

2.5. DE LOS PLANES Y PROGRAMAS

Como parte integral del plan operativo anual y del proceso para contribuir al logro de los objetivos y metas estraté-
gicos de SSPA de la Empresa, cada nivel de la Organización deberá establecer sus propios objetivos y metas anua-
les, alineados a los de la Empresa

2.5.1. Para la implantación y mantenimiento del sistema PEMEX-SSPA, es de vital importancia el establecimiento y
validación de los planes y programas de actividades, toda vez que se cuente con metas y objetivos alineados a
la política y a los objetivos estratégicos y tácticos en materia de SSPA y se hayan establecido las estrategias a
seguir, conforme a los recursos disponibles y al marco regulatorio aplicable, así como los indicadores pertinen-
tes para medir el desempeño.

2.5.2. Los programas de actividades señalan las acciones que deben ejecutarse disciplinadamente para lograr los ob-
jetivos del CT que contribuyen a los objetivos estratégicos de la Empresa en SSPA y deben dar respuesta a los
siguientes cuestionamientos:
2.5.2.1. ¿Qué requiere lograr el centro de trabajo?
2.5.2.2. ¿Quién desarrollará las actividades?
2.5.2.3. ¿Por qué es necesario ejecutarlas?
2.5.2.4. ¿Cuándo esperamos resultados o que se ejecuten las actividades?
2.5.2.5. ¿Dónde tendrá lugar?
2.5.2.6. ¿Cómo lograremos ejecutarlas?
2.5.2.7. ¿Cómo medimos el cumplimiento?
2.5.2.8. ¿Cuánto cuesta desarrollar las actividades y qué recursos son necesarios?

2.5.3. Para lograr el objetivo plasmado en este documento, es necesaria, de forma paulatina y cíclica, la elaboración
de los planes y programas en materia de SSPA en los centros de trabajo, que tengan dos vertientes principales,
por un lado existirán los planes y programas de las actividades propios de las áreas funcionales de SSPA, los
cuales tendrán un contenido cada vez menos operativo y un carácter cada vez más orientado hacia las funcio-
nes asesoras, coordinadoras, normativas, promotoras, supervisoras y auditoras; en contraparte, los programas
de las demás áreas (operación, mantenimiento, construcción, servicios e inclusive administrativas) deberán in-
74 12 MPI 2
cluir aspectos en materia de Seguridad, Salud y Protección Ambiental para que, de manera intrínseca, se logre
el cambio cultural necesario para materializar y consolidar la Política de SSPA.

2.5.4. En relación con el punto anterior, es necesario que en forma coordinada con los elementos de Capacitación y

E5
Entrenamiento, Motivación Progresiva y Comunicaciones Efectivas, se planee la aplicación de mecanismos
para sensibilizar, concientizar y capacitar a todo el personal con respecto a los cambios involucrados por los
nuevos roles planteados por el sistema PEMEX-SSPA.

2.5.5. En conjunto con el elemento de Motivación Progresiva, coordinar con el área de Recursos Humanos, la implanta-
ción de un procedimiento para estimular y reconocer al personal que contribuyó al logro de los objetivos y metas.

Clave: 800/16000/DCO/GT/023/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
2.5.6. Todo el personal debe conocer el contenido de los planes y programas y es necesario asegurar que lo entien-
dan, para poder lograr su aceptación y compromiso en el cumplimiento de los mismos.

2.5.7. Debe contarse con un mecanismo para el seguimiento, verificación y control de los programas durante el hori-
zonte de planeación, basado en el comportamiento de los indicadores. Este mecanismo incluirá los aspectos
correspondientes al apoyo y asesoría para la consecución de los objetivos, la identificación y corrección de des-
viaciones, los cambios de estrategias, la aplicación de sanciones, así como el reconocimiento y estímulo al
buen desempeño.

2.6. DE LA MEDICIÓN

2.6.1. La aplicación de un esquema de administración en que la responsabilidad por el resultado de las actividades
de una instalación recae en la totalidad del personal, permite una operación eficiente y segura, orientada hacia
un proceso de mejora continua que necesariamente debe ser medido. El análisis, la evaluación y control de las
actividades, son necesarios para el óptimo desarrollo del sistema, siendo de vital importancia el uso de indica-
dores de gestión e indicadores de desempeño, para la toma de decisiones adecuada y oportuna.

2.6.2. Los indicadores deberán ser respaldados por el establecimiento de procedimientos de medición, cálculo y re-
gistro, que permitan asegurar que cada uno de ellos sea analizado, evaluado y documentado correctamente.

2.6.3. A efecto de cuantificar el impacto de las acciones de desempeño y mejora, se deberán analizar las condiciones
específicas de cada centro de trabajo, para establecer los indicadores de gestión del sistema PEMEX-SSPA y
del desempeño SSPA, debiéndose verificar el apego a los mecanismos de flujo de información hacia y desde
los niveles táctico y estratégico, lo que permitirá uniformidad en los reportes, así mismo, cualquier indicador
que se utilice, se hará en apego o con base en los que se definan corporativamente.

2.6.4. De ser necesario, se establecerán indicadores complementarios, dependiendo de las características específi-
cas de cada CT.

2.6.5. Los criterios a considerar para determinar la aplicabilidad de un indicador, deberán incluir las siguientes ca-
racterísticas en el mismo:
2.6.5.1. RELEVANTE.- Que muestre la importancia y valor agregado de contar con dicha información, para
contribuir al mejoramiento de la actividad y a la toma oportuna de decisiones.

2.6.5.2. ESTABLE.- Que el resultado o actividad a evaluar sean cuantificados de la misma forma, sin modifi-
car en el corto plazo sus escalas, rangos, unidades de medida, etc., lo que permitirá homogeneidad
y comparabilidad.

2.6.5.3. EVIDENTE.- Que permita diferenciar entre un desempeño efectivo y uno inefectivo.

2.6.5.4. PRÁCTICO.- Que permita a los usuarios contar con datos objetivos y de utilidad.

Lineamientos y Guías Técnicas 75


2.6.6. Los siguientes son indicadores sugeridos para medir el proceso de implantación del elemento de Metas y
Objetivos Agresivos de SSPA:

2.6.6.1. (Número de personas que conocen las metas y objetivos / Número total de personas del CT) X 100.
E5

2.6.6.2. (Número de Programas Operativos disponibles / Número de Programas Operativos necesarios) X 100.

2.6.6.3. (Número de sesiones de seguimiento a los Programas Operativos realizadas / Total de sesiones pro-
gramadas) X 100.

2.6.6.4. Porcentaje de cumplimiento de los objetivos alcanzados en los programas operativos.


Clave: 800/16000/DCO/GT/023/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

2.6.7. Al establecer los objetivos y metas del sistema PEMEX-SSPA, debe tomarse en cuenta que éstos deben incidir de
manera favorable en algunos indicadores reactivos y proactivos, de los cuales sin ser limitativos son:
2.6.7.1. Reactivos:
a. Número de Incidentes y Accidentes.
b. Número de Fatalidades.
c. Número de Enfermedades Profesionales.
d. Índice de Frecuencia.
e. Índice de Gravedad.
f. Índice de Ausentismo no Programado.

2.6.7.2. Proactivos:
a. Índice de Actos Seguros.
b. Porcentaje de Cumplimiento de Auditorías Efectivas.
c. Porcentaje de Cumplimiento de Recomendaciones de Accidentes e Incidentes.
d. Porcentaje de Cumplimiento de Recomendaciones de Auditorías.
e. Número de Cambios de Diseño Cerrados vs. los Generados.
f. Porcentaje de Recomendaciones Pendientes de Cambios de Diseño.
g. Número de Revisiones de Riesgos de Proceso Realizadas vs. Programadas.
h. Porcentaje de Recomendaciones Pendientes de Revisiones de Riesgo.
i. Porcentaje de Avance en Proyectos Ambientales.
j. Porcentaje de Eliminación de Emisiones Fugitivas.
k. Porcentaje de Avance de Auditorías de Profepa.
l. Porcentaje de Agentes Nocivos a la Salud Bajo Control.
m. Índice de Ausentismo no Programado.

2.7. DE LOS REPORTES

2.7.1. Considerando que el seguimiento y la rendición de cuentas son parte fundamental del sistema PEMEX-SSPA,
es de la mayor relevancia que se de un seguimiento puntual al cumplimiento de las metas y objetivos estable-
cidos. El cumplimiento a los programas de actividades se verá reflejado en los Indicadores de SSPA, por lo que
mensualmente se debe dar seguimiento a su comportamiento y analizar las tendencias detectadas, con el ob-
jeto de corregir oportunamente las desviaciones que puedan encontrarse.

2.7.2. Los reportes se generarán mensualmente y serán consolidados anualmente para establecer un nuevo ciclo
de planeación.

76 12 MPI 2
3. DISPOSICIONES 3.1. INTERPRETACIÓN
FINALES
Corresponde a la Dirección Corporativa de Operaciones la interpretación de las disposiciones contenidas en esta
guía, así como de los conceptos no previstos en la misma; será la Gerencia Corporativa de Disciplina Operativa y

E5
Ejecución del sistema SSPA el área encargada de emitir las aclaraciones y dictámenes pertinentes que se soliciten
sobre el presente documento.

3.2. SUPERVISIÓN Y CONTROL

Clave: 800/16000/DCO/GT/023/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
Debe prestarse especial atención en evitar que en los centros de trabajo o instalaciones se incurra en las siguientes
prácticas:

Dejar de establecer las Metas y Objetivos por escrito.

Establecer Metas y Objetivos irrealizables en el momento de su formulación por su propia naturaleza, su acotación
regulatoria o disponibilidad de recursos.

Establecer metas y Objetivos poco claros, ya obtenidos o de fácil logro, con el fin de cumplir superficialmente un re-
quisito del sistema.

Confundir las Metas y Objetivos con los medios o estrategias para lograrlos.

Modificarlos constantemente; su estabilidad es importante ya que los cambios continuos en las Metas y Objetivos
originan conflictos y confusiones.

La supervisión y control de la aplicación de las disposiciones indicadas en este documento, se efectuarán a través
de la Máxima Autoridad de los centros de trabajo, quien vigilará localmente el cumplimiento de éstas, mediante la
elaboración y aplicación del procedimiento específico o del empleo de los procedimientos propios de los Corporativos
de cada Organismo y, de manera externa, lo harán las áreas encargadas de la administración de la Seguridad
Industrial, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental, de los Organismos Subsidiarios de Petróleos Mexicanos.

4. DISPOSICIONES 4.1 La presente guía entrará en vigor a partir de la fecha de su autorización por parte del Director Corporativo de
Operaciones y cuando se encuentren disponibles en la página Web de la GDOESSSPA.
TRANSITORIAS
4.2 A partir de la fecha de emisión de esta guía técnica, los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas,
deberán ajustar y alinear todas las disposiciones de carácter interno que se relacionen con la materia tratada
en este documento, todo esto con la intención y el espíritu de complementarlas y homologarlas en sus
Unidades de Implantación.

4.3 Cualquier área usuaria de este documento puede proponer modificaciones para actualizarlo, mismas que
deben ser enviadas oficialmente a la Subdirección de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección
Ambiental para su análisis e incorporación en caso que procedan.

4.4 Esta guía será revisada cada cinco años o antes si las propuestas de modificación lo ameritan.

Lineamientos y Guías Técnicas 77


ANEXOS ANEXO 1
EJEMPLO DE ESTABLECIMIENTO DE UNA META Y OBJETIVO

En un determinado centro de trabajo, el Índice de Actos Seguros del centro de trabajo es de 76%. Como sabemos,
E5

este índice es un indicador proactivo del comportamiento de los trabajadores; el Equipo de Liderazgo plantea el es-
tablecimiento de un objetivo para mejorar este indicador.

Contestemos ahora las preguntas para construir el objetivo:

¿Para que? (Describe la justificación): Para reducir el número de actos inseguros e


Clave: 800/16000/DCO/GT/023/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

incidir de esta forma, en la disminución de riesgos de trabajo.

¿Qué? (Describe el objetivo): Incrementar el Índice de Actos Seguros en el


centro de trabajo

¿Quién? (Entidad sobre la que recaen los planes, programas y actividades para lograr
el objetivo): los trabajadores

¿Cuándo? (Planes y programas.-fecha de realización- acotamiento temporal de la


meta: Para el último mes del año 2007)

¿Qué tan Bien? (Beneficios a la Organización en términos de rentabilidad.: Reducir la


posibilidad de incidentes

¿Cuánto? (En que medida o proporción): Meta- lograr como mínimo 98%

¿Dónde? (ámbito de logro del objetivo): en el centro de trabajo)

Una vez contestadas las preguntas anteriores construimos la meta y el objetivo completo. Cabe hacer mención que
no siempre la meta y el objetivo da respuesta directa a todos los cuestionamientos planteados para su emisión; al-
gunas veces éstos están incluidos de forma implícita o bien, no aplican.

Meta y Objetivo Completo:


Incrementar el Índice de Actos Seguros actual en el centro de trabajo, mínimo al 98%, para el último mes del año
2007, reduciendo así la posibilidad de incidentes.

78 12 MPI 2
GUÍA TÉCNICA
DISCIPLINA OPERATIVA
Clave: 800/16000/DCO/GT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

ELABORA PROPONE AUTORIZA

Ing. Miguel A. Miranda Mendoza Ing. Luis F. Betancourt Sánchez Ing. Carlos R. Murrieta Cummings
Gerencia de Disciplina Operativa Subdirección de Disciplina Director Corporativo
y Ejecución del Sistema SSPA Operativa, Seguridad, Salud y de Operaciones
Protección Ambiental

1 de enero de 2010 1 de enero de 2010 1 de enero de 2010

Lineamientos y Guías Técnicas 81


GUÍA TÉCNICA
DISCIPLINA OPERATIVA
Clave: 800/16000/DCO/GT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

CONTENIDO CAPÍTULO PÁGINA

INTRODUCCIÓN 83

1. DISPOSICIONES GENERALES
1.1. Objeto 83
1.2. Alcance 84
1.3. Documentos de referencia 84
1.4. Definiciones 84

2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
2.1. Organización Estructurada 85
2.2. Responsabilidades 86
2.3. Modelo de gestión de Disciplina Operativa 89
2.3.1. Planificación 89
2.3.2. Desarrollo y aplicación de Disciplina Operativa 90
2.3.3.. Medición y Evaluación del Desempeño 91
2.3.4. Mejora Continua 93

3. DISPOSICIONES FINALES
3.1. Interpretación 94
3.2. Supervisión y Control 94

4. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 94
4.1. Entrada en Vigor

ANEXOS

ANEXO 1. Esquema del Modelo de Gestión de Disciplina Operativa 95

82 12 MPI 2
E6
INTRODUCCIÓN Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, en cumplimiento a la Política de Seguridad, Salud y Protección
Ambiental, están comprometidos a establecer en sus centros de trabajo, ambientes laborales seguros y confiables,
con riesgos controlados. La naturaleza de los procesos, productos o servicios en los centros de trabajo e instalaciones,
como la producción, comercialización, almacenamiento distribución de productos, etc., implica prevenir y controlar

Clave: 800/16000/DCO/GT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
la exposición a algún tipo de riesgo, al padecimiento de enfermedades de tipo laboral, a situaciones que pueden afec-
tar la integridad de las instalaciones, la calidad de los productos o servicios, la transparencia de los procesos adminis-
trativos, o lo que pueda provocar afectaciones al medio ambiente y daños a la comunidad.

Durante los últimos años, el análisis estadístico de los incidentes y accidentes en nuestra Empresa indica una clara
recurrencia de algunos factores entre los que se encuentra el incumplimiento de los procedimientos de trabajo lo que
impacta negativamente en el desempeño en Seguridad, Salud y Protección Ambiental.

Entre las diversas causas que propician el incumplimiento en la aplicación de procedimientos destacan:
• Limitada disponibilidad en las áreas donde se requiere hacer uso de ellos
• Falta de uniformidad en la forma y contenido de la documentación
• Procedimientos incompletos y/o extensos
• Procedimientos con un alto grado de complejidad
• Falta de claridad
• Obsolescencia (no refleja las condiciones o instalaciones actuales)
• Desconocimiento, falta de comprensión por parte del personal
• Falta de difusión, capacitación y entrenamiento al personal
• Falta de consistencia en su aplicación

La Disciplina Operativa (DO) es el cumplimiento riguroso y continuo de TODOS los procedimientos e instrucciones de
trabajo, tanto operativos, administrativos y de mantenimiento DE UN centro de trabajo, a través del proceso de tener-
los disponibles con la mejor calidad y cumplimiento, comunicarlos de forma efectiva a quienes los aplican y de exigir
su apego estricto.

Para que lo anterior sea capitalizado de una manera continua y sustentable, es necesario seguir ordenadamente el pro-
ceso de Disciplina Operativa. Para asegurar un alto desempeño en materia de SSPA la Organización, de acuerdo con la
normatividad y mejores prácticas nacionales e internacionales, y al conocimiento y experiencia en la materia del personal
experto de la Organización, emite estándares de desempeño en los cuales se describen y establecen las mejores prácti-
cas probadas para realizar las actividades inherentes a las operaciones de la Empresa; entre ellos se pueden mencionar
los siguientes: Lineamientos, guías técnicas, normas de referencia, procedimientos, instructivos, reglas y criterios.

Para que lo anterior sea capitalizado de una manera continua y sustentable, es necesario seguir ordenadamente el
proceso de Disciplina Operativa para garantizar su adecuada aplicación y cumplimiento

1. DISPOSICIONES 1.1. OBJETO


GENERALES
Establecer los lineamientos requeridos para la implantación de las 4 etapas del proceso de DO en todos los centros de trabajo.
De manera que:
a. Los criterios de todo el personal que participe en la implementación sean uniformes.
b. Facilite al personal el desarrollo del proceso de DO.
Para que:
Se asegure que todas las operaciones sean llevadas a cabo en forma correcta, consistente y segura a través de la dis-
ponibilidad, calidad, comunicación y cumplimiento de los procedimientos en todas las áreas del CT y se cuente con
una herramienta que ayude a la prevención de riesgos y dé soporte a la administración del sistema de SSPA.

Lineamientos y Guías Técnicas 83


1.2. ALCANCE

La presente guía técnica establece los requisitos a cumplir para:


a. La incorporación de todos los elementos requeridos para el Modelo de Gestión de DO, así como los requisitos
E6

mínimos para el cumplimiento de las etapas del proceso de Disciplina Operativa


b. Establecer criterios homogéneos para la implantación del proceso de DO en todos los centros de trabajo e
Instalaciones de los Organismos Subsidiarios y Áreas Corporativas de Petróleos Mexicanos.

1.3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA


Clave: 800/16000/DCO/GT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

La presente guía se realiza en apoyo al cumplimiento de las disposiciones establecidas en materia de prevención de
riesgos de trabajo por el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, así como por el
Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, debiendo incorporar sus dis-
posiciones al programa de implantación en cada Organismo Subsidiario y centro de trabajo.

a. 12 Mejores Prácticas Internacionales “12 MPI” del sistema PEMEX-SSPA.


b. ISO-9000 edición 2000. Sistema de Gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario
c. ISO-9001 edición 2004. Sistema de Gestión de la Calidad. Requisitos
d. ISO-14001 edición 2004. Sistema de Administración Ambiental. Requisitos
e. Guía 800/16000/DCO/CT/024/10 (Criterios para el Desarrollo y Aplicación de las etapas de Disciplina Operativa:
Disponibilidad, Calidad, Comunicación y Cumplimiento)
f. Guía Técnica (800/16000/DCO/GT/022/10 (Organización Estructurada para Administrar SSPA)

1.4. DEFINICIONES

Para los fines y alcances de esta guía, en el contexto del sistema PEMEX-SSPA, se entenderá por:

Accidente.- Es aquel incidente que ocasiona afectaciones a los trabajadores, a la comunidad, al ambiente, al equipo
y/o instalaciones, al proceso, al transporte y distribución del producto y que debe ser reportado e investigado para es-
tablecer las medidas preventivas y/o correctivas que deben ser adoptadas para evitar su recurrencia.

Brecha.- Representa la magnitud del salto que se debe dar desde la situación actual hasta la deseada, lo cual se debe
reflejar en acciones correctivas para cerrarla.

Control operacional.- Actividades necesarias para mantener los procesos operativos dentro de los rangos de control
seguros establecidos (temperatura, presión, flujo, vibración, etc.), para prevenir incidentes que pueden provocar da-
ños a las personas, a las instalaciones, afectaciones al Ambiente y/o a la comunidad.

Revisión de ciclo de trabajo.- Revisión documentada realizada por el evaluador sobre el conocimiento que tiene el tra-
bajador sobre procedimientos específicos aplicables a su trabajo y la habilidad para realizar dicha actividad.

Disciplina Operativa (DO).- Es el cumplimiento riguroso y continuo de todos los procedimientos e instrucciones de tra-
bajo, tanto operativos, administrativos y de mantenimiento de un centro de trabajo, a través del proceso de tenerlos
disponibles con la mejor calidad, comunicándolos de forma efectiva a quienes los aplican, así como de exigir su ape-
go estricto y cumplimiento.

Etapas del proceso de DO.- Se refiere a las etapas que abarca la fase de Desarrollo y Aplicación del proceso de DO,
para asegurar que todas las operaciones sean llevadas a cabo en forma correcta, consistente y segura, a través de la
Disponibilidad de procedimientos, Calidad del contenido de los procedimientos, Comunicación y entendimiento efec-
tivo, así como el Cumplimiento riguroso de su aplicación.

Modelo de Gestión de DO.- Se refiere a las cuatro fases del proceso integral de Disciplina Operativa: Planificación,
Desarrollo y Aplicación, Evaluación y Medición, Mejora Continua. (Ver anexo 1).

84 12 MPI 2
Implantación de Disciplina Operativa.- Es el conjunto de acciones que se realizan de manera escalonada para cumplir
con las fases del proceso de manera integral.

Incidente.- Evento no deseado que ocasiona o puede ocasionar afectaciones a los trabajadores, a la comunidad, al am-

E6
biente, al equipo y/o instalaciones, al proceso, transporte y distribución del producto y que debe ser reportado e investi-
gado para establecer las medidas preventivas y/o correctivas, que deben ser adoptadas para evitar su recurrencia.

Instrucción de Trabajo.- Documento que específica las precauciones o medidas de seguridad que deben ser puestas
en práctica a la hora de realizar una tarea o actividad determinada. Las instrucciones de trabajo se redactan para un
responsable exclusivo, a diferencia de los procedimientos, en los que pueden existir varios responsables. Las instruc-

Clave: 800/16000/DCO/GT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
ciones de trabajo son cortas, precisas, pueden ser esquemas o diagramas y generalmente se utilizan para mostrar
cómo se opera un equipo, una máquina, un instrumento o cómo se realiza una tarea. Se pueden incluir fotografías, fi-
guras, entre otros.

Línea de Mando.- Todo trabajador que tiene bajo su cargo, la responsabilidad de supervisión de personal (Director,
Subdirector, Gerente, Subgerente, Superintendente, Coordinador de área, Jefe de departamento, Jefe de Unidad,
Coordinación Médica de Zona, Jefe de Operación, Jefe de unidad de operación de pozos, Ingeniero supervisor de ta-
lleres, Capitán, Jefe de taller, Supervisor de turno, Encargado de operación, Mayordomo, Cabo).

Matriz de conocimientos.- La matriz de conocimientos se elaborará relacionando al personal que labora en el área y
los procedimientos que le aplican.

Matriz de procedimientos.- Esta matriz se elaborará relacionando los procedimientos contra los puestos de trabajo del área.

Peligro.- Es toda condición física o química que tiene el potencial de causar daño al personal, a las instalaciones o
al ambiente.

Práctica Segura.- Son aquellas precauciones o medidas de seguridad que incluyen los trabajadores en sus actividades
diarias, para proteger su salud e integridad personal, basadas en su entrenamiento, experiencia y cambio de comporta-

E6
miento hacia una prevención de riesgos. Generalmente se establece como una regla implícita en el área de trabajo.

Procedimiento.- Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso, en la que se establece el orden
cronológico y la secuencia de acciones que deben seguirse en su realización.

Riesgo.- Peligros a los que se expone el personal. Combinación de la probabilidad de que ocurra un accidente y
sus consecuencias.

Sistema PEMEX–SSPA.- Conjunto de Elementos interrelacionados e interdependientes entre sí, que toma las 12
Mejores Practicas Internacionales como base del Sistema y organiza los Elementos restantes en tres Subsistemas que
atienden la seguridad de los procesos, la salud en el trabajo y la protección ambiental, el cual incluye y define, las ac-
tividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, y los recursos necesarios para dar
cumplimiento a la Política, los principios y los objetivos de Petróleos Mexicanos en la materia y está alineado y enfoca-
do en el proceso homologado definido para el mismo fin.

2. DISPOSICIONES 2.1. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURADA


ESPECÍFICAS
Para la implantación y administración eficaz del proceso de Disciplina Operativa, se requiere del apoyo de una
Organización Estructurada, independientemente de la estructura funcional de la Empresa, en los niveles Estratégico,
Táctico y Operativo conforme a lo establecido en la guía técnica 800/16000/DCO/GT/022/10, considerando las fun-
ciones y responsabilidades en ella definidas.

2.1.1. En el nivel Estratégico, el ELSSPA Directivo deberá formar el Subequipo de Liderazgo Directivo de Disciplina Operativa.

2.1.2. A nivel táctico El ELSSPA Central de cada OS, DC deberá de formarse el Subequipo de Liderazgo Central de
Disciplina Operativa.
Lineamientos y Guías Técnicas 85
2.1.3. A nivel operativo, en cada centro de trabajo, Activo, Instalación, Región, División o Unidad de Implantación,
deberá integrarse un Subequipo de Disciplina Operativa Local.

Entre las principales funciones del Subequipo Directivo, Subequipo de Liderazgo Central y Subequipo de Liderazgo
E6

Local, están las siguientes:

Proponer al ELSSPA Directivo y a los Directores de OS y Corporativos:


• Objetivos y Metas a corto y mediano plazos alineados a las directrices de la Política de SSPA;
• Líneas Estratégicas, Tácticas y Operativas a seguir;
• Mecanismos y frecuencia de la rendición de cuentas.
Clave: 800/16000/DCO/GT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

De acuerdo con la guía técnica 800/16000/DCO/GT/023/10.

2.2. RESPONSABILIDADES

El éxito del proceso de DO se basa en características organizacionales e individuales. Las primeras se refieren a contar con
un enfoque en liderazgo altamente comprometido, la involucración del empleado en el proceso, la aplicación efectiva de
los procedimientos y prácticas de trabajo apegadas a un excelente orden y limpieza. Las características individuales impli-
can conocimiento, compromiso y conciencia en la ejecución de las responsabilidades de los trabajadores. Por lo tanto:

2.2.1. Corresponde a los Directores Generales de Organismos Subsidiarios y Directores Corporativos:


2.2.1.1. Ordenar la difusión, implantación y aplicación de esta guía técnica en toda la Organización bajo su cargo.

2.2.1.2. Protocolizar la formación e iniciativas del Subequipo Central de Disciplina Operativa aplicables a la
Organización bajo su cargo.

2.2.1.3. Dar seguimiento al proceso de implantación de Disciplina Operativa, en su Organización, a través del
Subequipo Central de DO.

2.2.1.4. Solicitar a los Subdirectores de OS, Subdirectores Corporativos y Subdirectores bajo su cargo, el análi-
sis y la rendición de cuentas en la efectividad de la aplicación de DO en sus respectivas organizacio-
E6

nes bajo su cargo.

2.2.1.5. Autorizar los recursos necesarios para la implantación y aplicación efectiva de DO.

2.2.1.6. Participar en y auditar el programa de DO en la Organización bajo su cargo.

2.2.1.7. Motivar y reconocer los logros y contribuciones del personal bajo su cargo, en la mejora del desempe-
ño en SSPA y sustentabilidad del PEMEX-SSPA, relacionados con la aplicación continua y efectiva del
proceso de Disciplina Operativa (DO).

2.2.1.8. Designar al Líder del Subequipo Central de Disciplina Operativa.

2.2.2. Corresponde a los Subdirectores de Organismos Subsidiarios y Subdirectores Corporativos:


2.2.2.1. Ordenar la difusión, implantación y aplicación de esta guía técnica en las Operaciones Corporativas,
Líneas de Negocio de Organismo Subsidiarios bajo su cargo.

2.2.2.2. Protocolizar la formación e iniciativas del Subequipo Central de Disciplina Operativa aplicables a la
Organización bajo su cargo.

2.2.2.3. Dar seguimiento al proceso de implantación de DO, en su Organización, a través del Subequipo
Central y Subequipos Locales de Disciplina Operativa.

2.2.2.4. Solicitar a las Máximas autoridades de centros de trabajo bajo su cargo, el análisis y la rendición de
cuentas en la efectividad durante la aplicación de DO en sus respectivas organizaciones bajo su cargo.

2.2.2.5. Aprobar los recursos necesarios para la implantación y aplicación efectiva del proceso de Disciplina
Operativa en las áreas bajo su cargo.

86 12 MPI 2
2.2.2.6. Participar en y auditar el programa de DO en la Organización bajo su cargo.

2.2.2.7. Motivar y reconocer los logros y contribuciones del personal bajo su cargo, en la mejora del desempe-
ño en SSPA y sustentabilidad del PEMEX-SSPA, relacionados con la aplicación continua y efectiva de
Disciplina Operativa.

E6
2.2.2.8. Designar al Líder del Subequipo Central de Disciplina Operativa.

2.2.3. Corresponde a la Dirección Corporativa de Operaciones a través de la SDOSSPA


2.2.3.1. Desarrollar, emitir y mantener actualizada esta guía técnica.

Clave: 800/16000/DCO/GT/025/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
2.2.3.2. Dirigir la gestión para homologar e implantar el proceso de Disciplina Operativa a nivel institucional.

2.2.3.3. Promover la difusión y aplicación de esta guía tanto en las Direcciones Corporativas, Organismos Subsidiarios.

2.2.3.4. Ser el “guardián” institucional en la técnica y proceso de Disciplina Operativa.

2.2.3.5. Participar con el Subequipo Directivo de Disciplina Operativa en la planeación de las auditorías a
nivel estratégico.

2.2.3.6. Vigilar la calidad de las auditorías de DO a nivel estratégico.

2.2.3.7. Analizar tendencias globales de las desviaciones, proponer estrategias y acciones institucionales y es-
tandarizadas; así como reportar al Equipo de Liderazgo Directivo de SSPA.

2.2.3.8. Monitorear y participar como recurso en los entrenamientos,

2.2.4. Corresponde a las máximas responsables de la Función SSPA en los OS, DC


2.2.4.1. Adecuar y homologar sus guías, Procedimientos Genéricos o Procedimientos Específicos alineados
con esta guía técnica, acorde con las necesidades y requerimientos del OS, DC.

2.2.4.2. Dirigir la gestión para homologar e implantar el proceso de Disciplina Operativa en las áreas bajo su
competencia (OS, DC).

2.2.4.3. Promover la difusión y aplicación de sus guías, Procedimientos Genéricos o Procedimientos Específicos
en la materia, en las áreas de su competencia.

2.2.4.4. Ser el “guardián” a nivel del OS, DC en las técnica y proceso de DO.

2.2.4.5. Participar con el Subequipo Central de Disciplina Operativa en la planeación de las auditorías a nivel
del OS, DC.

2.2.4.6. Analizar tendencias globales de las desviaciones, proponer estrategias y acciones OS, DC y estandarizadas.

2.2.4.7. Monitorear y participar como recurso en los entrenamientos.

2.2.4.8. Auditar la calidad y el cumplimiento del proceso de DO de los responsables funcionales de SSPA en
los centros de trabajo, Activos, Instalaciones, Regiones o Divisiones

2.2.4.9. Asesorar en la elaboración del plan de acción para la corrección de las desviaciones más comunes
del OS, DC.

2.2.5. Corresponde a las Máximas Autoridades de los centros de trabajo:


2.2.5.1. Ordenar la difusión, implantación y aplicación del proceso de Disciplina Operativa en las Operaciones
(rutinarias y no rutinarias) bajo su cargo; acorde con esta guía técnica y con la guía la adecuada y ho-
mologada por la función responsable de SSPA en el OS, DC.

2.2.5.2. Protocolizar la formación e iniciativas del Subequipo Local de Disciplina Operativa aplicables a la
Organización bajo su cargo.

Lineamientos y Guías Técnicas 87


2.2.5.3. Dar seguimiento al proceso de implantación de Disciplina Operativa, en su Organización, a través del
Subequipo Local de DO.

2.2.5.4. Solicitar a las áreas operativas y administrativas de los centros de trabajo, Activos, Instalaciones,
Regiones o Divisiones bajo su cargo, el análisis y la rendición de cuentas en la efectividad durante la
E6

aplicación del proceso de Disciplina Operativa en sus respectivas organizaciones bajo su cargo.

2.2.5.5. Aprobar y gestionar los recursos necesarios para la implantación y aplicación efectiva de la Disciplina
Operativa en las áreas bajo su cargo.

2.2.5.6. Liderar, participar en y auditar el programa de DO en la Organización bajo su cargo.


Clave: 800/16000/DCO/GT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

2.2.5.7. Motivar y reconocer los logros y contribuciones del personal bajo su cargo, en la mejora del desempe-
ño en SSPA y sustentabilidad del PEMEX-SSPA, relacionados con la aplicación continua y efectiva de
Disciplina Operativa.

2.2.5.8. Designar al Líder del Subequipo Local de Disciplina Operativa.

2.2.6. Corresponde al área funcional o profesionales de SSPA en los centros de trabajo:


2.2.6.1. Desarrollar y mantener actualizado el procedimiento específico de DO en las áreas bajo su cargo.

2.2.6.2. Participar y apoyar en la integración y funcionamiento del Subequipo Local DO.

2.2.6.3. Vigilar que todas las áreas operativas y administrativas programen y reciban la capacitación necesaria
para la implantación y su participación en el programa de DO, de forma documentada.

2.2.6.4. Vigilar y promover la aplicación de esta herramienta.

2.2.6.5. Analizar los resultados globales y específicos, así como recomendar a la Línea de Mando acciones pre-
ventivas y correctivas de mejora.

2.2.6.6. Concientización del personal en la necesidad de apegarse a los procedimientos para la mejora conti-
nua del desempeño en SSPA en las áreas de trabajo, de manera positiva y motivadora, observando
principalmente los siguientes aspectos:

2.2.6.6.1. Usar los indicadores para motivar a los propios trabajadores, así como a las empresas
contratistas para mejorar su desempeño en SSPA.

2.2.6.6.2. Realizar auditorías al cumplimiento y proceso del programa de DO en las áreas operati-
vas y administrativas.

2.2.7. Corresponde a la Línea de Mando:


2.2.7.1. Apoyar la protocolización e iniciativas del subequipo local de Disciplina Operativa.

2.2.7.2. Realizar el proceso de DO en su área de responsabilidad y de acuerdo con un programa.

2.2.7.3. Registrar los hallazgos, acciones correctivas y preventivas.

2.2.7.4. Identificar y gestionar la aprobación de los recursos necesarios.

2.2.7.5. Evitar la comisión o ejecución de actos y prácticas inseguras, en sus áreas de responsabilidad.

2.2.7.6. Participar en los entrenamientos y cumplir con los programas de Disciplina Operativa.

2.2.7.7. Dar seguimiento y rendir cuentas por los resultados y evolución de las tendencias indicadas por el
análisis de las Disciplina Operativa

2.2.7.8. Comunicar los resultados de la implantación del proceso de DO en las reuniones del personal de sus
áreas de responsabilidad.

88 12 MPI 2
2.2.7.9. Designar el representante de su área en el subequipo local de DO

2.2.8. Al todo el personal que reporta a la Línea de Mando y que no tiene personal a su cargo (incluye a personal sindicalizado)
2.2.8.1. Participar en la ejecución de las etapas de del proceso de DO (disponibilidad, calidad, comunicación
y cumplimiento)

E6
2.2.8.2. Aportar conocimiento y experiencia al proceso de DO

2.2.8.3. Realizar las actividades que le correspondan según los procedimientos establecidos

2.2.8.4. Reportar a la Línea de Mando los avances y actividades realizadas en relación a las etapas de las que

Clave: 800/16000/DCO/GT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
se les asigne alguna responsabilidad de DO.

2.3. MODELO DE GESTIÓN DE DISCIPLINA OPERATIVA

La implantación del proceso de Disciplina Operativa, se desarrollará bajo el contexto del modelo de gestión de DO (ver
Anexo 1 de esta guía., que consta de las siguientes fases:
• Planificación
• Desarrollo y aplicación de Disciplina Operativa
• Medición y Evaluación del Desempeño
• Mejora continua

2.3.1. Planificación

2.3.1.1. Integración del equipo de trabajo.

La conformación de equipos de trabajo se deberá efectuar respetando la jerarquía del Equipo de


Liderazgo existente en el centro de trabajo o Unidad de Implantación. El Líder responsable del
Subequipo de Disciplina Operativa, siguiendo la Línea de Mando, debe organizar el (los) equipo (s) de
trabajo, para facilitar la coordinación de acciones y el cumplimiento de los objetivos de Disciplina
Operativa tomando en cuenta lo siguiente:
• Cantidad de líneas de negocio
• Sistema de administración (calidad ambiental existente)
• Cantidad de áreas de trabajo
• Plantilla de personal

La implantación del proceso de Disciplina Operativa debe ser planeado y administrado de tal forma
que, se establezcan claramente los objetivos, metas y programas en función de los recursos y requeri-
mientos; de los cuales se podrán considerar los siguientes:
• Apoyos informáticos y medios electrónicos para la documentación y difusión.

• Tiempo requerido para alcanzar todas las fases del proceso de Disciplina Operativa.

• Infraestructura relacionada con el cumplimiento de nuevos procedimientos para el control de


riesgos en Seguridad, Salud y/o Protección Ambiental.

• Incorporación de nuevos métodos y aplicación de requisitos legales.

• Organización del Trabajo.

• Personal que participará directa o indirectamente en las distintas fases.

• Capacitación y difusión sobre el sistema PEMEX-SSPA, en los documentos y procedimientos


existentes, a los integrantes del Subequipo de Disciplina Operativa, así como a los integrantes
de los Equipos de Trabajo.

• Selección de procedimientos generales o específicos existentes en los Organismos Subsidiarios,


centros de trabajo e Instalaciones, dentro de sus sistemas de gestión.

Lineamientos y Guías Técnicas 89


• Administración que pueda ser aplicable para dar cumplimiento a los requisitos del proceso de
Disciplina Operativa o para el soporte del sistema PEMEX-SSPA.

Algunos procedimientos de soporte existentes en los centros de trabajo que pueden ser aprovechados
en la implantación del proceso de Disciplina Operativa son:
E6

a. Para elaborar procedimientos.


b. De control de documentos.
c. Para el control de registros.
d. Para la identificación de Aspectos e Impactos Ambientales
e. Para la identificación de peligros y evaluación de riesgos
f. Para el seguimiento de planes y programas
Clave: 800/16000/DCO/GT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

g. Para la difusión, capacitación y desarrollo del personal


h. De auditorías

Para la integración de los equipos de trabajo, el líder del Subequipo de Disciplina Operativa promoverá
y cubrirá las siguientes acciones:

1. Formalización y autorización de la integración de los equipos de trabajo.


2. Definición de roles y responsabilidades mínimas para los integrantes.
3. Establecimiento de las reglas de operación de los equipos de trabajo.
4. Seguimiento de avances de cumplimiento y resultados alcanzados.
5. Identificación de oportunidades de mejora del proceso de Disciplina Operativa.

La permanencia de los equipos de trabajo estará en función del tiempo requerido para la implantación del
proceso de Disciplina Operativa y posteriormente, de la continuidad del proceso una vez implantado.

2.3.1.2. Diseño y elaboración de los planes y programas alineados a objetivos estratégicos de Disciplina Operativa
En cada centro de trabajo, el personal responsable del proceso de Disciplina Operativa debe planificar
las actividades conducentes para desarrollar las distintas fases de dicho proceso y lo requerido para su
implantación. Los planes y programas que se diseñen, deberán elaborarse tomando en cuenta:
a. Objetivos específicos (tanto a nivel Corporativo como por el Organismo Subsidiario respectivo),
alineados a los Objetivos Estratégicos SSPA
b. Metas a corto, mediano y largo plazos.
c. Estrategias de acción.

Cada Líder del Equipo de Trabajo de Disciplina Operativa, comunicará periódicamente y por escrito al
Líder del Subequipo de Disciplina Operativa y al personal involucrado, el nivel y el grado de cumpli-
miento de los planes o programas bajo su responsabilidad.

2.3.2. Desarrollo y aplicación de Disciplina Operativa.


Una vez preparados los planes e integrados los equipos de trabajo para la implantación del proceso de Disciplina
Operativa, se debe iniciar la fase de aplicación de la metodología de Disciplina Operativa, la cual se conforma
de las siguientes etapas:
A. Disponibilidad de los procedimientos y documentos
B. Calidad del contenido de los procedimientos y documentos
C. Comunicación y entendimiento
D. Cumplimiento riguroso de ejecución en todas las áreas y ciclos de trabajo

Las actividades para cada una de las siguientes etapas, son las siguientes:

Disponibilidad
1. Identificación y registro de actividades
2. Censo global de actividades
3. Clasificación de actividades por puesto de trabajo
4. Frecuencia de la actividad
5. Clasificación de los riesgos de las actividades
6. Relación de actividades vs. Equipos Críticos, Leyes, Normas y Procedimientos Críticos
7. Evaluación de la criticidad de las actividades
8. Calificación de la criticidad de las actividades, para determinar si requiere procedimiento

90 12 MPI 2
9. Priorización de procedimientos a elaborar
10. Selección de herramientas, equipo especial y materiales para cada actividad
11. Asignación de permisos de trabajo para actividades de riesgo, en caso de que se requiera
12. Elaboración de Procedimientos

E6
Calidad
13. Calificación de calidad de Procedimientos
14. Aprobación de Procedimientos (Revisión de Calidad técnica y normativa, así como del
Control operacional de los riesgos específicos de actividades)

Comunicación

Clave: 800/16000/DCO/GT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
15. Matriz de procedimientos por puestos de trabajo
16. Priorización de procedimientos a comunicar
17. Matriz de conocimientos
18. Comunicación de procedimientos
19. Evaluación de entendimiento de los procedimientos
Matriz de conocimientos (actualizada.

Cumplimiento
20. Programación de Ciclos de Trabajo
21. Ejecución de Ciclos de Trabajo
22. Evaluación de Ciclos de Trabajo
23. Brechas vs. competencia del personal
24. Análisis de brechas del proceso de DO

En el documento No. 800/16000/DCO/CT/024/10 (Criterios Técnicos Etapas de Disciplina Operativa:


Disponibilidad, Calidad, Comunicación y Cumplimiento), se describen las características y requisitos mínimos
a cumplir en cada una de las etapas (Disponibilidad, Calidad, Comunicación y Cumplimiento), asimismo, se
ilustran cada una de las actividades en un diagrama de flujo para su ejecución.

2.3.3. Medición y Evaluación del Desempeño


2.2.3.1. De la medición
El proceso de Disciplina Operativa, debe ser medido a través de Auditorías, organizadas como parte
de los sistemas de administración de los centros de trabajo e Instalaciones.

Esta actividad es independiente de la aplicación de los ciclos de trabajo que se requieren en la etapa
de cumplimiento DO. Las auditorías, inherentes a los sistemas de Calidad y al propio sistema PEMEX–
SSPA, se realizarán de acuerdo con lo establecido en la guía técnica 800/16000/DCO/GT/014/10
(Planeación y Ejecución de Auditorías SSPA).

Existe una gran diferencia entre las auditorías y la evaluación de la calidad de los procedimientos
y documentos:

En un proceso de auditoría, se debe evaluar la efectividad del proceso de Disciplina Operativa en todas
sus etapas y definir si se alcanzaron los resultados planeados, conforme a lo establecido en el sistema
PEMEX –SSPA y en los planes y programas SSPA en materia de Disciplina Operativa, así como identificar
las oportunidades de mejora del proceso con base en los procedimientos y documentos auditados.

La evaluación de la calidad, implica revisiones previas a la emisión oficial de los procedimientos; ade-
más dichas revisiones se requieren para todos aquellos que se editen o actualicen en el centro de tra-
bajo o Instalación.

2.3.3.2. De la evaluación
En esta fase, se evalúa el porcentaje de cumplimiento a indicadores establecidos: es conveniente tener
una clara diferencia entre Indicadores de Implantación e Indicador de Desempeño. Los primeros, están
diseñados exclusivamente para medir el grado de implantación del proceso de Disciplina Operativa. El
segundo indicador pretende evaluar la efectividad y desempeño del proceso de Disciplina Operativa. A
continuación se describen y explican los indicadores de implantación y de desempeño que deberán ser
medidos en cada centro de trabajo, con seguimiento a nivel de Organismo Subsidiario.

Lineamientos y Guías Técnicas 91


2.3.3.2.1 Indicadores de Implantación
Índice de disponibilidad (IDi)
La etapa de Disponibilidad se refiere a los procedimientos que están vigentes, que estén accesi-
bles al personal de acuerdo con sus fechas de revisión y que cuenten con los parámetros mínimos
de calidad; el Índice se calculará con base en la siguiente fórmula:
E6



Total de procedimientos disponibles en el área que

IDi = ( cumplen con los requisitos mínimos de calidad


Total de procedimientos requeridos en el área
) X 100
Clave: 800/16000/DCO/GT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

Índice de calidad (ICa)


El propósito de la etapa de Calidad, es asegurar la calidad del contenido de los procedimientos y
métodos, así como su vigencia, en términos de los resultados de la revisión efectuada en el área.

Se calculará con base en el promedio de los resultados de las revisiones de calidad de los proce-
dimientos del área:

∑ (calificación total de los

ICa = ( procedimientos evaluados)


No. de procedimientos evaluados
) X 100

(En el documento No. 800/16000/DCO/CT/024/10 Criterios Técnicos Etapas de Disciplina


Operativa: Disponibilidad, Calidad, Comunicación y Cumplimiento, se explica la metodología del
cálculo de este índice, así como un ejemplo representativo)

Índice de Comunicación (ICo)


El propósito de la etapa de Comunicación, es contar con mecanismos para la difusión y la capacitación
de y en los procedimientos, asegurando con esto el desarrollo efectivo y seguro de las actividades.

Se habrá cerrado el Ciclo de Comunicación cuando se haya logrado cumplir con el programa
completo del total de procedimientos y aprobado el entendimiento y comprensión de todo el per-
sonal con éstos (evaluaciones o exámenes), iniciando nuevamente el desarrollo de los puntos an-
teriores para alcanzar el siguiente ciclo.

ICo = ( )
No. de exámenes aprobados por el personal
No. de exámenes requeridos X 100
Para el cálculo de este Indicador, en el numerador se considerarán solamente los exámenes apro-
bados con una calificación de 100.

Índice de cumplimiento (ICu)


El propósito de la etapa de Cumplimiento, es asegurar el riguroso y continuo seguimiento y acata-
miento de los procedimientos.

ICu = ( )
No. de ciclos de trabajo aprobados
No. de ciclos de trabajo requeridos X 100

No. de trabajadores certificados: Son los trabajadores a quienes se les realiza un ciclo de trabajo
y cumplen plenamente con lo señalado en el procedimiento evaluado.

Total de trabajadores a evaluar: Es el número total de trabajadores a quienes se les evaluará su
desempeño en la aplicación de los procedimientos que necesita conocer. Este número total se
determinará sobre la base del programa de revisiones de ciclo de trabajo.
92 12 MPI 2
2.3.3.2.2. Indicador de Desempeño
El resultado o el impacto derivado del proceso de Disciplina Operativa, se medirá en función de la
cantidad de incidentes ocurridos en las áreas, con relación al número de trabajadores.

Cabe mencionar, que en la práctica, las causas de los incidentes ocurridos en las instalaciones, en

E6
su mayoría han sido atribuidas a desviaciones detectadas en la aplicación de Disciplina Operativa
(en cualquiera de las fases: disponibilidad, calidad, comunicación/entendimiento y cumplimiento).

Índice de Disciplina Operativa (IDO)


El Índice de Disciplina Operativa refleja el desempeño que está teniendo un área determinada o
centro de trabajo en términos de la ocurrencia de incidentes, en función de la aplicación de la me-

Clave: 800/16000/DCO/GT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
todología de Disciplina Operativa:

{ }
∑ (Incidentes en: SSPA, Calidad, Control Interno,
IDO= 100 - Operación, Mantenimiento, Diseño y Construcción) x 100
No. Total de trabajadores del centro de trabajo

La funcionalidad de este indicador dependerá de la veracidad y oportunidad del reporte de los in-
cidentes que se presenten en el centro de trabajo.

La frecuencia de la medición, será mensual o anual y debe formar parte de los informes de des-
empeño de los centros de trabajo.

Es importante comentar, que el análisis de causas de desviaciones o incumplimiento, debe consi-


derar la identificación de posibles desviaciones en una o varias fases de la aplicación de Disciplina
Operativa, ya sea: disponibilidad, calidad, comunicación/entendimiento y cumplimiento.

Interpretación de resultados de desempeño en Disciplina Operativa

INDICADOR DE DISCIPLINA ESTADO


OPERATIVA (IDO)
97 < 100 % Excelente
94 < 97 % Muy bueno
92 < 94 % Bueno
88 < 92 % Regular
< 88 % Requiere atención inmediata

2.3.4. Mejora Continua

En esta fase del proceso de Disciplina Operativa se debe tomar en cuenta los resultados de las revisiones por:
• Auditorías
• Investigación de incidentes
• Ciclos de Trabajo
• Análisis de Riesgos de Proceso
• Revisiones periódicas

O bien como parte de la Administración del cambio en:


• Tecnología
• Cambios menores
• Instalaciones
• Sistemas
• Personal

Lineamientos y Guías Técnicas 93


Los aspectos de mejoras o administración del cambio que se consideren necesarios, deberán ser insumos para
la fase de planeación y programación, estableciendo en el proceso de Disciplina Operativa, un ciclo que se re-
troalimente de las áreas de oportunidad identificadas durante la ejecución del mismo.

3. DISPOSICIONES 3.1. INTERPRETACIÓN


E6

FINALES
Corresponderá a la Dirección Corporativa de Operaciones por conducto de la Subdirección de Disciplina Operativa,
Seguridad Salud y Protección Ambiental, la interpretación para efectos técnicos y administrativos de esta guía técnica,
recabando la previa opinión de las partes involucradas en el ejercicio de las disposiciones descritas en este
documento.
Clave: 800/16000/DCO/GT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

Los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas, deberán adecuar sus procedimientos para cumplir con los
requerimientos, criterios y disposiciones contenidos en la presente guía

3.2. SUPERVISIÓN Y CONTROL

La Subdirección de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección Ambiental y las Auditorías de Seguridad
Industrial y Protección Ambiental y la Línea de Mando de los centros de trabajo e Instalaciones de Petróleos Mexicanos,
en el ámbito de sus respectivas competencias, son las encargadas de llevar el control y seguimiento de la aplicación
de esta guía técnica, para lo cual efectuarán las revisiones que consideren pertinentes.

4. DISPOSICIONES 4.1. ENTRADA EN VIGOR


TRANSITORIAS
La presente guía entrará en vigor a partir de la fecha de su autorización por parte del Director Corporativo
de Operaciones.

A partir de la fecha de emisión de esta guía técnica, los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas, deberán
ajustar y alinear todas las disposiciones de carácter interno que se relacionen con la materia tratada en este documento,
todo esto con la intención y el espíritu de complementarlas y homologarlas en sus Unidades de Implantación.

Cualquier área perteneciente a Petróleos Mexicanos usuaria de este documento, puede proponer modificaciones para
actualizarlo, mismas que deben ser enviadas oficialmente a la Gerencia de Disciplina Operativa y Ejecución del siste-
ma de Seguridad Salud y Protección Ambiental, para su análisis e incorporación en caso de que procedan.

Este documento será revisado cada cinco años o antes si las propuestas de modificación lo ameritan.

94 12 MPI 2
ANEXOS ANEXO 1
ESQUEMA DEL MODELO DE GESTIÓN DE DISCIPLINA OPERATIVA

E6
Clave: 800/16000/DCO/GT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

Lineamientos y Guías Técnicas 95


CRITERIOS TÉCNICOS
TECNICOS

ETAPAS DE DISCIPLINA OPERATIVA:


DISPONIBILIDAD, CALIDAD, COMUNICACIÓN
Y CUMPLIMIENTO
Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

ELABORA PROPONE AUTORIZA

Ing. Miguel A. Miranda Mendoza Ing. Luis F. Betancourt Sánchez Ing. Carlos R. Murrieta Cummings
Gerencia de Disciplina Operativa Subdirección de Disciplina Director Corporativo
y Ejecución del Sistema SSPA Operativa, Seguridad, Salud y de Operaciones
Protección Ambiental

1 de enero de 2010 1 de enero de 2010 1 de enero de 2010

Lineamientos y Guías Técnicas 97


CRITERIOS TÉCNICOS

ETAPAS DE DISCIPLINA OPERATIVA:


DISPONIBILIDAD, CALIDAD,
COMUNICACIÓN Y CUMPLIMIENTO
Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

CONTENIDO CAPÍTULO PÁGINA

1. DISPOSICIONES GENERALES
1.1. Objeto 99
1.2. Ámbito de aplicación 99
1.3. Definiciones 99
1.4. Documentos de referencia 100

2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
2.1. Responsabilidades 100
2.2. Desarrollo 101
2.2.1. Disponibilidad de procedimientos 101
2.2.2. Calidad del contenido de los procedimientos 106
2.2.3. Comunicación y entendimiento efectivo 108
2.2.4. Cumplimiento riguroso en su ejecución en todas las áreas de trabajo 109

3. FRECUENCIAS 110

4. DIAGRAMA DE FLUJO 111

5. DISPOSICIONES FINALES. 113

6. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 113

ANEXOS
ANEXO A. Evaluación de la magnitud de la criticidad de las actividades 113
ANEXO B. Ejemplos de aplicación del proceso de disciplina operativa 122

98 12 MPI 2
E6
Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
1. DISPOSICIONES 1.1. OBJETO
GENERALES
Contar con una metodología institucional para el Desarrollo y Aplicación de las cuatro etapas de Disciplina Operativa:
Disponibilidad, Calidad, Comunicación y Cumplimiento.

1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Los presentes criterios son de aplicación general y observancia obligatoria para la etapa de Desarrollo y Aplicación del
proceso de Disciplina Operativa en los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

1.3. DEFINICIONES

Las definiciones que se utilizan en estos criterios son los mismos que se utilizan en la guía técnica del proceso de
Disciplina Operativa, No. 800/16000/DCO/GT/024/10 y las siguientes:

Actividad. Conjunto de operaciones, acciones o tareas propias de una persona o entidad.

Condiciones Normales de Operación. Son todas aquellas actividades y procesos seguros que se efectúan rutinariamen-
te en un centro de trabajo utilizando materias primas, maquinaria y equipos en circunstancias físicas seguras.

Condiciones de Emergencia. Son aquellas situaciones que alteran las condiciones de seguridad normales del trabajo y
que requieren de una atención inmediata. Estas condiciones pueden afectar a los trabajadores, a los centros de tra-
bajo y el medio ambiente laboral y es necesaria la intervención de cuerpos de respuesta a emergencias.

Contratista. Patrón o trabajador ajeno al centro de trabajo que labora temporalmente en este y que está involucrado directa
o indirectamente con el proceso y que con motivo de su trabajo puede agregar o incrementar factores de riesgo.

Daño. Cualquier molestia, lesión o alteración que impide el bienestar completo, físico o mental del trabajador o afecta-
ción a las instalaciones.

Impacto ambiental. Cualquier cambio al ambiente, sea adverso o beneficioso, total o parcialmente resultante de las
actividades, productos o servicios de una Organización.

Evaluación de la criticidad de la actividad. Metodología para estimar la magnitud de la criticidad de las actividades
realizadas en las instalaciones, con base en sus riesgos de SSPA, Calidad y Administrativos.

Exposición al Riesgo. Tiempo en que se encuentra el trabajador susceptible al riesgo producto de la actividad que realiza.

Lineamientos y Guías Técnicas 99


Frecuencia de realización de la actividad. Es la frecuencia en que se realiza la actividad a ser evaluada, considerando
todo el conjunto de equipos a los cuales se realiza la misma actividad.

Identificación de Peligro.- Proceso de reconocimiento de un peligro existente y la definición de sus características


E6

Magnitud de Riesgo.- Es el resultado numérico obtenido del cálculo del producto de la probabilidad, la consecuencia, la
exposición al riesgo, la frecuencia en que se han suscitado los incidentes al realizar una misma actividad y la frecuencia
de realización de la actividad en un evento identificado como peligroso y que determina el nivel de tolerancia del riesgo.
Desde el punto de vista ambiental la magnitud del riesgo se asocia con el nivel de significancia del impacto ambiental
identificado. Desde el punto de vista de seguridad y salud se asocia con el grado de tolerancia del mismo.
Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

Probabilidad.- Predicción calculada de la ocurrencia de un accidente en un cierto período de tiempo.

Identificación de Peligro.- Proceso de reconocimiento de un peligro existente y la definición de sus características

Evaluación del riesgo.- Metodología para estimar la magnitud del riesgo implícita en las actividades realizadas en los
procesos y subprocesos.

Peligro.- Fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o daño a la salud, a la propiedad, al ambien-
te de trabajo o la combinación de éstos

Riesgo de Trabajo.- Accidentes y Enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

Riesgo tolerable.- Aquel que puede ser aceptado por una Organización teniendo en cuenta las obligaciones legales y
su propia Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.

1.4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

La presente guía se realiza como un apoyo al cumplimiento de las disposiciones establecidas en materia de preven-
ción de riesgos de trabajo por el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, así como
por el Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, debiéndose incorporar
sus disposiciones al programa de implantación en cada Organismo Subsidiario o centro de trabajo.

a. 12 Mejores Practicas Internacionales del sistema PEMEX-SSPA (12 MPI).


b. Subsistema de Administración de la Seguridad de los Procesos.
c. Subsistema de Administración Ambiental.
d. Subsistema de Administración de Salud en el Trabajo.

2. DISPOSICIONES 2.1. RESPONSABILIDADES


ESPECÍFICAS
Las responsabilidades que se utilizan en estos criterios son los mismos que se utilizan en la guía técnica de Disciplina
Operativa, No. 800/16000/DCO/GT/024/10, así como las siguientes:

2.1.1. Línea de Mando del Área en el centro de trabajo o Unidad de Implantación


• Identifica los aspectos, peligros y evalúa los riesgos asociados ambientales, de seguridad y de salud de las
actividades de su área de competencia.

• Define el impacto generado por el riesgo ambiental y el daño ocasionado por los riesgos de seguridad y
salud detectados.

• Establece los controles necesarios para prevenir, mitigar o minimizar los riesgos asociados ambientales,
de seguridad y salud.

• Mantiene actualizada la lista maestra de aspectos e impactos ambientales, peligros y daños.

100 12 MPI 2
• Establece planes y procedimientos documentados para dar respuesta a situaciones potenciales de emergencia

2.1.2. Especialistas en Protección Ambiental de Línea Negocio de Organismo Subsidiario

• Asesora y revisa el proceso de identificación, evaluación y actualización de los aspectos ambientales que

E6
puedan causar impactos al ambiente.

• Asesora en el establecimiento de las acciones preventivas, correctivas o posteriores al evento y recomien-


da tecnologías para evitar daños ambientales.

2.1.3. Especialistas de Seguridad y Salud en el Trabajo o Unidad de implantación

Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
• Asesora y revisa el proceso de identificación, evaluación y actualización de los peligros que puedan causar
daños de seguridad y salud en el trabajo.

• Asesora en el establecimiento de las acciones preventivas, correctivas o posteriores al evento y recomien-


da técnicas y nuevas tecnologías para evitar daños a la salud y a las instalaciones.

2.1.4. Líder de Subequipo de Liderazgo Local en el centro de trabajo o Unidad de Implantación

• Aprueba el resultado de la identificación de aspectos, peligros y la evaluación de los riesgos ambientales,


de seguridad y de salud.

2.2. DESARROLLO

La aplicación de la metodología de Disciplina Operativa, se conforma de las siguientes etapas:


a. Disponibilidad de procedimientos
b. Calidad del contenido de los procedimientos
c. Comunicación y entendimiento efectivo
d. Cumplimiento riguroso en su ejecución en todas las áreas de trabajo

2.2.1. Disponibilidad de procedimientos


Propósito
Definir y asegurar que todos los procedimientos, normas, estándares, instrucciones de trabajo que son requeri-
dos para las operaciones y/o actividades, estén disponibles y accesibles en las áreas de trabajo.

Con el objetivo de garantizar que:


i. Se cuente con la información correcta y actualizada sobre las actividades que se realizan en las áreas y/o
departamentos de un centro de trabajo.

ii. Se identifiquen en los procedimientos, los peligros y riesgos de cada actividad realizada, estableciendo los
controles operacionales para prevenirlos.

iii. Se definan claramente las prioridades, sobre la base del riesgo e impacto que tengan los procedimientos,
para establecer los criterios de elaboración y revisión.

iv. Estén disponibles y accesibles para el personal que requiere hacer uso de ellos.

Los criterios a satisfacer en la etapa de Disponibilidad de los procedimientos son:


1. Identificación y registro de actividades
Todas las actividades que sean realizadas en el área de trabajo, instalación o sector de cualquier centro de
trabajo de Petróleos Mexicanos, deben ser debidamente identificadas y registradas, con el propósito de de-
terminar la magnitud de riesgo asociado al realizarse, y aplicar las medidas necesarias para su prevención.

Para la identificación de actividades en el proceso de Disciplina Operativa, deben considerarse aquellas


que se realizan en un proceso y/o subproceso, y que implican riesgos mínimos a nivel equipo o instalacio-
nes, o bien puedan involucrar desviaciones que puedan ocasionar impactos ambientales, condiciones de
daño con potencial de lesión, afectación a terceros, a las instalaciones, a la calidad o a la producción”.
Lineamientos y Guías Técnicas 101
El registro debe hacerse a las actividades que implican riesgos mínimos a nivel de un equipo o instalación, con-
siderando que puede estar constituida de varias sub actividades, pero que constituyen o son parte esencial de
la actividad general.

2. Censo global de actividades


E6

Como resultado del inciso anterior, se deberá contar con un censo global para identificar de manera rápida
y efectiva, todas aquellas áreas o instalaciones que realicen actividades que requieran algún tipo de admi-
nistración de riesgos. Al contar con este censo global, se permitirá que en aquellas áreas de trabajo donde
se realicen operaciones similares, adopten o bien, modifiquen cualquier actividad de acuerdo con los re-
quisitos específicos de su centro de trabajo.
Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

3. Clasificación de actividades por puesto de trabajo


Una vez realizado el censo global de actividades, se deberán clasificar por los puestos de trabajo de las
áreas correspondientes, con la finalidad de identificar los riesgos asociados con el puesto de trabajo que
realiza dicha actividad.

4. Frecuencia de la actividad
Con el propósito de realizar una evaluación de riesgos adecuada y acorde a los peligros que representa
cada actividad, a éstas se les deberá establecer su frecuencia de ejecución para cada puesto de trabajo.
La frecuencia de la realización de actividades están representadas en la Tabla TCDO.1.

5. Clasificación de los riesgos de las actividades


Una vez establecida la frecuencia con la que se ejecutan las actividades en cada puesto de trabajo, éstas
deben ser clasificadas en administrativas, de operación o de mantenimiento, con la finalidad de facilitar la
evaluación de los riesgos asociados.Todas las actividades que fueron clasificadas como administrativas de-
berán evaluarse con el cuestionario de evaluación del inciso 7.1A (Cuestionario CCDO1); con excepción
de aquellas actividades que por Normatividad o proceso necesiten de procedimientos escritos, estas últi-
mas podrán pasarse directamente al punto 10.

6. Relación de actividades vs. Equipos Críticos, Leyes, Normas y Procedimientos Críticos


Este paso permitirá que las actividades sean relacionadas con aquellos elementos que de manera implícita
conllevan un alto riesgo para la operación. Para dar certidumbre legal a estas actividades es necesario re-
lacionarlas con:
• Equipos críticos involucrados
• Normativa, requerimiento legal o regulatorio
• Procedimientos críticos (conforme al Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos).

7. Evaluación de la Criticidad de las Actividades


7.1 Mecanismos para definir cuando se requiere de un procedimiento escrito.
Es de suma importancia el poder determinar cuáles son las actividades y operaciones que requieren
de un procedimiento escrito; pues de esto depende que aseguremos que los procesos se llevan a
cabo correcta y consistentemente, además de poder contar con los procedimientos que realmente
sean necesarios.

Se tienen dos mecanismos para definir cuando se requiere la elaboración de procedimientos escritos.
a. En base a las respuestas afirmativas del Cuestionario de Evaluación para determinar si se requiere elabo-
rar un procedimiento por escrito, este mecanismo nos da las prioridades de manera práctica y sencilla.

b. Por medio la Evaluación de la Magnitud de la Criticidad de las Actividades determinada con base
en los criterios de riesgo durante la ejecución de las actividades, considerando el peligro que evi-
ta, la severidad del incidente, la probabilidad de ocurrencia, y el riesgo.

Aquellas actividades que por Normatividad o proceso necesiten de procedimientos escritos, podrán pa-
sarse directamente al punto 10, estableciendo la prioridad de elaboración del mismo como ALTA.

7.1a CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN


El inventario o censo de actividades deberá revisarse por el Subequipo de Liderazgo Local de
Disciplina Operativa en el centro de trabajo o Unidad de Implantación para determinar cuáles de es-
tas operaciones y/o actividades requieren de un Procedimiento o Instrucción Operativa por escrito,
esto mediante la aplicación del Cuestionario CCDO1.

102 12 MPI 2
Lo anterior es de suma importancia, ya que de esto depende el que se asegure que todos los proce-
sos se lleven a cabo en forma correcta, consistente y segura, además de poder determinar cuáles son
los procedimientos realmente necesarios.

A continuación se muestra un cuestionario de evaluación como guía soporte para definir si una de-

E6
terminada operación / actividad requiere de un procedimiento por escrito.

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR CUÁNDO SE REQUIERE LA ELABORACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO.

CUESTIONARIO CCDO1

Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
centro de trabajo:
Gerencia, área o planta:
Elaborado por / Ficha:
Fecha:
Firma

ACTIVIDAD / OPERACIÓN (DESCRIBIR)


1 ¿La Operación /actividad se realiza con frecuencia?

2 ¿La ejecución de la Operación/Actividad de manera no uniforme impacta en la calidad


del objetivo de la función?

3 ¿Para su ejecución se requiere de normas estrictas de observancia?

4 ¿La operación/actividad involucra riesgos/recomendaciones específicas que son


necesarias que las conozca el personal que las ejecuta?

5 ¿Existe algún riesgo potencial de lesión, fuego, explosión, derrame, contaminación


ambiental, desviaciones a la calidad?

6 ¿Existe algún riesgo de que ocurra algún ilícito, conflicto de intereses y/o impacto en
los bienes y el control interno de PEMEX?

7 ¿Se tienen antecedentes de desviaciones que pudieron tener algún impacto en


PEMEX?

8 ¿Es necesario un conocimiento, habilidad o especial atención para ejecutarse en forma


correcta y consistentemente?

9 ¿Se requiere seguir una serie de pasos en secuencia para mantener la calidad y la
productividad requerida?

10 ¿Se requiere de alguna normatividad y/o controles específicos para cumplir con los
parámetros de SSPA, Operación, Mantenimiento, Construcción, Calidad, Servicio al
cliente, Costos, Adquisiciones, Contratos, Contraloría, Legal, etc.?

11 ¿Requiere de la participación y la coordinación de diferentes personas y/o departa-


mentos (incluyendo contratistas) para lograr obtener el resultado deseado?
Observaciones:

Lineamientos y Guías Técnicas 103


Este cuestionario enuncia los puntos más importantes a considerar para determinar si se requiere un
procedimiento o instructivo de trabajo para realizar una operación o una actividad, sin embargo, no
es limitativo y puede ser complementado con información específica del área usuaria (Dirección,
Subdirección, centro de trabajo, Gerencia, Activo, Planta.
E6

Una vez definidos los procedimientos que se requieren elaborar, para priorizar la programación de su ela-
boración, esto puede hacerse, conforme a los criterios propuestos en el punto 7.2 de este documento.

7.1b EVALUACIÓN DE LA MAGNITUD DE LA CRITICIDAD DE LAS ACTIVIDADES

La experiencia en la Organización respecto a la aplicación del Proceso de Disciplina Operativa ha de-


Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

mostrado que para determinar de una manera más efectiva si se requiere elaborar un procedimiento,
es necesario hacer un análisis más profundo en la evaluación de la criticidad de las actividades; que
ayude a priorizar la elaboración de procedimientos en función de la importancia de la actividad, de-
tectar los riesgos implícitos en las actividades, clasificar los riesgos en función de la magnitud de los
mismos e identificar los puntos de riesgo existentes en las actividades. Esta metodología de
EVALUACIÓN DE LA MAGNITUD DE LA CRITICIDAD DE LAS ACTIVIDADES (ANEXO A en la página 113),
la podrán ir adoptando todos los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas en sus centros
de trabajo o Unidades de Implantación, en la medida de sus avances y maduración del Proceso de
Disciplina Operativa.

Terminada la aplicación de esta metodología ya se tiene definida la criticidad de las actividades, por
lo cual se deberá pasar al punto 8 de estos criterios técnicos para obtener la calificación de la critici-
dad para determinar si se requiere de procedimiento escrito.

7.2. Criterios para definir prioridades en la elaboración de procedimientos.

Criterios para priorizar la elaboración de los procedimientos con base en las respuestas afirmativas del
Cuestionario CCDO-1 de este documento.

NIVEL PRIORIDAD DESCRIPCIÓN

1 Alta Contestar “Sí” a cualquiera de las preguntas 5 y 6.


2 Media Contestar de 8 a 9 afirmaciones.
3 Baja Contestar 6 a 7 afirmaciones.
4 No requiere elaboración Contestar 5 o menos afirmaciones.
de un procedimiento

Determinados las actividades que requieren procedimiento escrito y definida la prioridad de su ela-
boración, se pasará al punto 10 de estos Criterios Técnicos (Selección de herramientas, equipo es-
pecial y materiales para cada actividad..

8. Calificación de la criticidad de las actividades, para determinar si requiere procedimiento


Una vez evaluado el riesgo asociado a la (s) actividad (es) del puesto (s) de trabajo, se deberá calificar la
procedencia o no, para la elaboración del procedimiento correspondiente, tomando en consideración lo
siguiente:
• Identificar los rangos de evaluación de la criticidad de la actividad, de acuerdo con los límites que deter-
minan la magnitud de la criticidad establecido (tabla TCDO.2 del Anexo B).

• Aplicar la escala de la tabla TCDO.2 del Anexo B para la calificación de la criticidad de


las actividades.

• Determinar de acuerdo con la magnitud de la criticidad de la actividad, si requiere procedimiento, instruc-


ción de trabajo o práctica segura.

104 12 MPI 2
9. Priorización de procedimientos a elaborar

Habiendo obtenido la calificación de la criticidad de las actividades, se requiere priorizar la elaboración de


los procedimientos en función del valor obtenido, empezando con aquellas considerados de criticidad
alta.

E6
10. Selección de herramientas, equipo especial y materiales para cada actividad

Durante el desarrollo de los procedimientos a elaborar, se deberán incluir todas aquellas herramientas,
equipos especiales y materiales que se utilizarán en la ejecución de las actividades, considerando el riesgo
asociado a las mismas, con la finalidad de prevenir daños al personal.

Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
11. Asignación de permisos de trabajo para actividades de riesgo, en caso de requerirse

De la misma forma, y cuando la actividad así lo requiera, se deberán asignar los permisos de trabajo co-
rrespondientes, de acuerdo con el tipo de riesgo.

12. Elaboración de Procedimientos

Es el último paso de la etapa de disponibilidad, e implica la elaboración de los procedimientos, los cuales de-
ben estar alineados a los sistemas de gestión del O.S o Área corporativa, y deben tomar en cuenta todos los
pasos anteriores; el documento debe considerar como mínimo los siguientes aspectos:
• Índice con Actualización
• Objetivo
• Alcance
• Requerimientos Normativos
• Definiciones
• Responsabilidades
• Desarrollo (se deberán considerar los controles de los riesgos asociados a la actividad, desde el
punto de vista de SSPA y Calidad del producto o Servicio al cliente.
• Registros
• Anexos

Los criterios mínimos para la elaboración y actualización de procedimientos y documentos se describen a


continuación:

Los procedimientos generales y específicos existentes dentro de los sistemas de administración en los centros
de trabajo o Unidades de Implantación, serán aplicables para al sistema PEMEX-SSPA; lo anterior para facilitar
la elaboración y actualización de los procedimientos o sus equivalentes, enriqueciendo o complementándolos,
conforme a lo requerido por el sistema y al proceso de Disciplina Operativa.

Ya que los requisitos de documentación y control de documentos y registros de Disciplina Operativa son
los mismos requeridos por las normas ISO-9001 e ISO-14001 y OHSA-18001; los procedimientos genera-
les y específicos que el Organismo Subsidiario, centro de trabajo o Unidad de implantación determinen,
deberán ser actualizados si es necesario, con el fin de dar cumplimiento a los requisitos que en materia
de Disciplina Operativa se establecen en esta guía técnica 800/16000/DCO/GT/024/10.

Respecto a los anexos CDO.5 y CDO.6 incluidos en este documento, pueden ser adaptados a lo establecido
en los sistemas de administración de cada centro de trabajo, siempre y cuando se cubran los requisitos
mínimos establecidos en este documento.

Los requisitos mínimos de este documento no son limitativos, por lo que pueden complementarse con infor-
mación o documentación específica necesarios; evitando en lo posible la generación excesiva de documen-
tación y asegurando que su contenido sea claro, objetivo, aplicable y no muy extenso.

Los documentos generales o específicos que regulen el cumplimiento del proceso de Disciplina Operativa
de cada centro de trabajo, deberán ser revisados y cuando sea conveniente, aprobados por el Líder del
Subequipo de Disciplina Operativa, con el consenso de los Integrantes del Subequipo de DO y los Equipos
de Trabajo.

Lineamientos y Guías Técnicas 105


2.2.2. Calidad del contenido de los procedimientos

Propósito
Asegurar la calidad técnica y normativa del contenido de los procedimientos, así como su vigencia.
E6

Con el objetivo de garantizar que:


i. Los procedimientos sean claros específicos y concretos, resaltando los puntos críticos y los límites de ope-
raciones seguras de las actividades que se describen dentro del mismo, considerando los requerimientos
normativos de SSPA y tecnológicos.

ii. Se establezcan los riesgos existentes y los controles necesarios para mitigarlos.
Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

iii. Los procedimientos reflejen el estado de los procesos y operaciones.

iv. Estén siempre actualizados con la frecuencia requerida, y que cualquier cambio en las instalaciones, en
las operaciones y en los sistemas se encuentren reflejados en el mismo.

Los criterios a satisfacer en la etapa de Calidad de los procedimientos son:


13. Calificación de calidad de Procedimientos
La revisión o calificación del contenido de los procedimientos y documentos, se realizará por todos los que
participaron en su elaboración, y una vez consensuada, se distribuirá a los especialistas, equipos multidis-
ciplinarios y Línea de Mando correspondiente, para proceder a su formalización y aprobación. Éstos deben
estar alineados al sistema de gestión del Organismo Subsidiario o Dirección Corporativa.

Para calificar la calidad del contenido de los procedimientos, se deben considerar los siguientes aspectos:

a. Revisión de la Calidad Técnica y Normativa


Revisión de la calidad: se refiere a la verificación en la cual se revisan aspectos de forma, como la clave
de identificación, formato utilizado, vigencia, frecuencia de revisión, planos, dibujos y diagramas, etc., así
como los requisitos establecidos para el control de documentos y registros.

Revisión técnica y normativa: considerando aspectos como la secuencia lógica de pasos a seguir en desa-
rrollo de las actividades, congruencia con el estado actual de los procesos y operaciones; peligros y riesgos
existentes así como sus controles respectivos desde el punto de vista de Seguridad, Salud y Protección
Ambiental, controles operacionales y, aplicación de requisitos legales. (Ver ejemplo en el anexo Formato
C DO-2 del Anexo B).

b. Control Operacional (límites seguros)


Para aquellos procedimientos que cubran aquellas actividades críticas, establecer el control operacional
con límites seguros de las operaciones, como temperatura, flujo, presión, etc. (Ver anexo Formato C DO-2
del Anexo B).

14. Aprobación de procedimientos


Para continuar con la etapa de comunicación y entendimiento, el personal que elaboró el procedimiento
deberá asegurarse en considerar la aplicación de los 10 parámetros establecidos en la tabla TCDO.3. Para
su aprobación, debe considerarse al menos una calificación de 80%. Cada punto de los 10 parámetros
que se califican al procedimiento, representa un 5% de la calificación total. Es decir, si se cumple cada
uno de los 10 parámetros con una calificación de 2, se obtendrá un total de 100%. En el formato CDO.4
del Anexo B se presenta un ejemplo como referencia.

106 12 MPI 2
Tabla TCDO.3 Parámetros para verificar la calidad de los documentos

PARÁMETRO PUNTUACIÓN Y DESCRIPCIÓN

E6
1 Vigencia 0 - Fecha vencida.
1- Fecha vencida y en revisión.
2- Vigente.
2 Control de 0- El documento no cumple con el procedimiento de control
Documentos de de documentos.
acuerdo con el 1- El documento cumple parcialmente con el procedimiento de

Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
procedimiento control de documentos.
2- El documento cumple con el procedimiento de control
de documentos.
3 Formato y Estructura 0- El documento revisado no está elaborado en el formato establecido.
de contenido 1- El documento revisado está parcialmente elaborado en el formato
establecido.
2- El documento cumple con el formato establecido y la información
requerida
4 Autorizaciones 0- No cumple con las autorizaciones.
1- Solo tiene aprobación, falta autorización (firma.
2- Cumple totalmente con lo establecido.
5 Claridad de Redacción 0- El Supervisor del área, subordinado y la Línea de Mando hacen
notar que no se le entiende.
1- Alguno de los usuarios del documento hacen notar que no es
entendible.
2- Todos los usuarios entienden el documento para su aplicación.
6 Documentos 0- Referencia a requisitos normativos y estándares deficiente, el
de Referencia soporte técnico no está considerado en la elaboración
(donde sea aplicable. del documento.
1- Requiere de mejora del soporte técnico o el soporte técnico fue
considerado parcialmente para la elaboración del documento.
2- Cuenta con soporte técnico apropiado (requisitos normativos y
estándares).
7 Puntos Críticos y 0- No contempla ningún punto crítico y/o límites del proceso.
Límites del Proceso 1- Contempla algunos puntos críticos y/o límites del proceso.
(donde sea aplicable. 2- Contempla todos los puntos críticos y/o límites del proceso.

8 Dibujos y Anexos 0- No cuenta con los anexos y dibujos de referencia requeridos.


(donde sea aplicable. 1- Los dibujos y anexos de referencia no concuerdan en algunos
puntos con lo existente en el área.
2- Los dibujos y anexos de referencia concuerdan con lo existente en
el área.
9 Identificación y control 0- El documento no identifica los riesgos asociados a la actividad ni
de los riesgos en los establece controles.
documentos (donde 1- El documento identifica parcialmente los riesgos asociados a la
sea aplicable. actividad y sus controles.
2- El documento identifica todos los riesgos asociados a la actividad y
establece sus controles.
10 Flujograma del 0- El documento no cuenta con un flujograma de actividades.
Procedimiento o 1- El documento cuenta con flujograma de las actividades pero
Instructivo de Trabajo cumple parcialmente con los requisitos de su elaboración.
(IT) en documentos 2- El documento cuenta con flujograma que describe correctamente la
secuencia de pasos de las actividades, las responsabilidades, y
resalta todos los riesgos y su control.

Lineamientos y Guías Técnicas 107


2.2.3. Comunicación y entendimiento efectivo

Propósito.
Contar con mecanismos de comunicación para la difusión y la capacitación de y en los procedimientos.
E6

Con el objetivo de garantizar que:


i. Se tenga una definición clara de los procedimientos que deben ser conocidos por el personal, de acuerdo
con las actividades que realizan, los riesgos asociados y su área de responsabilidad.

ii. Se establezca una comunicación adecuada para asegurar que los procedimientos sean conocidos y com-
Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

prendidos por aquellos trabajadores que lo requieran.

iii. Se tengan mecanismos de evaluación para asegurar que el personal conozca y aplique los procedimientos
requeridos en su área.

iv. Se promueva la comprensión e importancia del cumplimiento de los procedimientos y las consecuencias
que implica la falta de observación y apego a los mismos.

Los criterios a satisfacer en la etapa de Comunicación y entendimiento efectivo de los procedimientos son:
15. Matriz de procedimientos por puestos de trabajo
Elaborar matrices que relacionen aquellos procedimientos que el trabajador debe conocer y aplicar en
su puesto de trabajo, conforme a las actividades que desempeña; con el propósito de definir los cono-
cimientos específicos e información técnica que en cada puesto de trabajo se debe conocer y aplicar.
Ver ejemplo en el Formato C DO.5 en el anexo B.

16. Priorización de procedimientos a comunicar


Una vez elaborada la matriz de procedimientos, se debe dar prioridad en su comunicación a aquellos
procedimientos que conlleven un riesgo crítico de las actividades.

17. Matriz de conocimientos


Elaborar matrices que relacionen perfiles de puestos con el personal, respecto de los requerimientos
de capacitación. Ver ejemplo en el Formato C DO.5 en el ANEXO B.

Identificar las necesidades de capacitación, entrenamiento o requerimientos para el desarrollo de compe-


tencias del personal (puesto – persona. con base en las actividades, los riesgos del área de trabajo, priori-
dad en la aplicación de procedimientos y las necesidades que el puesto o la persona requieran y conforme
lo establezcan los procedimientos del Organismo Subsidiario, centro de trabajo e Instalación.

El desarrollo de competencias del personal requiere de un trabajo conjunto entre la Línea de Mando y
el personal de Recursos Humanos, Capacitación, de los instructores, expositores o tutores, así como
del propio trabajador.

Una vez realizada la evaluación del entendimiento de los procedimientos (punto 19), la matriz de co-
nocimientos deberá actualizarse, relacionando al personal que labora en el área y los procedimientos
que se aplican.

18. Comunicación de procedimientos


Los responsables de cada área deberán elaborar y hacer cumplir el programa de capacitación de pro-
cedimientos para todo el personal, de acuerdo con un análisis de detección de necesidades para cada
uno de sus trabajadores conforme fue definido en el programa. De la misma forma debe gestionar los
recursos necesarios para garantizar una comunicación efectiva.

Se debe definir y coordinar la aplicación de los medios y mecanismos que serán utilizados para la co-
municación y difusión.

La comunicación y difusión que se realice de manera informativa, no garantiza en sí misma, el conoci-


miento, la experiencia o el desarrollo de las habilidades y formación del personal; Sin embargo, permite
sensibilizar al personal en los procesos de cambio; transmitir la información para su conocimiento; no-
tificar sus responsabilidades, roles o funciones etc.; por lo que, derivado de lo anterior:
108 12 MPI 2
• Se debe comunicar oportuna y claramente la información relevante en los diferentes niveles de
la Organización.

• Se deberán definir las estrategias, métodos y mecanismos más convenientes para el desarrollo
de la competencia del personal.

E6
• Fortalecer y respetar los canales formales de comunicación interna y externa ya establecidos.

La efectividad de la comunicación y difusión, dependerá del propósito para el cual se utilice: profundi-
dad, frecuencia, los medios y claridad del mensaje transmitido.

Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
El Formato C DO.5 del Anexo B de este documento, puede usarse como apoyo para soportar la infor-
mación generada en la etapa de Comunicación.

19. Evaluación de Entendimiento de los procedimientos

Los responsables de cada área deberán asegurarse que se evalúe el conocimiento y entendimiento del
personal acerca de los procedimientos. Dicha evaluación puede ser realizada a través de cuestiona-
rios, evaluaciones o bien entrevistas directas al personal. Se deberán llevar registros para poder com-
probar que fueron realizados y para los casos en que se requiera certificar si una persona fue entrenada
en determinados procedimientos.

2.2.4. Cumplimiento riguroso en su ejecución en todas las áreas de trabajo

Sólo las actividades que fueron clasificadas como administrativas no requieren de la realización de ciclos de trabajo.
Para las actividades que, por seguridad, no se consienta la presencia física del revisor de los ciclos de trabajo, o bien,
se trate de actividades no programadas, la revisión del ciclo de trabajo podrá realizarse bajo una simulación.

Propósitos
Garantizar la observancia y el cumplimiento riguroso y continuo de los procedimientos.

Con el objetivo de garantizar que:


i. Se cuente con los medios y los sistemas adecuados para detectar desviaciones en el cumplimiento de
los procedimientos.

ii. Se analicen las desviaciones a través de las revisiones de ciclos de trabajo, para determinar las causas
y aplicar la mejora continua.

iii. Toda actividad se realice de forma correcta, consiste y segura de acuerdo con los procedimientos.

Los criterios mínimos a satisfacer en la etapa de Cumplimiento son:

20. Programación de Ciclos de Trabajo


La herramienta más comúnmente utilizada para llevar a cabo la verificación del cumplimiento de pro-
cedimientos, es la revisión del ciclo de trabajo, por lo que se deberá desarrollar e implantar un
Programa de revisiones de ciclos de trabajo, a través de la Línea de Mando, estableciendo un balance
adecuado entre el número de revisiones de ciclos de trabajo a realizar y los recursos de tiempo del
personal, sin descuidar la calidad de las revisiones.

21. Ejecución de Ciclos de Trabajo

Para determinar la frecuencia de las revisiones de ciclo de trabajos, está basada en grado de riesgo
de los procedimientos (alto, medio o bajo). Se puede definir que para los procedimientos de trabajo de
riesgo alto, las revisiones de ciclo de trabajo deben hacerse al menos una vez cada año. Las de riesgo
medio cada dos años y las de riesgo bajo no requiere. Los instructivos de trabajo no requieren la rea-
lización de ciclos de trabajo, sin embargo, si el responsable del área lo cree pertinente, puede reali-
zarlos, tomando en consideración que la prioridad la tienen los procedimientos.”

Lineamientos y Guías Técnicas 109


Durante la realización de las revisiones de ciclo de trabajo, siempre deberán cumplirse las medidas de
Seguridad, Salud y Protección Ambiental (SSPA) establecidas en cada área.

Para una adecuada ejecución de un ciclo de trabajo, se sugiere seguir el ejemplo indicado en el
Formato C DO.6 del ANEXO B.
E6

22. Evaluación de Ciclos de Trabajo

La evaluación de los resultados de un ciclo de trabajo, debe realizarse considerando desviaciones a


los procedimientos, cambios a procesos, la naturaleza de las actividades, sus riesgos y clasificación;
el impacto de las actividades en el proceso de producción o procesos de apoyo, análisis de riesgos de
Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

los proceso, entre otros.

23. Brechas vs. competencia del personal

Las desviaciones al cumplimiento de los procedimientos, deberán registrarse para su corrección inme-
diata, debiendo identificar al personal que realiza la actividad, para un reforzamiento posterior, así
como el posible entrenamiento en el desarrollo de sus habilidades. Si la brecha identificada es por pro-
blemas de actitud del personal, esta deberá ser presentada como desatención al Reglamento de
Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

24. Análisis de brechas del proceso de DO

Analizar el resultado de las revisiones; identificar las causas reales o probables de desviaciones a pro-
cedimientos o bien, al proceso mismo de Disciplina Operativa y establecer las acciones necesarias
para corregir, prevenir y mejorar los procedimientos y documentos del Sistema SSPA.

3. FRECUENCIAS La siguiente tabla (TCDO.4) establece los Criterios recomendados para determinar la frecuencia de revisión de los pro-
cedimientos y así como la realización de ciclos de trabajo.

FRECUENCIA EN AÑOS
BASE DE
REVISIÓN DEL CICLOS DE DESCRIPCIÓN
CLASIFICACIÓN
PROCEDIMIENTO TRABAJO
Procedimiento con Su ejecución implica un riesgo potencial
actividades Criticidad de lesión, de contaminación, fuego,
alta (CA) derrame de productos químicos,
exposición a altas temperaturas o bien un
alto impacto en el control interno o
Cada dos años Cada año
administración del negocio. Estos
procedimientos requieren de una alta
precisión, pues de su adecuada
ejecución depende el correcto desempe-
ño de equipos u operaciones críticas.
Procedimiento con Su ejecución implica un riesgo potencial
actividades Criticidad Cada tres años Cada dos años moderado o un impacto medio en el control
media (CM) interno o administrativo del negocio.
Procedimiento con Su ejecución implica un riesgo potencial o
actividades Criticidad impacto bajo en el control interno o
baja (CB) Cada cuatro años administrativo del negocio, de su ejecución
No requiere no dependen equipos u operaciones críticas.
(En caso de requerirse. Sin embargo, se requiere de algún grado
de habilidad o especial atención para
desempeñarse correctamente.

Nota importante: En caso de presentarse un cambio importante en las condiciones de operación, ejecución o diseño
en sus instalaciones, los procedimientos deberán ser revisados y actualizados antes de la frecuencia indicada.

110 12 MPI 2
4. DIAGRAMA DE FLUJO

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES A REALIZAR

E6
0. Diseño y elaboración de planes y programas
Se deben elaborar programas a corto y mediano plazo para cubrir las nece-
sidades de la línea de Negocio o bien del centro de trabajo.
Las actividades a realizar dependerán de las necesidades de mejora identi-
ficadas en la fase de MEJORA CONTINUA.

Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
1. Identificación y Registro de Actividades
Todas las actividades que se realizan en el área deben ser registra-
das, con la ayuda del histórico de actividades
2. Censo Global de Actividades
Conforme al punto anterior se tendrá un censo global de las
actividades tanto de las áreas como de cada centro de trabajo
3. Clasificación de Actividades por Puesto de Trabajo
Se clasificaron todas las actividades por puesto de trabajo.
4. Frecuencia de la Actividad
Se registrará la frecuencia de la actividad
5. Clasificación de los Riesgos de las Actividades
Se deben clasificar los riesgos de cada actividad.
6. Relación de Actividades vs. Equipos Críticos, Normas y Procedimientos
Críticos cuando aplique

Determinar si se requiere convocar a un equipo multidisciplinario (EM)


para la evaluación de riesgos

7. Evaluación de la Criticidad de las Actividades


8. Calificación de la Criticidad de las Actividades
Como resultado de la evaluación de la criticidad de las actividades,
se obtendrá una puntuación,la cual determinará si la actividad
identifica su criticidad como ALTA, MEDIA o BAJA, para determinar
si requiere procedimiento instructivo, de trabajo o práctica segura.
9. Priorización de Procedimientos a Elaborar
Asímismo, derivado del punto 7 se obtendrá la priorización de
realización de documentos.
10. Selección de Herramientas, Equipo Especial y Materiales para Actividades

11. Asignación de permisos de trabajo para actividades de riesgo, en caso


de que se requiera
12. Elaboración de Procedimientos Conforme a Sistemas de Gestión y
Asignación de Clave de Identificación Única

13. Calificación de Calidad de Procedimientos


Revisión de Calidad Técnica Normatia
Control Operacional (límites seguros).
14. Aprobación de Procedimientos

*Continúa en l a siguiente página, paso 15

Lineamientos y Guías Técnicas 111


PROCESO INSTITUCIONAL DE DISCIPLINA OPERATIVA
PETRÓLEOS MEXICANOS
E6

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES A REALIZAR

15. Matriz de Procedimientos


Elaborar Matriz de Procedimientos, que se constituye de procedi-
mientos vs. Puestos de trabajo.
16. Priorización de Procedimientos a Comunicar
De acuerdo con las necesidades de capacitación, así como del
Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

programa se comunican los procedimientos requeridos


17. Matriz de Conocimientos
Se obtendrán registros de trabajadores contra procedimientos
18. Comunicación de Procedimientos
De acuerdo con las necesidades de capacitación, así como del
programa se comunican los procedimientos requeridos
19. Evaluación de Entendimiento de los Procedimientos
Se evalúa a los trabajadores que recibieron la capacitación, en caso
de tener una calificación no aprobatoria, se reprograman

20. Programación de Ciclos de Trabajo


Conforme a los procedimientos comunicados y al programa anual,
se programan los ciclos de trabajo para los trabajadores.
21. Ejecución de Ciclos de Trabajo
22. Evaluación de Ciclos de Trabajo
Se evalúa el ciclo de trabajo a los trabajadores que recibieron, en
caso de tener una calificación no aprobatoria se reprograman, se
informa a RH.
23. Brechas vs. Competencia del personal
Se analizan las brechas contra la competencia del personal.
24. Análisis de Brechas de Proceso de DO
Se analizan las brechas identificadas durante la ejecución de ciclos
de trabajo
FIN: Esta última actividad de la parte de desarrollo de las etapas del
proceso de DO, pero es indispensable continuar con las siguientes
fases, en un proceso de mejora continua

Derivado de las actividades anteriores se obtienen los indicadores de evaluación


Indicadores de Implantación
Índice de Disponibilidad
Índice de Calidad
Índice de Comunicación
Índice de Cumplimiento
Indicadores de Desempeño
Índice de DO

Asímismo, una forma de evaluación del proceso de DO, es mediante auditorías

• Auditorías
• Investigación
• Ciclos de Trabajo
• Análisis de Riesgos de Proceso
• Revisiones Periódicas
Administración del Cambio
Proceso
Instalaciones
Sistemas
Personal
Cambios, Mejoras

112 12 MPI 2
5. DISPOSICIONES 5.1. DE LA INTERPRETACIÓN
FINALES
Corresponde a la Dirección Corporativa de Operaciones la interpretación de las disposiciones contenidas en este
Criterio Técnico, así como la de conceptos no previstos en el mismo; será la Gerencia Corporativa de Disciplina

E6
Operativa y Ejecución del sistema PEMEX-SSPA, el área encargada de emitir las aclaraciones y dictámenes
pertinentes que se soliciten sobre el presente documento.

5.2. DE LA SUPERVISIÓN Y CONTROL

5.2.1. Todos los documentos regulatorios que se generen con motivo de la aplicación de las disposiciones del presen-

Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
te Criterio Técnico, deberán ser sometidos al proceso de Disciplina Operativa.
5.2.2. Los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas donde aplique, deben de adecuar sus procedimientos
para cumplir con los requerimiento, criterios y disposiciones contenidos en este documento.
5.2.3. La supervisión y control de la aplicación de las disposiciones indicadas en este documento, se efectuarán a tra-
vés de la Máxima Autoridad de los centros de trabajo, quien vigilará localmente el cumplimiento de éstas, me-
diante la elaboración y aplicación del procedimiento específico o del empleo de los procedimientos propios de
los Corporativos de cada Organismo y, de manera externa, lo harán las áreas encargadas de la Administración
de la Seguridad Industrial, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental de los Organismos Subsidiarios y áreas
similares de Petróleos Mexicanos.

6. DISPOSICIONES El presente Criterio Técnico entrará en vigor a partir de la fecha de su autorización por parte del Director Corporativo
de Operaciones y cuando se encuentren disponibles en la página web de la GDOESSSPA, http://sspa.pemex.com.
TRANSITORIAS
A partir de la fecha de emisión de esta guía técnica, los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas, deberán
ajustar y alinear todas las disposiciones de carácter interno que se relacionen con la materia tratada en este documento,
todo esto con la intención y el espíritu de complementarlas y homologarlas en sus Unidades de Implantación.

Cualquier área usuaria de este documento puede proponer modificaciones para actualizarlo, mismas que deben ser
enviadas oficialmente a la SDOSSPA para su análisis e incorporación en caso que procedan.

Este Criterio Técnico será revisado cada cinco años o antes si las propuestas de modificación lo ameritan.

ANEXOS ANEXO A. EVALUACIÓN DE LA MAGNITUD DE LA CRITICIDAD DE LAS ACTIVIDADES

Para identificar la magnitud de la criticidad de las actividades, se deben analizar los peligros de preferencia, por un
equipo multidisciplinario. Tomando en cuenta los siguientes puntos, más abajo detallados:

a. Identificación de Aspectos Ambientales y peligros a la Seguridad y Salud en el Trabajo de las actividades.


b. Identificación de riesgos SSPA y Administrativos asociados a las actividades.
c. Evaluación de la magnitud de la criticidad de las actividades.

Cada área o instalación de los centros de trabajo deberá considerar como mínimo los siguientes puntos para la eva-
luación de la magnitud de la criticidad de las actividades:
• Peligros existentes, riesgos, impactos y consecuencias (donde sea aplicable..
• Frecuencia de la actividad.
• Tipo de riesgo (Seguridad, Salud, Protección Ambiental, Calidad del producto o Servicio al cliente y Administrativos).
• Evaluar la aplicación de procedimientos críticos, equipos críticos y cumplimientos legales.

a. Identificación de aspectos ambientales y peligros a la Seguridad y Salud en el Trabajo de las actividades

El registro del inventario de actividades documentadas será la fuente de información para dar inicio al proceso de la
identificación de aspectos y peligros que utilizara el responsable del área o departamento. Este inventario incluye las
actividades normales y situaciones potenciales de emergencia.

Lineamientos y Guías Técnicas 113


La identificación de los aspectos y peligros se lleva a cabo considerando el alcance de las actividades de las entradas
y salidas de las diferentes etapas de cada subproceso, tomando en cuenta aquellas operaciones y/o actividades nor-
males, situaciones de emergencia potenciales, incidentes y accidentes.
E6

El proceso de identificación de aspectos y peligros se realizará con la asesoría del especialista de protección ambien-
tal y de seguridad y salud respectivamente del centro de trabajo o quien realice las funciones correspondientes, con-
siderando los siguientes requisitos:

Los responsables de cada área o departamento integrarán un equipo de trabajo que tenga la formación, habilidades
y experiencia en las actividades que componen el proceso y además con actitud proactiva en términos de Seguridad,
Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

Salud y Protección Ambiental.

Disponer con las siguientes fuentes de información: Hojas de Datos de Seguridad de los materiales peligrosos, ma-
nuales de operación, diagramas de bloques de proceso, requerimientos legales aplicables, estadísticas de incidentes
con consecuencias industriales y ambientales, ARP, Atlas de Riesgos, entre otros.

Para el proceso de identificación de los aspectos ambientales asociados a las actividades de los procesos y subproce-
sos, se deberán tomar en cuenta los elementos de las actividades, productos o servicios de una Organización que
puede interactuar con el ambiente.

Ejemplos: Solvente, Aceite, Amina, H2S, Ácido Sulfúrico, Sosa, Gas Amargo, Amoníaco, LPG, etc.

Para la identificación de peligros, éstos se considerarán de acuerdo con la siguiente tabla, sin ser ésta limitativa:

ENERGÍA SUSTANCIA SUPERFICIE VEHÍCULO HERRAMIENTA OBJETO EQUIPOS

Eléctrica Inerte Escalera Fija Grúa Manual Partículas Mecánico

Flama-Fuego Vapor Andamio Winche Neumática Escalera de Eléctrico


Mano
Luz Intensa Condensado Canastilla Montacargas Máquina- Cajas Maniobras
Herramienta
Calor Intenso Corrosiva Guindola De Carga Eléctrica Tambores Proceso

Congelamiento Irritante Espacio Transporte Cilindros


Confinado
Ruido Tóxica Auto tanque Mangueras

Radioactividad Explosiva Mueble-Puerta

Inflamable

b. Identificación de riesgos SSPA asociados a las actividades

El proceso de Identificación de los riesgos ambientales y de SST en el centro de trabajo se desarrolla tomando como
referencia los aspectos y peligros detectados de las actividades identificadas en el proceso de Disciplina Operativa.

Se considerarán como fuentes de información de referencia para la identificación de los riesgos ambientales y de SST
lo siguiente:
• Estadística de incidentes con consecuencia industriales y ambientales
• Situaciones de emergencia potenciales, identificadas en los Análisis de Riesgo de Proceso.
• El Inventario de actividades que cada centro de trabajo tiene documentado
• Atlas de Riesgos del centro de trabajo

114 12 MPI 2
• Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales que se manejan en las actividades
• Identificación de las Áreas de Riesgo de las plantas de proceso.

El responsable del área, conjuntamente con el equipo de trabajo selecciona una actividad del “inventario de activida-

E6
des”, a la cual ya han sido identificados sus aspectos y peligros, identifica los riesgos ambientales y de SST tomando
en cuenta las siguientes consideraciones:

Para riesgos ambientales:


• Emisiones de gases o vapores
• Fuga de Gas

Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
• Emisiones de Gases de Combustión
• Derrame de Líquidos
• Derrame de Material
• Generación de Residuo Peligroso
• Generación de Residuo de Manejo Especial
• Generación de Ruido

Para riesgos de Seguridad:


• Golpeado por/contra objeto
• Lesiones con o contra objetos punzo cortantes
• Fuga, derrame, intoxicación o contacto de sustancias peligrosas
• Interrupción de operación del equipo o instalación
• Tránsito en vehículo
• Atrapado por/dentro o entre objetos
• Caída desde altura
• Caída al mismo nivel
• Lesiones musculares por sobre esfuerzo
• Contacto con temperaturas extremas
• Derrame de materiales inflamables
• Electrocución por contacto con energía eléctrica
• Quemado o muerto por incendio
• Quemado o muerto por explosión
• Daños a terceras personas y/o bienes
• Daños por uso de herramientas o equipos del Taller
• Exposición a radiaciones ionizantes (radiografiado)

Para factores de riesgo a la Salud en el Trabajo:


Exposición del trabajador a Agentes Físicos que pueden producirle o causarle daños:
• Condiciones térmicas elevadas o abatidas
• Vibraciones
• Iluminación intensa o deficiente
• Presiones ambientales anormales
• Radiaciones Ionizantes (rayos X, Beta, gamma, etc.)
• Radiaciones no Ionizantes (infrarrojas, ultravioletas, campos electromagnéticos)
• Ruido: Se maneja de manera particular dada su importancia en la Empresa

Exposición del trabajador a Agentes Químicos que pueden producir efectos nocivos cuando ingresan al organismo en
dosis que exceden su capacidad para tratarlos:
Sólidos:
• Humos
• Polvos
• Fibras
Líquidos:
• Neblinas
• Rocíos

Lineamientos y Guías Técnicas 115


Gaseosos:
• Vapores
• Gases
E6

Exposición del trabajador a Agentes Biológicos durante su jornada por actividades en lugares húmedos, con aguas de estan-
ques, torres de enfriamiento, biodegradación de microorganismos en plantas de tratamientos de efluentes, heces de aguas
negras, y que pueden introducirse en el organismo humano causando cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad:
• Virus
• Hongos
• Bacterias
Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

• Protozoos
• Flora y fauna nociva

Exposición del Trabajador con Factores Ergonómicos relacionados con las actividades y condiciones en el sitio de tra-
bajo que representan un riesgo de lesiones en la estructura del cuerpo principalmente en el sistema musculo-esque-
lético del trabajador:
• Movimientos repetitivos
• Posturas forzadas
• Carga física
• Desplazamientos

Exposición del Trabajador a Factores Psicosociales que se encuentran presentes en el ambiente laboral y que están directa-
mente relacionadas con la Organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea (actividad., y que tienen capaci-
dad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social. del trabajador como al desarrollo del trabajo:
• Estrés
• Fatiga
• Hartazgo laboral (Síndrome del quemado por el trabajo

Para riesgos de Calidad del producto o Servicio al cliente:


• Afecta la satisfacción del cliente externo
• Interrupción de operación del equipo o instalación
• Desviación de las condiciones esperadas de operación y límites seguros de operación
• Afecta el siguiente subproceso
• Se afectan las especificaciones del producto
• Incumplimiento en volumen de producción

116 12 MPI 2
Para riesgos asociados a las actividades administrativas:
• Robo
• Pagos indebidos
• Error en la captura de información

E6
• Retraso de pagos
• Ingreso de personal no autorizado
• Información contable / financiera / fiscal inoportuna
• Caídas al mismo nivel
• Exposición al sol o al calor
• Salida de bienes no autorizados

Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
• Omisión de emisión de reportes
• Mordedura o picadura de animales ponzoñosos
• Afectación a terceros
• Agresión física
• Duplicidad de documentos
• Omisión de pagos
• Afectación de la continuidad de las operaciones en otras áreas de los procesos de negocio

Para realizar la evaluación de la criticidad de actividades asociadas a riesgo administrativo, en donde aplique, se de-
berá utilizar la metodología indicada en el punto c. abajo descrita.

En esta etapa es importante analizar la correlación de la actividad con algún incidente que se haya tenido en el área
o departamento, por lo que esta información servirá de apoyo para reforzar el criterio de análisis de identificación.

Así mismo, permitirá también reforzar con los participantes del equipo de trabajo alguna experiencia que pudiera con-
tribuir en la identificación de los riesgos asociados.

c. Evaluación de la magnitud de la criticidad de las actividades.

El proceso de evaluación de la magnitud de la criticidad de las actividades, se realizará con la asesoría del especialista
de protección ambiental y del especialista en seguridad y salud respectivamente del centro de trabajo o quien realice las
funciones correspondientes, con la intensión de detectar y recomendar las medidas preventivas de incidencia.

Este proceso se desarrolla conforme a lo establecido en la Tabla TCDO-1 Magnitud de la criticidad de la actividad, cuyo al-
cance contempla la combinación de Probabilidad del evento (P), Tiempo de Exposición al riesgo (E), Impacto o Consecuencia
(C), Incidencia de eventos o incidentes ocurridos (I) y la Frecuencia con que se realiza de la actividad (FAC).

La primera consideración para el establecimiento de la Incidencia de Incidentes o Eventos serán los incidentes ocurri-
dos en cada área o departamento. Toda la información del incidente será fuente de apoyo para el análisis en la eva-
luación de los riesgos de Seguridad, Salud, Ambientales y Administrativos asociados a las actividades que estuvieran
relacionadas con el incidente.

Lineamientos y Guías Técnicas 117


AQUI HAY QUE
SPREAD O QUITA

118 12 MPI 2
E AGREGAR UN
AR DOS PAGINAS

Lineamientos y Guías Técnicas 119


TABLA DE EVALUACIÓN DE LA MAGNITUD DE LA CRITICIDAD DE LAS ACTIVIDADES
(TABLA TCDO.1)
E6

PARÁMETRO A EVALUAR DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN VALOR

Muy Baja Es remota la posibilidad de que ocurra 1.0


Baja Puede ocurrir; es posible pero poco probable que ocurra 2.5
Probabilidad: de
P ocurrencia de eventos Media Existe cierta probabilidad, puede 4.0
ocurrir frecuentemente
Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

Alta Es altamente probable, alta certeza de que ocurra 5.0


Mínima Muy pequeña exposición, imperceptible, insignificante 0.5
Baja Esporádico 1.0
Exposición: tiempo de
E exposición al riesgo Baja Discontinuo 1.5
Alta Permanente, fijo, constante, frecuente 2.0

Menor • No genera incapacidad médica del personal, sin 1.0


C afectación a la salud/seguridad, sin afectación a la
producción, sin afectación a la calidad del
producto.
• Impactos al ambiente con solución dentro
de control.
Moderado • Genera incapacidad médica entre 15 y 30 días o 2.5
parcial permanente, afecta a la salud/seguridad;
con afectación moderada en proceso de
producción.
• Impacto ambiental remediable
Grave • Pérdida de vidas, hasta 5; o incapacidad médica 7.5
Consecuencia del hasta 30 días, afecta severamente a la salud/
Incidente seguridad; efectos ambientales considerables; altas
pérdidas de producción; producto no conforme,
entrega de producto no conforme al cliente, quejas,
reclamos.
• Impacto reparable con afectación prolongada
al ambiente.
Catastrófico • Afecta severamente a la salud y a la seguridad; se 10
presenta pérdida de vidas, mayor de 5, o
incapacidad médica mayor a 30 días; desequilibrio;
considerables pérdidas de producción; afectación a
terceros; pérdida de contratos de clientes.
• Causa desequilibrio o Impacto irreparable con
afectación prolongada al ambiente y solución fuera
de control.
No se ha presentado 1

c/ 3 años o más 2

Anual o bianual 4
Incidencia de eventos o
I Incidentes Mensual 6

Semanal 8

Diario 10

No se ha presentado 1

c/ 3 años o más 2

Anual o bianual 4
Incidencia de eventos o
FAC Incidentes Mensual 6

Semanal 8

Diario 10

120 12 MPI 2
En donde:
P Probabilidad de ocurrencia del incidente
E Exposición en caso de ocurrir el incidente
C Impacto o consecuencia

E6
I Incidencia del evento o incidente
FAC Frecuencia de la realización de las actividades
CR Criticidad de la actividad

Así mismo, cuando aplique uno de los siguientes 3 conceptos se sumarán 10 puntos por cada uno de ellos que se en-
cuentren involucrados en la actividad:

Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
1. (+ 10) Utilizar un equipo crítico (EC)
2. (+ 10) Aplica requerimiento de algún cumplimiento legal o regulatorio (RL)
3. (+ 10) Se relaciona con un procedimiento crítico (PC)

Los valores obtenidos se sustituyen en la siguiente fórmula:

CR = (P) x (E) x (C) x (I+FAC) + EC + RL + PC

Esta fórmula se deberá aplicar solamente para los riesgos que se hayan asociado a las actividades, tales como SSPA,
Calidad y Administrativos, por ejemplo, si evaluamos la criticidad de la actividad por seguridad (CRS), la fórmula sería:

CRS = (PS) x (ES) x (CS) x (I+FAC)S + EC + RL + PC

En ese sentido, las siglas para identificar cada riesgo son:



CRS Criticidad de la actividad por Riesgos de Seguridad
CRC Criticidad de la actividad por Riesgos de Calidad del producto o servicio al cliente
CRST Criticidad de la actividad por Riesgos de Salud en el trabajo
CRA Criticidad de la actividad por Riesgo ambiental
CRAD Criticidad de la actividad por Riesgo administrativo

La calificación de la criticidad de la actividad y el nivel de tolerancia del daño, asociado a las actividades, estará en

RANGOS DE CALIFICACIÓN DE LA NIVEL DE TOLERANCIA DEL DAÑO /


EVALUACIÓN CRITICIDAD DE LA DESCRIPCIÓN
(CRITICIDAD DE ACTIVIDAD
LA ACTIVIDAD.

No tolerable
• La actividad se considera con Impacto Significativo y debe
documentarse con un procedimiento que incluya controles
Criticidad alta
> 450 operacionales y diagrama de flujo, tomando en cuenta
CA todas las recomendaciones de Seguridad, Salud, Protección
Ambiental y Calidad, de acuerdo con los riesgos evaluados.

Tolerable
• Debe ser documentada al menos en una instrucción de
Criticidad media trabajo con diagrama de flujo.
De 130 a 450 CM

Tolerable
• No requiere ser documentada, sin embargo se recomienda
Criticidad baja establecer una práctica segura o regla general del área.
< 130 CB

Lineamientos y Guías Técnicas 121


función de la Magnitud de la criticidad de la actividad mencionado en la siguiente tabla.
Calificación de la Criticidad de la actividad
a. Las actividades identificadas con criticidad de la actividad mayor a 450 requieren la elaboración de procedi-
mientos documentados y del establecimiento de controles operacionales.
E6

b. Las actividades identificadas con criticidad de la actividad entre 130 y 450, deben incluir al menos un
Instructivo de Trabajo o diagrama de flujo (ver ejemplo en el anexo CDO.2)
c. Las actividades evaluadas con criticidad de la actividad menor a 130 pueden o no contar con procedimientos
documentados. En el caso de no contar con un procedimiento escrito, al menos deberán ser controlados
mediante una práctica segura e incluirlo como una regla general o de área.
Priorización en la elaboración de procedimientos o documentos
Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

a. Al concluir la evaluación y conocer la criticidad de la actividad y su calificación, se elige el valor más alto
obtenido en las evaluaciones, en cada actividad; se confirma el tipo de riesgo con mayor valor, el cual predomi-
nará para la actividad.
b. Se programa la elaboración de los procedimientos y otros documentos, definiendo el nombre de los mismos y
considerando el tiempo requerido para su elaboración.
c. Dicho programa debe considerar los requisitos solicitados en la fase de calidad, es decir, la revisión de la calidad
de los procedimientos o documentos, su autorización y disponibilidad para ser difundidos y comunicados.

ANEXO B
EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL PROCESO DE DISCIPLINA OPERATIVA
FORMATO C DO.1

EVALUACIÓN DE LA CRITICIDAD DE LA ACTIVIDAD


Centro de trabajo:
Proceso o Instalación:
Departamento:
Responsable:
Revisión y fecha de evaluación:
Riesgo asociados a la actividad: Seguridad Salud en el Trabajo Calidad A. Ambiental Administrativa
Requerimiento legal o regulatorio aplicable Relación c/ procedimiento(s) crítico(s) (PC)
Equipo Crítico (EC) (RL)
Actividad:
Criticidad de Calificación
la actividad Tipo de
Clave de ID de Descripción del de la
PC requerido CR= (P) (C) documento
riesgo asociado P C E I FAC ID de EC ID de RL criticidad
la actividad (E) (I+FAC) que requiere
a la actividad (Magnitud).
+EC+RL+PC la actividad

CRITICIDAD DE LA ACTIVIDAD: CR S (POR RIESGO DE SEGURIDAD. / CR ST (SALUD EN EL TRABAJO) / CR C (CALIDAD. / CR AD (ADMINISTRATIVO) / CR A (AMBIENTAL.
CALIFICACIÓN DE LA CRITICIDAD CA (CRITICIDAD ALTA. / CM (CRITICIDAD MEDIA. / CB (CRITICIDAD BAJA.
EN DONDE: CR = CRITICIDAD DE LA ACTIVIDAD P = PROBABILIDAD E = EXPOSICIÓN C = CONSECUENCIA I = INCIDENCIA DEL EVENTO O INCIDENTE
FAC = FRECUENCIA DE REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EC = EQUIPO CRÍTICO RL = REQUERIMIENTO LEGAL O NORMATIVIDAD PC = PROCEDIMIENTO CRÍTICO

122 12 MPI 2
INSTRUCTIVO DE TRABAJO PARA LAS ACTIVIDADES CON RIESGO (ANVERSO)
FORMATO C DO-2
Lista de
Verificación

E6
Actividad (LV)
0. Supervisar que se lleven a cabo los recorridos al área de trabajo
durante el turno.

1. Recibe la instrucción del Jefe de turno de operación.


INICIO

Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
2. Detecta nivel en el separador de succión, reportarlo al Jefe de
Turno, Supervisor “A” y al Operador especialista tablero. Válido
para los tanques FA-201, FA-202A/B, FA-203A/B, FA-402A/B.

3. Verifica en el indicador óptico LG durante su recorrido normal si


hay líquidos en los separadores de succión.

4. Alinear manualmente la válvula de purga al desfogue líquido del


fondo del separador que tenga nivel.

5. Verifica que el nivel de líquido del separador baje.

6. Verifica que no se congele la línea de purga al desfogue, de ser así


cierra momentáneamente la válvula de purga y, posteriormente,
alinea al desfogue para continuar bajando el nivel del separador.

7. Al bajar el nivel del separador cerrar totalmente la purga


al desfogue.

8. Retira el tapón de la purga del LG inferior y abre lentamente la

EJEMPLO
válvula de purga al piso, verificando que no tenga nivel del líquido;
para esto, verifica que la válvula no se encuentre obstruida.

9. Al verificar que no hay nivel, cierra la válvula de purga al piso y


coloca nuevamente el tapón en el niple de la válvula de purga.

10. Verifica en el indicador de nivel óptico LG durante su recorrido


normal si hay líquidos en los separadores de succión FA-402A/B, a
solicitud del operador especialista de tablero recibe la indicación
de verificar y vaciar el nivel del separador de succión por alto nivel
FA-402 A o B.

11. Verifica que esté disponible la bomba de vaciado de propano GA-401.

12. Verifica el nivel de propano en el indicador de nivel óptico LG.

13. Alinea la válvula de succión del separador que tiene nivel en el


LG, de Propano.
14. Alinea la válvula de descarga de la bomba GA-401.

15. Oprime el botón de arranque de la motobomba, verifica las condiciones


en que opera (ruidos o vibraciones) y la presión de descarga.

16. En caso de cavitar la bomba, se pondrá fuera de operación.

17. Se procede a purgar la bomba GA-401, abriendo lentamente la válvula


de purga al desfogue húmedo verifica que la línea no se congele, de
ser así, cierra momentáneamente la válvula de purga y, posteriormente,
alinea al desfogue para continuar purgando la bomba.

18. Verifica el nivel en el LG, al bajar el nivel del separador de succión,


se deja fuera de operación la bomba GA-401.

19. Notifica al Operador Especialista de Tablero que se bajó el nivel de


acuerdo con lo solicitado para efectuar los ajustes pertinentes de
las válvulas automáticas LV-119 y LV-120 para evitar arrastre de
propano a los tanques de succión

Fin

Lineamientos y Guías Técnicas 123


INSTRUCTIVO DE TRABAJO PARA LAS ACTIVIDADES CON RIESGO (REVERSO)
FORMATO C DO-2
E6

Identificación TMM-IT-043 Clasificación: 2


Identificación del Trabajo:
Cambio de sello mecánico Edo Rev: 00 Fecha 1ª Emisión 04-Feb-2006
(Cartucho) a bombas Fecha de Revisión: / / Fecha de Próx. Revisión:
verticales BA-110 04-Feb-2008
A/B/R (1CR01)
Página 2 de 5 Aplica lista de Verificación: SI NO
Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

Riesgos de la actividad en el (los) punto(s) crítico(s)


1.3 Entrega de equipo incorrecto.

EJEMPLO
2.7, 2.11, 3.1, 3.2, y 4.4 Puede haber golpes y o sobreesfuerzo.
2.11 Exposición a vapores de gasolinas.
3.6 Fuga o derrame de productos.
Recomendaciones de Seguridad
1.3 Obligatorio el Equipo de Protección Personal (E.P.P.)
1.3 Seguir al pie de la letra lo dispuesto en la Instrucción Genérica Crítica de Aislamiento de Energía SSPA-IG-101.
Deberá estar el área delimitada y acordonada durante la ejecución del trabajo y retirar al personal ajeno a
la actividad.
2.7 Utilizar herramienta neumática para realizar esta actividad.
4.4 Utilizar faja abdominal para prevenir lesiones por sobreesfuerzo.
Recomendaciones a la Salud
4.4 Utilizar faja abdominal para prevenir lesiones por sobreesfuerzo.
2.11 Utilizar mascarilla de aire de respiración.
Recomendaciones SGA
2.3. Depositar en los recipientes clasificados los desechos generados por esta actividad (estopa impregnada de
aceite, grasa, diesel y depositarlas en los depósitos destinados a este tipo desechos (tambores color gris)

Recomendaciones de Calidad
2.5 Utilizar vernier para ajustar la carrera de la bomba.

Que pasa en caso de no cumplir con lo anterior

1.3 El equipo puede ser energizado por equivocación o energizarse automáticamente, las válvulas pueden no
sellar herméticamente, provocando que el equipo gire por represionamiento.
3.6 Se pueden ocasionar daños al equipo o al sello, afectación al medio ambiente y a la producción.

124 12 MPI 2
REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE IMPLANTACIÓN DE LAS ETAPAS DE DISCIPLINA OPERATIVA
(FORMATO C DO.3)

INFORMACIÓN GENERADA EN LA ETAPA DE DISPONIBILIDAD (CENSO DE ACTIVIDADES, PRIORIZACIÓN Y CENSO DE RIESGOS ASOCIADOS,
E6

LISTA DE PROCEDIMIENTOS REQUERIDOS Y PROGRAMA DE ELABORACIÓN)


Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

ORGANISMO SUBSIDIARIO: PEMEX PETROQUÍMICA

SUBDIRECCIÓN: PRODUCCIÓN

CENTRO DE TRABAJO CP COSOLEACAQUE

ÁREA: MANTENIMIENTO MECÁNICO

FECHA: 10-01-2007 ELABORADO POR: RAÚL JIMÉNEZ MARTÍNEZ

Parámetros a evaluar
ID CR = (P) x (E) x (C) x (I+FAC) + EC + RL + PC
ID Operación Operación / Riesgos ID Riesgos
Procedimiento
/Actividad Actividad Asociados Asociados
requerido P E C I FAC EC RL PC

Contacto
con RS-PE-EN01-01 1 2 10 4 4 10 10 10
energía
Cambio de baleros PE-EN01-01 Golpes en RS-PE-EN01-02
001 1 1.5 10 4 4 10 10 10
bomba GA-201 manos

EJEMPLO
Caídas RS-PE-EN01-03 2 2 10 1 4 10 10 10

Limpieza Cuarto Higiene


002 No requiere RS-PR-EN01-01 1 1 1 1 4 1 1 1
de Control personal

Contacto
con RS-PE-EN01-01 1 2 10 4 4 1 10 10
energía

Alineación de Golpes en RS-PE-EN01-02


003 motor y bomba PE-EN01-01 1 1.5 10 4 4 1 10 10
manos
BA-102

Caídas RS-PE-EN01-03 2 2 10 1 4 1 10 10

126 12 MPI 2
E6
Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
REVISADO POR: RUBÉN GARCÍA RODRÍGUEZ

Criticidad de ID Procedimientos Críticos, Leyes y Normas Responsable de la


la actividad y Equipos Críticos Involucrados realización del Fecha de Avance %
procedimiento o disponibilidad
CR ID PC ID LN ID EC documento

190 PC-03 NOM-021 GA-201

150 PC-07 NOM-001 GA-201 Javier Hernández López 10-02-07 100

130 PC-06 NOM-001 GA-201

181

141
EJEMPLO
-

PC-03

PC-07
-

NOM-021

NOM-001
-

-
-

Rubén Jiménez López


-

10-03-07
-

30

121 PC-06 NOM-001 -

Lineamientos y Guías Técnicas 127


INFORMACIÓN GENERADA EN LA ETAPA DE CALIDAD (REVISIÓN DE LA CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS)
FORMATO C DO.4
E6
Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

ORGANISMO SUBSIDIARIO:

SUBDIRECCIÓN: PRODUCCIÓN

CENTRO DE TRABAJO
CP COSOLEACAQUE

ÁREA: MANTENIMIENTO MECÁNICO

FECHA: 10-01-2007 ELABORADO POR: RAÚL JIMÉNEZ MARTÍNEZ

PARÁMETROS A CALIFICAR

ID FORMA
ID Operación Operación / Procedimiento Control de
/Actividad Actividad Formato y
requerido documentos estructura Autorizaciones Claridad de
Vigencia de acuerdo de acuerdo redacción
con la con la guía
instrucción

Cambio de baleros PE-EN01-01


001 2 2 2 2 2
bomba GA-201

EJEMPLO
Limpieza Cuarto
002 No requiere - - - - -
de Control

Alineación de
003 motor y bomba PE-EN01-01 1 1 1 1 2
BA-102

DEL TOTAL DE PUNTOS OBTENIDOS, SE MULTIPLICA POR 5 Y SE OBTIENE LA CALIFICACIÓN FINAL EN %.


CALIFICACIÓN CALIDAD DEL PROCEDIMIENTO = TOTAL DE PUNTOS OBTENIDOS X (5)
EN EL PRIMER EJEMPLO EL PROCEDIMIENTO OBTUVO UN TOTAL DE 19 PUNTOS. SI SE MULTIPLICA POR 5, LA CALIFICACIÓN ES DE 95% DE CALIDAD DEL PROCEDIMIENTO.

128 12 MPI 2
E6
Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
REVISADO POR: RUBÉN GARCÍA RODRÍGUEZ

CALIFICACIÓN
CONTENIDO
Identificación
Puntos Críticos Dibujos y y control de Total
Documentos y limites los riesgos Flujograma Puntos Calificación en %
de referencia Anexos
del proceso en el
procedimiento

2 2 2 2 1 19 95

EJEMPLO
- - - - - - -

2 2 1 1 1 13 65

Lineamientos y Guías Técnicas 129


INFORMACIÓN GENERADA EN LA ETAPA DE COMUNICACIÓN
(FORMATO C DO.5)

(MATRIZ DE PROCEDIMIENTOS, MATRIZ DE CONOCIMIENTOS Y PROGRAMA DE COMUNICACIÓN)


E6
Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

ORGANISMO SUBSIDIARIO: PEMEX GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA


SUBDIRECCIÓN: PRODUCCIÓN
CENTRO DE TRABAJO CP CACTUS
ÁREA: MANTENIMIENTO MECÁNICO
FECHA: 10-01-2007 ELABORADO POR: RAÚL JIMÉNEZ MARTÍNEZ

ID CAPACITACIÓN EN LOS PROCEDIMIENTOS


ID Operación Operación / Procedimiento
/Actividad Actividad requerido Puestos a comunicar Supervisor Comunicador

Operario Especialista Joel González Domínguez

Joel González Domínguez

Cambio de baleros Operario de Primera Mecánico Joel González Domínguez


001 PE-EN01-01
bomba GA-201
Raúl Cruz Zapata

Ayudante de Mecánico Raúl Cruz Zapata

EJEMPLO
Raúl Cruz Zapata

Limpieza Cuarto
002 No requiere - -
de Control

Operario Especialista Joel González Domínguez

Joel González Domínguez

Alineación de Operario de Primera Mecánico Joel González Domínguez


003 motor y bomba PE-EN01-01
BA-102 Raúl Cruz Zapata

Ayudante de Mecánico Raúl Cruz Zapata

Raúl Cruz Zapata

130 12 MPI 2
E6
Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
REVISADO POR: RUBÉN GARCÍA RODRÍGUEZ

Personal a Comunicar Fecha de Comunicación Calificación Comunicación Aprobación

Javier Santiago Iñiguez 19-04-07 90 SI

Raúl López de la Cruz 19-04-07 82 SI

Juan Ríos Salomón 19-04-07 95 SI

Víctor Casados Castellanos 25-04-07 100 SI

Javier Sanguino Alfaro 25-04-07 50 NO

EJEMPLO
Miguel González Rodríguez 26-04-07 76 NO

- - - -

Javier Santiago Iñiguez 19-04-07 90 SI

Raúl López de la Cruz 19-04-07 82 SI

Juan Ríos Salomón 19-04-07 95 SI

Víctor Casados Castellanos 25-04-07 100 SI

Javier Sanguino Alfaro 25-04-07 50 NO

Miguel González Rodríguez 26-04-07 76 NO

Lineamientos y Guías Técnicas 131


INFORMACIÓN GENERADA EN LA ETAPA DE CUMPLIMIENTO (PROGRAMA DE REVISIÓN DE CICLOS DE TRABAJO)
FORMATO C DO.6
E6
Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

ORGANISMO SUBSIDIARIO: PEMEX REFINACIÓN


SUBDIRECCIÓN: PRODUCCIÓN
CENTRO DE TRABAJO REF. CADEREYTA
ÁREA: FRACCIONADORA 1
FECHA: 10-01-2007 ELABORADO POR: RAÚL JIMÉNEZ MARTÍNEZ

ID REVISIONES DE CICLOS DE TRABAJO


ID Operación Operación / Procedimiento
/Actividad Actividad requerido Supervisor Revisor Personal a Revisión

Joel González Domínguez Javier Santiago Iñiguez

Joel González Domínguez Raúl López de la Cruz

Cambio de baleros PE-EN01-01 Joel González Domínguez Juan Ríos Salomón


001 bomba GA-201
Raúl Cruz Zapata Víctor Casados Castellanos

Raúl Cruz Zapata Javier Sanguino Alfaro

EJEMPLO
Raúl Cruz Zapata Miguel González Rodríguez

Limpieza Cuarto
002 No requiere - -
de Control

Joel González Domínguez Javier Santiago Iñiguez

Joel González Domínguez Raúl López de la Cruz

Alineación de Joel González Domínguez Juan Ríos Salomón


003 motor y bomba PE-EN01-01
BA-102 Raúl Cruz Zapata Víctor Casados Castellanos

Raúl Cruz Zapata Javier Sanguino Alfaro

Raúl Cruz Zapata Miguel González Rodríguez

132 12 MPI 2
E6
Clave: 800/16000/DCO/CT/024/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
REVISADO POR: RUBÉN GARCÍA RODRÍGUEZ

Fecha de Ciclo de Trabajo Aprobó Observaciones de la Revisión del Ciclo de Trabajo

19-04-07 SI

19-04-07 SI

19-04-07 NO

25-04-07 SI

25-04-07 NO

EJEMPLO
26-04-07 NO

- - -

19-04-07 SI

19-04-07 SI

19-04-07 NO

25-04-07 SI

25-04-07 NO

26-04-07 NO

Lineamientos y Guías Técnicas 133


GUÍA TÉCNICA
PAPEL DE LA FUNCIÓN DE SSPA
Clave: 00/16000/DCO/GT/025/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

ELABORA PROPONE AUTORIZA

Ing. Miguel A. Miranda Mendoza Ing. Luis F. Betancourt Sánchez Ing. Carlos R. Murrieta Cummings
Gerencia de Disciplina Operativa Subdirección de Disciplina Director Corporativo
y Ejecución del Sistema SSPA Operativa, Seguridad, Salud y de Operaciones
Protección Ambiental

1 de enero de 2010 1 de enero de 2010 1 de enero de 2010

Lineamientos y Guías Técnicas 135


GUÍA TÉCNICA
PAPEL DE LA FUNCIÓN DE SSPA
Clave: 00/16000/DCO/GT/025/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

CONTENIDO CAPÍTULO PÁGINA

INTRODUCCIÓN 137
JUSTIFICACIÓN 137
ALCANCE 137

1. DISPOSICIONES GENERALES
1.1. Objeto 137
1.2. Ámbito de aplicación 137
1.3. Definiciones 137
1.4. Glosario de Abreviaturas 138
1.5. Documentos de referencia 138

2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 139


2.1. De las Responsabilidades 139
2.2. Del Papel de la Función de SSPA 141
2.3. De los niveles de la Función de SSPA 142
2.4. De la comunicación de responsabilidades de SSPA 143
2.5. Del establecimiento, seguimiento y cumplimiento de los Objetos, Metas, Planes, Programas
e indicadores, de las áreas de los Profesionales de la Función de SSPA 143
2.6. De la Evaluación del Desempeño en SSPA de la Línea de Mando de los Profesionales de
la Función de SSPA. 144
2.7. De la realización de auditorías para verificar el cumplimiento de las funciones y
responsabilidades de SSPA asignadas al personal que integran Función SSPA en la
Unidad de Implantación. 144
2.8. De la capacitación en SSPA para el personal que integra la Línea de Mando de los
Profesionales de la Función de SSPA. 145

3. DISPOSICIONES FINALES
3.1. De la Interpretación 145
3.2. De la supervisión y control 145

4. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 146

ANEXOS
ANEXO 1. Funciones y responsabilidades generales para los diferentes niveles jerárquicos
de la Organización. 146
ANEXO 2. Matriz de Funciones de los Profesionales de SSPA. 149

136 12 MPI 2
INTRODUCCIÓN Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, en concordancia y cumplimiento con la Política de Seguridad,
Salud y Protección Ambiental, están comprometidos a establecer en todos los centros de trabajo de la Institución, el
sistema de Seguridad, Salud y Protección Ambiental (PEMEX-SSPA).

E7
Para poder lograr que el PEMEX-SSPA se implante y opere de manera confiable y efectiva, la Empresa cuenta con
Profesionales en SSPA en las estructuras de los niveles Estratégico, Táctico y Operativo, quienes con su conocimiento
y experiencia apoyan el esfuerzo global e integral de la Empresa, en el proceso de implantación – ejecución del
PEMEX-SSPA, en cuatro fases que son Planeación, Preparación, Ejecución y Seguimiento y finalmente, Auditoría.

En su ámbito de competencia, los Profesionales en SSPA y el personal que le reporta deben aceptar y cumplir el com-

Clave: 00/16000/DCO/GT/025/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
promiso de su desempeño personal en SSPA, el cual debe fortalecer y reorientar sus funciones y responsabilidades
en las estructuras organizacionales de Petróleos Mexicanos, Direcciones Corporativas y Organismos Subsidiarios para
cada uno de sus respectivos estratos en los niveles Estratégico, Táctico y Operativo de la institución, a fin de:
a. Cumplir los requisitos establecidos en el sistema PEMEX-SSPA,

b. Facilitar la comunicación, interacción e integración entre la línea de Mando de los Profesionales en


SSPA y personal que le reporta,

c. Lograr que todos los Profesionales de SSPA participen y contribuyan para alcanzar los objetivos y
metas de SSPA.

JUSTIFICACIÓN Se requiere reorientar el papel de la función, responsabilidades, autoridad y ámbitos de competencia de la Línea de
Mando de los Profesionales de SSPA y el personal que le reporta, de manera que durante el desempeño de sus activi-
dades, éstas tomen en cuenta los requisitos en Seguridad, Salud y Protección Ambiental (SSPA) y promuevan un giro
hacia la prevención de riesgos de SSPA, evolucionando hacia una implantación intrínseca e interrelacionada con los
demás procesos e integrándose de manera natural en las actividades diarias relacionadas al trabajo, mediante la apli-
cación de un sistema de administración eminentemente preventivo y de participación multidisciplinaria.

ALCANCE La presente guía técnica establece las consideraciones adicionales, en materia de SSPA, para reorientar las funciones
y responsabilidades de los Profesionales de SSPA, en los niveles de la Organización (Estratégico, Táctico y Operativo),
para implantar - ejecutar el sistema PEMEX-SSPA en las operaciones inherentes durante el ciclo de vida:
• Laboral del personal.
• De las instalaciones.
• De los productos.

1. DISPOSICIONES 1.1. OBJETO


GENERALES
Proporcionar los elementos básicos para administrar la práctica de la función de los Profesionales en materia de
SSPA, para que ésta reoriente sus funciones y responsabilidades en todos los estratos de los niveles jerárquicos
(Estratégico, Táctico y Operativo) de la Empresa.

1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Las disposiciones de la presente guía son de aplicación general en todos los centros de trabajo e Instalaciones de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas donde aplique, deben de adecuar sus normativas para cum-
plir con los requerimientos, criterios y disposiciones contenidos en la presente guía.

1.3. DEFINICIONES

Para los fines y alcances de esta guía, en el contexto del sistema PEMEX-SSPA, se entenderá por:
Área.- Referencia genérica al sitio de trabajo delimitado físicamente por el entorno en el que los trabajadores desem-
peñan sus labores en forma habitual. Por ejemplo: oficina, sección o totalidad de un taller, bodega, sección o totalidad

Lineamientos y Guías Técnicas 137


de una planta de proceso, tramo del derecho de vía de ductos, sección o totalidad de plataforma marina, etc. Se ca-
racteriza por existir un jefe encargado de la supervisión y coordinación de actividades que en ella se realicen.

Centro de trabajo.- Es una instalación o conjunto de instalaciones de Petróleos Mexicanos y sus Organismos
Subsidiarios, que cuenta con la estructura organizativa que le permite funcionar como un lugar independiente de tra-
E7

bajo, encontrándose registrado en el Catálogo de Codificación Única de centros de trabajo y Departamentos.

Función.- Conjunto de actividades afines y relacionadas entre sí, que previamente se han calificado como necesarias
para el logro del objetivo.

Implantar.- Es el proceso sistemático y disciplinado de establecer una forma ordenada e integrada de trabajar hacia el
Clave: 00/16000/DCO/GT/025/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

logro de un resultado.

Incidente.- Evento no deseado que ocasiona o puede ocasionar afectaciones a los trabajadores, a la comunidad, al am-
biente, al equipo y/o instalaciones, al proceso, transporte y distribución del producto y que debe ser reportado e investi-
gado para establecer las medidas preventivas y/o correctivas, que deben ser adoptadas para evitar su recurrencia.

Línea de Mando.- Todo trabajador que tiene bajo su cargo la responsabilidad de supervisión de personal (Director,
Subdirector, Gerente, Subgerente, Superintendente, Coordinador de área, Jefe de departamento, Jefe de Unidad,
Coordinación Médica de Zona, Jefe de Operación, Jefe de unidad de operación de pozos, Ingeniero supervisor de ta-
lleres, Capitán, Jefe de taller, Supervisor de turno, Encargado de operación, Mayordomo, Cabo).

Máxima Autoridad del centro de trabajo.- Funcionario que tiene bajo su responsabilidad la administración de las ope-
raciones del centro de trabajo.

Puesto.- Unidad de trabajo específico e impersonal, conformado por una serie de obligaciones, derechos y requeri-
mientos mínimos y deseables.

Perfil del Puesto.- Conjunto de características anatómicas, fisiológicas, psicológicas y sociales, así como conocimien-
tos y habilidades que reúne el trabajador o que debe tener un puesto, a fin de que puedan realizarse con éxito las fun-
E7

ciones del mismo.

1.4. GLOSARIO DE ABREVIATURAS

ASIPA Subdirecciones o Gerencias de Auditoría de Seguridad, Salud y Protección Ambiental de los Organismos
Subsidiarios, Direcciones Corporativas
CT centro de trabajo
DC Dirección Corporativa
DDSSPA Diálogos diarios de SSPA
ELSSPA Equipo de Liderazgo de Seguridad, Salud y Protección Ambiental.
LN Línea de Negocio
MPI Mejores Prácticas Internacionales
OS Organismo Subsidiario
SDOSSPA Subdirección de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección Ambiental.
SSPA Seguridad, Salud y Protección Ambiental.

1.5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA


La presente guía se realiza como un apoyo al cumplimiento de las disposiciones establecidas en materia de preven-
ción de riesgos de trabajo por el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, así como
por el Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, debiéndose incorporar
sus disposiciones al programa de implantación en cada Organismo Subsidiario o centro de trabajo, así mismo, como
apoyo a la observancia de las disposiciones establecidas en la materia del sistema PEMEX-SSPA en:
a. 12 Mejores Prácticas Internacionales de SSPA (12 MPI)
b. Subsistema de Administración de la Seguridad de los Procesos.

138 12 MPI 2
c. Subsistema de Administración de la Salud en el Trabajo.
d. Subsistema de Administración Ambiental.

2. DISPOSICIONES 2.1. DE LAS RESPONSABILIDADES

E7
ESPECÍFICAS
Los Profesionales de la Función de SSPA son los depositarios del conocimiento y experiencia en la materia, enfocan-
do sus funciones hacia normar, asesorar, facilitar, guiar y participar con toda la Línea de Mando y la Organización
Estructurada para que estos últimos cumplan con sus responsabilidades durante el proceso de implantación, mejora
y sustentabilidad de la SSPA en la Empresa, auditar y vigilar el comportamiento de los indicadores en materia de SSPA
e implantación del sistema PEMEX-SSPA para la toma de decisiones y la mejora continua.

Clave: 00/16000/DCO/GT/025/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
Para la implantación y administración eficaz del sistema PEMEX-SSPA, se requiere del apoyo de los Profesionales de
la Función de SSPA, en el nivel Estratégico, Táctico y Operativo conforme a lo establecido en esta guía técnica, consi-
derando las funciones y responsabilidades definidas.

2.1.1. En el nivel Estratégico, el ELSSPA Directivo deberá definir y aprobar los objetivos y metas para lograr la mejora
de la Función de SSPA.

2.1.2. A nivel táctico el ELSSPA Central de cada OS y DC deberá hacer análisis críticos de la implementación y funcio-
namiento del sistema PEMEX-SSPA.

2.1.3. A nivel operativo, deberán analizarse los resultados de los indicadores de la implementación del sistema
PEMEX-SSPA, como soporte y asesoría a la Línea de Mando.

2.1.4. Las responsabilidades de los Profesionales de SSPA deben estar alineadas con la Política de SSPA de la
Institución y con el concepto de Responsabilidad de Línea, evitando de esta forma, la duplicidad de esfuerzos
y la creación de vacíos conceptuales.

2.1.4.1. Nivel Estratégico. Dirección Corporativa de Operaciones a través de la SDOSSPA.


Establecer los objetivos y estrategias para actualizar y desarrollar la Normatividad Técnica Interna vin-
culada a la conducción central y dirección estratégica de las Operaciones, Administrar la implantación
y desarrollo del sistema PEMEX-SSPA a nivel institucional.

Emitir, autorizar o cancelar, en su caso, las normas técnicas internas en materia de SSPA.
Promover la difusión y aplicación de esta guía en los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas.

Dirigir los programas de evaluación y auditoría al cumplimiento del Marco Normativo aplicable.
Efectuar las revisiones pertinentes a este documento.

Aplicar el protocolo de autorización y difusión de este documento.

Apoyar en el desarrollo de los proyectos SSPA que lo requieran.

Emitir y comunicar esta guía técnica al personal de la Función de SSPA (ASIPA) de los OS y DC y vigi-
lar su cumplimiento.

Establecer y aplicar las funciones y responsabilidades del los Profesionales de SSPA a nivel estratégico
de la Organización.

Asesorar a los responsables de la Función de SSPA de los OS y DC en todo lo referente a la interpreta-


ción y aplicación de las disposiciones establecidas en esta guía técnica.

Asesorar que las funciones y responsabilidades en los niveles táctico y operativo de la Línea de Mando
de los Profesionales de SSPA sean establecidas y aplicadas conforme a las disposiciones establecidas
en esta guía técnica.

Asesorar a los responsables de la Función de SSPA de los Organismos Subsidiarios y Direcciones


Corporativas, para que éstos cumplan con sus responsabilidades SSPA ante su Línea de Mando y su
Organización Estructurada.

Lineamientos y Guías Técnicas 139


Establecer y apoyar la gestión de las iniciativas estratégicas en materia de SSPA para todo Petróleos Mexicanos.

Medir, evaluar y analizar el desempeño en SSPA para todo Petróleos Mexicanos.

Emitir recomendaciones para la mejora continua del desempeño en SSPA para todo Petróleos
E7

Mexicanos, incluyendo las correspondientes para los Profesionales de la Función de SSPA.

Emitir Lineamientos y guías Técnicas que considerando, entre otros factores, el desarrollo, protocoliza-
ción y ejecución de:
- Planes de carrera para los Profesionales de SSPA, que abarquen un desarrollo integral, así como
habilidades de liderazgo.
Clave: 00/16000/DCO/GT/025/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

- Planes de actualización técnica y administrativa en materia de SSPA.


- Planes para cambios y reemplazos del personal profesional de SSPA.
- Mecanismos para evaluar y medir el desempeño y contribución de los Profesionales de SSPA.

Revisar y mantener actualizada esta guía técnica con base en las propuestas de mejora realizadas por
los Profesionales de SSPA y de la Línea de Mando de las DC y OS, o los resultados alcanzados en la
implantación del sistema PEMEX-SSPA.

2.1.4.2. Nivel Táctico


Subdirecciones o Gerencias de Auditoría de Seguridad, Salud y Protección Ambiental de los Organismos
Subsidiarios (ASIPA).

Emitir y comunicar esta guía técnica al personal responsable de la Función de SSPA de los centros de
trabajo en sus organismos y darle cumplimiento en lo que le corresponda.

Asesorar a los centros de trabajo de sus respectivos organismos en todo lo referente a la interpretación
y aplicación del sistema PEMEX-SSPA

Asesorar a los responsables de la Función de SSPA de las subdirecciones de OS en todo lo referente


a la interpretación y aplicación de las disposiciones establecidas en esta guía técnica.

Asesorar que las funciones y responsabilidades de la Línea de Mando de los Profesionales de SSPA
sean establecidas y aplicadas conforme a las disposiciones establecidas en esta guía técnica. .

Asesorar a los responsables de la Función de SSPA de las Subdirecciones de su OS para que éstos
cumplan con sus responsabilidades SSPA ante su Línea de Mando y su Organización Estructurada.

Medir, evaluar y analizar el desempeño en SSPA para su OS incluyendo a los Profesionales de la


Función de SSPA.

Emitir recomendaciones para la mejora continua del desempeño en SSPA para su OS incluyendo las
correspondientes para los Profesionales de la Función de SSPA.

Revisar y emitir recomendaciones para actualizar esta guía técnica con base en las propuestas de me-
jora realizadas por los Profesionales de SSPA y de la Línea de Mando de las Subdirecciones de su OS,
o los resultados alcanzados en la implantación del sistema PEMEX-SSPA.

2.1.4.3. Nivel Operativo


Profesionales de SSPA de los Centros de Trabajo o Unidades de Implantación

Conocer y comunicar esta guía técnica al personal de la Línea de Mando de sus centros de trabajo y
darle cumplimiento en lo que le corresponda.

Asesorar a los centros de trabajo en todo lo referente a la interpretación y aplicación de las disposicio-
nes establecidas en esta guía técnica corporativa.

Asegurar que las funciones y responsabilidades de la Línea de Mando sean establecidas conforme a las
disposiciones establecidas en esta guía técnica corporativa en sus respectivos centros de trabajo.

140 12 MPI 2
Vigilar el cumplimiento de las funciones y responsabilidades del los Profesionales de SSPA a nivel ope-
rativo de su CT en apoyo a la Línea de Mando, para que éstos cumplan con sus responsabilidades
SSPA ante el CT en su Línea de Negocio y la Organización Estructurada.

Coordinar la ejecución de los planes de carrera para los Profesionales de SSPA de su CT, tanto de ex-

E7
posición en diferentes funciones técnico administrativas, como en habilidades de liderazgo.

Desarrollar y ejecutar los planes de actualización técnica y reemplazos del personal profesional de
SSPA de su CT.

Aplicar un mecanismo para evaluar y medir el desempeño de la Función de SSPA en su CT

Clave: 00/16000/DCO/GT/025/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
Establecer y aplicar las funciones y responsabilidades de los Profesionales de SSPA a nivel operativo
del centro de trabajo, Activo, Instalación, Región o División.

Establecer y aplicar las funciones y responsabilidades en el nivel operativo de la Línea de Mando de


los Profesionales de SSPA, conforme a las disposiciones establecidas en esta guía técnica.

Asesorar a la Línea de Mando y a la Organización Estructurada de su centro de trabajo, Activo,


Instalación, Región o División.

Establecer y apoyar la gestión de las iniciativas operativas en materia de SSPA para el centro de traba-
jo, Activo, Instalación, Región o División.

Medir, evaluar y analizar el desempeño en SSPA para el centro de trabajo, Activo, Instalación, Región
o División, incluyendo a los Profesionales de la Función de SSPA.

Emitir recomendaciones para la mejora continua del desempeño en SSPA para el centro de trabajo,
Activo, Instalación, Región o División, incluyendo las correspondientes para los Profesionales de la
Función de SSPA.

Mantener y mejorar la administración del conocimiento, experiencia y desarrollo de habilidades de los


Profesionales de SSPA en el centro de trabajo, Activo, Instalación, Región o División, considerando,
entre otros factores, el desarrollo, protocolización y ejecución de:
- Planes de carrera para los Profesionales de SSPA, que abarquen un desarrollo integral a través de
diferentes asignaciones técnico administrativas (SSPA, auditores, operación y mantenimiento en
centros de trabajo, líneas de negocio, OS, Corporativo, etc.), así como en habilidades de liderazgo.
- Planes de actualización técnica y administrativa en materia de SSPA.
- Planes para cambios y reemplazos del personal profesional de SSPA.
- Mecanismos para evaluar y medir el desempeño y contribución de los Profesionales de SSPA.
Revisar y emitir recomendaciones para actualizar esta guía técnica con base en las propuestas de mejora
realizadas por los Profesionales de SSPA y de la Línea de Mando del centro de trabajo, Activo, Instalación,
Región o División; o de los resultados alcanzados en la implantación del sistema PEMEX-SSPA.

2.2. DEL PAPEL DE LA FUNCIÓN DE SSPA

2.2.1. Se deben establecer claramente las funciones y responsabilidades del personal profesional de SSPA en todos
los niveles de la Organización (Estratégico, Táctico y Operativo), tomando en consideración que la responsabili-
dad directa de resultados en SSPA recae en la Línea de Mando (ver guía técnica “Responsabilidades de la
Línea de Mando de SSPA” 800/16000/DCO/GT/021/10), y el personal profesional de SSPA tiene funciones
orientadas hacia la asesoría, difusión y vigilancia de cumplimiento de normatividad, auditoría, monitoreo del
comportamiento del SSPA, gestión de sistema PEMEX-SSPA, y seguimiento de acciones correctivas o preventi-
vas en la materia que contribuirán a los resultados en SSPA.
Para la definición y documentación de las funciones y responsabilidades del personal profesional en SSPA, en
todos los estratos de los niveles Estratégico, Táctico y Operativo de la Empresa se debe contemplar las descritas
en el Anexo 1. Lo anterior deberá establecer un balance entre la responsabilidad y autoridad, precisando el ám-
bito de competencia, de manera que se eviten riesgos SSPA.

Lineamientos y Guías Técnicas 141


También se deberá contemplar una matriz de funciones y responsabilidades para varios de los elementos de las
12 MPI. Como apoyo, en el Anexo 2 se muestran una serie de responsabilidades y funciones para los tres niveles
(Estratégico, Táctico y Operativo) de la Empresa, en donde se precisan los ámbitos de competencia funcionales.

2.2.2. De la inclusión de responsabilidades de SSPA en las descripciones de puesto.


E7

2.2.2.1. Las funciones y responsabilidades de todo el personal profesional de SSPA deben estar definidas, do-
cumentadas, actualizadas, comunicadas y asignadas en Función a los requeridos del puesto.

2.2.2.2. El personal profesional que desempeñe la Función de SSPA, debe tener claros los propósitos que se
persiguen y como encajan sus funciones, responsabilidades y atribuciones en los objetivos SSPA de
Clave: 00/16000/DCO/GT/025/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

su centro de trabajo, del Organismo y de la Empresa.

2.2.2.3. Para lograr lo anterior, se debe establecer una estructura organizacional adecuada con funciones y
responsabilidades definidas, a fin de satisfacer los requerimientos de SSPA y facilitar la migración de
las funciones y responsabilidades actuales de los Profesionales de SSPA, con lo establecido en el sis-
tema PEMEX-SSPA.

Las actividades que deben ejecutarse por los Profesionales de la Función de SSPA, deben de estar documen-
tadas en las descripciones de los puestos de los Manuales de Organización, acorde con las estructuras autori-
zadas para los diferentes niveles (Estratégico, Táctico y Operativo) de la Empresa.

Las funciones de la Línea de Mando de los Profesionales de la Función de SSPA, definidas en la sección 2.2
deberán ser documentadas e incluidas en las descripciones de los puestos vigentes; en cada una de estas de-
ben estar claramente definidas sus funciones con sus correspondientes responsabilidades, ámbitos de com-
petencia, autoridad de la Línea de Mando, perfil que deben cubrir los candidatos a ocupar dichos puestos. El
perfil de cada puesto deberá considerar las habilidades y la aptitud física requerida para ocuparlo.

La descripción del puesto del personal profesional de la Función e SSPA debe indicar claramente todo lo que
hace el titular y el perfil que éste debe cubrir, clarificando la autoridad y responsabilidad.

La descripción de los puestos de trabajo del personal profesional de la Función SSPA debe dar suficiente infor-
mación para que su asignación pueda decidirse a favor de quien tenga la calificación y aptitudes suficientes
para realizar de manera eficaz y con los aspectos de SSPA intrínsecos en cada una de las actividades que rea-
lice; también debe permitir analizar las demandas del puesto y compararlas con las capacidades que requiera
el trabajador para su puesto específico y, en su caso, impartir la capacitación necesaria.

2.3. DE LOS NIVELES DE LA FUNCIÓN DE SSPA

2.3.1. A fin de estar en posibilidad de efectuar en forma ordenada y congruente las funciones de SSPA, es pertinente
en primer lugar, conocer en forma clara y precisa los objetivos estratégicos de la Organización que se preten-
den alcanzar, a través del sistema PEMEX-SSPA. Para ello, deberá tomarse en cuenta la situación actual de la
función y a dónde la queremos proyectar, considerando una etapa de transición de las responsabilidades ope-
rativas actuales de la Función de SSPA a la Línea de Mando y especificando claramente las atribuciones y res-
ponsabilidades que debe asumir la Función de SSPA y las Líneas de Mando, como resultado de esta transición,
así como los resultados concretos que se esperan de dicho cambio. Esta acción debe ser aprobada por el
ELSSPA Local (ver guía técnica “Organización Estructurada” para Implementar el sistema de PEMEX-SSPA”,
No. 800/16000/DCO/GT/022/10). Para lograr lo anterior, es necesario tomar en cuenta lo siguiente.

a. Las diversas funciones a cargo de los Profesionales de SSPA deben estar claramente definidas para que
ellos identifiquen como contribuirán a los resultados de SSPA, a través de su responsabilidad, sus atribu-
ciones y autoridad, de manera que se eviten traslapes o conflictos con funciones y responsabilidades de
la Línea de Mando.
b. Las Líneas de Mando deben ser trazadas claramente desde la cabeza de la Organización hasta los niveles
más bajos.

142 12 MPI 2
c. Las funciones y responsabilidades de los Profesionales de SSPA en los diferentes niveles jerárquicos de la
Organización (Estratégico, Táctico y Operativo), deben estar orientadas a lograr los objetivos Institucionales
en materia de SSPA.

La estructura de la Organización debe establecer con toda precisión, a quien corresponde la responsabilidad de la

E7
SSPA y a quién corresponde dar el soporte técnico para auxiliar en el cumplimiento cabal de esta responsabilidad.
Todo lo descrito anteriormente debe cumplirse de acorde con la normatividad de Recursos Humanos aplicable
y vigente en la materia.

2.4. DE LA COMUNICACIÓN DE RESPONSABILIDADES DE SSPA.

Clave: 00/16000/DCO/GT/025/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
En cada estrato de los niveles (Estratégico, Táctico y Operativo) de la Empresa, se debe establecer un plan de comu-
nicación de funciones y responsabilidades de la Línea de Mando de los Profesionales de la Función de SSPA (ver guía
técnica para la Comunicación Efectiva No. 800/16000/DCO/GT/029/10), teniendo en consideración lo siguiente:

a. Una comunicación efectiva en materia de SSPA, entre la Máxima Autoridad de la Línea de Mando, el personal
de la Línea de Mando de los Profesionales de la Función de SSPA y todos los trabajadores.

b. Intercambio de experiencias, recibir y dar asesoría con entidades internas y externas.

c. Desarrollar el involucramiento y participación del personal profesional de la Función de SSPA, así como el esta-
blecimiento de los canales de asesoría y consulta.

De acuerdo con la naturaleza de las funciones, responsabilidades y actividades desarrolladas en cada estrato de los
niveles (Estratégico, Táctico y Operativo) de la Empresa, su respectivo ELSSPA, sus Subequipos y la Línea de Mando,
se encargarán de coordinar las actividades de implantación y seguimiento del Plan de Comunicación.

Para los casos donde se requieran cambios de personal profesional de la Función de SSPA, asegurar que la comuni-
cación de las nuevas funciones y responsabilidades en la descripción de puestos para los nuevos ocupantes de los
mismos, está de acuerdo con la guía técnica de Altos Estándares de Desempeño (800/16000/DCO/GT/024/10) y los
Criterios Técnicos para el desarrollo y aplicación de las fases de Disciplina Operativa (800/16000/DCO/CT/024/10).

2.5. DEL ESTABLECIMIENTO, SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS, METAS, PLANES,


PROGRAMAS E INDICADORES, DE LAS ÁREAS DE LOS PROFESIONALES DE LA FUNCIÓN DE SSPA

En cada estrato de los niveles (Estratégico, Táctico y Operativo) de la Línea de Mando de los Profesionales de la Función
de SSPA, se debe contemplar un proceso de planeación, que lleve a establecer los objetivos, metas, planes, programas,
actividades e indicadores, orientados a normar, auditar, evaluar y asesorar a sus respectivas organizaciones en:
- Cumplir con la Política de SSPA y sus Principios.
- Mejorar continuamente el desempeño en SSPA.
- Implantar del sistema PEMEX-SSPA.

Para este último aspecto relacionado con los Profesionales de la Función de SSPA, se debe dar especial énfasis, entre
otros aspectos, a lo siguiente:
- Planes de carrera del personal.
- Planes de reemplazo, por cambios, movimientos, jubilaciones, etc.
- Planes de Capacitación y Adiestramiento.
- Certificaciones en SSPA.

La Línea de Mando de los Profesionales de la Función de SSPA y los que le reportan, deben tener claramente defini-
das las actividades que realizan, cuándo, cómo, dónde, quién y por qué las tienen que realizar, cómo medir el cumpli-
miento y cuánto va a costar realizarlas. Como apoyo al establecimiento, seguimiento, y cumplimiento de los planes y
programas, ver guía técnica de Objetivos y Metas No. 800/16000/DCO/GT/023/07.

Lineamientos y Guías Técnicas 143


Para efecto de cumplir con lo anterior, deben de considerarse las interrelaciones con otras funciones; así como el
cumplimiento de la normatividad aplicable.

2.6. DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN SSPA DE LA LÍNEA DE MANDO DE LOS PROFESIONALES DE


E7

LA FUNCIÓN DE SSPA

La evaluación del desempeño de los Profesionales de la Función de SSPA es herramienta fundamental y nos permite
contar sistemáticamente con información y percepción integral, para determinar, entre otras cosas lo siguiente:
a. El desempeño de SSPA.
b. El potencial del recurso humano.
Clave: 00/16000/DCO/GT/025/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

c. Su contribución a los resultados SSPA de la Organización.


d. El tomar acciones correctivas oportunas en aspectos de planeación y control.

La evaluación del desempeño en materia de SSPA debe permitir:


a. Identificar los diferentes aspectos, tanto técnico como habilidades, que influyen en el mismo a su contribución final.
b. Propiciar el trabajo en equipo.
c. Estimular el liderazgo.
d. Promover el ser un medio para motivar a la Línea de Mando del personal profesional de SSPA.
e. Estimular a las personas a dar lo mejor de sí mismas, para lograr los objetivos comunes
f. Orientar al personal, cuando sea necesario.
g. Fortalecer la comunicación entre la autoridad de la Línea de Mando del personal profesional de la Función de
SSPA y sus subordinados.
h. Contribuir a planear el trabajo individual y al reforzamiento de la planeación en los diferentes estratos del
centro de trabajo y de los organismos.
i. Contribuir a la adecuada valoración del trabajo del personal profesional de la Función SSPA y planear su
desarrollo en la Organización.
j. Orientar la cultura organizacional hacia una cultura de responsabilidad en la que cada quien contribuye en lo
individual a los objetivos estratégicos de la Empresa y sea reconocido por ello.

Además, el proceso de Evaluación del Desempeño en SSPA de la Línea de Mando del personal profesional de la
Función SSPA y sus subordinados debe conducir a establecer conjuntamente, entre otras cosas, lo siguiente:
a. Objetivos de desempeño individual y contribuciones alineadas a las metas y objetivos de la Organización en
materia de SSPA.
b. Identificar y acordar acciones para superar las áreas de mejora en materia SSPA.
c. Identificación de recursos y detractores del proceso.
d. Establecer la periodicidad de revisión.
e. Otorgamiento de incentivos u orientación, según sea el caso.

Para el desarrollo de la Evaluación del Desempeño deberán apoyarse en la guía técnica de Motivación Progresiva No.
800/16000/DCO/GT/030/10; así como en la normatividad aplicable y vigente en la materia.

2.7. DE LA REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES Y


RESPONSABILIDADES DE SSPA ASIGNADAS AL PERSONAL QUE INTEGRAN FUNCIÓN SSPA EN LA UNIDAD
DE IMPLANTACIÓN

La auditoría es también una de las herramientas fundamentales que nos permite verificar mediante evidencias objeti-
vas el cumplimiento de requerimientos establecidos; en este caso, esta herramienta nos ayudará a verificar que cada
integrante de la Línea de Mando del personal profesional de la Función de SSPA esté cumpliendo con las funciones
y responsabilidades que le han sido asignadas. El programa de auditorías de 2ª y 3ª parte debe contemplar la verifica-
ción al cumplimiento de las funciones y responsabilidades de la Línea de Mando del personal profesional de la
Función de SSPA, y se deben realizar conforme a la guía técnica para la Gestión de Auditorías a los Procesos y siste-
ma PEMEX-SSPA en Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, No. 800/16000/DCO/GT/061/10, La auditoría
debe realizarse conforme a la guía técnica para la Planeación y Ejecución de Auditorías SSPA, No. 800/16000/DCO/
GT/014/10, debiendo cubrir cuando menos las siguientes etapas.
144 12 MPI 2
a. Administración del programa de auditorías.
b. Planeación de la auditoría.
c. Ejecución de la auditoría en sitio.
d. Informe de la auditoría.

E7
e. Auditorías de seguimiento.

2.8. DE LA CAPACITACIÓN EN SSPA PARA EL PERSONAL QUE INTEGRA LA LÍNEA DE MANDO DE LOS
PROFESIONALES DE LA FUNCIÓN DE SSPA

Todo el personal que integra la Línea de Mando de los Profesionales de la Función de SSPA debe recibir la capacita-

Clave: 00/16000/DCO/GT/025/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
ción en SSPA, como mínimo, en los siguientes aspectos.
a. Conocimientos y habilidades necesarios para desempeñar las funciones y responsabilidades del puesto que ocupen.
b. Conocimientos y habilidades necesarias para facilitar la etapa de transición de las funciones y responsabilida-
des de SSPA a las actividades del puesto que ocupan.
c. Cuando por necesidades de la Organización se requieran cambios de personal, se debe asegurar comunicarles
a los nuevos integrantes, sus nuevas funciones y responsabilidades por los puestos que ocupan (ver y apoyarse
en la guía técnica de “Administración de Cambios de Personal” No. 800/16000/DCO/GT/012/10).
d. Conocimiento del sistema PEMEX-SSPA.
e. Conocimiento de esta guía técnica.

Asimismo, cada centro de trabajo deberá:


a. Contar con un Programa de Capacitación conforme al marco normativo, considerando los principios del sistema
PEMEX-SSPA para el personal de la Función SSPA con fechas, nombres y recursos claramente definidos.
b. Diseñar, formular, instrumentar e impartir los cursos de capacitación, de acuerdo con dicho programa.
c. Contar con un censo del total de personal profesional de SSPA a capacitar y de aquél que ya ha sido capacita-
do y entrenado, debiendo actualizarlo al menos cada año.

Para poder desarrollar la planeación y ejecución de la capacitación de todo el personal que integra la Línea de Mando
de los Profesionales de la Función en SSPA, ver y apoyarse en la guía técnica de Capacitación y Entrenamiento, No.
800/16000/DCO/GT/028/10.

3. DISPOSICIONES 3.1. DE LA INTERPRETACIÓN


FINALES
Corresponde a la Dirección Corporativa de Operaciones la interpretación de las disposiciones contenidas en esta guía
técnica, así como de los conceptos no previstos en ella; será la Gerencia Corporativa de Disciplina Operativa y
Ejecución del sistema PEMEX-SSPA, el área encargada de emitir las aclaraciones y dictámenes pertinentes que se so-
liciten sobre el presente documento.

Los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas donde aplique, deben de adecuar sus procedimientos para
cumplir con los requerimientos, criterios y disposiciones contenidos en la presente guía.

3.2. DE LA SUPERVISIÓN Y CONTROL

Todos los documentos regulatorios que se generen con motivo de la aplicación de las disposiciones de esta guía técni-
ca deberán ser sometidos al proceso de Disciplina Operativa.

La supervisión y control de la aplicación de las disposiciones indicadas en este documento, se efectuarán con el conoci-
miento y autorización de la Máxima Autoridad de los centros de trabajo quien vigilará localmente el cumplimiento de és-
tos, mediante la aplicación del procedimiento específico o del empleo de los procedimientos propios de los Corporativos
de cada Organismo y, de manera externa, lo harán las áreas encargadas de la administración de la Seguridad Industrial,
Salud en el Trabajo y Protección Ambiental de los Organismos Subsidiarios y áreas similares de Petróleos Mexicanos.

Lineamientos y Guías Técnicas 145


4. DISPOSICIONES 4.1 La presente guía técnica entrará en vigor a partir de la fecha de su autorización por parte del Director Corporativo
de Operaciones y cuando se encuentren disponibles en la página Web de la GDOESSSPA.
TRANSITORIAS
4.2 A partir de la fecha de emisión de esta guía técnica, los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas, de-
E7

berán ajustar y alinear todas las disposiciones de carácter interno que se relacionen con la materia tratada en este do-
cumento, todo esto con la intención y el espíritu de complementarlas y homologarlas en sus Unidades de
Implantación.

4.3 Cualquier área usuaria de este documento puede proponer modificaciones para actualizarlo, mismas que deben
ser enviadas oficialmente a la SDOSSPA para su análisis e incorporación en caso que procedan.
Clave: 00/16000/DCO/GT/025/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

4.4 Esta guía técnica será revisada cada cinco años o antes si las propuestas de modificación lo ameritan.

ANEXOS ANEXO 1
FUNCIONES GENERALES PARA LOS DIFERENTES NIVELES JERÁRQUICOS DE LA ORGANIZACIÓN

Son funciones estratégicas de los Profesionales de SSPA en la DCO-SDOSSPA.

NO. ESTRATÉGICO SDOSSPA


1 Asesorar en SSPA, normar, evaluar, planear, establecer metas y objetivos a la Organización en relación con
las acciones corporativas.
2 Definir la estrategia para implantar, medir la ejecución, efectividad y mejora del Sistema y Proceso SSPA
en toda la Empresa.
3 Dirigir y vigilar los esfuerzos de SSPA en toda la Organización.
4 Promover y apoyar el desarrollo, ejecución y medición del avance y efectividad del sistema PEMEX-SSPA
en la Empresa.
5 Definir, dirigir y promover la estrategia para fortalecer el desarrollo del conocimiento y experiencia en SSPA
de especialistas y redes de expertos; buscando la autosuficiencia individual y Organizacional.
6 Establecer la estrategia para diseñar, desarrollar e implantar un Sistema de Manejo de Crisis.
7 Dirigir la estrategia y el desarrollo- aplicación de las metodologías para la conducción de: autoevaluacio-
nes, auditorías (3ª parte), inspecciones y visitas de seguimiento.
8 Dirigir la estrategia para promover, vigilar, medir la efectividad y mejora en la imagen de credibilidad y sen-
tido de responsabilidad de la Empresa ante las partes Interesadas, en materia de SSPA y Desarrollo
Sustentable.
9 Dirigir y vigilar la estrategia de Normalización SSPA en la Empresa.

10 Dirigir, promover, apoyar y medir la efectividad de la representación de PEMEX en el desarrollo y/o reforza-
miento de mecanismos de coordinación con las partes interesadas.
11 Apoyar y promover con la Línea de Mando la adopción, adaptación y/o implementación de nuevas tecno-
logías en los proyectos.
12 Dirigir la estrategia SSPA de la Empresa en los proyectos enfocados hacia la mejora en la efectividad ope-
racional de las tecnologías actuales.
13 Apoyar y promover los proyectos encaminados a la solución de problemáticas como restauración de sue-
los, normatividad faltante, reducción de riesgos, etc.
14 Dirigir, promover y coordinar el funcionamiento de órganos colegiados relacionados con la Función.

146 12 MPI 2
Son funciones de los Profesionales de SSPA en los OS o DC

NO. TÁCTICO ASIPA

E7
1 Asesorar en SSPA, evaluar, planear, establecer metas y objetivos en su Organismo Subsidiario o
Dirección Corporativa. Alineados con las acciones corporativas.
2 Apoyar y promover la implantación y sustentabilidad del sistema PEMEX-SSPA, asesorando a través de
los Profesionales de SSPA al ELSSPA y en especial al Líder del centro de trabajo en OS-DC.
3 Analizar los resultados de SSPA y orientar a los líderes y miembros de la Línea de Mando sobre acciones

Clave: 00/16000/DCO/GT/025/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
correctivas y de mejora en el OS-DC.
4 Auditar periódicamente el proceso de implantación del sistema PEMEX-SSPA, presentando los resulta-
dos de dichas auditorías al ELSSPA.
5 Coordinar e impulsar las tácticas para fortalecer el desarrollo del conocimiento y experiencia en SSPA de
especialistas y redes de expertos en OS-DC; buscando la autosuficiencia.
6 Consolidar las mediciones de los indicadores de la implementación del sistema PEMEX-SSPA, reportan-
do dichas mediciones al ELSSPA.
7 Asesorar en la concientización, capacitación y entrenamiento en SSPA.
8 Apoyar y participar en el desarrollo y ejecución de planes y programas de: autoevaluaciones, auditorías
(2ª y 3ª partes), inspecciones, visitas de seguimiento al OS-DC; siguiendo las metodologías establecidas.
9 Apoyar, coordina y medir la efectividad de las tácticas y programas para mejorar la imagen de credibili-
dad y sentido de responsabilidad del OS-DC ante las partes interesadas, en materia de SSPA y
Desarrollo Sustentable.
10 Monitorear y reportar el desempeño de la Organización (CT, Gerencia, Línea de Negocio, Organismo
Subsidiaria, Dirección corporativa, etc.)
11 Medir la efectividad de la representación y participación del OS-DC en el desarrollo y/o reforzamiento de
mecanismos de coordinación con las partes interesadas.
12 Promover, apoyar y coordinar las tácticas para gestionar y ejercer oportuna y efectivamente los recursos
SSPA del OS-DC.
13 Asesorar en los planes de emergencia y contingencia.
14 Mantener control de licencias, documentos y registros de SSPA.

15 Asesorar y apoyar a los OS-DC en el desarrollo e implantación y medición de la efectividad de las


tácticas y programas de Desarrollo Sustentable en: operaciones, productos, comunidades y cadena
productiva.
16 Buscar y difundir nuevas tecnologías y buenas prácticas en los proyectos para la adecuación y adopción
de tecnologías exitosas.
17 Asesorar y participar con el OS-DC en el desarrollo de tácticas y programas SSPA en los proyectos
enfocados hacia la mejora en la efectividad operacional de las tecnologías actuales.
18 Apoyar y participar con el OS-DC en el desarrollo de tácticas y programas en los proyectos encaminados
a la solución de pasivos ambientales.
19 Apoyar, asesorar y coordinar la participación del OS-DC en la operación de órganos colegiados relaciona-
dos con la Función de SSPA.

Lineamientos y Guías Técnicas 147


Son funciones de los Profesionales de SSPA en los Centros de Trabajo, Activos, Instalaciones, Regiones o Divisiones:

NO. OPERATIVO SSPA


E7

1 Asesorar a la Línea de Mando en el desdoblamiento de las acciones de monitoreo y evaluación del


desempeño en SSPA.

2 Asesorar y apoyar a la Línea de Mando del CT para ejecutar, medir efectividad y mejora del sistema y
proceso SSPA.

3 Asesorar y apoyar las acciones para utilizar los servicios comunes y homologados para SSPA en el CT.
Clave: 00/16000/DCO/GT/025/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

4 Apoyar y asesorar a la Línea de Mando del CT en la ejecución, medición del avance y efectividad de los
programas SSPA.

5 Apoyar, asesorar y vigilar la ejecución de los planes de desarrollo de especialistas SSPA y redes de
expertos en el CT; asegurándose que se cuente con autosuficiencia.

6 Apoyar y asesorar a la Línea de Mando en el entendimiento y ejecución del Sistema de Manejo de


Crisis.

7 Asesorar, apoyar y vigilar a la Línea de Mando del CT en la emisión de información de eventos relevan-
tes al CCAE.

8 Asesorar , apoyar y participar en la programación y ejecución de: autoevaluaciones, auditorías (1ª, 2ª y


3ª partes), inspecciones y visitas de seguimiento al CT.

9 Asesorar, apoyar y participar en la ejecución de programas y acciones encaminados a mejorar la imagen


de credibilidad y sentido de responsabilidad ante las partes interesadas cercanas o alrededor del CT, en
materia de SSPA y Desarrollo Sustentable.

10 Asesorar y apoyar la participación de la Línea de Mando del CT, en la normalización SSPA y vigilar
su aplicación.

11 Asesorar y apoyar la participación de la Línea de Mando del CT, en la ejecución de acciones para
mejorar y/o reforzar los mecanismos de coordinación con las partes interesadas cercanas o alrededor
del CT.

12 Asesorar, apoyar y participar en las acciones para gestionar y ejercer oportuna y efectivamente los
recursos SSPA en el CT.

13 Asesorar y apoyar a la Línea de Mando del CT en la ejecución del Sistema Integral de Gestión de
la SSPA.

14 Asesorar y apoyar a la Línea de Mando del CT en la ejecución de programas y acciones para usar la
herramienta institucional de manejo de datos de SSPA y Desarrollo Sustentable del CT.

15 Asesorar, apoyar y participar con la Línea de Mando del CT para ejecutar programas y acciones que
fomenten oportuna y efectivamente el Desarrollo Sustentable en: operaciones, productos, comunidades,
autoridades y cadena productiva.

16 Asesorar, apoyar y participar con la Línea de Mando del CT en la ejecución de programas y acciones
SSPA en los proyectos para la adecuación y adopción de nuevas tecnologías.

17 Asesorar, apoyar y participar con la Línea de Mando del CT en la ejecución de programas y acciones SSPA
en los proyectos enfocados hacia la mejora en la efectividad operacional de las tecnologías actuales.

18 Asesorar, apoyar y participar con la Línea de Mando del CT en la ejecución de programas y acciones en
los proyectos encaminados a la solución de pasivos ambientales.

19 Participar en la operación de órganos colegiados relacionados con la Función de SSPA y la operación


del CT

148 12 MPI 2
ANEXO 2
MATRIZ DE FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES DE SSPA

PRÁCTICA / ACTIVIDAD FUNCIONES

E7
Política de SSPA • Asesorar en la elaboración o revisión, proporcionando retroalimentación de
SSPA al Equipo de Liderazgo.
• Acompañar al líder del centro de trabajo en las auditorías para verificar que
hay entendimiento de la Política de SSPA en los diversos niveles.
• Asesorar al CT en la definición de los recursos necesarios para implementar
la Política de SSPA.

Clave: 00/16000/DCO/GT/025/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
• Informar al CT sobre las futuras necesidades legales y tecnológicas que
obliguen a revisar la Política de SSPA.

Equipos y Subequipos de SSPA • Asesorar en las reuniones al Equipo de Liderazgo SSPA (ELSSPA).
• Asesorar en la definición de la agenda e identificar aspectos o programas a
ser incluidos en la misma.
• Presentar los indicadores y análisis de las tendencias resultantes del proceso
de implantación y sustentabilidad del sistema PEMEX-SSPA y las recomen-
daciones para las desviaciones detectadas.
• Apoyar el proceso de auditorías.

Metas y Objetivos Agresivos • Asesorar al Equipo de Liderazgo del CT para definir las metas y objetivos en
materia de SSPA.
• Comparar los indicadores de resultados, auditando el proceso.
• Asesorar a la Línea de Mando en la planeación de acciones y planes
operacionales y en el programa de corrección de desviaciones establecidas,
a través de auditorías, inspecciones operacionales, evaluaciones de riesgo,
entre otras.
• Revalidar las metas y objetivos y asesorar al Equipo de Liderazgo en su
revisión.
• Promover y liderar nuevos programas de SSPA con enfoque sistemático, a
través de la Línea de Mando.
• Apoyar y asesorar a los líderes encargados de coordinar planes operaciona-
les de SSPA y acciones corporativas.
• Acompañar al Equipo de Liderazgo en las auditorías sobre la efectividad de
los planes operacionales de SSPA.

Altos Estándares de Desempeño • Asesorar a la Organización del CT en la elaboración y revisión de normas,


reglas y procedimientos.
• Auditar el cumplimiento de las normas, reglas y procedimientos.
• Difundir las buenas prácticas de SSPA en la Organización.
• Asesorar, Capacitar, Auditar y participar en la implantación, operación y
mejora del proceso de Disciplina Operativa.

Auditorías Efectivas • Participar en la planeación de las auditorías.


• Analizar tendencias de las desviaciones, proponer acciones y reportar al
ELSSPA.
• Apoyar el desarrollo de entrenamientos sobre inspecciones de SSPA y
auditar la calidad de las mismas.
• Asesorar a los líderes de la función en la elaboración del plan de acción para
la corrección de desviaciones.
• Participar en los entrenamientos e inspecciones y auditar la calidad y el
cumplimiento.

Investigación y Análisis de • Participar y dar soporte técnico en las investigaciones y análisis


Accidentes e Incidentes de incidentes.
• Hacer análisis crítico de las investigaciones para el proceso de mejora
continua.
• Mantener la información histórica actualizada de los accidentes
e incidentes.
• Analizar tendencias de las desviaciones, proponer acciones y reportar al
ELSSPA.
• Difundir los accidentes e incidentes, interna y externamente.

Lineamientos y Guías Técnicas 149


PRÁCTICA / ACTIVIDAD FUNCIONES
Capacitación y entrenamiento • Asesorar en la elaboración de la matriz de capacitación y entrenamiento en
E7

SSPA y sistema PEMEX-SSPA, para todos los trabajadores del CT.


• Asesorar, junto con el líder de recursos humanos, en el entrenamiento
requerido en las diferentes funciones.
• Apoyar el proceso de auditoría en la capacitación de todo el personal del CT
para la realización de sus actividades.
Comunicaciones Efectivas • Promover, liderar y asesorar al Líder del CT en la realización de las reuniones
de SSPA.
Clave: 00/16000/DCO/GT/025/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

• Asesorar al Líder del CT en la logística de las reuniones de SSPA.


• Participar y promover nuevos temas para las reuniones y los DDSSPA.
• Evaluar la efectividad y la participación de las reuniones de SSPA y de los
DDSSPA.
• Difundir las buenas prácticas e información relevante de SSPA.
Motivación Progresiva • Asesorar al Equipo de Liderazgo del CT en la planeación y conducción de
programas de campañas e incentivos para la concientización y sensibiliza-
ción de los trabajadores del CT en SSPA.
• Proveer información ordenada al Equipo de Liderazgo del CT sobre el clima
organizacional de la Empresa.
Legislación de SSPA • Participación en equipos de trabajo externos, en los cuales se discuta la
creación o modificación de aspectos legales de SSPA, representando al CT.
• Conocer y ser el especialista de la legislación de SSPA en el CT.
• Asegurar que la Organización conozca la legislación y los cambios que
puedan afectar sus actividades.
• Informar al Equipo de Liderazgo las modificaciones futuras y las tendencias
en la legislación en SSPA que potencialmente pudieran afectar las
operaciones.
• Auditar el cumplimiento de la legislación, realizar el trámite de permisos y
licencias pendientes por parte de las autoridades gubernamentales, para
mantener las autorizaciones de nuevos proyectos y continuidad de las
operaciones actuales.
Administración de Riegos • Asesorar y participar con los equipos asignados en los análisis de riesgos de
acuerdo con el procedimiento del CT.
• Auditar los procesos de administración de riesgos y el cumplimiento de sus
pasos aprobados y estandarizados.
• Evaluar proyectos y nuevas instalaciones (datos básicos, ingeniería de
detalle, construcción y arranque) en cuanto a los requisitos de SSPA.
• Asegurar que la información derivada del proceso, sus riesgos y recomenda-
ciones sea manejada de acuerdo con su procedimiento de control de
documentos del CT.
• Definir acciones priorizadas que deben ser tomadas en casos de riesgo grave
e inminente.
• Asesorar a la Línea de Mando y al Equipo de Liderazgo en los requisitos de
administración y control de incidentes mayores.
• Asesorar y participar en los procesos de administración de cambios de
tecnología, de acuerdo con lo indicado en el procedimiento del CT.
• Auditar los procesos de administración de cambios de tecnología.
Emergencia y Contingencia • Participar en la elaboración y revisión de los planes de emergencia y
contingencia, y asesorar en las cuestiones relativas a las mismas.
• Asesorar a la Línea de Mando para que los planes de emergencia y
contingencia estén fundamentados en los estudios de análisis de
riesgo desarrollados.
• Auditar los sistemas de protección y de contingencia para garantizar la
mejora continua del proceso.
• Participar en los simulacros y la planeación de los mismos.
• Participar con los grupos de respuesta a emergencias y contingencias.
• Participar en el análisis de los resultados de los simulacros y situaciones
reales, buscando la mejora continua.
• Registrar el resultado de los simulacros, buscando asegurar la mejora para
nuevos entrenamientos (retroalimentación).
• Asesorar a la Línea de Mando en lo referente a la inclusión de la comunidad
vecina al CT en los planes de respuesta a emergencias.

150 12 MPI 2
PRÁCTICA / ACTIVIDAD FUNCIONES
Sistemas de equipos de combate • Auditar que los sistemas y equipamientos contraincendio y de emergencia

E7
de incendios y de emergencia / estén adecuadamente mantenidos y probados, garantizando su disponibili-
contingencia. dad permanente.
• Asesorar a la Organización en la capacitación para el uso de los sistemas y
equipos.
• Asesorar a la Línea de Mando en el mantenimiento y actualización de los
sistemas y equipos contraincendio y de emergencia, en mejoras técnicas,
exigencias legales y tendencias de mercado y de legislación.

Clave: 00/16000/DCO/GT/025/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
Gestión de impactos y pasivos • Coordinar el desarrollo de estudios de impacto ambiental en el CT.
ambientales • Coordinar los esfuerzos para mantener actualizada la identificación y
diagnóstico de los impactos y pasivos ambientales.
• Asesorar a la Organización del CT en la administración de pasivos ambienta-
les, incluyendo el manejo de residuos industriales.
• Asesorar a la Organización del CT en la administración de residuos, efluentes
y emisiones. Esto incluye el desarrollo de monitoreos y análisis de dichas
emisiones, efluentes y residuos sólidos y peligrosos.
• Sugerir, promover y asesorar el desarrollo de programas para la minimización
de consumo de recursos naturales y ahorro de energía.
• Dar entrenamiento sobre desarrollos ambientales de tecnologías de
producción limpia.
• Desarrollo de auditorías ambientales en el CT.
• Ser el punto de contacto con las autoridades gubernamentales de carácter
ambiental.

Salud y Calidad de Vida • Elaborar y asegurar la efectividad del plan de emergencia médica y el
en el trabajo programa de rehabilitación.
• Coordinar las campañas de salud dentro y fuera del trabajo.
• Participar en los programas de monitoreo médico y control de agentes
agresivos.
• Desarrollar el programa de evaluación de riesgos de los puestos de trabajo
(programa de prevención de riesgos en el ambiente de trabajo).
• Coordinar el cumplimiento de los requisitos legales de Salud en el Trabajo.
• Coordinar los programas de promoción de la Calidad de Vida de los
trabajadores del CT dentro y fuera del trabajo.

Administración de • Asesorar al Equipo de Liderazgo del centro de trabajo en los aspectos de


servicios contratados SSPA que deben ser considerados en la fase de contratación, desde la
definición de los términos de referencia de la actividad a contratar, los
criterios de SSPA que deben cumplir en las licitaciones los concursantes,
participación en las reuniones de aclaración y reuniones para asignación de
pedido de compra.
• Asesorar al Equipo de Liderazgo del CT en la evaluación y validación de los
sistemas de gestión de SSPA de los contratistas.
• Auditar el cumplimiento de los requisitos técnicos y legales de SSPA por
parte de los contratistas y definir planes de acción.
• Asesorar a la supervisión de contratos, en cuanto al cumplimiento de los
requisitos legales de SSPA y otros, por parte de los contratistas.
• Auditar el cumplimiento y calidad de los programas de SSPA
de contratistas.
• Asegurar que en los programas de auditorías departamentales y de inspeccio-
nes de SSPA sean incluidos los programas de los contratistas.
• Asesorar la evaluación post-contrato.

Relaciones internas • Proveer la información de SSPA requerida del CT por el Corporativo.


y externas • Interactuar con los organismos del gobierno e industriales y con partes
interesadas.
• Asesorar en el plan de preparación de las comunidades vecinas para
responder a emergencias.
• Promover y asesorar en las relaciones con las comunidades vecinas y en la
implantación de proyectos y programas de Educación y Participación Social.
• Asesorar sobre el programa de Responsabilidad Social.

Lineamientos y Guías Técnicas 151


GUÍA TÉCNICA
AUDITORÍAS EFECTIVAS
Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

ELABORA PROPONE AUTORIZA

Ing. Miguel A. Miranda Mendoza Ing. Luis F. Betancourt Sánchez Ing. Carlos R. Murrieta Cummings
Gerencia de Disciplina Operativa Subdirección de Disciplina Director Corporativo
y Ejecución del Sistema SSPA Operativa, Seguridad, Salud y de Operaciones
Protección Ambiental

1 de enero de 2010 1 de enero de 2010 1 de enero de 2010

Lineamientos y Guías Técnicas 153


GUÍA TÉCNICA
AUDITORÍAS EFECTIVAS
Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

CONTENIDO CAPÍTULO PÁGINA

INTRODUCCIÓN 155
DOCUMENTOS DE REFERENCIA 156

1. DISPOSICIONES GENERALES
1.1. Objeto 156
1.2. Ámbito de aplicación 156
1.3. Definiciones 157
1.4. Glosario de Abreviaturas 158

2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
2.1. De Organización Estructurada 159
2.2. De las Responsabilidades 159
2.3. De la Programación 162
2.4. De la Metodología 162
2.5. De la Capacitación 164
2.6. De la Medición 164
2.7. De los Informes 166
2.8. De las medidas para casos de reincidencia de actos inseguros 167

3. DISPOSICIONES FINALES
3.1. Interpretación 167
3.2. Supervisión y Control 167

4. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 168

ANEXOS
ANEXO 1. Tipos y frecuencia de Auditorías Efectivas 168
ANEXO 2. Plan de actividades para implantar un programa de Auditorías Efectivas 169
ANEXO 3. Formato de registro de Auditorías Efectivas 170
ANEXO 4. Pasos básicos para la realización de una Auditoría Efectiva 172
ANEXO 5. Categorías de observación 173
ANEXO 6. Ejemplo de cálculo del lAS 176
ANEXO 7. Valores típicos del Factor de Seguridad, con base en las experiencias observadas 177
ANEXO 8. Acciones a seguir para el registro y uso de las observaciones de
Auditorías Efectivas 181

154 12 MPI 2
INTRODUCCIÓN Petróleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativos en concordancia y cumplimiento con la
Política de Seguridad, Salud y Protección Ambiental, están comprometidos a establecer ambientes libres de acciden-
tes e incidentes en sus centros de trabajo.

E8
En materia de SSPA, normalmente, lo que las audiencias externas observan, perciben y le dan un alto valor son los in-
cidentes y accidentes que ocurren en la industria; siendo que suceden otras señales o desviaciones que acontecen
antes de que ocurra un evento de magnitud significativa.

El conocimiento de los diversos temas relacionados con la Protección al Ambiente, nos da acceso a una herramienta
para entender la problemática existente y para participar en el cuidado y conservación del ambiente en forma paralela

Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
a la realización de las tareas cotidianas que son de nuestra responsabilidad dentro de la institución.

En la industria en general está demostrado que el 96% de los incidentes y lesiones son causados porque el personal
comete actos inseguros y condiciones inseguras, que es cuestión de probabilidades para que un incidente mayor o
una o varias fatalidad (es) ocurran. De acuerdo con la siguiente distribución probabilística:

Lineamientos y Guías Técnicas 155


Por lo tanto, es necesario, que en todos los centros de trabajo o instalaciones de la Empresa se cuente con y aplique
una metodología homologada para que el personal de la Organización de Línea se enfoque a:
- Observar e identificar los actos inseguros y prácticas inseguras que comete el personal
E8

- Hablar frente a frente con el personal infractor, acerca del acto o práctica insegura que está cometiéndose

- Persuadir e inducir al personal infractor para retomar o encontrar la mejor manera de efectuar la tarea.

- Identificar las áreas de mejora por resolver para evitar y prevenir actos y prácticas inseguras
Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

- Obtener el compromiso de las partes involucradas para resolver las áreas de mejora

- Prevenir y evitar la repetición de actos inseguros y prácticas inseguras. Una de las premisas elementales de
esta metodología es el prohibir buscar culpables

- Prevenir la adición de cualquier sustancia al medio ambiente en suficientes cantidades, que causen efectos
sobre los seres humanos, los animales, la vegetación o los materiales y que se presenten en cantidades que
sobrepasen los niveles normales a los que se encuentran en la naturaleza.

- Cambiar y desarrollar a la Organización hacia una cultura de prevención en la ocurrencia de incidentes y accidentes

Lo anterior permitirá enfocarse a reforzar las mejores actitudes y comportamientos del personal, para minimizar la ge-
neración de actos y prácticas inseguras, lo cual nos permitirá:
• Disminuir el número, frecuencia y severidad de las desviaciones en los estándares operacionales establecidos
• Ayudará a la implantación y ejecución del sistema PEMEX-SSPA
• Mejorar de manera continua y efectiva el desempeño en SSPA.
• Verificar el desempeño en relación al sistema PEMEX-SSPA.

DOCUMENTOS DE La presente guía se realiza en apoyo a la observancia de las disposiciones establecidas en materia de prevención de
riesgos de trabajo por la Ley Federal del Trabajo, el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de
REFERENCIA
Trabajo, así como por el Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, ade-
más de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su normativa derivada, debiéndose incor-
porar sus disposiciones al programa o relación de medidas de seguridad e higiene de cada centro de trabajo.

1. DISPOSICIONES 1.1. OBJETO


GENERALES
Establecer los lineamientos requeridos para llevar a cabo Auditorías Efectivas y Auditorías Efectivas de Referencia en
los centros de trabajo y establecer las responsabilidades para la ejecución y administración del programa:
• Fortalecer el compromiso visible del Equipo de Liderazgo.
• Contar con los criterios para que la realización de Auditorías Efectivas sea uniforme en todo el personal participante.
• El elemento de AE y Auditorías Efectivas de Referencia, sean implantados y sustentado con altos estándares de calidad.
• Que a través de un proceso se identifiquen y refuercen comportamientos seguros y acertados con el Medio Ambiente.
• Que el centro de trabajo tenga la base para identificar y modificar comportamientos inseguros para las
personas, el medio ambiente, los procesos y las instalaciones y prevenir incidentes de SSPA.
• El centro de trabajo tenga datos generados por especialistas para comprobar el grado de calidad de las Auditorías Efectivas.
• El centro de trabajo establezca los mecanismos y procedimientos para asegurar la debida observancia de las disposicio-
nes de la ley conforme a las cuales deberá llevarse a cabo la evaluación de impactos negativos al ambiente.

1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Las disposiciones de la presente guía son de aplicación general y observancia obligatoria en todos los centros de tra-
bajo e Instalaciones de Petróleos Mexicanos, Corporativo, Organismos Subsidiarios y Empresas Filiales y deben cubrir
los sitios de trabajo y actividades desarrolladas por trabajadores de PEMEX, contratistas y visitantes.

156 12 MPI 2
1.3. DEFINICIONES

Para los fines y alcances de esta guía, en el contexto del sistema PEMEX-SSPA, se entenderá por:

E8
Accidente.- Es aquel incidente que ocasiona afectaciones a los trabajadores, a la comunidad, al ambiente, al equipo
y/o instalaciones, al proceso, transporte y distribución del producto y que debe ser reportado e investigado para esta-
blecer las medidas preventivas y/o correctivas, que deben ser adoptadas para evitar su recurrencia.

Acto Seguro.- Son las acciones realizadas por el trabajador cumpliendo y respetando el método o medidas aceptadas
como seguras.

Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
Acto Inseguro.- Son las acciones realizadas por el trabajador que omite o viola el método o medidas aceptadas como seguras.

Área.- Referencia genérica al sitio de trabajo delimitado físicamente por el entorno en el que los trabajadores desem-
peñan sus labores en forma habitual (por ejemplo: oficina, sección o totalidad de un taller, bodega, sección o totalidad
de una planta de proceso, tramo del derecho de vía de ductos, sección o totalidad de plataforma marina, etc.), se ca-
racteriza por existir un jefe encargado de la supervisión y coordinación de actividades que en ella se realicen.

Auditoría Efectiva (AE).- Metodología que mediante el análisis de cómo y en qué circunstancias se desarrollan las acti-
vidades laborales, permite la identificación de condiciones y actos inseguros en el sitio de trabajo, comparando el des-
empeño contra estándares establecidos. Se fundamenta en que los accidentes e incidentes pueden ser prevenidos al
alertar a los trabajadores sobre las posibles consecuencias de los actos o condiciones inseguras, interactuando con
ellos hasta lograr el compromiso de que modifiquen su conducta y observen rigurosamente las disposiciones conteni-
das en el marco regulatorio aplicable al desempeño de sus actividades.

E8
Condición insegura.- Condición en el equipo o instalación, que puede tener el potencial de ocasionar una lesión o en-
fermedad, contaminar el medio ambiente o dañar las instalaciones.

Condición insegura ambiental.- Situación que está provocando contaminación al agua, aire o suelo, en la que frecuen-
temente se desconoce quién la provocó.

Categoría de Observación para Auditorías Efectivas.- Es el rubro utilizado para facilitar el ordenamiento, clasificación y
análisis, tanto de las observaciones y evidencias obtenidas durante las Auditorías Efectivas como la determinación de
las medidas de control, el análisis de su efectividad y su seguimiento. Se clasifica en cinco rubros:
• Acciones y reacciones de las personas.
• Equipo de protección personal.
• Posiciones de las personas.
• Herramientas y equipo.
• Procedimientos, orden y limpieza.

Desempeño ambiental.- Resultados medibles del Subsistema de Administración Ambiental relacionados a un control
de la Organización de sus Aspectos Ambientales, basados en su Política, Objetivos y Metas.

Factor de Severidad.- Calificación ponderada de actos inseguros de acuerdo con el riesgo potencial de causar lesiones
a los trabajadores, a las instalaciones o al medio ambiente.

Incidente.- Evento no deseado que ocasiona o puede ocasionar afectaciones a los trabajadores, a la comunidad, al am-
biente, al equipo y/o instalaciones, al proceso, transporte y distribución del producto y que debe ser reportado e investi-
gado para establecer las medidas preventivas y/o correctivas, que deben ser adoptadas para evitar su recurrencia.

Lineamientos y Guías Técnicas 157


Índice de Actos Inseguros.- Es un indicador porcentual que muestra el grado de incumplimiento de las personas con
las normas, procedimientos y buenas prácticas para la Seguridad, Salud y Protección al Ambiente, durante la ejecu-
ción de sus tareas en el área de trabajo, al cometer y tolerar actos inseguros que pueden tener consecuencias para sí
mismas, sus compañeros, el ambiente y las instalaciones. Matemáticamente representa la media ponderada del
E8

número de actos inseguros observados por el auditor con relación al número de personas observadas en el área de
trabajo al desempeñarse una determinada tarea.

Índice de Actos Seguros.- Es un indicador proactivo que muestra el grado de compromiso de las personas con las normas
y buenas prácticas para la Seguridad, la Salud y la Protección al Ambiente, durante la ejecución de sus tareas en el área de
trabajo, a través de un índice porcentual. Matemáticamente representa el complemento del índice de actos inseguros.
Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

Instalación industrial.- Es el conjunto de estructuras, edificios, equipos, circuitos de tuberías de proceso y servicios
auxiliares, sistemas instrumentados; dispuestos para un proceso productivo específico, por ejemplo, almacenamiento
de productos, carga/descarga, sistema de desfogue, tratamiento de efluentes, transporte y distribución por ductos,
polvorines, campamentos de estudios sismológicos, pozos, plataformas, muelles, embarcaciones entre otros.

Línea de mando.- Todo trabajador que tiene bajo su cargo, la responsabilidad de supervisión de personal (Director,
Subdirector, Gerente, Subgerente, Superintendente, Coordinador de área, Jefe de departamento, Jefe de Unidad,
Coordinación Médica de Zona, Jefe de Operación, Jefe de unidad de operación de pozos, Ingeniero supervisor de ta-
lleres, Capitán, Jefe de taller, Supervisor de turno, Encargado de operación, Mayordomo, Cabo).

Práctica Insegura.- Hechos que indican las formas de cómo el personal ejecuta acciones (operaciones, trabajos, ta-
reas, manejo de algo) de manera rutinaria e indeseable (hábito, moda, usanza, costumbre), que representan una des-
viación a un término, variable, regla, límite, procedimiento, instrucción operativa, permiso, cambio previamente esta-
blecido y considerado como seguro, amigable con la salud y el medio ambiente.

Prevención.- Utilización de procesos, prácticas, técnicas, materiales, productos, servicios o energía para, desde el ori-
gen, evitar, reducir o controlar (en forma separada o en combinación) los riesgos o impactos adversos en materia de
seguridad industrial, salud de los trabajadores o ambientales.

Procedimiento.- Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso, en la que se establece el orden
cronológico y la secuencia de acciones que deben seguirse en su realización.

Proceso.- Serie continua y repetible de actividades relacionadas que a través del uso de recursos convierte una o más
entradas (insumos) en una o más salidas (productos), creando valor para el cliente.

Registro.- Documento que presenta resultados obtenidos o evidencia de las actividades realizadas.

Riesgos de trabajo.- Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con mo-
tivo del trabajo (Artículo 473, de la Ley Federal del Trabajo).

1.4. GLOSARIO DE ABREVIATURAS

AE Auditoría (s) Efectiva (s)


DC Dirección Corporativa
ELSSPA Equipo de Liderazgo SSPA
FS Factor de Severidad
lAI Índice de Actos Inseguros
IAS Índice de Actos Seguros
OS Organismo Subsidiario
SAE Subequipo de Auditorías Efectivas
SDOSSPA Subdirección de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección Ambiental
SSPA Seguridad, Salud y Protección Ambiental

158 12 MPI 2
2. DISPOSICIONES 2.1. DE LA ORGANIZACIÓN ESTRUCTURADA
ESPECÍFICAS
Para la implantación y administración eficaz de la práctica de Auditorías Efectivas, se requiere del apoyo de una
Organización Estructurada, independientemente de la estructura funcional de la Empresa, en los niveles Estratégico,

E8
Táctico y Operativo conforme a lo establecido en la guía técnica 800/16000/DCO/GT/022/10, considerando las funcio-
nes y responsabilidades en ella definidas.

2.1.1. En el nivel Estratégico, el ELSSPA Directivo debe formar el Subequipo de Liderazgo Directivo de Auditorías Efectivas

2.1.2. A nivel táctico el ELSSPA Central de cada OS, DC, debe formarse el Subequipo de Liderazgo Central de

Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
Auditorías Efectivas.

2.1.3. A nivel operativo, en cada Unidad de Implantación debe integrarse un Subequipo de Auditorías Efectivas Local.
Entre las principales funciones del Subequipo Directivo, Subequipo de Liderazgo Central y Subequipo de
Liderazgo Local, están las siguientes:
• Proponer al ELSSPA Directivo y a los Directores de OS y Corporativos:
• Objetivos y Metas a corto y mediano plazos alineados a las directrices de la Política de SSPA;
• Líneas Estratégicas, Tácticas y Operativas a seguir;
• Mecanismos y frecuencia de la rendición de cuentas.
De acuerdo con la guía técnica 800/16000/DCO/GT/023/10.

2.2. DE LAS RESPONSABILIDADES

2.2.1. Corresponde a la Dirección Corporativa de Operaciones a través de la SDOSSPA:


2.2.1.1. Desarrollar, emitir y mantener actualizada esta guía técnica.
2.2.1.2. Dirigir la gestión para homologar e implantar el proceso de Auditorías Efectivas a nivel institucional.
2.2.1.3. Promover la difusión y aplicación de esta guía tanto en las Direcciones Corporativas como en los
Organismos Subsidiarios.
2.2.1.4. Ser el “guardián” institucional en la técnica y proceso de auditorías efectivas.
2.2.1.5. Participar con el Subequipo Directivo de Auditorías Efectivas. Vigilar la calidad de las auditorías a nivel
estratégico y realizar auditorías de referencia
2.2.1.6. Analizar tendencias globales de las desviaciones, proponer estrategias y acciones institucionales y es-
tandarizadas; así como reportar al Equipo de Liderazgo Directivo de SSPA.
2.2.1.7. Auditar el proceso, la calidad y el cumplimiento de las auditorías efectivas de los responsables funcio-
nales de SSPA en los OS y DC.

2.2.2. Corresponde a los Directores Generales de Organismos Subsidiarios y Directores Corporativos:


2.2.2.1. Ordenar la difusión, implantación y aplicación de esta guía técnica en toda la Organización bajo su
cargo. Protocolizar la formación e iniciativas del Subequipo Central de Auditorías Efectivas aplicables
a la Organización bajo su cargo.

2.2.2.2. Dar seguimiento al proceso de implantación de Auditorías Efectivas, en su Organización, a través del
Subequipo Central de Auditorías Efectivas.

2.2.2.3. Solicitar a los Subdirectores de OS y Subdirectores Corporativos bajo su cargo, el análisis y la rendición
de cuentas en la efectividad durante la aplicación de Auditorías Efectivas en sus respectivas organiza-
ciones bajo su cargo.

2.2.2.4. Autorizar los recursos necesarios para la implantación y aplicación efectiva de Auditorías Efectivas.

2.2.2.5. Participar en y auditar el programa de Auditorías Efectivas en la Organización bajo su cargo.

2.2.2.6. Motivar y reconocer los logros y contribuciones del personal bajo su cargo, en la mejora del desempe-
ño en SSPA y sustentabilidad del PEMEX-SSPA, relacionados con la aplicación continua y efectiva de
Auditorías Efectivas.

2.2.2.7. Designar al Líder del Subequipo Central de Auditorías Efectivas

Lineamientos y Guías Técnicas 159


2.2.3. Corresponde a los Subdirectores de Organismos Subsidiarios y Subdirecciones Corporativas donde aplique.

2.2.4. Ordenar la difusión, implantación y aplicación de esta guía técnica en las Direcciones Corporativas donde apli-
que, Líneas de Negocio de Organismo Subsidiario, bajo su cargo.
E8

2.2.4.1. Protocolizar la formación e iniciativas del Subequipo Central de Auditorías Efectivas aplicables a la
Organización bajo su cargo.

2.2.4.2. Dar seguimiento al proceso de implantación de Auditorías Efectivas en su Organización, a través del
Subequipo Central y Subequipos Locales de Auditorías Efectivas.

2.2.4.3. Solicitar a las Máximas Autoridades de centros de trabajo, Activos, Instalaciones, Regiones o Divisiones
Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

bajo su cargo, el análisis y la rendición de cuentas en la efectividad durante la aplicación de Auditorías


Efectivas en sus respectivas organizaciones.

2.2.4.4. Aprobar los recursos necesarios para la implantación y aplicación efectiva de Auditorías Efectivas en
las áreas bajo su cargo.

2.2.4.5. Participar en y auditar el programa de Auditorías Efectivas en la Organización bajo su cargo.

2.2.4.6. Motivar y reconocer los logros y contribuciones del personal bajo su cargo, en la mejora del desempe-
ño en SSPA y sustentabilidad del sistema PEMEX-SSPA, relacionados con la aplicación continua y
efectiva de Auditorías Efectivas.

2.2.4.7. Designar al Líder del Subequipo Central de Auditorías Efectivas.

2.2.5. Corresponde a las Máximas Autoridades responsables de la Función SSPA en los OS o DC donde aplique
2.2.5.1. Adecuar y homologar sus guías, Procedimientos Genéricos o Procedimientos Específicos alineados
con esta guía técnica, acorde con las necesidades y requerimientos del OS y DC.

2.2.5.2. Dirigir la gestión para homologar e implantar el proceso de Auditorías Efectivas en las áreas bajo su
competencia (OS o DC).

2.2.5.3. Promover la difusión y aplicación de sus guías, Procedimientos Genéricos o Procedimientos Específicos
en la materia, en las áreas de su competencia.

2.2.5.4. Ser el “guardián” a nivel del OS o DC en la técnica y proceso de auditorías efectivas.

2.2.5.5. Participar con el Subequipo Central de Auditorías Efectivas en la planeación de las auditorías a nivel
del OS o DC.

2.2.5.6. Vigilar la calidad de las auditorías a nivel táctico del OS o DC; así como realizar auditorías de referencia.

2.2.5.7. Analizar tendencias globales de las desviaciones, proponer estrategias y acciones OS, DC y estandari-
zadas; así como reportar al Equipo de Liderazgo Central de SSPA del OS o DC.

2.2.5.8. Auditar el proceso, la calidad y el cumplimiento de las auditorías efectivas de los responsables funcio-
nales de SSPA en los centros de trabajo, Activos, Instalaciones, Regiones o Divisiones (SIPA).

2.2.5.9. Asesorar en la elaboración del plan de acción para la corrección de las desviaciones más comunes del
OS o DC.

2.2.6. Corresponde a las Máximas Autoridades de los centros de trabajo:


2.2.6.1. Ordenar la difusión, implantación y aplicación de auditorías efectivas en las Operaciones (rutinarias y
no rutinarias) bajo su cargo; acorde con esta guía técnica y con la guía adecuada y homologada por la
función responsable de SSPA en el OS o DC.
2.2.6.2. Protocolizar la formación e iniciativas del Subequipo Local de Auditorías Efectivas aplicables a la
Organización bajo su cargo.

160 12 MPI 2
2.2.6.3. Dar seguimiento al proceso de implantación de Auditorías Efectivas, en su Organización, a través del
Subequipo Local de Auditorías Efectivas.

2.2.6.4. Solicitar a las áreas operativas y administrativas de los centros de trabajo bajo su cargo, el análisis y la
rendición de cuentas en la efectividad durante la aplicación de Auditorías Efectivas.

E8
2.2.6.5. Aprobar y gestionar los recursos necesarios para la implantación y aplicación efectiva de Auditorías Efectivas.

2.2.6.6. Liderar, participar en y auditar el programa de Auditorías Efectivas.

2.2.6.7. Motivar y reconocer los logros y contribuciones del personal bajo su cargo, en la mejora del desempe-

Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
ño en SSPA y sustentabilidad del PEMEX-SSPA, relacionados con la aplicación continua y efectiva de
Auditorías Efectivas.

2.2.6.8. Designar al Líder del Subequipo Local de Auditorías Efectivas.

2.2.7. Corresponde al área funcional o profesionales de SSPA en los centros de trabajo.


2.2.7.1. Desarrollar y mantener actualizado el procedimiento específico para auditorías efectivas y Auditorías
Efectivas Ambientales en las áreas bajo su cargo.

2.2.7.2. En su carácter de asesor participar y apoyar en la integración y funcionamiento del Subequipo Local
de Auditorías Efectivas.

2.2.7.3. Vigilar que todas las áreas operativas y administrativas programen y reciban la capacitación necesaria
para la implantación y su participación en el programa de Auditorías Efectivas y Auditorías Efectivas
Ambientales, de forma documentada.

2.2.7.4. Vigilar y promover la aplicación de esta herramienta.

2.2.7.5. Participar en la realización de Auditorías Efectivas de referencia conforme al programa.

2.2.7.6. Analizar los resultados globales y específicos, así como recomendar a la Línea de Mando acciones pre-
ventivas y correctivas de mejora.

2.2.7.7. Mantener el enfoque del espíritu básico de auditorías efectivas, que es la concientización del personal
en la adopción de actitudes y comportamientos seguros que impacten en la mejora continua del des-
empeño en SSPA en las áreas de trabajo, de manera positiva y motivadora, observando principalmente
los siguientes aspectos:
2.2.7.7.1. Dar soporte en la identificación y gestión de las acciones para evitar repetición de las causas
(físicas, de personal y de sistema) de las desviaciones incurridas por el personal observado.

2.2.7.7.2. Usar los indicadores para motivar a los propios trabajadores, así como a las empresas
contratistas para mejorar su desempeño en SSPA.

2.2.7.7.3. Realizar auditorías al cumplimiento y proceso del programa de auditorías efectivas en las
áreas operativas y administrativas.

2.2.8. Corresponde a la Línea de Mando:


2.2.8.1. Apoyar la protocolización e iniciativas del Subequipo local de auditorías efectivas.

2.2.8.2. Asegurar que el personal bajo su mando esté entrenado y realice las auditorías efectivas conforme al
mecanismo de la herramienta y su proceso.

2.2.8.3. Realizar auditorías efectivas en su área de responsabilidad y de acuerdo con un programa.

2.2.8.4. Registrar los hallazgos y acciones correctivas y preventivas.

2.2.8.5. Identificar y gestionar la aprobación de los recursos necesarios.

Lineamientos y Guías Técnicas 161


2.2.8.6 Evitar la ejecución de actos y prácticas inseguras, en sus áreas de responsabilidad.

2.2.8.7 Participar en los entrenamientos y cumplir con los programas de auditorías efectivas.

2.2.8.8 Dar seguimiento y rendir cuentas por los resultados y evolución de las tendencias indicadas por el
E8

análisis de las Auditorías Efectivas y Auditorías Efectivas Ambientales.


2.2.8.9 Comunicar los resultados de las AE en las reuniones del personal de sus áreas de responsabilidad.
2.2.8.10 Designar el representante de su área en el Subequipo local de auditorías efectivas

2.3. DE LA PROGRAMACIÓN
Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

2.3.1. En cada centro de trabajo de las diferentes Subdirecciones Corporativas y Subdirecciones de OS dependiendo
de las características de éstos, debe establecerse un programa anual para realizar Auditorías Efectivas y
Auditorías Efectivas Ambientales.

2.3.2. En el programa anual se establecerán las áreas a auditar, el número, tipo y frecuencia de las auditorías efectivas.

2.3.3. De acuerdo con las características del centro de trabajo, Activo, Instalación, Región o División el programa debe
incluir a toda la población trabajadora, considerando al personal externo (contratistas, proveedores, prestadores
de servicio y visitantes).

2.3.4. El programa estará organizado por rutas predefinidas de observación, áreas específicas, actividades rutinarias,
esporádicas y por tipo de auditoría. En la tabla del Anexo 1, se indican los tipos y frecuencias recomendadas
para las diferentes AE y Auditorías Efectivas Ambientales.

2.3.5. El programa debe comunicarse a todo el personal del centro de trabajo, instalación, región o división.

2.3.6. Para la implantación de un programa de Auditorías Efectivas y Auditorías Efectivas Ambientales, se puede utili-
zar como base, el Plan de Actividades que se indica en el anexo 2.

2.3.7. Se deben mantener registros de las auditorías realizadas y de las medidas tomadas (preventivas y correctivas).

2.4. DE LA METODOLOGÍA

El fundamento de “la observación de la tarea” es la esencia, ya que la tarea es una actividad realizada por un indivi-
duo. Si bien la condición insegura es consecuencia de actos inseguros, sólo se deben de cuantificar aquellas en las
que se “sorprende” al individuo realizándolas y la efectividad se deriva en hablar con él y convencerlo de no volverlo
a repetir. Si no hay un individuo de por medio, no es una auditoría efectiva.

El Índice de Actos Seguros es una herramienta gerencial y un indicador proactivo que muestra el grado de compromi-
so de las personas, de la fuerza de trabajo con las normas y buenas prácticas para la Seguridad, la Salud y la
Protección Ambiente, durante la ejecución de sus tareas en el área de trabajo, a través de un índice en porcentaje.

El IAS contempla la observación de actos inseguros para las personas y actos desacertados para el medio ambiente
y procesos.

2.4.1. Las auditorías deben ser realizadas por toda la Línea de Mando, encabezada por la Máxima Autoridad y los más
altos niveles jerárquicos del centro de trabajo, Activo, Instalación, Región o División, profesionales de SSPA y
aquellos calificados con conocimientos y experiencia técnica sobre las actividades a observar.

2.4.2. Las auditorías deben de realizarse por parejas, acompañados del personal responsable del área auditada.

2.4.3. Durante el desarrollo de las auditorías, es necesario e indispensable contactar o abordar al personal auditado para
interactuar con ellos y poder incidir sobre la modificación o reforzamiento de sus comportamientos en SSPA.

162 12 MPI 2
2.4.4. El registro de las observaciones y mediciones obtenidas debe realizarse en documentos homologados (el Anexo
3 contiene una muestra de formato aplicable) y las observaciones deben de servir como insumo a una base de
datos que apoye su manejo estadístico para facilitar la determinación y seguimiento a las medidas preventivas
y correctivas que ayuden a eliminar los actos y prácticas inseguras que provocan lesiones al personal; así como

E8
para el control, análisis y administración del programa.

Dividir el centro de trabajo o la unidad en áreas o rutas de observación que puedan ser recorridas en aproxima-
damente una hora.

Cubrir todas las áreas del centro de trabajo o la unidad (operación, mantenimiento, oficinas, almacenamiento,

Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
integración) tanto dentro como fuera de los límites del centro de trabajo.

Incluir las áreas de trabajo de contratistas y transportistas.

Considerar el número total de trabajadores en el centro de trabajo o en la unidad.

Cubrir mensualmente al 50% de los empleados y trabajadores.

Cubrir todas las áreas cada mes.


2.4.5. Al realizar las Auditorías Efectivas, de ser posible, enfocarse a las actividades que tienen relación directa o indi-
recta con actividades de procedimientos críticos; debiéndose verificar y enfatizar el cumplimiento a los mismos,
los cuales son:
2.4.5.1. Entrada segura a espacios confinados; clave: 800/16000/DCO/GT/069/08
2.4.5.2. Protección contraincendio; clave: 800/16000/DCO/GT/070/08.
2.4.5.3. Equipo de protección personal; clave: 800/16000/DCO/GT/068/08.
2.4.5.4. Prevención de caídas; clave: 800/16000/DCO/GT/066/08..
2.4.5.5. Seguridad eléctrica; clave: 800/16000/DCO/GT/071/08.
2.4.5.6. Bloqueo de energía y materiales peligrosos (tarjeta, candado, despeje y prueba; clave:
800/16000/DCO/GT/065/08.
2.4.5.7. Delimitación de áreas de riesgo (barricadas); clave: 800/16000/DCO/GT/064/08.
2.4.5.8. Apertura de líneas y equipos de proceso; clave: 800/16000/DCO/GT/067/08.
2.4.5.9. Para la realización de las auditorías se puede utilizar como base enunciativa, mas no limitativa, los pa-
sos contenidos en la tabla del Anexo 4.

2.4.6. Para facilitar el manejo de las observaciones y su posterior empleo en la toma de decisiones, es conveniente
clasificarlas en categorías y subcategorías respectivas. En la tabla 1 del Anexo 5 se establecen las distintas ca-
tegorías y subcategorías de observación.

2.4.7. En caso de detectar actos inseguros y condiciones inseguras, que presenten el potencial de causar un inciden-
te o accidente, de inmediato debe suspenderse el trabajo y proceder a informar de la situación a los responsa-
bles del mismo, para que las desviaciones sean corregidas de inmediato.

2.4.8. Empleando las técnicas de contacto diseñadas tanto para cuando el personal actúa en forma segura, sana y
respetuosa del ambiente, como cuando lo hacen en forma insegura y desacertada, después de observar las ac-
tividades, se debe hacer contacto con el personal auditado y hablar con ellos sobre:

2.4.8.1. Los beneficios de adoptar una actitud y comportamientos seguros, sanos y respetuosos con el medio
ambiente.

2.4.8.2. Las posibles consecuencias al adoptar actitudes y comportamientos inseguros que pueden implicar
riesgos a la seguridad, salud, medio ambiente e instalaciones.

2.4.8.3. Las ventajas de la difusión, comprensión y cumplimiento de los requerimientos en materia de SSPA.

2.4.8.4. La forma en que ellos propondrían hacer su trabajo más seguro, sano y respetuoso del medio ambien-
te e instalaciones.

Lineamientos y Guías Técnicas 163


2.4.8.5. Su responsabilidad y compromiso de seguir las normas, procedimientos y mejores prácticas aplica-
bles a las actividades que estén desempeñando.

2.4.9. En la Tabla 2 del Anexo 5 se establecen algunas recomendaciones para efectuar adecuadamente las observa-
E8

ciones y el acercamiento adecuado con el personal observado.

2.5. DE LA CAPACITACIÓN

2.5.1. Todos los trabajadores deben ser informados por parte de la Línea de Mando para conocer y entender sobre
las características y pasos básicos de la metodología para realizar las Auditorías de comportamiento y actitud
Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

conocida como “Auditorías Efectivas”.

2.5.2. El personal que realice Auditorías Efectivas debe ser capacitado y entrenado previamente para realizarlas.

2.5.3. Cada centro de trabajo debe contar con un censo del total de personal a capacitar y de aquel que ya ha sido
capacitado y entrenado, actualizarlo al menos cada año, para asegurar que todo el personal de nuevo ingreso,
reubicado, o que por cualquier otro motivo no esté familiarizado con las Auditorías Efectivas, reciba
reentrenamientos.

2.5.4. Cada centro de trabajo contará con un programa de capacitación, coordinado por el área de capacitación de
recursos humanos o su equivalente, para el personal que participará en la realización de Auditorías Efectivas,
manteniendo los registros correspondientes.

2.5.5. Dependiendo de los recursos disponibles y características de cada centro de trabajo, Activo, Instalación,
Región o División donde se practiquen las AE, deberá promoverse la formación de instructores internos.

2.5.6. De manera enunciativa mas no limitativa, algunos de los tópicos para capacitar y entrenar a los auditores son:
2.5.6.1. Técnica y proceso de Auditorías Efectivas, Técnicas de Comunicación Efectiva (habilidades y manejo
de técnicas para hablar e interactuar con público).

2.5.6.2. Análisis de Riesgos en SSPA de las Tareas.

2.6. DE LA MEDICIÓN

El Índice de Actos Seguros es una herramienta gerencial y un indicador proactivo que muestra el grado de compromi-
so de las personas con las normas y buenas prácticas para la Seguridad, la Salud y la Protección al Ambiente, durante
la ejecución de sus tareas en el área de trabajo, a través de un índice en porcentaje.

El IAS contempla la observación de actos inseguros para las personas y actos desacertados para el medio ambiente
y procesos.

2.6.1. El Índice de Actos Seguros (lAS) es una herramienta gerencial que muestra el grado de cumplimiento de la
fuerza laboral a las normas y a las buenas prácticas de SSPA en la ejecución de tareas dentro de una determi-
nada área de trabajo, a través de un indicador en forma porcentual.

2.6.2. Cuanto mayor resulte el lAS, mayor se considera el nivel de concientización e involucramiento del personal ob-
servado con el cumplimiento del marco regulatorio en SSPA aplicable a las tareas desempeñadas. Además de
identificar las desviaciones de SSPA, esta herramienta permite evaluar la severidad de los actos y prácticas in-
seguras en que incurre el personal, en función del riesgo a sufrir lesiones o causar lesiones o daño a terceros,
a las instalaciones, a la salud o al medio ambiente, generando así, un indicador representativo y confiable.

2.6.3. Para el cálculo del lAS sólo se deben contabilizar actos Inseguros

164 12 MPI 2
2.6.4. La fórmula de cálculo del lAS es la siguiente:
lAI (%) = (∑(Ni Fi) + (Nii Fii) + (Nn Fsn) ) x 100 )/T

lAI (%) = ((Ni FSi) x 100)/T

E8
lAS (%) = 100 – lAI
lAS (%) = 100 – (∑(Ni FSi) x 100)/T
Donde:
Ni = Número de actos inseguros.
FSi = Factor de severidad del acto inseguro
T = Número total de personas observadas durante la auditoría.

Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
∑ = Sumatoria del producto de (Ni Si..

2.6.5 Dependiendo del valor del IAS obtenido, el desempeño se califica conforme a lo siguiente:

DESEMPEÑO RANGO DEL IAS COLOR


O IASA (%) REPRESENTATIVO
Seguro 98.01 – 100 Verde
Preventivo 95.01- 98.0 Amarillo
Inaceptable Menor o igual a 95 Rojo

2.6.6. Al efectuar una AE, se puede observar a una misma persona cometer uno o varios actos inseguros, para el
cálculo del IAS esto se deberá tomar en cuenta, de tal forma que cada uno de los actos de esta persona sea
multiplicado por el factor de severidad correspondiente. Lo anterior implica que es posible obtener Índices de
Actos Seguros con valores negativos. Para efectos de reporte el valor mínimo del IAS es CERO. Mientras más
bajo sea el resultado del IAS significa que se tiene un pobre desempeño en materia de SSPA en las operacio-
nes cotidianas, por lo tanto se tiene un menor cumplimiento a la Política de SSPA y sus Principios y todo lo re-
lacionado con ella.

2.6.7. El lAS oficial del centro de trabajo o instalación, debe considerar todas las observaciones de actos inseguros
tanto para empleados como para contratistas, en un solo valor de lAS.

2.6.8. Para el correcto enfoque de acciones correctivas y preventivas hacia la continua reducción de actos inseguros
con el potencial de causar lesiones, es importante registrar el lAS para empleados y para contratistas de for-
ma individual, anotando las observaciones respectivas en cada caso (ver ejemplo de cálculo de lAS en el
Anexo 6).

2.6.9. Se considera como personal observado todo aquel involucrado en las distintas actividades al realizar un tra-
bajo o transitando por el área auditada (no se debe considerar al número total de personas que laboran en el
área, sólo las que participan directamente en las actividades o se observan durante el recorrido por las áreas
auditadas).

2.6.10. El factor de severidad es el valor numérico que pondera los actos inseguros con relación al riesgo de lesión o
daño al medio ambiente o al proceso. Para su asignación se deben emplear los siguientes criterios:
• (1/3) Cuando existe una mínima posibilidad de lesión, impacto ambiental o a los procesos e instalaciones
o la violación de una regla o procedimiento escrito sea mínima.

• (1) Cuando existe la posibilidad de lesión no incapacitante o moderada probabilidad de que ocurra un in-
cidente o impacto al medio ambiente. Se usa en casos donde el acto representa una desviación con posi-
bilidad de causar una lesión o daño.

• (3) Cuando existe una alta posibilidad de una lesión incapacitante (de carácter temporal, permanente o
fallecimiento) o un daño severo al medio ambiente o al proceso. Se usa en casos donde el acto representa
una desviación severa que muy probablemente cause un incidente o accidente.
Lineamientos y Guías Técnicas 165
2.6.11 Algunos valores típicos del factor de severidad en función del acto inseguro observado se indican en el Anexo
7, los cuales pueden ser empleados como una guía para orientar al personal auditor.

2.7. DE LOS INFORMES


E8

2.7.1. No obstante que se tengan resultados de IAS provenientes de distintos tipos de Auditoría Efectiva (por ejemplo:
Gerenciales, Línea de Mando, Cruzadas o Profesionales de SSPA), los valores del IAS obtenidos por la Línea de
Mando representarán el indicador oficial a ser reportado por el centro de trabajo. En los informes se deberá in-
cluir, invariablemente, para fines de referencia o comparación, los resultados obtenidos por la función de SSPA,
Gerenciales y Cruzadas.
Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

2.7.2. Los profesionales de SSPA y el Subequipo de Auditorías Efectivas, están directamente relacionados con el pro-
grama de Auditorías Efectivas y deberán hacer un análisis mensual de los resultados y de los indicadores obte-
nidos. Asimismo, emitirán un reporte mensual con recomendaciones de mejora para los programas. Este
reporte mensual será dirigido a los líderes de las áreas de trabajo para mantener un control de las tendencias
y prevenir lesiones e identificar, cuando sea posible, patrones de comportamiento; conteniendo entre otros:
• Puntos fuertes (categorías, subcategorías, etc.)
• Análisis del desempeño y hallazgos (severidad, tipo, relación con procedimientos críticos)
• Gráficas documentadas y conclusiones por parte del Subequipo.
• Planes de acción con base en el análisis de tendencias.

2.7.3. Las áreas operativas y administrativas deben contar con evidencias documentadas de los planes de acción ge-
nerados con base en el análisis de tendencias y evaluación de la efectividad de dichas acciones.

2.7.4. Los responsables directos de las áreas auditadas darán seguimiento a los resultados de las auditorías y a las re-
comendaciones surgidas del análisis de las tendencias, así como ejercer las acciones necesarias para prevenir
actitudes y comportamientos inseguros que puedan causar incidentes o accidentes.

2.7.5. Los resultados gráficos de las tendencias deberán presentarse y analizarse en la junta mensual del Equipo de
Liderazgo de SSPA Local del centro de trabajo, Activo, Instalación, Región, División o Unidad de Implantación.
Las acciones correctivas y recomendaciones deberán fluir a través de toda la Línea de Mando.

2.7.6. Los resultados de las auditorías efectivas deberán ser reportados a lo largo de las Líneas de Mando y de las
Organizaciones Estructurada de los tres niveles de la Empresa (Estratégico, Táctico y Operativo).

2.7.7. Con objeto de administrar la información derivada de la práctica de AE, se debe promover la disponibilidad en
cada de centro de trabajo de una herramienta informática que pueda ser consultada en línea y tiempo real, en
la cual se capturen los hallazgos observados en las auditorías, capaz de calcular al instante los valores del IAS,
registrar los programas de acciones de control establecidas, los recursos necesarios, así como entregar resulta-
dos para el análisis de tendencias, ordenados por diferentes tipos de variables involucradas en el programa,
como pueden ser, entre otras:
• Tipo de auditoría.
• Área (s) auditada (s).
• Fecha de realización.
• Líder de auditoría.
• Personal del área auditada que acompañó la auditoría.
• Valores de indicadores alcanzados.
• Personal observado trabajando en forma segura.
• Personal observado y trabajando en forma insegura.
• Categorías y subcategorías de observación
• Frecuencia y severidad de los hallazgos

2.7.8. Los centros de trabajo deben mantener actualizada y disponible la información correspondiente a la ejecución del pro-
grama de auditorías y sus resultados, empleando de preferencia la herramienta señalada en el numeral anterior.

166 12 MPI 2
2.7.9. El avance en la implantación del proceso de Auditorías Efectivas se obtiene de los resultados de las
Autoevaluaciones como se establece en la guía de autoevaluación 800/16000/DCO/GA/026/10.

2.8. DE LAS MEDIDAS PARA MOTIVAR AL PERSONAL

E8
2.8.1. Como parte del requerimiento de la metodología de Auditorías Efectivas, en lo relativo a aspectos motivaciona-
les, éstos se deben apegar a lo establecido en el Contrato Colectivo de Trabajo Vigente en el Reglamento de
Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, así como a la guía técnica de Motivación
Progresiva 800/16000/DCO/GT/030/10.

Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
2.8.2. Es necesario tener registros personales, por área, planta, equipo, sector, activo, etc., donde se documenten las
observaciones detectadas durante los recorridos y contactos efectuados durante el proceso de Auditorías
Efectivas mencionadas en el párrafo anterior y establecer mecanismos por parte de la Línea de Mando para su
seguimiento y control, en el Anexo 8 se establece la secuencia a seguir.

3. DISPOSICIONES 3.1. INTERPRETACIÓN


FINALES
Corresponde a la Dirección Corporativa de Operaciones la interpretación de las disposiciones contenidas en esta guía, así
como de los conceptos no previstos, será la Gerencia Corporativa de Disciplina Operativa y Ejecución del Sistema SSPA el
área encargada de emitir las aclaraciones y dictámenes pertinentes que se soliciten sobre el presente documento.

Los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas donde aplique, deben de adecuar sus procedimientos para
cumplir con los requerimientos, criterios y disposiciones contenidos en la presente guía.

3.2. SUPERVISIÓN Y CONTROL

3.2.1. Debe prestarse especial atención en evitar que en los centros de trabajo o instalaciones se incurra en las si-
guientes prácticas, lo cual es evidencia de falta de compromiso visible y demostrado, debiéndose considerar al
realizar la evaluación de desempeño en SSPA:
Incumplimiento del programa por anteponer otras actividades de supuesta mayor prioridad.
Realizar Auditorías Efectivas virtuales o de escritorio.
Falta de uniformidad en los criterios de calificación de los actos inseguros (Factor de Severidad..
Auditores con poco involucramiento y bajo estándar de desempeño.
Falta de seguimiento a los hallazgos (Actos Inseguros y Condiciones Inseguras) de las AE por la Línea de Mando.
Orientar esfuerzos para obtener valores altos de IAS, más que para detectar y corregir actos inseguros.
Preocupación de la Línea de Mando por el desempeño de su área, sólo cuando hay actos inseguros con facto-
res de severidad = 3.

3.2.2. Todos los documentos regulatorios que se generen con motivo de la aplicación de las disposiciones de la pre-
sente guía deberán ser sometidos al proceso de Disciplina Operativa.

3.2.3. La supervisión y control de la aplicación de las disposiciones indicadas en este documento, se efectuarán a tra-
vés de la Máxima Autoridad de los centros de trabajo quien vigilará localmente el cumplimiento de éstas, me-
diante la elaboración y aplicación del procedimiento específico o del empleo de los procedimientos propios de
los Corporativos de cada Organismo y, de manera externa, lo harán las áreas encargadas de la Administración
de la Seguridad Industrial, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental de los Organismos Subsidiarios y áreas
similares de Petróleos Mexicanos.

Lineamientos y Guías Técnicas 167


4. DISPOSICIONES 4.1. La presente guía entrará en vigor a partir de la fecha de su autorización por parte del Director Corporativo
de Operaciones.
TRANSITORIAS
4.2. A partir de la fecha de emisión de esta guía técnica, los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas, deberán
E8

ajustar y alinear todas las disposiciones de carácter interno que se relacionen con la materia tratada en este documen-
to, todo esto con la intención y el espíritu de complementarlas y homologarlas en sus Unidades de Implantación.
4.3. Cualquier área usuaria de este documento puede proponer modificaciones para actualizarlo, mismas que de-
ben ser enviadas oficialmente a la Subdirección de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección
Ambiental, para su análisis e incorporación en caso que procedan.
Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

4.4. Esta guía será revisada cada cinco años o antes si las propuestas de modificación lo ameritan.

ANEXOS ANEXO 1
TIPOS Y FRECUENCIA DE AUDITORÍAS EFECTIVAS
Las Auditorías Efectivas, en función de personal responsable de su ejecución, deben de tener la siguiente frecuencia mínima.

TIPO DE AUDITORÍA RESPONSABLE FRECUENCIA

AUDITORÍAS EXTERNAS
Corporativas Personal que integra las
Subdirecciones y Gerencias del
Corporativo, Organismos Subsidiarios
y Líneas de Negocio.
Mensual (por área.
ASIPA Personal de Subdirecciones,
Gerencias y Subgerencias de
Auditoría de Seguridad Industrial y
Protección Ambiental del OS, DC

AUDITORÍAS INTERNAS
Gerencial Máxima Autoridad del centro de Quincenal (por persona.: un solo sitio
trabajo y los más altos niveles Mensual (por persona.: centro de
jerárquicos en la Línea de Mando trabajo distante

Seguridad, Salud y Protección Profesionales de SSPA Semanal (por persona.: Un solo sitio
Ambiental correspondientes Quincenal (por persona.: centro de
trabajo distante

Línea de Mando Personal responsable del área Diario por área: un solo sitio
específica o departamento. Semanal (por área.: centro de
trabajo distante

Cruzadas Personal de otras áreas o departa- Mensual por área


mentos ajenos a aquellas en que
se practica la auditoría.

168 12 MPI 2
ANEXO 2
PLAN DE ACTIVIDADES PARA IMPLANTAR UN PROGRAMA DE AUDITORÍAS EFECTIVAS

ACTIVIDAD RESPONSABLE

E8
Designar, constituir e integrar formalmente en cada Máxima Autoridad del CT, Instalación,
centro de trabajo, Activo, Instalación, Región o Región o División.
División, un Subequipo de Auditorías Efectivas, cuyo
funcionamiento será coordinado por un Líder de
Auditorías Efectivas, integrante del ELSSPA.

Reportar el desempeño del Subequipo Líder del Subequipo de Auditorías Efectivas

Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
Reportar el desempeño del centro de trabajo, Activo, Línea de mando
Instalación, Región o División

Establecer una guía, procedimiento o instrucción de Subequipo de Auditorías Efectivas


trabajo local, para programar la ejecución de
Auditorías Efectivas, la capacitación de auditores,
difusión general, establecimiento de medidas de
control, su seguimiento, reorientaciones, estímulos e
información de resultados.

Elaborar programa de auditorías, considerando: Línea de Mando


Actividades, Riesgos SSPA, la totalidad de áreas y
población laboral

Analizar e integrar el programa de auditorías efectivas Subequipo de Auditorías Efectivas

Incluir dentro del programa de Auditorías Efectivas a Línea de Mando


todo el personal de las áreas administrativas, servicios,
operativas, de mantenimiento, incluyendo contratistas
y prestadores de servicios del CT, Activo, Instalación,
Región o División.

Capacitar y entrenar a toda la Línea de Mando en Jefe de SIPA / Líder de AE


como realizar Auditorías Efectivas, de manera que
todos puedan conducirlas en forma homologada
(técnica y proceso).

Comunicar y aplicar el programa de auditorías a todo Línea de Mando


el personal, incluyendo a las compañías contratistas y
prestadores de servicios.

Enfocar el proceso de la auditoría a observar y Línea de Mando


contactar al personal trabajando y aquel que se
encuentre en el área de influencia donde se está
desarrollando la actividad.

Identificar y registrar: actos inseguros, acciones Línea de Mando


inmediatas y acciones preventivas para evitar
recurrencia.

Realizar difusión del Índice de Actos Seguros (IAS) de Líder de AE y Línea de Mando
forma semanal en el centro de trabajo, Activo,
Instalación, Región o División.

Reportar y dar seguimiento en las juntas del Equipo de Líder de AE


Liderazgo de SSPA al cumplimiento de las Auditorías
Efectivas, de los resultados obtenidos y áreas de
oportunidad encontradas.

Realizar análisis de las tendencias en el comporta- Subequipo de Auditorías Efectivas


miento del personal de manera mensual y establecer
las acciones correctivas.

Compartir aprendizajes Líder del Subequipo de Auditoría Efectivas

Interrelacionar con otros procesos y sistemas para Línea de Mando /Líder del Subequipo de
identificar, comunicar y acordar las soluciones para Auditorías Efectivas
resolver problemáticas o cuellos de botella

Lineamientos y Guías Técnicas 169


ANEXO 3
FORMATO DE REGISTRO DE AUDITORÍAS EFECTIVAS (ANVERSO)
REGISTRO DE AUDITORÍA EFECTIVA
E8

Centro de trabajo o Instalación:


Hora: Fecha: Tipo de Auditoría: Folio:
Depto. Auditado No. de Depto. Auditado
Área
Auditor Líder: Ficha: Depto: No. Depto:
Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

ACTOS INSEGUROS
Acción Correctiva Acción para prevenir
No. Descripción Inmediata repetición RE FV
PEMEX Contratista PEMEX Contratista

PRÁCTICAS INSEGURAS
Acción Correctiva Acción para prevenir
No. Descripción Inmediata repetición RE FV
PEMEX Contratista PEMEX Contratista

CONDICIONES INSEGURAS
Acción Correctiva Acción para prevenir
Inmediata repetición
No. Descripción RE FV
PEMEX Contratista PEMEX Contratista

RE = Responsable de la ejecución FV = Fecha de vencimiento de las acciones correctivas

Observaciones:

Auditores Responsable del Área

Nombres Nombre

Fichas Ficha:

Firmas Firma:

170 12 MPI 2
ANEXO 3
FORMATO DE REGISTRO DE AUDITORÍAS EFECTIVAS (REVERSO)

FACTOR DE SEVERIDAD
CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS N
(1/3) (1) (3)

E8
A- REACCIONES DE LAS PERSONAS
A-1 Ajustan su equipo de protección personal
A-2 Cambian de posición
A-3 Reacomodan su trabajo
A-4 Dejan de trabajar
A-5 Colocan tierras

Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
A-6 Colocan bloqueos
B- EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
B-1 Cabeza
B-2 Ojos y cara
B-3 Oídos
B-4 Aparato respiratorio
B-5 Brazos y manos
B-6 Tronco
B-7 Piernas y pies
C- POSICIONES DE LAS PERSONAS
C-1 Golpear contra objetos
C-2 Golpeado por objetos
C-3 Atrapado sobre, entre o dentro de objetos
C-4 Caídas
C-5 Contacto con temperaturas extremas
C-6 Contacto con corriente eléctrica
C-7 Inhalación de materiales o substancias peligrosas
C-8 Absorción de materiales o substancias peligrosas
C-9 Ingestión de materiales o substancias peligrosas
C-10 Sobreesfuerzos
C-11 Movimientos repetitivos
C-12 Posiciones incómodas y posturas estáticas
D- HERRAMIENTAS Y EQUIPO
D-1 Inadecuadas (os) para el trabajo
D-2 Uso incorrecto
D-3 Presentan condiciones inseguras
D-4 Falta de herramientas o equipos
E- PROCEDIMIENTOS, ORDEN Y LIMPIEZA
E-1 Procedimientos no disponibles
E-2 Procedimientos con baja calidad
E-3 Procedimientos no comunicados ni entendidos
E-4 Procedimientos no aplicados en campo
E-5 Falta de verificación en campo
E-6 Falta de definición de estándares de O y L
E-7 Estándares de O y L inadecuados para el trabajo
E-8 Estándares de O y L no conocidos ni entendidos
E-9 Estándares de O y L no se cumplen
Totales N1/3 = N1 = N3 =
N = Número de actos inseguros observados
T = Total de personas involucradas en el desarrollo de la actividad, observándola o transitando por el área =
IAI = ((∑ (Ni X FSi )) / T) X 100 = (( N1/3 ) X (1/3) + ( N1 ) X (1) + ( N3 ) X (3)) / T ) X 100 =
IAS = 100 - IAI =
Personas trabajando en forma segura Personas trabajando en forma insegura
Cantidad Departamento Cantidad Departamento

Lineamientos y Guías Técnicas 171


ANEXO 4
PASOS BÁSICOS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA EFECTIVA
PASO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN PUNTOS CLAVE
E8

1 Preparar la Auditoría El líder de la AE confirmará de acuerdo con el Revisar con


Efectiva. programa establecido, o en caso de no estar la Línea de Mando
programada, avisará a todos los participantes en la programación.
el equipo auditor sobre los pormenores de la
actividad por auditar o la ruta a seguir.
2 Ratificar el área a ser Identificar en plano o croquis del centro de Definir los equipos u
auditada y la hora. trabajo o instalación. operaciones a incluir.
Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

3 Informar a los Es conveniente que participe el responsable del Asegurarse que haya
auditores participantes área, así como mandos medios. gente trabajando en
sobre la fecha y hora el área.
de la auditoría.
4 Revisar las reglas de Asegurar que los auditores participantes conozcan Los líderes de la
SSPA a seguir en el bien las reglas de SSPA del área a ser auditada. conducción de la
área a auditar. auditoría deben
siempre predicar
con el ejemplo.
5 Preparar y revisar Verificar que sea el adecuado, esté completo y se Cada participante es
el EPP. encuentre en buenas condiciones. responsable de revisar
su EPP antes de
practicar una AE.
6 Revisar y analizar Prepararse en cuanto a los estándares que debe Esto facilitará la
documentos y cumplir el personal; y sobre la naturaleza de las conducción de la AE y
equipo requeridos actividades que se esperan observar durante el la captura en la base
para la auditoría. recorrido por las áreas programadas. de datos.
Revisar que sean documentos vigentes (última Hacer un recuento
revisión), para documentar y clasificar las previo de tipos de
desviaciones observadas. actos inseguros, que
podrían presentarse en
esa área de trabajo.
(De acuerdo con las
actividades del área o
resultado de Auditorías
Efectivas previas).
7 Realizar la Observar el o los trabajos o actividades que el Enfocar hacia el
Auditoría Efectiva. personal está realizando. Verificar la observancia cumplimiento de la
de procedimientos críticos. Disciplina Operativa.
Detectar actos, prácticas o condiciones inseguras Mostrar genuina
con posibilidad de provocar lesiones o afecten la preocupación por evitar
salud, prácticas que afecten al ambiente, lesiones del personal.
Incumplimiento a: procedimientos, desviaciones en Enfocarse a la
procesos, uso y aplicación de materiales o equipo. aceptación y la
En caso de observar actos, prácticas o condicio- corrección de las
nes inseguras, hacer el contacto con la gente de desviaciones, para
manera positiva, hablando y permitiendo que prevenir accidentes
ellos mismos detecten los riesgos y la importancia o incidentes.
de un trabajo seguro.
En caso de observar una acción de riesgo grave
inminente, suspender de inmediato la actividad.
Hacer y comentar un resumen de lo encontrado
Reconocer y felicitar al personal que hace su
trabajo en cumplimiento de SSPA. Motivar al
personal a seguir así.
8 Calcular el Índice de Utilizar los registros de la Auditoría Efectiva y de Informar a los
Actos Seguros (lAS) e la Auditoría Efectiva Ambiental participantes del
Índice de Actos resultado obtenido.
Seguros Ambientales Informar a la oficina
(IASA). de SSPA.
9 Turnar los registros de Hacer llegar los formatos utilizados en la AE y Ellos utilizarán esa
las observaciones a la AEA. debidamente llenados, con su fecha y firma. información para
oficina de SSPA o al actualizar el banco de
Líder del Subequipo datos, hacer análisis
de AE. de tendencias y
proponer recomenda-
ciones adicionales
para la mejora
continua en SSPA.
10 Participar en la revisión Desarrolle planes de acción para la mejora continua. Mantenerse informado
de resultados, análisis Sea proactivo. del estado de cumpli-
y seguimiento miento de acciones
a recomendaciones. correctivas y actuar
en consecuencia.
172 12 MPI 2
ANEXO 5
CATEGORÍAS DE OBSERVACIÓN
TABLA 1.- RELACIÓN DE CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS

E8
A- REACCIONES DE LAS PERSONAS
A-1 Ajustan su equipo de protección personal
A-2 Cambian de posición
A-3 Reacomodan su trabajo

Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
A-4 Dejan de trabajar
A-5 Colocan tierras
A-6 Colocan bloqueos

B- EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


B-1 Cabeza
B-2 Ojos y cara
B-3 Oídos
B-4 Aparato respiratorio
B-5 Brazos y manos
B-6 Tronco
B-7 Piernas y pies

C- POSICIONES DE LAS PERSONAS


C-1 Golpear contra objetos
C-2 Golpeado por objetos
C-3 Atrapado sobre, entre o dentro de objetos
C-4 Caídas
C-5 Contacto con temperaturas extremas
C-6 Contacto con corriente eléctrica
C-7 Inhalación de materiales o substancias peligrosas
C-8 Absorción de materiales o substancias peligrosas
C-9 Ingestión de materiales o substancias peligrosas
C-10 Sobreesfuerzos
C-11 Movimientos repetitivos
C-12 Posiciones incómodas y posturas estáticas

D- HERRAMIENTAS Y EQUIPO
D-1 Inadecuadas (os) para el trabajo
D-2 Uso incorrecto
D-3 Presentan condiciones inseguras
D-4 Falta de herramientas o equipos

E- PROCEDIMIENTOS, ORDEN Y LIMPIEZA


E-1 Procedimientos no disponibles
E-2 Procedimientos con baja calidad
E-3 Procedimientos no comunicados ni entendidos
E-4 Procedimientos no aplicados en campo
E-5 Falta de verificación en campo
E-6 Falta de definición de estándares de O y L
E-7 Estándares de O y L inadecuados para el trabajo
E-8 Estándares de O y L no conocidos ni entendidos
E-9 Estándares de O y L no se cumplen

Lineamientos y Guías Técnicas 173


TABLA 2.- RECOMENDACIONES PARA UNA ADECUADA OBSERVACIÓN Y
ACERCAMIENTO, REFERIDAS A LAS CATEGORÍAS DE OBSERVACIÓN
RECOMENDACIONES GENERALES
E8

Efectuar las AE en el horario de mayor actividad en el área.


Enfocarse a los trabajos o actividades que involucren mayor (es) riesgo (s) de SSPA, de preferencia a aquellos
trabajos o actividades que involucren procedimientos o equipos críticos, maniobras de alto riesgo, trabajos de
soldadura, etc.
Detenerse al entrar al área y observar las actividades que el personal está realizando.
Estar atento a las reacciones de las personas para corregir los actos y prácticas inseguras evaporativas que están cometiendo
Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

(reacciones inmediatas de la persona., éstas deben de ser comentadas con el personal para evitar que se repitan.
Al detectar actos y prácticas inseguras, reaccionar de inmediato y contactar al personal involucrado; de ser necesario,
suspender los trabajos que presenten alto riesgo en SSPA y que puedan ocasionar incidentes y/o accidentes graves.
Promover y mantener el diálogo con el personal, escuchando y estando atentos a sus comentarios, así como
persuadiéndolos hasta que acepte (n) su(s) desviación (es) y llevarlo (s) a que exprese(n) su compromiso para
corregir su actitud y comportamiento inseguro.
De ser posible, utilice listas de verificación realizadas previamente como una guía para efectuar las observaciones
preventivas de riesgos SSPA, esto le auxiliará a centrar la atención en los riesgos SSPA y otros detalles del entorno,
así como en los hábitos de trabajo cuando se realiza la actividad.
Inicie una conversación efectiva con el trabajador que observe cometiendo un acto o práctica insegura. Trate de
descubrir porqué actúa en forma insegura. Pregunte: ¿Qué actividad está desempeñando? ¿Qué riesgos SSPA se
involucran en el desempeño de su actividad? ¿Qué provisiones están tomándose para minimizar el riesgo SSPA?
¿Cómo se asegura que las provisiones de SSPA están funcionando, o llevándose a cabo?
Investigue si el trabajo cuenta con un procedimiento y analice la necesidad de adecuarlo, con la participación del trabajador.
Analice en lo posible, el procedimiento de trabajo con otro trabajador que desempeñe esa misma actividad. ¿El
procedimiento cumple con los requisitos de DO?
Si tiene que corregir al trabajador, hágalo cuando se encuentre solo, para que juntos analicen las posibles
soluciones. No lo compare con otros.
Evite acciones que el trabajador pudiera considerar agresivas frente a sus compañeros.
No se salga del tema, céntrese en la SSPA, qué es lo que debe corregirse para evitar actos y prácticas inseguras.
Mantener el control del proceso de la entrevista, evitar que la (s) persona (s) desvíen la atención con cuestiones
secundarias.

Felicite a los empleados que trabajen con seguridad.


Invítelos a que continúen siendo ejemplo en su área de trabajo.
Reconozca públicamente al personal con desempeño sobresaliente en SSPA.

REACCIONES DE LAS PERSONAS


Observar y detectar el o los acto (s) o práctica (s) insegura (s) evaporativa (s) o reacción (es) de las personas.
¿Modifican la forma en que usan los equipos o herramientas?,
¿Ajustan o colocan correctamente su equipo de protección personal?,
¿Modifican su posición de trabajo?,
¿Suspenden el trabajo?,
¿Limpian el área?,
¿Se alejan del área?,
¿Colocan tierras?,
¿Colocan bloqueos?
“Las reacciones de las personas comunican varios mensajes a la Línea de Mando, entre algunos, se pueden
mencionar los siguientes:
- Los empleados conocen las reglas de SSPA y las prácticas seguras pero,
- No están convencidos de seguir las reglas
- Por alguna razón, consideran que las reglas pueden violarlas cuando la supervisión está ausente”.
- Están en proceso de convencimiento para ejecutar las actividades o tareas de forma segura

REACCIONES DE LAS PERSONAS


¿Es el correcto para la actividad que se está realizando?
¿Está en buenas condiciones?
¿Está disponible?
¿Lo saben usar?
Es importante prestar atención a los empleados que no llevan puesto o usan incorrectamente el equipo de
protección personal requerido para la actividad que desempeñan
¿Por qué no cumplen el requisito?
¿Es un olvido momentáneo?
¿Es algo habitual?
¿El estado físico del Equipo es el adecuado para su uso y desempeño del trabajo?
¿es incómodo? ¿Por qué?
¿El EPP está inspeccionado y en condiciones seguras e higiénicas para su uso?;
¿Qué tanto entiende y que tan consciente está el personal acerca de que el EPP es la última barrera física entre su
persona e integridad física y el peligro de los materiales, operaciones, y de la actividad que está desempeñando?
174 12 MPI 2
POSICIONES DE LAS PERSONAS Y CONDICIONES LABORALES
¿Existe algún riesgo para los trabajadores de: ¿Existe algún riesgo para los trabajadores de:
- Golpearse contra un objeto, - Sufrir lesiones o enfermedad por inhalación, ingesta o
- Ser golpeado por un objeto o equipo, contacto con substancias químicas?

E8
- Quedar atrapado dentro, entre o sobre objetos o equipos,
- Sufrir lesiones o enfermedad por estar expuestos a
- Caer en el mismo nivel o caer en diferente nivel (altura),
temperaturas extremas?
- Entrar en contacto con corriente eléctrica? - Sufrir lesiones o enfermedad por estar expuestos a ruido?
¿Conocen los empleados las formas correctas para levan- - Sufrir lesiones o enfermedad por estar expuestos a
tar, alcanzar y transportar cargas? movimientos repetitivos, sobreesfuerzos o mantener
¿Las practican correctamente? posiciones estáticas durante periodos prolongados?
- Sufrir lesiones o enfermedad por estar expuestos a fauna

Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
nociva?

HERRAMIENTAS Y EQUIPO
¿Cuentan con la herramienta correcta para la ejecución del trabajo?,
¿Cuentan con la inspecciones y pruebas vigentes?,
¿Están disponibles?,
¿Están en buenas condiciones?,
¿Se usan en forma correcta?,
¿Los aditamentos, accesorios o dispositivos de seguridad de las herramientas y equipos son los correctos y están
correctamente instalados y utilizados?
Buscar herramientas fabricadas localmente (hechizas) o señales que evidencien el haberse utilizado en lugar de
las herramientas apropiadas.

PROCEDIMIENTOS, ORDEN Y LIMPIEZA


La observancia de las disposiciones establecidas en los procedimientos, así como el orden y limpieza en el trabajo,
son preponderantes en la administración de la SSPA. Algunas desviaciones son:
• Procedimientos no disponibles en el área de trabajo
• Procedimientos con falta de calidad (largos, incompletos, confusos, genéricos, no reflejan las actividades-operaciones
reales, etc.)
• Procedimientos no conocidos, no comunicados o no entendidos, o falta en la calidad de la comunicación de los
mismos.
• Incumplimiento a procedimientos.
• Falta de verificación de procedimientos en campo
• Basura fuera de los recipientes, en el piso o sobre los equipos.
• Materiales fuera de sus lugares de almacenamiento.
• Señalización inexistente o no respetada.
• Falta de acomodo de equipos y materiales.
• Pasillos o salidas obstruidas.

APLICACIÓN DEL CICLO DE OBSERVACIÓN


Decida Salir a efectuar la AE y otorgar la máxima prioridad a la SSPA.
Recordar a sí mismo que debe demostrar su liderazgo
y compromiso visible y demostrado hacia la SSPA.
Deténgase Cerca de las personas para poder observar lo que
están haciendo.
Observe A las personas en forma cuidadosa y sistemática,
buscando y analizando la actividad o trabajo, centrando
la atención en los actos o prácticas inseguras.
Actúe Obtener la atención de la persona y comente primero
aquello que estaban haciendo en forma segura
Parar las actividades, de ser necesario.
Corregir el acto o la práctica insegura.
Analizar con el trabajador los peligros y riesgos, así como
las posibles consecuencias del acto o práctica insegura
Inducir al personal a buscar y determinar las posibles
formas de hacer el trabajo en forma segura.
Tomar en cuenta los comentarios del personal para la
mejora de la SSPA en la actividad.
Hacer resumen de lo observado y de las acciones a tomar
Obtener el compromiso para que trabaje en forma
segura en el futuro.
Reconocer explícitamente los trabajos seguros observados.
Reporte Resumen de los actos y prácticas inseguras y actos
inseguros ambientales, así como prácticas inseguras
ambientales observados.
Acción (es) correctiva (s) inmediata (s).
Acción (es) para prevenir su repetición.
Cargar a sistema informático.
Lineamientos y Guías Técnicas 175
ANEXO 6
EJEMPLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE DE ACTOS SEGUROS (IAS)

Durante una Auditoría Efectiva, en el área fueron observados 37 empleados y 42 contratistas trabajando. Las desvia-
E8

ciones observadas se resumen en la tabla siguiente:

CANTIDAD SEVERIDAD
DESCRIPCIÓN SUBTOTAL
N FS
EMPLEADOS
Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

Empleados en un área de trabajo, sin lentes de seguridad 3 0.3 0.3 X 3= 0.9


donde su uso es recomendado. No hay riesgo cercano.

Empleados en el interior del taller mecánico, cerca del 5 1 1 X 5= 5


banco de trabajo sin usar lentes de seguridad, con
posibilidad de accidente pequeño a medio (Primeros
Auxilios/ Tratamiento Médico).

Empleados ejecutando trabajos de esmerilado con 1 3 1 X 3= 3


posibilidad de proyección de rebabas, sin usar lentes de
seguridad. Riesgo de accidente mayor (con días de
trabajo restringido o con pérdida de días de trabajo).

Suma (Ni. X (FSi. 8.9

No. de Empleados Observados (T1) = 37

IAI = Suma (Ni. X (FSi. / T1 X 100 = 24.06

IAI= 24.06

lAS = 100 - IAI 100 – 24.06

lAS de Empleados = 75.94%

CONTRATISTAS
Contratistas en andamio sin piso completo, a 5 metros 2 3 3X2=6
sobre el nivel del piso.

Contratista soldando sin careta de soldador. 1 3 1 X 3 =3

Contratistas sobre estructura, sin arnés, ni sujeción a línea de vida. 3 3 3 X 3 =9

Suma (Ni. X (FSi. 18

No. de Contratistas Observados (T2) = 42

Suma ((Ni. X (FSi. / T2) X 100 = 42.86

IAI = Suma (Ni. X (FSi. / T1 X 100 = 42.86

IAI= 42.86

lAS = 100 - IAI 100 - 42.86

lAS de Contratistas = 57.14%

TOTAL
Suma ((Ni. X (FSi.) = 8.9+18 = 26.9

Total de Empleados + Contratistas (T=T1+T2) = 37+42 = 79

IAI =Suma ((Ni. X (FSi. / T) X100 = (26.9/79)X100

IAI= 34.18

lAS = 100 - IAI 65.82

lAS TOTAL = 65.82%

176 12 MPI 2
ANEXO 7
VALORES TÍPICOS DEL FACTOR DE SEVERIDAD, CON BASE EN EXPERIENCIAS OBSERVADAS

ACTOS INSEGUROS FACTOR DE


SEVERIDAD

E8
RECOMENDACIONES GENERALES
Manejar materiales orgánicos con guantes de cuero (limpieza de recipientes, 1/3
recoger derrames, etc.).
No usar protección auditiva en área de ruido con valores de 80 ≤ NER < 90 Db(A). 1/3
Utilizar joyas, alhajas, o relojes en el área de trabajo. 1/3

Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
Usar ropa de trabajo desajustada, desfajada, sucia, 1/3
Encontrar personas comiendo en el área de proceso. 1/3
Bloquear el acceso a equipo contraincendio (hidrantes, extintores, válvulas, etc.). 1/3
Utilizar recipientes sin identificación del contenido. 1/3
Utilizar recipientes destapados conteniendo solventes. 1/3
Encontrar o incurrir en faltas de orden y limpieza durante la realización de una tarea. 1/3
Colocar o permitir la estadía de objetos que bloqueen o estorben el libre tránsito. 1/3
EPP básico con desviaciones en su almacenaje, uso, cuidado, limpieza y prueba.
Ejemplos:
Protección auditiva: tapones u orejeras rotos, sucios o mal puestos;
Lentes de Seguridad: fuera de norma, desajustados, rayados, incompletos,
estrellados, partes improvisadas
Casco de seguridad: Sucio, desajustado, tafilete defectuoso, suspensorio roto,
incompleto o sucio, sin barbiquejo, barbiquejo flojo, etc. 1/3
Protección respiratoria: mascarillas en contacto directo con herramientas o
equipos, respiradores sucios o mal ajustados, cartuchos de respirador con
vigencia caduca, falta de cartuchos
Guantes de seguridad: con agujeros, impregnados de aceite o grasa, para uso
específico (dieléctricos, alto voltaje.)
Zapatos de seguridad: sin casquillo, rotos, contaminados cintas flojas, suela lisa,
agrietada o no antiderrapante, para uso específico (dieléctricos)
Caretas faciales (laboratorios, muestreos, esmeriles de banco en talleres) No
disponibles o rayadas o en mal estado. 1/3

Utilizar escaleras hechizas o improvisadas en el área 1/3


No registrar las emisiones de los hornos 1/3
Tirar al suelo el aceite de los equipos móviles. 1/3
Manejar tambores o contenedores sin identificar. 1/3
Realizar trabajos de laboratorio sin kits para derrames de productos químicos 1/3
Tirar estopas o trapos contaminados al suelo y/o drenaje. 1/3
Utilizar instalaciones antiergonómicas para el trabajo o efectuar actividades
operativas en posiciones de riesgo. 1/3

Posturas incómodas - antiergonómicas al estar sentado o trabajando 1/3


Pasa el personal o cruza por áreas con el piso húmedo 1/3
Utilizar mobiliario defectuoso 1/3
Encontrar utilizando tomas de corriente múltiples en un solo contacto eléctrico 1/3
Dejar abiertos cajones de archiveros o escritorios. 1/3
Sobrecargar o arrastrar mobiliario ( mesas, sillas, archiveros, estantes, credenzas, etc.). 1/3
Encontrar al personal mal sentado en las sillas, o señales de que el personal se 1/3
sienta en posición antiergonómica.
Usar en condiciones antihigiénicas las instalaciones (hornos de microondas, enfriado- 1/3
res, refrigeradores, dispensarios de agua, áreas de comedor, baños, regaderas, etc.)
Almacenar la comida se almacena en áreas operativas o administrativas (escritorios, lockers, 1/3
mochilas, cajas de herramienta, tableros eléctricos o instrumentos, tambores, etc.)
No separan los residuos generados 1/3

Lineamientos y Guías Técnicas 177


ACTOS INSEGUROS FACTOR DE
SEVERIDAD
Al efectuar un trabajo, los procedimientos son inadecuados 1/3
E8

Al efectuar un trabajo los procedimientos no están disponibles 1/3


Al efectuar un trabajo no existen procedimientos 1/3

Incumplir el protocolo de revisión de equipos de carga, maniobra o transporte. 1


No usar peto o mangas de cuero al soldar o cortar con arco eléctrico o gas. 1
Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

No usar careta facial al esmerilar, tomar muestras o actividades de laboratorio que


1
así lo requieran.
Operadores parados sobre tambores, cubetas o cualquier otro artefacto diferente
1
a escalera, a nivel de piso
No usar guantes adecuados al manejar materiales corrosivos, oxidantes o infecciosos. 1
No usar el EPP mínimo requerido 1
Traer desarmadores o piezas punzocortantes en bolsas del pantalón. 1
Encontrar ejecutándose trabajos con permisos o tarjetas vencidas 1
Encontrar ejecutándose trabajos sin candadeo por grupo. 1
Subir dos o más personas al mismo tiempo por una escalera marina. 1
Romper concreto sin lentes de seguridad. 1
Usar conexiones provisionales en mangueras presionadas. 1
Levantar objetos pesados o voluminosos en forma incorrecta. 1
Utilizar máquinas herramientas sin protección ocular. 1
Subir o bajar escaleras con ambas manos ocupadas. 1
Trabajando sobre escaleras hechizas. 1
Personal trabajando en plataformas sin instalar las cadenas protectoras. 1
Bajar o subir escaleras sin utilizar el pasamanos. 1
Abrir o encontrar válvulas de muestreo descargando a la atmósfera 1
Ventear equipos de proceso directamente a la atmósfera 1
Arrojar o encontrar rastros de aceite, pintura o hidrocarburos en el drenaje pluvial 1
Verter o encontrar rastro de muestras en el drenaje sanitario o pluvial 1
Verter residuos de materiales de proceso en las áreas donde se conectan o
1
desconectan mangueras
Encontrar a personal de talleres de máquinas y herramientas (tornos, cepillos,
mandriladoras, taladros, etc.) sin protección ocular, usando anillos, alhajas, ropa 1
suelta o cabello suelto
Encontrar personal atravesando áreas de proceso con fugas o derrames de
1
materiales peligrosos.
Al efectuar trabajo obstruyen salidas de emergencias con interruptores desactivados. 1
Rutas de escape bloqueadas 1
Falta de programa para verificar la calidad del agua potable en las instalaciones,
1
oficinas, almacenes, etc.
Encontrar personal de PEMEX o contratistas laborando con capacidad disminuida
1
(aliento alcohólico o bajo la influencia de medicamentos, etc.)
Efectuar trabajos de limpieza con chorro de arena sin aviso al personal o con
1
equipos descubiertos
Dejar o encontrar abiertos los tableros de centros de carga. 1
Dejar o encontrar abiertos ductos de servicio (eléctricos, telecomunicaciones, etc.) 1
Dejar o encontrar abiertos circuitos eléctricos o de instrumentos 1

178 12 MPI 2
ACTOS INSEGUROS FACTOR DE
SEVERIDAD
Dejar o encontrar áreas sin barricar, donde se están ejecutando trabajos de
1
mantenimiento o contratistas.

E8
Dejar o encontrar áreas contaminadas, húmedas o peligro de tropezón, sin
1
barricar o identificar.
Operar, dejar o encontrar sistemas de ventilación-aire acondicionado con polvo,
1
materiales sueltos, microorganismos.
Dejar objetos, materiales, equipos, etc. suspendidos, con peligro de caer y golpear
1
al personal o a las instalaciones.

Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
Conectar o desconectar mangueras sin precaución. 1
Manipular sustancias químicas sin precaución. 1
No disponen adecuadamente los residuos generados. 1
No cumplen los procedimientos ambientales. 1
Realizan cambios de aceite o de sustancias sin precaución. 1
Se almacenan juntas sustancias que reaccionan entre sí. 1
No se usan contenedores para evitar fugas y derrames. 1
Acuden a sanitarios con falta de limpieza e higiene en éstos. 1

Izamiento o transporte de cargas pesadas sin dispositivos antioscilación o con


estrobos o eslingas de menor capacidad. 3

Incumplir las disposiciones establecidas en los procedimientos “críticos” como:


tarjeta-candado-despeje-prueba, andamios y escaleras, barricadas, espacios 3
confinados, trabajos en altura, apertura de líneas y equipos.
Uso inadecuado de equipo de protección respiratoria y suministro de aire. 3
Usar escaleras metálicas en trabajos con líneas energizadas eléctricamente. 3
Transportar personal parado en plataformas de camiones. 3
Manejando materiales inflamables, sin utilizar tierras. 3
Bajar o subir escaleras con ambas manos ocupadas. 3
Operar equipo portátil o de banco de trabajo (esmeriles, cardas, etc.) sin utilizar
3
careta facial y lentes de seguridad.
Operar equipo portátil o de banco de trabajo (esmeriles, cardas, etc.) sin:
protectores de chispa, y límites para aproximación de piezas; seguros, barreras 3
protectoras, etc.
No reportar derrames de productos químicos al drenaje pluvial. 3
Operar bombas, compresores, equipos de proceso, tuberías, tanques (de materias
3
primas, intermedios o producto terminado) con fugas.
Operar equipos de control a la contaminación sin los permisos para operar. 3
Operar los procesos fuera de las condiciones estándar de operación. 3
No documentar cambios a la tecnología o a las instalaciones. 3
Dejar la llaves puestas en el interruptor de encendido de los equipos móviles. 3
No usar el EPP requerido para limpieza con chorro de arena. 3
Sujetar herramientas de golpe con la mano, cuando otra persona es quien golpea. 3
Operar bombas y compresores con fugas en los sellos. 3
No documentar cambios de tecnología. 3
Manejar inadecuadamente cilindros de gases comprimidos. 3
Uso de compresores portátiles sin válvula de seguridad en el acumulador. 3
Uso de estrobos con fecha de revisión vencida. 3

Lineamientos y Guías Técnicas 179


ACTOS INSEGUROS FACTOR DE
SEVERIDAD
Uso de manómetros descalibrados para pruebas de presión. 3
E8

Utilizar mobiliario como sustituto de escalera. 3


Operar grúas o equipo móvil (trascabos, winches, hyabs) para estirar, empujar o
3
transportar equipos o personas
Operar grúas sin maniobrista 3
Operar grúas o equipo móvil (trascabos, winches, hyabs) (sin los gatos ancla extendidos) 3
Encontrar operando o encontrar grúas o equipo móvil sin el certificado de operar 3
Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

Operar grúas sin el uso de seguros en ganchos 3


Operar grúas utilizando cables de nylon, mecates o cables oxidados o deshilados 3
Operadores de grúa o montacargas sin licencia 3
Operar grúas, equipo móvil (trascabos, aplanadoras, motoconformadoras,
3
winches, hyabs, etc.) o montacargas para transportar gente
Operar montacargas con deficiencias de la lista de verificación (luces, torreta,
3
alarma de reversa, alarma de movimiento
Operar equipos de máquinas y herramientas (tornos, cepillos, mandriladoras, taladros,
3
etc.) sin protección ocular, usando anillos, alhajas, ropa suelta o cabello suelto
Encontrar personal atravesando áreas de proceso con fugas o derrames de
3
materiales altamente peligrosos
Encontrar personal de PEMEX o contratistas laborando con capacidad disminuida
3
(ebrios, drogados, o bajo la influencia de medicamentos, etc.)
Utilizar o encontrar andamios desnivelados 3
Utilizar o encontrar guindolas sin línea de vida 3
Trabajar en techos o áreas abiertas elevadas sin utilizar cinturón de seguridad 3
Trabajar en alturas, sin utilizar el cinturón de seguridad, con escalera o andamios
3
sin amarrar
Dejar abiertos los sistemas de puertas esclusas de cuartos de control 3
Dejar abiertos centros de carga, interruptores, CCM, con líneas eléctricas expuestas. 3
Trabajar sin tapetes dieléctricos en las subestaciones o cuartos eléctricos 3
Trabajar con el acceso abierto a áreas de transformadores eléctricos 3
Trabajando o efectuando trabajo de alto riesgo sin haber hecho el AST. 3
Trabajar sin permiso de trabajo 3
Operar plantas o servicios con los dispositivos de seguridad vencidos en inspec-
3
ciones y pruebas
Operar plantas o servicios sin el permiso de excepción donde se autoriza operar
3
temporalmente con los dispositivos de seguridad vencidos en inspecciones y pruebas.
Arrojan sustancias al suelo o en drenajes pluviales 3
Purgan o drenan válvulas al medio ambiente. 3
Ventean equipos a la atmósfera 3
Existen fugas y/o derrames de sustancias químicas peligrosas en equipos 3
Los residuos peligrosos se encuentran mal almacenados 3

Nota.- Los factores de severidad presentados en esta tabla, dan una idea general de algunas situaciones que
suelen presentarse en las áreas de trabajo y deben ser interpretadAs como meras referencias; de ninguna ma-
nera sustituyen la valoración que asignen los auditores con base en su criterio, experiencia y evaluación en las
circunstancias presentes en el entorno y los medios o condiciones en los que se efectúan las actividades.

180 12 MPI 2
ANEXO 8
ACCIONES A SEGUIR PARA EL REGISTRO Y USO DE LAS OBSERVACIONES DE AUDITORÍAS EFECTIVAS

E8
Clave: 800/16000/DCO/GT/026/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

Lineamientos y Guías Técnicas 181


GUÍA TÉCNICA
INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE INCIDENTES
Clave: 800/16000/DCO/GT/027/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

ELABORA PROPONE AUTORIZA

Ing. Miguel A. Miranda Mendoza Ing. Luis F. Betancourt Sánchez Ing. Carlos R. Murrieta Cummings
Gerencia de Disciplina Operativa Subdirección de Disciplina Director Corporativo
y Ejecución del Sistema SSPA Operativa, Seguridad, Salud y de Operaciones
Protección Ambiental

1 de enero de 2010 1 de enero de 2010 1 de enero de 2010

Lineamientos y Guías Técnicas 183


GUÍA TÉCNICA
INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE INCIDENTES
Clave: 800/16000/DCO/GT/027/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

CONTENIDO CAPÍTULO PÁGINA

1. DISPOSICIONES GENERALES
1.1. Objeto 185
1.2. Ámbito de aplicación 185
1.3. Normatividad 185
1.4. Definiciones 185
1.5 Glosario de Abreviaturas 187

2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
2.1. Responsabilidades 188
2.2. Desarrollo 191
2.3. De la Respuesta Inicial de los Incidente 191
2.4. De la Atención a Lesionados 191
2.5. Del Reporte Preliminar 192
2.6. De la clasificación de incidentes 192
2.7. De la calificación de Severidad del Incidente 192
2.8. De los Incidentes Reportables al CCAE 192
2.9. Del proceso de investigación técnica y análisis de incidentes 193

3. DISPOSICIONES FINALES 196

4. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 196

ANEXOS.
ANEXO 1. Reporte preliminar 197
ANEXO 2. Tabla de eventos reportables al CCAE 198
ANEXO 3. Reporte final de Investigación Técnica 198
ANEXO 4. Diagrama de flujo de Investigación y Análisis de Incidentes 200

184 12 MPI 2
E9
1. DISPOSICIONES 1.1. OBJETO
GENERALES
Establecer las disposiciones generales para el reporte, investigación técnica y análisis de los incidentes que ocurran
en las instalaciones de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Clave: 800/16000/DCO/GT/027/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

El presente documento es de aplicación general y observancia obligatoria en todos los centros de trabajo de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

1.3. NORMATIVIDAD

Ley Federal del Trabajo.


Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente.
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
Reglamento de Trabajos Petroleros.
Reglamento para realizar trabajos peligrosos a bordo de Embarcaciones (Norma Fi-1).
Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
Norma Oficial Mexicana NOM-028-STPS-2004. Organización del Trabajo. Seguridad en los Procesos de Substancias Químicas.
Norma de Referencia NRF-010-PEMEX-2001. Especificaciones mínimas y criterios para la distribución de Instalaciones
industriales en los CT de PEMEX y Organismos Subsidiarios.
Norma de Referencia NRF-036-PEMEX-2005. Clasificación de áreas peligrosas y selección de equipo eléctrico.
Contrato Colectivo de Trabajo de Petróleos Mexicanos.

1.4. DEFINICIONES

Para los efectos de este documento, se establecen las siguientes definiciones:


Actos inseguros. Son las acciones realizadas por el trabajador que omite o viola el método o medidas aceptadas
como seguras.

Accidente. Es aquel incidente que ocasiona afectaciones a los trabajadores, a la comunidad, al ambiente, al equipo y/
o instalaciones, al proceso, transporte y distribución del producto y que debe ser reportado e investigado para esta-
blecer las medidas preventivas y/o correctivas, que deben ser adoptadas para evitar su recurrencia

Agente. Energía, sustancia u objeto que en determinadas condiciones puede causar daño a los trabajadores, al medio
ambiente, a las instalaciones o a terceros.

Análisis técnico del incidente y/o accidente. Es el proceso de análisis y revisión de la información, evidencias y testi-
monios sobre los hechos ocurridos en torno a un incidente.

Análisis Causa Raíz (ACR). Es un método sistemático de análisis que permite identificar, prevenir y eliminar las causas
que originan los incidentes y que impiden a una Organización alcanzar sus metas.

Área compartida. Superficie delimitada, en la que concurren instalaciones de diferentes Subdirecciones de un mismo
Organismo Subsidiario, o bien, de diferentes Organismos Subsidiarios.

Causas ajenas de un proceso o instalación. Son aquellas causas externas que ocurren y que están fuera del control y
alcance de Petróleos Mexicanos, Direcciones Corporativas y Organismos Subsidiarios, por lo que no es posible preve-
nirlas mediante la implantación o promoción de medidas preventivas por parte de la Empresa.
Lineamientos y Guías Técnicas 185
Causas Raíz.- Son aquellas causas de fondo que generan o inducen a los actos, condiciones y prácticas inseguras, que origi-
nan los incidentes y cuya identificación requiere de un proceso de análisis mediante una metodología determinada.

Centro de Coordinación y Apoyo a Emergencias de Petróleos Mexicanos (CCAE).- Espacio físico en el piso 35 de la Torre
E9

Ejecutiva de PEMEX, donde se concentran herramientas tecnológicas y personas para la recepción, confirmación y en
su caso coordinación y apoyo de los eventos reportables de acuerdo con el Anexo 2.

Clasificación de los Incidentes.- Es la distribución de los incidentes ocurridos, en diversas categorías. Para efectos de
esta guía técnica se deben clasificar en incidentes potenciales (IP) e incidentes con consecuencia (ICC).
Clave: 800/16000/DCO/GT/027/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

Condiciones inseguras.- Son las situaciones o circunstancias peligrosas, asociadas a un daño físico, que derivan de
los elementos que conforman al medio ambiente laboral y generalmente contribuyen a la ocurrencia de incidentes,
accidentes, enfermedades de trabajo o daños materiales.

Emergencia.- Situación derivada de un accidente / incidente que puede resultar en efectos adversos a los trabajado-
res, la comunidad, el ambiente y/o las instalaciones y que por su naturaleza de riesgo, activa una serie de acciones
para controlar o mitigar la magnitud de sus efectos.

Equipo crítico.- Sistemas, maquinaria, equipos, instalaciones, o componentes cuya falla resultaría, permitiría o contri-
buiría a una liberación de energía (por ejemplo fuego o explosión, etc.) capaz de originar una exposición al personal
a una cantidad suficiente de sustancias peligrosas, lo cual resultaría en una lesión, un daño irreversible a la salud o
la muerte, así como un daño significativo a las instalaciones y al ambiente.

Equipo Investigador.- Conjunto de personas encargado de la investigación técnica y análisis de los incidentes y/o acci-
dentes, el cual se integra por el Líder de la investigación técnica (autoridad en la Línea de Mando de la instalación donde
ocurre el incidente para eventos menores y moderados, o la Máxima Autoridad del centro de trabajo en caso de eventos
graves) y por personal de confianza, sindicalizado (incluye el STPRM), contratistas involucrados en el evento, especialis-
tas en el proceso de investigación técnica de incidentes; personal que aporta conocimiento y experiencia, durante el pro-
ceso de la investigación técnica y análisis de los incidentes.
E 10

Factores Clave.- Circunstancias relevantes que contribuyeron en la ocurrencia del incidente

Incidente.- Evento no deseado que ocasiona o puede ocasionar afectaciones a los trabajadores, a la comunidad, al am-
biente, al equipo y/o instalaciones, al proceso, transporte y distribución del producto y que debe ser reportado e investi-
gado para establecer las medidas preventivas y/o correctivas, que deben ser adoptadas para evitar su recurrencia.

Investigación técnica del incidente y/o accidente. Proceso técnico mediante el cual se examina puntual, objetiva, sis-
temática y técnicamente un incidente y/o accidente, para asegurar que la información relativa a los hechos que lo ge-
neraron sea documentada y que las causas que lo produjeron sean determinadas, con la finalidad de que se realicen
las acciones necesarias para prevenir eventos similares.

Línea de mando.- Todo trabajador que tiene bajo su cargo la responsabilidad de supervisión de personal (Director,
Subdirector, Gerente, Subgerente, Superintendente, Coordinador de área, Jefe de departamento, Jefe de Unidad,
Coordinación Médica de Zona, Jefe de Operación, Jefe de unidad de operación de pozos, Ingeniero supervisor de ta-
lleres, Capitán, Jefe de taller, Supervisor de turno, Encargado de operación, Mayordomo, Cabo).

Manual de Procedimientos para el Reporte y Control de trabajadores lesionados (LES) y ATL.- Procedimiento LES para
calificar los accidentes de trabajo, de acuerdo con el CCTV y el RTPCPMOS. En el caso de PEMEX Exploración y
Producción (PEP), se emplea un procedimiento equivalente conocido como Aviso de Trabajador Lesionado (ATL).

Máxima Autoridad de centro de trabajo.- Persona o funcionario responsable del centro de trabajo.

Reporte Preliminar.- Documento que contiene los elementos primarios disponibles para notificar la ocurrencia de
los incidentes y/o accidentes.

186 12 MPI 2
Reporte Final de la investigación técnica del incidente y/o accidente.- Documento oficial que contiene los resultados de
la investigación técnica, el análisis, conclusiones y medidas preventivas y correctivas de los incidentes y/o accidentes.

Registro.- Documento que presenta resultados obtenidos o que proporciona evidencia objetiva de las actividades realizadas.

E9
Sistema SAP EH&S.- Módulo informático, utilizado para reportar los aspectos relacionados con la Seguridad Industrial,
Salud en el Trabajo y Protección Ambiental (SSPA).

Subsistema de Información de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (SISPA).- Herramienta para reportar la infor-
mación relacionada con el estado operacional cualitativo, incidentes, accidentes, impacto ambiental y de atención y

Clave: 800/16000/DCO/GT/027/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
manejo de emergencias en los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

1.5. GLOSARIO DE ABREVIATURAS

ASP Administración de la Seguridad en los Procesos.


ATL Aviso de Trabajador Lesionado.
CCAE Centro de Coordinación y Apoyo a Emergencias.
CLMSH Comisión Local Mixta de Seguridad e Higiene.
EH&S (Environment, Health & Safety) Seguridad, Salud y Ambiente.
Planex Plan de Emergencia Externo.
Profepa Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
SAA Sistema de Administración Ambiental.
SAST Sistema de Administración de la Salud en el Trabajo.
SDOSSPA Subdirección de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección Ambiental.
SISPA Subsistema de Información de Seguridad Industrial y Protección Ambiental.
SPMT Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo.
SSPA Seguridad, Salud y Protección Ambiental.
STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Segob Secretaria de Gobernación.
Semar Secretaría de Marina.
Semarnat Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Sedena Secretaria de la Defensa Nacional.
Sener Secretaría de Energía.
SSP Secretaria de Seguridad Pública.
STPRM Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.

Lineamientos y Guías Técnicas 187


2. DISPOSICIONES 2.1. RESPONSABILIDADES
ESPECÍFICAS
2.1.1. De los Directores Corporativos y de Organismos Subsidiarios: Establecer las directrices para poner en práctica
esta guía técnica.
E9

2.1.2. Pedir y rendir cuentas por los incidentes ocurridos.


2.1.2.1. Instruir la asignación de recursos requeridos durante el desarrollo del proceso de comunicación, in-
vestigación técnica, análisis y reporte.

2.1.2.2. Reportar oportunamente los incidentes y accidentes graves a la Dirección General de Petróleos Mexicanos.
Clave: 800/16000/DCO/GT/027/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

2.1.2.3. Instruir a todas sus dependencias para que se reporten, investiguen y se lleven estadísticas de todos
los incidentes y/o accidentes que se presenten en oficinas centrales y áreas corporativas, y se registren
en las herramientas informáticas oficiales en materia de incidentes descritas en esta guía técnica.

2.1.3. Del Director Corporativo de Administración (DCA):


2.1.3.1. Dar aviso sobre aquellos incidentes graves que así lo ameriten a la Segob, STPS, Semarnat, Sedena,
Semar, SSP, STPRM.

2.1.4. De la Subdirección de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección Ambiental (SDOSSPA):


2.1.4.1. Participar en la Investigación técnica de incidentes graves.

2.1.4.2. Analizar y presentar a la Dirección General las tendencias derivadas de las estadísticas de los inciden-
tes ocurridos en los diferentes organismos y áreas Corporativas, proponiendo recomendaciones para
capitalizar los aprendizajes.

2.1.4.3. Auditar que las disposiciones contenidas en esta guía técnica se cumplan en los Organismos
Subsidiarios y Direcciones Corporativas.

2.1.4.4. Aprobar la información técnica, relacionada con los incidentes graves, que se proporciona a las autori-
dades y medios de comunicación.

2.1.5. De las Subdirecciones y Gerencias de Auditoría en Seguridad Industrial y Protección Ambiental de los
Organismos Subsidiarios:
2.1.5.1. Vigilar y evaluar la correcta aplicación del procedimiento citado en el punto anterior.

2.1.5.2. Promover y participar en la Investigación técnica de los incidentes graves.

2.1.5.3. Comunicar los incidentes relevantes a los centros de trabajo para aprovechar las lecciones aprendidas.

2.1.5.4. Emitir y aprobar la información técnica relativa a los incidentes graves, que será comunicada a autori-
dades locales, estatales y a los medios de comunicación externa.

2.1.5.5. Coordinar el desarrollo y emisión del procedimiento único en cada Organismo para el reporte, investi-
gación técnica y análisis de los incidentes, utilizando las herramientas informáticas oficiales en materia
de incidentes descritas en esta guía técnica.

2.1.6. De la Subdirección de Servicios Médicos:


2.1.6.1 Informar a la Dirección Corporativa de Operaciones respecto a los incidentes con lesión ocurridos en
los centros de trabajo.

2.1.6.2. Proporcionar el tratamiento requerido para el lesionado.

2.1.6.3. Participar en el análisis e investigación técnica de todos los incidentes con lesión, que suceden en los
centros de trabajo.

2.1.6.4. Promover la difusión de los incidentes con lesión que se presenten en las instalaciones de los servicios
médicos, a fin de aprovechar las lecciones aprendidas.

188 12 MPI 2
2.1.6.5. Fomentar e instruir a su personal para que se registren oportunamente en las herramientas infor-
máticas oficiales descritas en esta guía técnica, la atención de trabajadores lesionados y se dé se-
guimiento a su evolución hasta que sean dados de alta.

E9
2.1.7. De la Gerencia Corporativa de Comunicación Social (GCCS):
2.1.7.1. Informar a las autoridades federales y a los medios de comunicación externa, sobre aquellos inci-
dentes que así lo ameriten, tomando como base la información emitida por la SDOSSPA.

2.1.8. De la Gerencia de Atención a Contingencias (GAC):


2.1.8.1. Informar a la Subdirección de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección Ambiental so-

Clave: 800/16000/DCO/GT/027/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
bre los incidentes y/o accidentes moderados y graves.

2.1.8.2. Evaluar, reportar y, si es necesario, dar aviso a las autoridades federales de Semarnat, Profepa,
Sener y Protección Civil sobre los incidentes y/o accidentes moderados y graves.

2.1.8.3. En ausencia del Subdirector de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección Ambiental
notificar al Director Corporativo de Operaciones, quien decide si procede avisarle al Director
Corporativo de Administración.

2.1.9. De la Máxima Autoridad del centro de trabajo:


2.1.9.1. Mantener un ambiente de apertura en el cual se fomente la cultura del reporte de los incidentes, se
promueva la participación activa de todos y cada uno de los integrantes de la Línea de Mando para
identificar y eliminar riesgos utilizando como herramienta la investigación técnica de los incidentes.

2.1.9.2. Brindar todas las facilidades que sean necesarias al equipo investigador, con el propósito de que
la investigación técnica de los incidentes cumpla con su objetivo de encontrar las causas raíz.

2.1.9.3. Liderar el equipo investigador de los incidentes graves que ocurran en el centro de trabajo.

2.1.9.4. Integrar el Subequipo de Investigación Técnica y Análisis de Incidentes y/o Accidentes.

2.1.9.5. Autorizar la capacitación requerida para los equipos investigadores de incidentes sobre las meto-
dologías aplicables para los ACR.

2.1.9.6. Asegurarse del reporte y registro oportuno de los incidentes a través de la Línea de Mando.
2.1.9.7. Instruir para que se difundan los incidentes ocurridos en el centro de trabajo, a través de la Línea de
Mando.

2.1.9.8. Gestionar y Proporcionar los recursos necesarios para que sean atendidas las medidas preventi-
vas y correctivas derivadas de la Investigación técnica de los Incidentes y/o accidentes.

2.1.9.9. Autorizar el reporte final de los incidentes y/o accidentes calificados como graves.

2.1.9.10. Autorizar los informes de los incidentes ambientales que se envían a las autoridades guberna-
mentales locales y estatales.

2.1.9.11. Incorporar en su programa de auditorías internas la aplicación de esta guía técnica.

2.1.9.12. Notificar oportunamente a la Unidad de Administración de Riesgos cuando se presente algún si-
niestro, a efecto de dar cumplimiento en tiempo y forma al requerimiento de “Aviso de Siniestro”
a la compañía aseguradora.

2.1.9.13. Brindar todas las facilidades a personal técnico especializado de la compañía aseguradora, desig-
nado por ellos, con el propósito de documentar las causas próximas del siniestro.

2.1.10. De la Línea de Mando:


2.1.10.1. Elaborar y validar el reporte preliminar de los incidentes y/o accidentes, incluyendo aquellos en
que se vea involucrado personal de compañías contratistas y mantener informada a la Máxima
Autoridad del centro de trabajo.
Lineamientos y Guías Técnicas 189
2.1.10.2. Proponer y elaborar el programa para que se imparta la capacitación al personal que participará en
la investigación técnica de los incidentes y/o accidentes.

2.1.10.3. Convocar y presidir el equipo investigador de los incidentes calificados como “menores y moderados”.
E9

2.1.10.4. Dar seguimiento a la atención y solución de las medidas preventivas y correctivas derivadas de los
reportes de las investigaciones técnicas de los incidentes.

2.1.10.5. Difundir los incidentes y/o accidentes y sus aprendizajes al personal de su área correspondiente.

2.1.10.6. Elaborar y aprobar el reporte final de los incidentes clasificados como menores y moderados.
Clave: 800/16000/DCO/GT/027/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

2.1.10.7. Capacitar al personal en el uso de las herramientas informáticas oficiales en materia de incidentes
descritas en esta guía técnica.

2.1.11. Del Equipo de Liderazgo de SSPA:


2.1.11.1. Promover reuniones con el Subequipo de Investigación Técnica y Análisis de Incidentes, a fin de dar
seguimiento al proceso de investigación técnica de los incidentes, que se analicen las tendencias de
los indicadores y se dé seguimiento a la implementación de las acciones preventivas y correctivas
para cada uno de los incidentes, con el propósito de evitar recurrencias y mejorar sus indicadores.

2.1.12. Del Subequipo de Investigación Técnica y Análisis de Incidentes:


2.1.12.1. Revisar y dar seguimiento a los reportes finales de la investigación técnica de los incidentes para
su presentación al Equipo de Liderazgo SSPA del centro de trabajo.

2.1.12.2. Participar en las Investigaciones técnicas y apoyar en la capacitación relativa a técnicas de investi-
gación y Análisis de Causas Raíz.

2.1.13. Del Responsable de Seguridad, Salud y Protección Ambiental (SSPA) del centro de trabajo:
2.1.13.1. Participar en la investigación técnica de incidentes y/o accidentes que se presenten en el centro de
trabajo y vigilar que se cumpla con el proceso de Investigación técnica y análisis.

2.1.13.2. Elaborar estadísticas de los incidentes del personal de PEMEX y de contratistas, así como hacer el
análisis de las tendencias, emitiendo recomendaciones y presentarlas a la Máxima Autoridad del
centro de trabajo.

2.1.13.3. Proporcionar Asesoría sobre el análisis técnico de los incidentes.

2.1.13.4. Analizar y evaluar la efectividad de las medidas preventivas y correctivas derivadas de la investiga-
ción técnica de los incidentes.

2.1.13.5. Revisar y enviar el informe de los incidentes ambientales que se remiten a las dependencias gu-
bernamentales correspondientes.

2.1.13.6. Vigilar el uso completo y oportuno de las herramientas informáticas oficiales en materia de inciden-
tes, descritas en esta guía técnica.

2.1.14. De Recursos Humanos de los centros de trabajo:


2.1.14.1. Cumplir con el programa de capacitación sobre las metodologías para la investigación técnica
de incidentes y/o accidentes.

2.1.14.2. Realizar la investigación técnica de los incidentes en tránsito de acuerdo con la guía técnica corres-
pondiente y registrarlos en las herramientas informáticas oficiales en materia de incidentes descri-
tas en el presente documento.

2.1.14.3. Efectuar la calificación de los Incidentes con lesión de acuerdo con el lineamiento vigente relativo
al “Cálculo de Índices de Frecuencia y Gravedad por accidentes de trabajo”, y registrarlos en las
herramientas informáticas oficiales en materia de incidentes y/o accidentes descritas en esta guía
técnica, así como emitir el reporte correspondiente ante la STPS.

190 12 MPI 2
2.1.14.4. Dar seguimiento hasta la atención de las medidas preventivas y correctivas derivadas de los inci-
dentes en su ámbito de competencia.

2.2. DESARROLLO

E9
Para asegurar que todos los reportes, análisis e investigaciones de incidentes se lleven a cabo de manera oportuna y
consistente, cada Organismo o Subdirección Operativa debe desarrollar e implantar un procedimiento bajo el marco
de esta guía técnica.

2.2.1. De la Planeación: Los centros de trabajo deben capacitar sobre metodologías para la investigación técnica de inci-

Clave: 800/16000/DCO/GT/027/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
dentes, al personal que formará parte de los equipos de investigación de incidentes, con el propósito de lograr que
este proceso enfoque sus esfuerzos a encontrar las causas raíz que los originan, permitiendo identificar aquellos
Elementos del sistema PEMEX-SSPA.

2.2.2. Los incidentes y/o accidentes que ocurran en áreas compartidas, en los que se vean involucrados diferentes
entidades de Petróleos Mexicanos y terceros deben ser investigados en conjunto, considerando lo siguiente:

2.2.3. Cuando el incidente y/o accidente se presente en áreas compartidas en las que se involucren instalaciones de
diferentes Subdirecciones de un mismo Organismo Subsidiario, el líder de la investigación técnica del incidente
será la Máxima Autoridad del centro de trabajo de la Subdirección donde ocurre el incidente.

2.2.4. Cuando el incidente y/o accidente se presente en áreas compartidas en las que se involucren instalaciones de
dos o más Organismos Subsidiarios, el líder de la investigación técnica del incidente será la Máxima Autoridad
del centro de trabajo del Organismo donde ocurre el incidente.

2.2.5. Todos los Incidentes Potenciales y con Consecuencia deben ser reportados e investigados, con el propósito de
encontrar sus causas raíz, y tomar acciones preventivas y correctivas necesarias, para evitar su recurrencia.

2.3. DE LA RESPUESTA INICIAL DE LOS INCIDENTES

Al suscitarse un Incidente, el responsable de la instalación, terrestre, costa afuera, transporte y distribución debe
asegurarse de:

2.3.1. Que se evalúe la magnitud del incidente y se aplique en aquellos casos en que el evento así lo requiera, el plan
de respuesta a emergencias, ya sea interno o externo, conforme a los criterios definidos en sus propios planes.

2.3.2. Que se tomen las acciones requeridas para controlarlo y llevar a condiciones seguras las instalaciones y al personal.

2.3.3. Que se colecten, documenten y resguarden las evidencias físicas (muestras, fotografías, videos) y los registros
de las variables del proceso, etc., a fin de que sean fuente de información para el proceso de investigación téc-
nica del incidente, y en el caso de siniestros forme parte del sustento del proceso de reclamación de los daños
ante la compañía aseguradora.

2.4. DE LA ATENCIÓN A LESIONADOS

En caso de existir personal lesionado, el responsable de la instalación donde ocurrió el incidente debe asegurarse de:
2.4.1. Que se envíe (n) inmediatamente para su atención al servicio médico del centro de trabajo.

2.4.2. Que se llenen los formatos establecidos para la atención médica.

2.4.3. Que se registren los datos del trabajador, indicados en las herramientas informáticas oficiales en materia de inci-
dentes descritas en esta guía técnica, para contar con el reporte y control de trabajadores lesionados. Los centros
de trabajo que aún no cuenten con esta infraestructura continuarán llenando los formatos indicados en el proce-
dimiento LES o ATL, de manera manual hasta en tanto cuenten con este módulo.
Lineamientos y Guías Técnicas 191
2.4.4. Que en el caso de que el incidente haya originado fatalidades, comunicar de inmediato a sus superiores, al
CCAE y al área de Recursos Humanos.

2.5. DEL REPORTE PRELIMINAR


E9

La Máxima Autoridad del centro de trabajo debe asegurarse y promover:

2.5.1. Que todos los Incidentes se reporten y registren en las herramientas informáticas oficiales en materia de inci-
dentes descritas en esta guía técnica.
Clave: 800/16000/DCO/GT/027/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

2.5.2. Que el reporte preliminar sea elaborado y reportado por el personal de las áreas de trabajo y validado por el res-
ponsable inmediato de la Línea de Mando en un tiempo no mayor de 8 horas
.
2.5.3. Que los incidentes sean clasificados y calificados con la información disponible en el momento, de acuerdo con
lo estipulado en los “Criterios para la calificación de la severidad de los incidentes”

2.5.4. Que el reporte preliminar contenga la información indicada en el Anexo 1.

2.5.5. Para el caso de incidentes en tránsito donde resulten lesionados, será el área de Recursos Humanos quien re-
porte y registre el incidente en la herramienta informática.

2.6. DE LA CLASIFICACIÓN DE INCIDENTES

Los incidentes deben ser clasificados en: Incidentes Potenciales e Incidentes con Consecuencias.
Los incidentes con consecuencias a su vez y para fines estadísticos se identificarán en las siguientes categorías.
• Incidente con lesión.
• Incidente de Proceso/Industrial.
• Incidente ambiental.
• Incidentes de distribución

Esta clasificación será la base para integrar la sábana mensual de incidentes descrita en el numeral 2.9.7.1.

2.7. DE LA CALIFICACIÓN DE SEVERIDAD DEL INCIDENTE

En función de la severidad de sus consecuencias, todos los incidentes deben calificarse siguiendo los criterios
establecidos en el documento normativo relativo a “Criterios para la calificación de severidad de los Incidentes” y de
acuerdo con el puntaje obtenido, el incidente debe ser calificado en una de las tres categorías siguientes:
• Menor
• Moderado
• Grave

Esta calificación en el reporte preliminar se hará con base en la información que se tenga disponible después de
ocurrir el evento. Esta calificación será ratificada o corregida después de concluirse la investigación técnica del
incidente.

2.8. DE LOS INCIDENTES REPORTABLES AL CCAE

2.8.1. Todos los incidentes indicados en el Anexo 2 deben ser reportados de inmediato al Centro de Coordinación y
Apoyo a Emergencias de Petróleos Mexicanos (CCAE), vía telefónica al número único nacional 49166 o por vía
trunking al ID 751123 (de la zona sur), conforme al “PROTOCOLO PARA EL REPORTE DE INFORMACIÓN
INTERNA Y EXTERNA SOBRE SITUACIONES ANORMALES, INCIDENTES, ACCIDENTES Y/O EMERGENCIAS
EN CENTROS DE TRABAJO E INSTALACIONES DE PETRÓLEOS MEXICANOS, ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
Y EMPRESAS FILIALES”

192 12 MPI 2
2.8.2. Para los casos de incidentes reportados al CCAE por personal externo a través de la línea de emergencia 066,
el CCAE confirmará la información con el responsable de la instalación, y en su caso, este último genere el re-
porte preliminar de acuerdo con lo estipulado en esta guía técnica.

E9
2.9. DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA Y ANÁLISIS DE INCIDENTES

2.9.1. Integración del Equipo Investigador: En los centros de trabajo se deben conformar Equipos y Subequipos multi-
disciplinarios para la investigación técnica y análisis de incidentes. Para el caso de los incidentes clasificados
como menores y moderados, los equipos investigadores de incidentes deben ser liderados por el responsable
de la instalación donde ocurre el incidente, considerando la participación del equipo multidisciplinario de la

Clave: 800/16000/DCO/GT/027/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
instalación, especialistas en el análisis de causa raíz, mandos medios, representantes de otras subsidiarias
cuando sea el caso. Cuando se tengan trabajadores lesionados, deberá asistir al menos un representante de la
Comisión Local Mixta de Seguridad e Higiene, así como un representante de los Servicios Preventivos de
Medicina en el Trabajo.

2.9.1.1. El líder del equipo investigador designado debe cubrir los siguientes aspectos:
• Tener la autoridad requerida para tomar, avalar, y comunicar las decisiones involucradas en la in-
vestigación técnica.
• Ser competente en los aspectos técnicos y operativos que involucre el incidente.
• Conducir la investigación técnica en forma oportuna y objetiva.
• Conducir la comprobación de las hipótesis y causas reales del incidente.

2.9.1.2. El Subequipo de Investigación Técnica y Análisis de Incidentes debe participar en las Investigaciones
Técnicas, en aquellos incidentes que la Máxima Autoridad del centro de trabajo así lo determine y apo-
yarán en la capacitación relativa a técnicas de investigación y Análisis de Causas Raíz.

2.9.1.3. El equipo investigador debe contar con libertad absoluta para la recopilación de la información nece-
saria para llevar a cabo la investigación técnica.

2.9.1.4. Si en el incidente está involucrado personal contratista, el responsable de la compañía debe integrarse
al proceso de investigación técnica, así como el supervisor del contrato.

2.9.1.5. Las fallas repetitivas en equipos críticos aunque no impliquen afectación en SSPA o a la producción,
deben estar sujetas a este proceso de investigación técnica de incidentes, en estos casos particulares,
la Máxima Autoridad de centro de trabajo designará al equipo investigador.

2.9.1.6. Para el caso de aquellos incidentes que hayan tenido consecuencias calificadas como graves, las in-
vestigaciones deben ser lideradas por la Máxima Autoridad del centro de trabajo o por un funcionario
de mayor jerarquía que éste designe. También deben participar representantes de las Subdirecciones
y Gerencias de Auditoría en Seguridad Industrial y Protección Ambiental ASIPAS de los Organismos
Subsidiarios o de DCO-SDOSSPA.

2.9.1.7. En todo incidente se tendrá un plazo máximo de 24 horas después de controlado, para:
• Presentar el plan preliminar de la investigación técnica.
• Iniciar la investigación técnica del incidente.
• Para el caso particular de embarcaciones que se encuentren en travesía la investigación técnica iniciará
al arribo de la embarcación a la primera Terminal Marítima o la Residencia de Operación Portuaria.

2.9.2. Recolección de Información, determinación de hechos e hipótesis: El equipo investigador debe recopilar toda
la información y evidencias físicas relevantes relacionadas con el incidente, tales como: diagramas, planos, pro-
cedimientos, información escrita, registros gráficos de control de variables, registros de los sistemas de control,
bitácoras de operación, Órdenes y Permisos de trabajo, objetos materiales y cualquier otra información relativa
al evento que se considere pertinente, así como tomar fotografías o videos, acordonar el área donde ocurrió el
evento, realizar las entrevistas que se consideren necesarias con el personal involucrado y testigos oculares y
registrarlas por escrito; esto servirá de base para el análisis de causa raíz.

Lineamientos y Guías Técnicas 193


En todo incidente se debe hacer una reconstrucción de los hechos. Cuando esto no sea posible con certeza, se
deberán especificar las incertidumbres que existan y plantear las hipótesis razonables de cómo pudieron haber
sucedido los hechos.
E9

Proceso de análisis:
El análisis técnico de los incidentes debe realizarse conforme a lo establecido en la “Guía técnica para el Análisis
de Causa Raíz”. Esta metodología debe aplicarse invariablemente en todos los Incidentes calificados como mode-
rados y graves, y en los incidentes calificados como menores en los que no se tenga algún antecedente de que se
le haya aplicado esta metodología, o bien se tenga un potencial de aprendizaje.
Los factores clave o circunstancias relevantes que contribuyeron en la ocurrencia del incidente deben ser iden-
Clave: 800/16000/DCO/GT/027/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

tificados mediante la aplicación del análisis ACR.

La investigación técnica de los incidentes debe identificar las causas raíz y concluir en qué elementos de los
Sistemas SSPA, SAA, SAST y ASP, así como las fases de Disciplina Operativa que requieren ser reforzados para
evitar futuros incidentes similares y promover la mejora continua de los sistemas.

2.9.3 Si derivado del proceso de investigación técnica de incidentes las causas raíz recaen en fallas de tipo adminis-
trativo, fuera del alcance de SSPA, el análisis técnico debe extenderse al sistema administrativo que generó la
ocurrencia del incidente, aplicándole la misma metodología del ACR.

2.9.4. Del Reporte Final de la Investigación Técnica: Los resultados, las conclusiones y las lecciones aprendidas del
proceso de la investigación técnica de incidentes deben quedar registrados en el reporte final, este reporte
debe ser elaborado y aprobado por la Línea de Mando donde ocurrió el incidente.

La información contenida en este reporte final será al menos la indicada en el Anexo 3.

2.9.4.1. Para cada una de las causas raíz identificada se debe emitir al menos una medida preventiva o correctiva.

2.9.4.2. Para los incidentes potenciales, este reporte se remitirá a través de la Línea de Mando a la Máxima
Autoridad del centro de trabajo, y debe seguir el mismo proceso de investigación técnica que para los
incidentes con consecuencia, a fin de que las lecciones aprendidas permitan al centro de trabajo to-
mar acciones preventivas y correctivas para evitar recurrencias.

2.9.4.3. Para aquellos incidentes calificados de acuerdo con su severidad como “Menor” y “Moderado”; el re-
porte Final de la investigación técnica debe efectuarse dentro de los cinco días hábiles posteriores al día
en que ocurrió el evento. El reporte final debe enviarse a la Máxima Autoridad del centro de trabajo,
quien a su vez lo enviará a la Subdirección Operativa correspondiente, así como a las Subdirecciones/
Gerencias de Auditoría en Seguridad Industrial y Protección Ambiental de los Organismos Subsidiarios.

2.9.4.4. Para los incidentes calificados como “Graves”, el reporte final debe elaborarse tan pronto se concluya
con la investigación técnica y debe enviarse para su autorización a la Máxima Autoridad del centro de
trabajo, quien a su vez lo enviará a la Dirección General de los Organismos, a las Subdirecciones
Operativas correspondientes, a las Subdirecciones/Gerencias de Auditoría en Seguridad Industrial y
Protección Ambiental y a la DCO-SDOSSPA.

2.9.4.5. Los reportes finales de la investigación técnica de los incidentes deben ser revisados por los integran-
tes del Subequipo de investigación técnica y análisis de incidentes.

2.9.4.6. En el caso de daños recuperables de activos, el responsable de la instalación del centro de trabajo
debe elaborar el reporte de evaluación de daños, para que a través de la Unidad de Administración de
Riesgos se tramite lo conducente ante la Compañía Aseguradora.

2.9.4.7. Para los Incidentes Ambientales el informe a las Autoridades debe realizarse, tomando como base lo
establecido en el lineamiento corporativo relativo al “Reporte de fugas, derrames, desfogues, descar-
gas y emisiones extraordinarias de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas”.

194 12 MPI 2
2.9.4.8. Los resultados del Análisis de Causas Raíz que formarán parte del reporte final, deben registrarse en
las herramientas informáticas oficiales en materia de incidentes descritas en esta guía técnica.

2.9.4.9. El reporte final de la investigación técnica e información relacionada con el mismo, a solicitud de la
Unidad de Administración de Riesgos, debe ser compartido para sustentar las gestiones que se reali-

E9
cen con la compañía aseguradora en el proceso de recuperación de daños causados a los bienes de
la Institución.

2.9.5. De la Difusión de los Incidentes:


2.9.5.1. En el centro de trabajo: Todos los incidentes potenciales y con consecuencia que ocurran en éstos,
deben ser difundidos por la Línea de Mando en cada instalación o área, incluyendo a contratistas, así

Clave: 800/16000/DCO/GT/027/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
como a todo el personal cuyo trabajo esté relacionado con los hallazgos del incidente, a través de me-
dios audiovisuales, pizarras electrónicas, correo electrónico, pláticas, rotafolios, tableros, entre otros,
mostrando un resumen del evento suscitado y de las causas que los originaron, con el propósito de
elevar el grado de alerta entre el personal y prevenir reincidencias. Se deben conservar registros sobre
la difusión de los incidentes realizada, al menos durante los últimos 5 años.

2.9.5.2. Fuera del centro de trabajo: los reportes de la investigación técnica y análisis de los incidentes deben
ser difundidos en la Organización conforme su gravedad y lecciones aprendidas lo ameriten, se debe-
rá dar especial consideración a la difusión de los incidentes a otros centros de trabajo con operaciones
similares, a través de la Línea de Mando para maximizar el beneficio del aprendizaje y tomar acciones
preventivas para evitar situaciones semejantes. Se deben conservar registros sobre la difusión de los
incidentes realizada, al menos durante los últimos 5 años.

2.9.6 Del Seguimiento a las medidas preventivas y correctivas derivadas de los incidentes:
2.9.6.1. Los centros de trabajo deben dar seguimiento puntual a la atención a cada una de las medidas pre-
ventivas y correctivas de los incidentes que se presenten, para ello deben elaborarse programas de
atención que contemplen fechas de compromiso y responsables de su cumplimiento. Los incidentes
se considerarán cerrados hasta que se hayan cumplido cabalmente cada una de sus medidas preven-
tivas y correctivas, así mismo será el responsable de SIPA de la instalación, quien evalúe la efectividad
de estas medidas. A través de la Línea de Mando se debe mantener informada a la gerencia sobre el
avance en el cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas hasta su conclusión. Los registros
de los avances de las medidas preventivas y correctivas deben mantenerse actualizados en el módulo
de eventos de las herramientas informáticas.

2.9.7. De las Estadísticas de incidentes:


2.9.7.1. El informe oficial relativo a los incidentes que ocurran en Petróleos Mexicanos, será la sábana mensual
de incidentes, la cual será emitida por la Dirección Corporativa de Operaciones a la Dirección General,
tomando como base la información enviada por las Subdirecciones o Gerencias de Auditoría en
Seguridad Industrial y Protección Ambiental de los Organismos Subsidiarios.

2.9.7.2. Los centros de trabajo deben llevar estadísticas de sus incidentes aprovechando las bases de datos
que se tienen para tal efecto en las herramientas informáticas, con el propósito de que éstas sean ana-
lizadas y se establezcan e implementen acciones, que permitan reducir los incidentes.

2.9.7.3. Como resultado de sus estadísticas se deben llevar los siguientes indicadores:
• Porcentaje de difusión de incidentes.
• Porcentaje de efectividad del análisis de causa raíz (relacionado al alcance del análisis y de las
medidas preventivas y correctivas).
• Efectividad de las medidas preventivas y correctivas (eliminar recurrencias).
• Índice de oportunidad en el reporte (incidentes reportados en tiempo / total de incidentes* 100).

Lineamientos y Guías Técnicas 195


3.1. Las Representaciones Regionales de Comunicación Social, antes de proporcionar cualquier tipo de
3. DISPOSICIONES
información derivada de un incidente industrial o accidente personal, deben validar la postura oficial de
FINALES PEMEX ante la Gerencia Corporativa de Comunicación Social.
E9

3.2. Los centros de trabajo deben considerar dentro de sus auditorías internas la aplicación de esta guía técnica.

3.3. Se deben realizar auditorías corporativas por los órganos rectores en materia de SSPA de cada organismo, a
fin de evaluar la aplicación de esta guía técnica y establecer medidas de control y seguimiento derivados de
los resultados encontrados.
Clave: 800/16000/DCO/GT/027/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

3.4. El personal integrante del equipo investigador debe ser capacitado sobre las diferentes metodologías que
pueden aplicarse a los procesos de investigación técnica.

3.5. El proceso de registro de incidentes, así como los resultados derivados de la investigación técnica, análisis,
seguimiento de medidas preventivas y correctivas, y el control de lesionados debe llevarse a cabo en las
herramientas oficiales de PEMEX: el módulo de eventos del SISPA, o bien el módulo EH&S de SAP R/3.

3.6. Para cualquier tipo de información en materia del proceso de reporte, investigación técnica, análisis de
incidentes y seguimiento de medidas preventivas y correctivas, así como el proceso de lesionados cuando
aplique, el único medio oficial para Petróleos Mexicanos es el módulo de eventos del SISPA, o bien el
módulo EH&S de SAP R/3.

4. DISPOSICIONES 4.1. El sistema SISPA debe continuar utilizándose, por aquellos centros de trabajo que aún no cuenten con el
TRANSITORIAS módulo EH&S de SAP R/3, hasta en tanto cuenten con esta herramienta informática e independientemente
de la comunicación inmediata que se debe dar al Centro de Coordinación y Apoyo a Emergencias (CCAE).

4.2. A partir de la aprobación de esta guía técnica se dejan sin efecto el documento 800-80000-DCSIPA-L-003
Rev.0 (Lineamientos para la elaboración de un procedimiento para investigación y reporte de incidentes y
accidentes en PEMEX y Organismos Subsidiarios).

4.3. A partir de la fecha de emisión de esta guía técnica, se contarán 60 días para la adecuación y, en su caso,
la elaboración del procedimiento para el reporte, investigación técnica y análisis de incidentes.

4.4. A partir de la fecha de emisión de esta guía técnica, se contarán 90 días para dejar sin efecto el uso de
cualquier herramienta informática que no sean las oficialmente descritas en esta guía técnica en materia de
reporte, investigación técnica, análisis de incidentes y seguimiento de medidas preventivas y correctivas, así
como el proceso de lesionados.

4.5. Cualquier persona de las áreas operativas, administrativas o jurídica de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios usuaria de este documento, está facultada para proponer modificaciones para su actualización,
mismas que deben ser enviadas oficialmente a la SDOSSPA para su análisis e incorporación de acuerdo
con su procedencia.

4.6. Esta guía técnica será revisada cada cinco años o antes, si las propuestas de cambio lo ameritan.

196 12 MPI 2
ANEXOS ANEXO 1
REPORTE PRELIMINAR

Identificación del Incidente; Asignación de número consecutivo (Organismo Subsidiario, Subdirección, Línea de

E9
Negocio, Sector, Unidad y centro de trabajo) y consecutivo del CT.

Tipo de instalación:
• Terrestre,
• Costa afuera
• Transportación

Clave: 800/16000/DCO/GT/027/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
Clasificación del incidente:
• Incidente Potencial
• Incidente con Consecuencias:
• Incidente con lesión
• Incidente de Proceso/Industrial
• Incidente ambiental
• Incidente de distribución

Calificación por Severidad: Menor, Moderado, Grave.


Fecha en que ocurre:
Hora en que ocurre:
* Área de trabajo:
Descripción del evento:
Acciones inmediatas:
Posibles causas:
* Agente:
* Tipo de incidente (por la forma en que ocurre.:

Descripción y evaluación de Consecuencias: (daños y pérdidas causados por motivo del incidente.
• Personales (de PEMEX, Contratista o Comunidad.
• *Instalación/Producción (daños a las instalaciones y afectaciones a la producción)
• *Ambiente; afectaciones a los recursos naturales y al medio ambiente por emisiones al aire, agua, suelo y subsuelo.
• Comunidad; daños a la propiedad

Quién reporta: nombre, ficha y teléfono


*Notificaciones: (si se dio aviso a autoridades externas o medios de comunicación)
Validación de información; Jefe del área involucrada.

* Tomar como referencia los catálogos que se indican en los manuales para el uso de las herramientas informáticas SISPA y SAP R/3 EH&S.

Lineamientos y Guías Técnicas 197


ANEXO 2
EVENTOS REPORTABLES AL CCAE

IMPACTO NIVEL DE AFECTACÍÓN


E9

Trabajadores • Lesiones graves a una o más personas (daños físicos con hospitali-
zación y riesgo de muerte.
• Muerte

Instalaciones • Todo evento inesperado como explosión, incendio, derrame,


Clave: 800/16000/DCO/GT/027/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

desfogue, inundación, bloqueo, sismo entre otros.


• Paro total o parcial de las instalaciones por algún incidente
o accidente

Comunidad • Todo evento que afecte o pueda afectar la integridad física de los
habitantes del entorno

Medio Ambiente • Cualquier derrame, incendio, explosión, fuga de materiales tóxicos,


explosivos, corrosivos, inflamables o biológicos con impacto perceptible
fuera o dentro de las instalaciones que requieren acciones inmediatas
de restauración para lograr las condiciones originales del medio
ambiente aunque no impacten flora o fauna de la zona.

Bienes de Terceros • Cualquier afectación a la propiedad y/o patrimonio de personas,


comunidades o poblaciones derivado de las actividades u operacio-
nes de PEMEX.

Medios de comunicación • Incidentes que pueden provocar cualquier reacción en los medios,
y/o autoridad desde nivel de prensa y televisión local
• Cualquier situación que repercuta en la alerta de autoridades
ambientales
• Simulacros que puedan confundir a la comunidad o medios

Amenaza • Cualquier amenaza de grupos subversivos en contra de instalacio-


nes de PEMEX.

ANEXO 3
REPORTE FINAL DE LA INVESTIGACIÓN TÉCNICA

Identificación: Confirmación datos de reporte preliminar


Lugar, fecha y hora del incidente:
Organismo Subsidiario; Subdirección; centro de trabajo; Área;
Equipo:
Descripción de Incidente:
• Antecedentes
• Relato
• Cronología
• Acciones inmediatas tomadas

Descripción y evaluación de Consecuencias: (daños y pérdidas causados por motivo del incidente.
• Personales (de PEMEX, Contratista o Comunidad.
• *Instalación/Producción: (daños a las instalaciones y afectaciones a la producción y sus costos)
• *Ambiente: afectaciones a los recursos naturales y al medio ambiente por emisiones al aire, agua, suelo y
subsuelo, así como sus costos.
• Comunidad; daños a la propiedad

198 12 MPI 2
Clasificación por sus Consecuencias:
➢ Incidentes con Lesión
➢ Incidentes de Proceso/Industrial
➢ Incidente Ambiental

E9
➢ Incidente de Distribución

Calificación final por Severidad: (Menor, Moderado o Grave.


Análisis Causa Raíz:
* Causas raíz:
a. Físicas (condiciones inseguras, Prácticas Inseguras)

Clave: 800/16000/DCO/GT/027/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
b. Humanas (actos Inseguros, Prácticas Inseguras, usos y costumbres)
c. Sistemas; elementos de los sistemas SSPA, SAA, SAST, ASP y Proceso de Disciplina Operativa
d. Otras; Causas Ajenas al proceso o instalación, Fenómenos Naturales, de Seguridad Física.

Medidas Preventivas y Correctivas:


e. Descripción de la medida
f. Clase de recomendación: HUMANA, MATERIAL, TÉCNICA (con avisos a Mantenimiento)
g. Tipo de medida (preventiva, correctiva.
h. Prioridad (Muy alta, alta, media, baja y muy baja.
i. Costos
j. Fecha programada para el cumplimiento de cada medida para su ejecución
k. Del Reporte Final de la Investigación Técnica; los resultados, las conclusiones y las lecciones aprendidas del
proceso de la investigación técnica de incidentes deben quedar registrados en el reporte final, este reporte
debe ser elaborado y aprobado por la Línea de Mando donde ocurrió el incidente.
l. Responsables de ejecución, control y verificación

Nombre y firmas del Equipo Investigador:


m. Líder del equipo investigador
n) Asesores o peritos
o) Integrantes del equipo de investigación técnica y análisis de incidentes
p) Integrantes del Subequipo de investigación técnica y análisis de incidentes
q) Testigos
r) Contratistas
s) Supervisor de contratos de obras y servicios
t) Representante de los Servicios Preventivos de Medicina en el Trabajo.
u) Representante Sindical de la CLMSH

Revisión, Aprobación y Autorización del Reporte Final de la Investigación Técnica


a. Autorizado
b. No Autorizado y Retorna a equipo investigador para revisión.

Anexos; (fotografías, declaraciones, evidencias, gráficas, ACR, registros de los sistemas de control, etc.).

* Tomar como referencia los catálogos que se indican en los manuales para el uso de las herramientas informáticas SISPA y SAP R/3 EH&S.

Lineamientos y Guías Técnicas 199


ANEXO 4
DIAGRAMA DE FLUJO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE INCIDENTES

Resp SPMT / Máxima PASOS Y/O ACTIVIDADES A SEGUIR CUANDO OCURRE


E9

Resp de la Jefe del Equipo Seguridad Recursos Autoridad


Instalación Depto Investigador del CT Humanos del CT UN INCIDENTE
Ocurre incidente.
1. Tomar medidas de control necesarias e informar a las instancias
Inicio correspondientes y de inmediato al CCAE los eventos considerados en
el anexo 2.
2. ¿Existe lesionado?
Clave: 800/16000/DCO/GT/027/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

1 Sí: Enviar al lesionado al servicio médico y proceder con el llenado del


formato de atención a lesionados, si el lesionado es contratista,
informar al supervisor responsable y continúa paso 3.
No: Continúa paso 4.
2 Sí 3
3. El médico atiende y registra en la herramienta informática correspon-
diente, en caso de los CT que no cuenten con una, actuar conforme al
No proceso LES o ATL, según el caso.
4. Una vez retornado a condiciones seguras, cargar el reporte preliminar
en la herramienta informática correspondiente
4 5
• Clasificar si es incidente potencial o con consecuencias
• Calificar la severidad del incidente
• Registrar tipo de consecuencia (con lesión, de proceso / in-
6 Grave
dustrial, ambiental, de distribución)
5. Validar el reporte preliminar en la herramienta informática correspondiente.
6. Si el incidente es grave, se continúa al paso 7
menor
moderado Si es menor o moderado, se continúa al paso 8

8 7

9
7. Convoca y lidera al equipo investigador
8. Realizar la investigación técnica del incidente y ACR.
10 19 20
9. Emitir las recomendaciones correspondientes
10. Concluir el Reporte Formal.
11. Si el incidente fue grave continúa al paso 13
11
12. Autorizar el Reporte Formal
13. Si NO lo autoriza, regresa al paso 9
Si lo autoriza, continua en el paso 17
12 Grave 13
menor
14. Autorizar el Reporte Formal
moderado 15. Si NO lo autoriza, regresa al paso 9
Si lo autoriza, continua en el paso 17
15 No 14

No

16

Sí 16. Una vez autorizado el reporte final, el Jefe del Departamento y los
Sí responsables de atender las recomendaciones y de seguridad, se
encargan de dar seguimiento a las recomendaciones hasta su
17 cumplimiento físicamente y registrarlas en la herramienta informática
correspondiente.
17. Difundir el incidente
18 18. Proporcionar información relacionada sobre las causas del incidente
con lesión.
19. Recursos Humanos califica el incidente con lesión.
Fin

200 12 MPI 2
Lineamientos y Guías Técnicas 201
GUÍA TÉCNICA
CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
Clave: 800/16000/DCO/GT/028/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

ELABORA PROPONE AUTORIZA

Ing. Miguel A. Miranda Mendoza Ing. Luis F. Betancourt Sánchez Ing. Carlos R. Murrieta Cummings
Gerencia de Disciplina Operativa Subdirección de Disciplina Director Corporativo
y Ejecución del Sistema SSPA Operativa, Seguridad, Salud y de Operaciones
Protección Ambiental

1 de enero de 2010 1 de enero de 2010 1 de enero de 2010

Lineamientos y Guías Técnicas 203


GUÍA TÉCNICA
CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
Clave: 800/16000/DCO/GT/028/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

CONTENIDO CAPÍTULO PÁGINA

1. DISPOSICIONES GENERALES
1.1. Objeto 205
1.2. Ámbito de aplicación 205
1.3. Definiciones 205

2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
2.1. Responsabilidades 205
2.2. Capacitación y entrenamiento 205

3. DISPOSICIONES FINALES
3.1. De la Interpretación 208
3.2. De la supervisión y control 208

4. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 208

204 12 MPI 2
1. DISPOSICIONES 1.1. OBJETO
GENERALES
Establecer los criterios de cumplimiento para la capacitación, el entrenamiento y la concientización del personal re-
querida para el desempeño de sus funciones en SSPA en el contexto de implantación del sistema PEMEX-SSPA, de

E 10
acuerdo con su ámbito de competencia y responsabilidad.

1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Las disposiciones de esta guía son de aplicación general y observancia obligatoria en todos los centros de trabajo e

Clave: 800/16000/DCO/GT/028/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
Instalaciones de Petróleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios, Corporativo y Empresas filiales.

1.3. DEFINICIONES

Para los fines y alcances de esta guía, en el contexto del sistema PEMEX-SSPA, se entenderá por:

Capacitar.- Hacer a alguien apto; habilitarlo para realizar alguna actividad.

Competencia. Conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores, cuya aplicación en el trabajo se
traduce en un desempeño superior que contribuye al logro de los objetivos clave del negocio. Describe el área de co-
nocimiento desde la perspectiva del proceso dentro de la Organización.

Concientizar. Motivar a las persona a tener conciencia del valor de pensar y actuar de una manera responsable res-
pecto a un propósito definido

Entrenar. Instruir y adiestrar a las personas con el propósito de que posean los conocimientos y habilidades requeridos
para realizar una actividad.

2. DISPOSICIONES 2.1. RESPONSABILIDAD


ESPECÍFICAS
La Capacitación y Entrenamiento es una parte clave en el proceso de mejora y sustentabilidad de la SSPA y de la Empresa.
Mediante una capacitación y entrenamiento sistemático de todo el personal, incluyendo proveedores y contratistas,
acorde con las necesidades y requerimientos del puesto-persona, la Gerencia promueve la mejora de los conocimien-
tos y habilidades, como un medio para mejorar el desempeño y sustentabilidad de SSPA.

El personal Directivo y de Línea de Mando es responsable de que el personal a su cargo, sea capacitado, reciba entrena-
miento y desarrolle las competencias necesarias y suficientes para el desempeño de sus funciones y actividades, en es-
pecífico aquellas en materia de seguridad, salud y protección ambiental. La definición de conocimientos y habilidades
requeridas por el personal es responsabilidad de la Línea de Mando. El personal del Área o Departamento de Capacitación
y Desarrollo o su equivalente, es responsable de coordinar el proceso de capacitación del personal desde la detección
de necesidades de capacitación, entrenamiento o de desarrollo y la programación de la capacitación correspondiente
hasta la evaluación de la efectividad de la misma, respetando los lineamientos y procedimientos existentes.

2.2. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Se deberán documentar, mejorar o actualizar los lineamientos o procedimientos existentes en la Institución para la
identificación de necesidades de capacitación y entrenamiento; la programación de la capacitación y su seguimiento;
selección y formación de instructores de capacitación; y para la evaluación de la efectividad de la capacitación impar-
tida, para describir cómo se dará cumplimiento a los requisitos de capacitación, entrenamiento o desarrollo de com-
petencias del personal respecto a la seguridad, salud y protección ambiental.

Estos lineamientos y procedimientos deben definir claramente los registros de capacitación y entrenamiento aplicables.
Una capacitación y Entrenamiento en SSPA efectiva debe incluir movimientos clave durante la relación laboral o de
servicio, entre otros, se mencionan los siguientes:

Lineamientos y Guías Técnicas 205


• Recién ingreso
• Reingresos
• Transferencias entre centros de trabajo, líneas de Negocio, Organismos Subsidiarios, etc.
• Transferencias entre áreas en un mismo centro de trabajo
E 10

• Capacitación de repaso
• Campañas SSPA.

2.2.1. Concientización
La Gerencia y la Línea de Mando deben demostrar que el personal está consciente de su compromiso, función
y responsabilidades para las que ha sido contratado; de los peligros y riesgos en sus actividades; o aquellos re-
Clave: 800/16000/DCO/GT/028/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

lacionados con los productos, procesos o servicios donde se desempeña.

La concientización también debe incluir el cumplimiento de la Política de SSPA y sus principios al:
a. Administrar los riesgos y prevenir incidentes
b. Prevenir la contaminación
c. Saber cómo responder a situaciones de emergencia
d. Demostrar logros o resultados alcanzados
e. Conocer las consecuencias o el impacto causado por el incumplimiento de procedimientos, reglas, dispo-
siciones o por la falta del control operacional

La concientización del personal se debe promover y mantener continuamente siguiendo el proceso de Disciplina
Operativa y tomando en cuenta cualquier cambio, modificación o mejoras realizadas a:
a. Procesos, introducción de nuevas tecnologías, nuevos métodos o equipos.
b. Lineamientos, política, reglas o procedimientos.
c. La estructura organizacional.

El esfuerzo de concientización se realizará a través de la Línea de Mando y con apoyo de los profesionales de
SSPA y los responsables de la función de comunicación cuando así sea conveniente.

Tanto en la capacitación como para la concientización del personal, se deberá considerar a todos los trabajado-
E 11

res en todos los niveles de la Organización.

A todo el personal de nuevo ingreso; aquellos que provengan de otro centro de trabajo o Instalación; y a todo el
personal que haya sido transferido de un área a otra del centro de trabajo o Instalación, la capacitación y concien-
tización se hará a través del Procedimiento de Administración de cambios de Personal.

En los casos donde la naturaleza de la concientización lo amerite y sea posible; se deben considerar a los em-
pleados de los contratistas, proveedores, clientes o visitantes.

2.2.2. Desarrollo de competencias en el personal


Se deberán definir por parte de la Línea de Mando, los requisitos de competencia necesarios para el personal,
cuyas actividades puedan influir en los resultados de SSPA e implican la administración y el control de riesgos
de seguridad, salud y/o protección ambiental.

La definición de los requisitos de competencia debe considerar además de las relativas a su trabajo, los aspec-
tos respecto a sus obligaciones y responsabilidades de Seguridad, Salud y Protección Ambiental, así como los
concernientes a la experiencia, formación, conocimientos y habilidades requeridos para el puesto. Esta infor-
mación deberá integrarse en las matrices de conocimientos y habilidades del personal.

Se deben mantener los registros de competencia del personal, como diplomas, constancias de capacitación,
exámenes de competencia, certificaciones, etc.

2.2.3. Identificación de necesidades de capacitación y entrenamiento


Se debe desarrollar, establecer e implantar planes, programas e indicadores de capacitación y entrenamiento

206 12 MPI 2
profesional en SSPA para todo el personal de los tres niveles de la Organización, incluyendo lo correspondiente
para proveedores y contratistas.

La capacitación y entrenamiento impartida al personal en materia de SSPA, debe ser acorde con:

E 10
• Las necesidades y requerimientos del puesto-persona
• Los riesgos SSPA involucrados en el puesto y operaciones asociadas.
• La normatividad aplicable y vigente.

Identificar la capacitación o entrenamiento requerida para el personal, con base en:


a. Los requisitos de competencia definidos por la Línea de Mando y siguiendo los lineamientos o procedi-
mientos aplicables.

Clave: 800/16000/DCO/GT/028/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
b. El personal que puede influir positiva o negativamente en el desempeño de SSPA o cuyas actividades im-
plican algún tipo de riesgo en SSPA.
c. El conocimiento necesario para el cumplimiento de los procedimientos operativos, que conforme al proce-
so de Disciplina Operativa deban ser aplicados por los trabajadores.
d. Los resultados de auditorías internas o externas, donde existan no conformidades cuya causa sea la falta de ca-
pacitación; o aquellas necesidades derivadas de investigaciones de incidentes o accidentes.

2.2.4. Elaboración y cumplimiento del programa de capacitación y entrenamiento

El personal del departamento de Capacitación en coordinación con la Línea de Mando deben programar la capacita-
ción necesaria para el personal y presentar el programa propuesto al Equipo de Liderazgo correspondiente.
Los programas de capacitación deben, entre otros aspectos:
a. Definir claramente el objetivo de cada curso programado en cuanto a qué necesidad de capacitación cubre.
b. Hacerse extensivos a todo el personal, cuando sean de aplicación general.
c. Ser impartidos por personal competente (instructores).
d. Ofrecer formación inicial y cursos de actualización a intervalos adecuados.
e. Estar suficientemente documentados, adecuados al tamaño del centro de trabajo, Instalación o área o departamen-
to y considerando la naturaleza de sus procesos productivos y administrativos y las actividades desempeñadas.
f. Dar seguimiento de su cumplimiento, resultados y su efectividad a través de indicadores proactivos.
g. Ser revisados periódicamente y ser modificados según sea necesario para garantizar su pertinencia y eficacia.
h. Cumplir con requisitos legales de instancias gubernamentales como la STPS.

Comprender una evaluación teórico-práctica, de cada capacitando sobre el grado de comprensión, retención
de los conocimientos o aplicación práctica, recibida mediante la capacitación o entrenamiento.

2.2.5. Evaluación de la efectividad de la capacitación y entrenamiento


Conforme a la metodología aplicable que se haya establecido en los lineamientos y procedimientos existentes,
se debe evaluar la efectividad de la capacitación y del entrenamiento, -manteniendo los registros correspon-
dientes- en los siguientes rubros.

Efectividad de identificación de las necesidades con base en los requisitos de competencia del personal.

Efectividad en la impartición de la capacitación o entrenamiento, desempeño de los instructores, y en general


sobre la coordinación y logística del evento.

Beneficio o impacto de la capacitación o entrenamiento recibido por el trabajador respecto a su desempeño laboral.

Cumplir con requisitos legales (Verificar si existe un parámetro mínimo necesario para cumplir exigido por la STPS).

Lineamientos y Guías Técnicas 207


3. DISPOSICIONES 3.1. DE LA INTERPRETACIÓN
FINALES
3.1.1. Corresponde a la Dirección Corporativa de Operaciones la interpretación de las disposiciones contenidas en
esta guía técnica, así como de los conceptos no previstos, será la Gerencia Corporativa de Disciplina Operativa
E 10

y Ejecución del sistema PEMEX-SSPA el área encargada de emitir las aclaraciones y dictámenes pertinentes
que se soliciten sobre el presente documento.

Los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas donde aplique, deben de adecuar sus normativas para
cumplir con los requerimiento, criterios y disposiciones contenidos en la presente guía.
Clave: 800/16000/DCO/GT/028/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

3.1.2. Los criterios, disposiciones y otros instrumentos metodológicos contenidos en este lineamiento, por ser de ca-
rácter general, no sustituyen ni revocan total o parcialmente, la normativa particular de los Organismos
Subsidiarios, por el contrario, su intención y espíritu es complementarla y homologarla.

3.2. DE LA SUPERVISIÓN Y CONTROL

3.2.1 Todos los documentos regulatorios que se generen con motivo de la aplicación de las disposiciones de esta guía
técnica deberán ser sometidos al proceso de Disciplina Operativa.

3.2.2 La supervisión y control de la aplicación de las disposiciones indicadas en este documento, se efectuarán con
el conocimiento y autorización de la Máxima Autoridad de los centros de trabajo quien vigilará localmente el
cumplimiento de éstas, mediante la aplicación del procedimiento específico o del empleo de los procedimien-
tos propios de los Corporativos de cada Organismo y, de manera externa, lo harán las áreas encargadas de la
Administración de la Seguridad Industrial, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental de los Organismos
Subsidiarios y áreas similares de Petróleos Mexicanos.

4. DISPOSICIONES 4.1. La presente guía técnica entrará en vigor a partir de la fecha de su autorización por parte del Director Corporativo
de Operaciones y se encuentra disponible en la página Web de la GDOESSSPA.
TRANSITORIAS
4.2. A partir de la fecha de emisión de esta guía técnica, los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas,
deberán ajustar y alinear todas las disposiciones de carácter interno que se relacionen con la materia tratada
en este documento, todo esto con la intención y el espíritu de complementarlas y homologarlas en sus Unidades
de Implantación.

4.3. Cualquier área usuaria de este documento puede proponer modificaciones para actualizarlo, mismas que de-
ben ser enviadas oficialmente a la SDOSSPA para su análisis e incorporación, en caso que procedan.

4.4. Esta guía técnica será revisada cada cinco años o antes si las propuestas de modificación lo ameritan.

208 12 MPI 2
GUÍA TÉCNICA
COMUNICACIONES EFECTIVAS
Clave: 800/16000/DCO/GT/029/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

ELABORA PROPONE AUTORIZA

Ing. Miguel A. Miranda Mendoza Ing. Luis F. Betancourt Sánchez Ing. Carlos R. Murrieta Cummings
Gerencia de Disciplina Operativa Subdirección de Disciplina Director Corporativo
y Ejecución del Sistema SSPA Operativa, Seguridad, Salud y de Operaciones
Protección Ambiental

1 de enero de 2010 1 de enero de 2010 1 de enero de 2010

Lineamientos y Guías Técnicas 211


GUÍA TÉCNICA
COMUNICACIONES EFECTIVAS
Clave: 800/16000/DCO/GT/029/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

CONTENIDO CAPÍTULO PÁGINA

1. DISPOSICIONES GENERALES
1.1. Objeto 213
1.2. Ámbito de aplicación 213
1.3. Definiciones 213

2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
2.1. Responsabilidades 213
2.2. Comunicación efectiva 214
2.3. Planeación de la comunicación y difusión 215
2.4. Selección de la información 216
2.5. Definición de los mecanismos de comunicación y difusión 217
2.6. Concientización 218
2.7. Difusión 218
2.8. Uso de herramientas y sistemas informáticos para la transmisión de información 218
2.9. Distribución de información y documentación 219
2.10. Reforzamiento para la comprensión y retención de los mensajes e
información comunicada 219
2.11. Participación de la Gerencia para promover la Cultura de Seguridad y el Sistema 219
2.12. Desarrollo de la Comunicación 220
2.13. Evaluación de la efectividad de la comunicación 220
2.14. Análisis y mejora 220
2.15. Compartiendo el aprendizaje (mejores prácticas, lecciones aprendidas) 220

3. DISPOSICIONES FINALES 220
3.1. De la Interpretación 220
3.2. De la supervisión y control 221

4. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 221

ANEXOS
ANEXO I. Diagrama de comunicación en cascada 221

212 12 MPI 2
1. DISPOSICIONES 1.1. OBJETO
GENERALES
Definir los criterios y acciones necesarios para establecer procesos de comunicaciones efectivas que transmitan en
forma eficaz, oportuna y eficiente la información relevante y necesaria del sistema PEMEX-SSPA para lograr alineación

E 11
e integración en el desempeño en SSPA entre todos los niveles de la estructura organizacional.

1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Las disposiciones de esta guía son de aplicación general en todos los centros de trabajo e Instalaciones de Petróleos

Clave: 800/16000/DCO/GT/029/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
Mexicanos, Organismos Subsidiarios, Corporativo y Empresas filiales.

Los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas donde aplique, deben de adecuar sus normativas para cum-
plir con los requerimiento, criterios y disposiciones contenidos en la presente guía.

1.3. DEFINICIONES

Comunicación efectiva.- Es la habilidad para comunicar o transmitir ideas, opiniones o pensamientos clara y consis-
tentemente para que sean fácilmente entendidos; así como la habilidad de escuchar atentamente.

Comunicación en cascada.- Mecanismo para el proceso de comunicación en el cual la información fluye a través de
los distintos niveles de la cultura organizacional integrada en Equipos de Liderazgo y cada líder a través de la Línea de
Mando es responsable de transmitir la información al nivel estructural inmediato inferior correspondiente.

Comunicación personalizada (cara a cara..- Interlocución entre el emisor y un receptor o grupo de éstos, que se carac-
teriza por llevarse a cabo, teniéndose frente a frente uno de otro u otros.

Cultura organizacional.- Conjunto de creencias, valores, políticas, sistemas, procesos, normas, comportamientos, mi-
tos, lenguaje, símbolos y conductas, que muestran la forma de ser y de pensar del personal en una Organización.

Escala de tiempo.- Término empleado para establecer la frecuencia y duración adecuadas de los mensajes transmitidos,
en función del mecanismo empleado para su difusión. Por ejemplo: un mensaje en una barda es normal que permanez-
ca por lo menos un año; un mensaje programado en boletines o impresos periódicos puede durar una sola emisión.

Mensajes clave.- Son argumentos racionales y emotivos empleados para reforzar los comportamientos o percepciones
deseadas en el grupo receptor de la información. Ejemplo: referente a la difusión de los principios de la política.- “La
Seguridad, Salud y Protección Ambiental son responsabilidad de todos”.

2. DISPOSICIONES 2.1. RESPONSABILIDADES


ESPECÍFICAS
Durante la implantación y sustentabilidad de un Sistema efectivo de SSPA las comunicaciones son trascendentales.

La Máxima Autoridad de cada nivel de la Organización (Estratégico, Táctico y Operativo) desempeña un papel impor-
tante en el desarrollo del mensaje; toda la Organización de línea comunica el mensaje, para asegurar que se compren-
da, debiéndose cerrar el ciclo de comunicación mediante la retroalimentación de la audiencia.

2.1.1. Corresponde a la Subdirección de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección Ambiental.


2.1.1.1. Administrar la implantación, y desarrollo del proceso de Comunicaciones Efectivas a nivel institucional.

2.1.1.2. Promover la difusión y aplicación de esta guía técnica.

2.1.1.3. Efectuar las revisiones pertinentes a este documento.

2.1.1.4. Aprobar los mensajes clave que deben ser comunicados en forma institucional.

Lineamientos y Guías Técnicas 213


2.1.2. Corresponde a los Directores Generales de Organismos Subsidiarios y Directores Corporativos de
Petróleos Mexicanos.
2.1.2.1. Ordenar la difusión y aplicación de esta guía técnica en su ámbito de competencia.
E 11

2.1.2.2. Promover las actividades necesarias para implantar las disposiciones del presente documento en sus
respectivos organismos.

2.1.2.3. Establecer metas y objetivos estratégicos relativos a la comunicación en materia de SSPA.

2.1.2.4. Proporcionar los recursos para el desarrollo de los programas.


Clave: 800/16000/DCO/GT/029/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

2.1.2.5. Aprobar los mensajes clave que deberán ser comunicados a sus respectivos organismos.

2.1.3. Corresponde a la Máxima Autoridad de los centros de trabajo e Instalaciones.


2.1.3.1. Validar los mecanismos y estrategias de comunicación, así como los programas de comunicación co-
rrespondiente, dando seguimiento a su cumplimiento a través del Equipo de Liderazgo SSPA.

2.1.3.2. Gestionar y promover el otorgamiento oportuno de los recursos necesarios para cumplir el programa
de comunicación efectiva.

2.1.4. Corresponde al área funcional o profesionales de SSPA.


2.1.4.1. Promover la utilización de herramientas informáticas para alcanzar los niveles de mejora sustentable
de SSPA en materia de comunicaciones.

2.1.4.2. Participar en la capacitación, concientización y sensibilización hacia todo el personal, y asesorar a la Línea
de Mando sobre el contenido y temática en materia de SSPA de comunicación y difusión a programar.

2.1.4.3. Revisar los programas específicos de comunicación efectiva elaborados por la Línea de Mando e inte-
grar el programa general de comunicación efectiva de SSPA del centro de trabajo o Instalación.

2.1.4.4. Apoyar a la Línea de Mando en el análisis de resultados del programa y orientar sobre la adopción de
E 14

acciones correctivas o de mejora.

2.1.5. Corresponde a la Línea de Mando.


2.1.5.1. Generar un clima de confianza y apertura que facilite los procesos de comunicación ascendente y ho-
rizontal dentro de la estructura organizacional en su área de influencia.

2.1.5.2. Dar seguimiento a las comunicaciones emitidas por el personal bajo su responsabilidad y tomar las
acciones correctivas necesarias.

2.1.5.3. Participar en la ejecución de las disposiciones establecidas en el capítulo de Funciones de este docu-
mento de acuerdo con las actividades y responsabilidades asignadas.

2.1.5.4. Generar los programas de comunicaciones de sus respectivas áreas, cumplir e informar del grado de
cumplimiento al Equipo de Liderazgo de SSPA.

2.2. COMUNICACIÓN EFECTIVA

Para que una comunicación sea efectiva requiere seguir un proceso que implica
• Definir los mensajes de acuerdo con el asunto que se debe transmitir
• Desarrollar contenidos claros, concisos y al punto, de acuerdo con la audiencia
• Transmitir, comunicar el mensaje
• Obtener retroalimentación para asegurarse de que el mensaje ha sido comprendido
• Estar atento a las áreas de mejora detectadas en el proceso de comunicación, y capitalizarlas

La comunicación y difusión debe ser planeada con propósitos claramente definidos, considerando las actitudes y
comportamientos que desea obtenerse de la audiencia seleccionada. Algunas de esas actitudes esperadas pueden
ser que el personal:
214 12 MPI 2
a. Conozca los objetivos del Proyecto.
b. Se sienta motivado a alcanzar los resultados esperados.
c. Se incluya y sea partícipe de los resultados.
d. Sea reconocido por los logros obtenidos.

E 11
e. Perciba el compromiso de sus líderes.

2.2.1. Dentro de la comunicación efectiva el emisor y el receptor codifican de manera exitosa el mensaje que se transmite,
en forma tal, que el primero se da a entender claramente y el segundo entiende el mensaje en la misma forma.

2.2.2. En los procesos de comunicación efectiva los distintos elementos de ésta deben cumplir con ciertas características:

Clave: 800/16000/DCO/GT/029/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
2.2.2.1. La capacidad o habilidad del personal para emitir el mensaje.- El personal cuyo rol sea comunicador,
promotor, expositor, instructor, asesor, consultor debe mostrar credibilidad sobre el tema que comuni-
ca; conocimiento del tema, conocimiento del público al que va dirigido el mensaje o información; y so-
bre cómo se debe emitir el mensaje claramente para que sea comprendido por el personal.

2.2.2.2. El tipo, calidad e intención del mensaje.- El mensaje debe mostrar componentes intelectuales (lengua-
je que nos ayude a entender y razonar) y componentes emocionales (las emociones y sentimientos
explican nuestro sentir sobre el mensaje). En materia de SSPA, la comunicación debe lograr el cono-
cimiento, la comprensión, conciencia y la aplicación práctica para el cumplimiento de los objetivos del
sistema PEMEX-SSPA.

2.2.2.3. El nivel de atención del personal que recibe el mensaje.- El receptor debe percibir y entender el men-
saje para responder efectivamente a la situación; es fundamental tanto la comprensión del contenido
como el entendimiento de la importancia que tiene para cumplir reglas, política, conocimientos espe-
cíficos aplicables en su área de influencia, así como los peligros, riesgos existentes en las actividades
y procesos; y las consecuencias o afectaciones del incumplimiento de las disposiciones y procedi-
mientos establecidos. A través del conocimiento, comprensión o entendimiento adquirido, se debe fo-
mentar su compromiso y participación.

2.2.2.4. El compromiso y participación visible.- La Gerencia y Línea de Mando deberán comunicar a todo el
personal la información relevante y aquella necesaria, que sea útil en el desempeño de sus labores,
permita prevenir incidentes y accidentes; cumplir la política, lineamientos, procedimientos, reglas,
normatividad y aquellos requerimientos establecidos en el sistema PEMEX-SSPA.

2.3. PLANEACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

2.3.1. Al definir las actividades del plan de comunicaciones deben considerarse como antecedentes los procedimien-
tos aplicables existentes, la experiencia para la difusión en cascada, los programas de concientización, capaci-
tación, inducción y experiencias en eventos y campañas anteriores.

2.3.2. A nivel Corporativo del Organismo Subsidiario se debe elaborar una estrategia de comunicación, estableciendo
un plan de comunicaciones que considere lo siguiente:
a. Objetivos
b. Audiencia
c. Mensajes Clave
d. Herramientas y actividades
e. Recursos
f. Escalas de tiempo
g. Evaluación, análisis y mejora

2.3.2.1. Objetivos.- Deben plantearse objetivos en materia de comunicación que sean acordes con la Política
de SSPA, sus principios de actuación y las metas y objetivos estratégicos establecidos.

2.3.2.2. Audiencia o Público al que va dirigido el mensaje.- Deben establecerse mecanismos de comunicación
para transmitir, reforzar y retroalimentar la información, tomando en cuenta las características del gru-
po receptor, siendo fundamental que la Línea de Mando practique la comunicación en cascada, así
como una comunicación directa, en forma presencial, tanto con grupos naturales de trabajo como en
forma masiva.
Lineamientos y Guías Técnicas 215
2.3.2.3. Mensajes.- Deben desarrollarse mensajes cuya información sea significativa, entendida claramente sin
posibilidad de ambigüedades y estructurada de acuerdo con el grupo receptor al que va dirigida.

2.3.2.4. Herramientas y actividades.- Se deben identificar las herramientas y actividades que resulten más ade-
E 11

cuadas para establecer la comunicación de mensajes de acuerdo con el objetivo de la comunicación


y de las características del grupo receptor al que va dirigida. Por ejemplo, una memoria anual es una
herramienta significativa en las comunicaciones corporativas, mientras que un comunicado vía correo
electrónico podría resultar más útil para la comunicación interna. Asegúrese de personalizar sus he-
rramientas y actividades según los recursos disponibles. También es necesario definir los formatos
para convocatorias, agendas, registro de participación, minuta de las reuniones; etc., así como aspec-
tos de logística: lugar, insumos, equipos y recursos técnicos.
Clave: 800/16000/DCO/GT/029/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

2.3.2.5. Recursos y escalas de tiempo.- Deben emplearse los recursos disponibles para establecer comunica-
ciones confiables, orientadas a informar de manera convincente y transparente sobre bases y hechos
sólidos; asimismo, es recomendable emplear los recursos y escalas de tiempo adecuados para esta-
blecer niveles de expectativa y credibilidad legítimos. También debe establecerse claramente cuando
se precisen recursos más específicos.

2.3.2.6. Evaluación, análisis y mejora.- Deben establecerse mecanismos de verificación como la realización de
una auditoría o aplicación de encuestas para evaluar la efectividad de la estrategia de comunicación
empleada, tanto para audiencias externas como internas. Deben utilizarse preguntas abiertas para ob-
tener la mayor retroalimentación posible del personal. Los resultados deben utilizarse para corregir su
estrategia y definir mejoras al proceso de comunicación y difusión.

2.3.3. Una vez establecido el plan de comunicación y difusión, se deberá revisar, autorizar y promover para el conoci-
miento de los involucrados.

2.3.4. Este Plan de Comunicación será la base para la elaboración del Programa de comunicación efectiva a nivel de
los centros de trabajo e Instalaciones.

2.4. SELECCIÓN DE INFORMACIÓN

2.4.1. La información que se comunica al personal es aquella que contribuye a mejorar su desempeño, a concientizar
acerca de su participación en la gestión de la Empresa, a informar sobre aspectos sobresalientes que los orien-
te a alcanzar los resultados deseados alineados a los objetivos de la Organización. Sin ser limitativos, la infor-
mación que debe ser comunicada se indica a continuación:

2.4.1.1. Filosofía y rumbo de la Empresa: Misión, Visión, Factores Clave de éxito, Valores, Código de Conducta,
Objetivos, Metas, Estrategias.

2.4.1.2. Planes y programas: Plan de Negocios, Programas Operativos Institucionales, programas operativos de
las áreas.

2.4.1.3. Normatividad interna y externa aplicable: Leyes, Normas, Lineamientos, Reglamentos, Bases, Políticas,
Manual de gestión, Criterios, Procedimientos, Instructivos, Formatos.

2.4.1.4. Sistemas PEMEX-SSPA y de Gestión: Manuales de Sistemas, requisitos de sistemas, Indicadores,


Aspectos ambientales, riesgos, peligros, medidas preventivas, resultados de auditorías internas y ex-
ternas, Proyectos de mejora, decisiones de reuniones en los Equipos de Liderazgo y Subequipos
SSPA. Resultados alcanzados en materia de SSPA, Resultados de evaluaciones o estudios SSPA,
Incidentes y accidentes, casos, causas y medidas correctivas o preventivas aplicables, así como las
lecciones aprendidas.

2.4.1.5. Funciones, roles y responsabilidades asignadas al personal: Procedimientos generales y específicos de


sus actividades; peligros y riesgos SSPA existentes relacionados con sus actividades, de acuerdo con
los procesos, productos o servicios; el control operacional, medidas de seguridad, acciones correcti-
vas y preventivas correspondientes a su ámbito de competencia, Procedimientos y Equipos críticos,
Información y conocimientos sobre la forma de intervenir en situaciones de emergencia.
216 12 MPI 2
2.4.1.6. Retroalimentación de partes interesadas: Quejas, Solicitudes, Opiniones, recomendaciones, publi-
caciones, disposiciones, requerimientos de dependencias gubernamentales. Retroalimentación
del cliente: Encuestas, Reclamos, Reporte de Visitas Técnicas, Auditorías, etc.

E 11
2.4.1.7. Conocimiento generado: Casos de éxito, Lecciones aprendidas (internas y externas).

2.4.1.8. Servicios de las áreas: Servicios al personal, servicios generales.

2.4.1.9. Información actualizada: Eventos, noticias y avisos de interés.

2.4.1.10. Cambios en la Organización: Los procesos, procedimientos y/o innovación.

Clave: 800/16000/DCO/GT/029/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
2.4.2. Se deberá considerar la conveniencia y necesidad de aplicar total o parcialmente el contenido de los incisos
anteriores al personal contratista o proveedores.

2.4.3. En el caso de los procedimientos y documentos requeridos y necesarios para el Sistema – PEMEX-SSPA, se
deberá también cumplir con lo establecido para el Proceso de Disciplina Operativa, en donde se especifican
los requisitos para la comunicación y difusión de los mismos.

2.5. DEFINICIÓN DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

2.5.1. Los medios para dar a conocer la información al personal pueden ser diversos y deben ser aprovechados adecua-
damente de acuerdo con el contenido del mensaje (información que se quiere dar a conocer) y su propósito.

2.5.2. Algunos de los medios institucionales existentes son: electrónicos, auditivos, visuales, audiovisuales, interac-
tivos e impresos, como por ejemplo: intranet, correo electrónico, radio – voceo / bocinas-, videoconferencias,
telefónicos, correspondencia interna (oficios, memoranda, circulares); letreros, carteles y rótulos, trípticos,
folletos, revistas o boletines, tableros de información, foros de reunión, entre otros.

2.5.3. Los medios formales de comunicación deberán ser definidos, considerando el propósito, alcance, contenido
y características de la información, personal al que va dirigido, tiempo disponible y requerido,

2.5.4. A continuación se describen algunos de los principales mecanismos disponibles para realizar las comunicaciones:

MECANISMO DESCRIPCIÓN
Intranet Es el mecanismo electrónico en donde se deposita la mayor cantidad de
información y conocimiento para su uso por el personal de la
Organización. Abarca los diferentes tipos de información definido en el
punto 1. Está diseñado de acuerdo con los criterios de la Organización; la
publicación de la información es responsabilidad de un administrador por
área, siendo la administración de la Intranet realizada por la Gerencia de
Tecnologías de Información
Correo Electrónico Mecanismo para proveer una instrucción, solicitar o enviar información y
solicitar un servicio, vía electrónica
Oficios y memoranda Mecanismo formal para dar instrucciones, solicitar y enviar información o
atender una solicitud o requerimiento, vía documento en papel.
Tableros de información Colocación de material impreso: avisos, carteles, póster, en lugares de
alta afluencia de personal. Es responsabilidad de las áreas de Recursos
Humanos y es actualizado mensualmente
Trípticos Publicación impresa de un tema o evento que se entrega al personal para
su difusión. Es emitida y difundida por el área responsable del evento o
tema
Letreros y rótulos en bardas Instrucciones y anuncios de gran alcance visual referidas principalmente
a medidas de salud, seguridad, protección ambiental y logro de metas.
Resultados de desempeño.

Lineamientos y Guías Técnicas 217


Foros internos, congresos, Ciclo de conferencias, foros temáticos, congresos internos o externos,
campañas y eventos. campañas temáticas, eventos como: capacitación, presentaciones de
difusión, recorridos, ceremonias formales, reuniones directivas, reuniones
de trabajo.
E 11

Eventos relacionados con fechas memorables, días nacionales e


internacionales como Día Mundial del Medio Ambiente; Día Mundial de la
Salud, etc.
Juntas y reuniones Se llevan a cabo juntas y reuniones para difundir información o llegar a
acuerdos entre equipos de la misma área o de diferentes áreas. Los
acuerdos quedan documentados en minutas, a las cuales se les da
seguimiento.
Clave: 800/16000/DCO/GT/029/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

Línea Roja Establecida para que los trabajadores puedan reportar anomalías y
posibles violaciones a las disposiciones. A cada reporte se le debe dar un
seguimiento estricto y establecer acciones de confidencialidad y
anonimato.
Diálogos Diarios de SSPA Mensajes SSPA que se presentan durante las Reuniones de Inicio de
Jornada y en todas las reuniones oficiales de Equipos de Liderazgo y
Subequipos SSPA.
Aplicación del proceso de Establece la metodología para la disponibilidad, calidad, comunicación y
Disciplina Operativa cumplimiento de los documentos – y procedimientos – del sistema
PEMEX-SSPA.

2.5.5. La efectiva selección de los medios de difusión y estrategias de comunicación debe considerar el personal
o público al que van dirigidas y la disponibilidad de recursos, principalmente cuando se trate de comunica-
ción masiva.

2.6. CONCIENTIZACIÓN

2.6.1. Se debe concientizar al personal, a través de los procesos y recursos de comunicación, sobre sus funciones,
responsabilidades, riesgos, controles operacionales, medidas preventivas o de seguridad en general, incluyen-
do las consecuencias y riesgos del incumplimiento o desacato de las instrucciones, medidas, procedimientos
o reglas establecidas. Estas actividades deberán ser coordinadas entre la Línea de Mando, profesionales de
SSPA y las áreas de Capacitación y Desarrollo o sus equivalentes, aplicando los procedimientos para la progra-
mación, logística/coordinación y su desarrollo que correspondan.

2.7. DIFUSIÓN

2.7.1. Se deberá programar oportunamente la difusión; principalmente cuando se apoye de medios audiovisuales inter-
nos o externos y cuando se relacione con eventos o campañas institucionales de orden Corporativo o Locales.

2.7.2. El personal que intervenga en la Organización y coordinación de estas actividades debe comprender el propó-
sito de la difusión para orientar a su cumplimiento.

2.8. USO DE HERRAMIENTAS Y SISTEMAS INFORMÁTICOS PARA LA TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN

2.8.1. Con el advenimiento de herramientas de tipo informático destinadas a la obtención, almacenamiento, manipu-
lación y procesamiento de información; se deben establecer mecanismos de difusión y capacitación hacia todo
el personal sobre las características, usos, restricciones y limitaciones de dichas herramientas, sobre todo aque-
llas destinadas a fortalecer la implantación y desarrollo del sistema PEMEX-SSPA con las que se cuente, incluyen-
do en específico, las áreas de conocimiento de la plataforma informática SAP / R3 correspondientes a:
2.8.1.1. Registro y análisis de incidentes.
2.8.1.2. SSPA en Proyectos.
2.8.1.3. Higiene Industrial y Vigilancia Médica de los trabajadores.
2.8.1.4. Emisiones al aire, agua y suelo.
2.8.1.5. Manejo de Residuos.
218 12 MPI 2
2.8.1.6. Productos y Sustancias Peligrosas.
2.8.1.7. Gestión de Entrega de Productos Peligrosos.
2.8.1.8. Reportes e indicadores.
2.8.1.9. Auditorías y Gestión SSPA.

E 11
2.9. DISTRIBUCIÓN DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

2.9.1. En los procesos de difusión se debe considerar la forma para la distribución de la información y documenta-
ción, principalmente aquella para el análisis y la toma de decisiones, así como en la que se asignan instruccio-
nes o disposiciones; lo anterior respetando los procedimientos institucionales establecidos para el control de

Clave: 800/16000/DCO/GT/029/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
documentos electrónico e impreso.

2.9.2. La distribución de la información complementaria, informativa, avisos o mensajes impresos cuyo propósito sea
promover la Cultura de SSPA y los elementos del sistema PEMEX-SSPA, que se den a conocer mediante trípti-
cos, boletines, etc., se determinará por el emisor, de acuerdo con su área de influencia.

2.9.3. La disponibilidad de la información y documentación que se comunique, distribuya y difunda al personal y que
requiera ser conocida, entendida y aplicada, puede también estar accesible en forma electrónica.

2.9.4. Cuando se requiera de autorización para la publicación y divulgación de información de SSPA, cuyo contenido
sea restringido o confidencial, que se relacione con incidentes o accidentes, situaciones de emergencia, entre
otros casos, se deberán contemplar las disposiciones institucionales definidas por la Dirección Corporativa de
Comunicación Social, las establecidas por la Dirección Corporativa de Operaciones, Oficinas del Jurídico de la
Dirección General de PEMEX o de los Organismos Subsidiarios, así como los procedimientos Institucionales de
Comunicación Externa.

2.10. REFORZAMIENTO PARA LA COMPRENSIÓN Y RETENCIÓN DE LOS MENSAJES E


INFORMACIÓN COMUNICADA

2.10.1. Implica una recepción de los mensajes clave y de los resultados relacionados con las iniciativas de SSPA en for-
ma repetitiva y por distintos medios, proporcionando una plataforma para construir una cultura de seguridad.
a. En espacios de comunicación personalizada.
b. Estableciendo con el ejemplo personal, coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
c. Con medios de apoyo y promoción como; recordatorios en memos, Intranet, tarjetas, tapetes para rato-
nes, etiquetas autoadheribles, pizarras luminosas, carteles, etc., en los cuales se describa claramente el
mensaje clave de conocimiento.

2.11. PARTICIPACIÓN DE LA GERENCIA PARA PROMOVER LA CULTURA DE SEGURIDAD Y EL SISTEMA

2.11.1. Como parte de su compromiso, la Gerencia y Línea de Mando deben participar directamente en las activida-
des de comunicación y difusión al personal; a través de las reuniones, eventos grupales y recorridos que rea-
lice, donde se establezca el contacto y diálogo con el personal; y otorgando las facilidades, asignando
responsabilidades y los recursos necesarios.

2.11.2. Lograr una comunicación efectiva de la información de SSPA en cascada desde la Gerencia a través de la Línea
de Mando a todos los trabajadores y de éstos en retroalimentación; fomentando y promoviendo un ambiente de
apertura; llevando a cabo reuniones periódicas de SSPA; publicando indicadores de desempeño en SSPA, im-
plementando mecanismos de retroalimentación de la comunicación, usando todo los recursos disponibles de
comunicación y realizando encuestas periódicas de medición de la efectividad de la comunicación.

Lineamientos y Guías Técnicas 219


2.12. DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN

2.12.1. El cumplimiento de los programas de comunicación y/o difusión deberán estar formalizados y comunicados
oportunamente. (Ver Anexo 1, Diagrama de Comunicación en Cascada.
E 11

2.12.2. En el proceso de comunicación efectiva, además del exponer o transmitir la información, debe destinar tiem-
po suficiente para la retroalimentación y escuchar atenta e interesadamente a otras personas, aceptar y dar
retroalimentación constructiva. Expresar ideas claras y articuladas, ejemplos o ejercicios prácticos para mayor
comprensión del personal.

2.12.3. Se debe comunicar, reconocer y reforzar, continuamente, a todo el personal las conductas requeridas para el
cumplimiento de iniciativas/objetivos y planes de acción en SSPA.
Clave: 800/16000/DCO/GT/029/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

2.12.4. Se sugiere evitar reuniones en exceso, utilice de manera efectiva las ya existentes, cuyos foros permitan co-
municar la información relevante o necesaria, de manera oportuna y planeada.

2.12.5. Se deben mantener registros de la comunicación y difusión al personal; de las evaluaciones de comprensión
o entendimiento realizadas, así como de los registros soporte que sean requeridos para demostrar la compe-
tencia del personal.

2.13. EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA COMUNICACIÓN

2.13.1. Se deberá evaluar la efectividad de la comunicación o difusión en función de:


2.13.1.1. Propósito, objetivos y metas.
2.13.1.2. Programas definidos.
2.13.1.3. Medios utilizados, medios definidos.
2.13.1.4. Claridad de la comunicación o difusión realizada.
2.13.1.5. Comprensión (entendimiento) del personal sobre la información recibida.
2.13.1.6. Resultado alcanzado.

2.13.2. Para medir la efectividad de algunos mecanismos de información se utilizan indicadores de cobertura como:
Población alcanzada / Población objetivo y encuestas. En los casos de pláticas de concientización, se evalúa
al personal en forma oral o escrita cuando se requiere identificar el grado de concientización y competencia
del personal en dichos temas.

2.13.3. Con objeto de medir el avance en la implantación del programa de campañas SSPA se propone el uso de los
siguientes indicadores:
a. Cumplimiento del programa de campañas = (No. de actividades realizadas / No. de actividades progra-
madas) x 100.

b. Grado de participación = (No. de participantes por actividad en la campaña / No. total de personas que
laboran en el CT) x 100.

2.14 ANÁLISIS Y MEJORA

2.14.1. El análisis de los indicadores de cobertura y del resultado de las encuestas, permite que el área responsable
identifique acciones de mejora para las siguientes publicaciones de información en los diversos medios o en
la celebración de los próximos eventos, según sea el caso.

2.15 COMPARTIENDO EL APRENDIZAJE (MEJORES PRÁCTICAS, LECCIONES APRENDIDAS)

2.15.1. Se deben definir los medios y acciones para compartir las mejores prácticas en SSPA y las lecciones aprendidas,
dentro y fuera de la Organización. Lo anterior siguiendo los procedimientos aplicables.

3. DISPOSICIONES 3.1. DE LA INTERPRETACIÓN


FINALES Corresponde a la Dirección Corporativa de Operaciones la interpretación de las disposiciones contenidas en esta guía, así como
de los conceptos no previstos, será la Gerencia Corporativa de Disciplina Operativa y Ejecución del sistema PEMEX-SSPA el
área encargada de emitir las aclaraciones y dictámenes pertinentes que se soliciten sobre el presente documento.

Los criterios, disposiciones y otros instrumentos metodológicos contenidos en esta guía, por ser de carácter general,
no sustituyen ni revocan total o parcialmente, la normativa particular de los Organismos Subsidiarios, por el contrario,
su intención y espíritu es complementarla y homologarla.

220 12 MPI 2
3.2. DE LA SUPERVISIÓN Y CONTROL

Todos los documentos regulatorios que se generen con motivo de la aplicación de las disposiciones de esta guía de-
berán ser sometidos al proceso de Disciplina Operativa.

E 11
La supervisión y control de la aplicación de las disposiciones indicadas en este documento, se efectuarán con el co-
nocimiento y autorización de la Máxima Autoridad de los centros de trabajo quien vigilará localmente el cumplimiento
de éstas, mediante la aplicación del procedimiento específico o del empleo de los procedimientos propios de los
Corporativos de cada Organismo y, de manera externa, lo harán las áreas encargadas de la Administración de la
Seguridad Industrial, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental de los Organismos Subsidiarios y áreas similares de
Petróleos Mexicanos.

Clave: 800/16000/DCO/GT/029/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
4. DISPOSICIONES 4.1. La presente guía entrará en vigor a partir de la fecha de su autorización por parte del Director Corporativo
de Operaciones y se encuentra disponible en la página Web de la GDOESSSPA.
TRANSITORIAS
4.2. A partir de la fecha de emisión de esta guía técnica, se dejan sin efecto todas las disposiciones de carácter interno
que se relacionen con la materia tratada en este documento y se opongan a las establecidas en el mismo.

4.3. Cualquier área usuaria de este documento puede proponer modificaciones para actualizarlo, mismas que
deben ser enviadas oficialmente a la SDOSSPA para su análisis e incorporación, en caso que procedan.

4.4. Esta guía será revisada cada cinco años o antes si las propuestas de modificación lo ameritan.

ANEXOS ANEXO 1
DIAGRAMA DE COMUNICACIÓN EN CASCADA
* Reunión de SSPA del Área con sus supervisores
** Reunión de SSPA del Supervisor con sus empleados

Lineamientos y Guías Técnicas 221


GUÍA TÉCNICA
MOTIVACIÓN PROGRESIVA
Clave: 800/16000/DCO/GT/030/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

ELABORA PROPONE AUTORIZA

Ing. Miguel A. Miranda Mendoza Ing. Luis F. Betancourt Sánchez Ing. Carlos R. Murrieta Cummings
Gerencia de Disciplina Operativa Subdirección de Disciplina Director Corporativo
y Ejecución del Sistema SSPA Operativa, Seguridad, Salud y de Operaciones
Protección Ambiental

1 de enero de 2010 1 de enero de 2010 1 de enero de 2010

Lineamientos y Guías Técnicas 223


GUÍA TÉCNICA
MOTIVACIÓN PROGRESIVA
Clave: 800/16000/DCO/GT/030/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

CONTENIDO CAPÍTULO PÁGINA

INTRODUCCIÓN 225
JUSTIFICACIÓN 225
DESCRIPCIÓN 225
DOCUMENTOS DE REFERENCIA 225
ALCANCE 225

1 DISPOSICIONES GENERALES
1.1. Objeto 225
1.2. Ámbito de aplicación 226
1.3. Definiciones 226
1.4. Glosario de Abreviaturas 227

2 DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
2.1. Responsabilidades 227
2.2. Del Plan de Motivación 229
2.3. De la Evaluación del Desempeño en SSPA 229
2.4. Del Otorgamiento de Incentivos y Reconocimientos 230
2.5. De la Reorientación 231

3 DISPOSICIONES FINALES 233

4 DISPOSICIONES TRANSITORIAS 233

ANEXOS
ANEXO 1. Temas fundamentales para los programas de reconocimiento 233
ANEXO 2. Tipos de actividades en un programa de reconocimientos 234

224 12 MPI 2
E 12
INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia de Petróleos Mexicanos se han desarrollado algunos programas tendientes a incentivar al per-
sonal por aspectos sobresalientes en el desempeño de su quehacer diario, los cuales son necesario redefinir y/o forta-
lecer a efecto que sean herramientas proactivas en la motivación de los trabajadores, desarrollados y aplicados por
personal competente, en un proceso equitativo y transparente que genere plena confianza que el desempeño es eva-

Clave: 800/16000/DCO/GT/030/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
luado y valorado en la justa medida de las aportaciones tanto individuales como de grupo en materia de SSPA.

JUSTIFICACIÓN Para que el sistema de la Seguridad, Salud y Protección Ambiental pueda alcanzar y mantener el nivel de mejora con-
tinua, es sumamente importante desarrollar sus elementos correspondientes al factor humano, que contribuyan a es-
tablecer una cultura de Seguridad, Salud y Protección Ambiental con características eminentemente preventivas y
participación de todo el personal. Uno de esos elementos se refiere a la motivación, la cual es necesario promover en
todos los trabajadores para lograr su involucramiento y participación en el cumplimiento de los requerimientos del sis-
tema, con el fin de obtener un efecto sinérgico en su desempeño, yendo éste más allá del compromiso establecido en
una relación contractual.

DESCRIPCIÓN Dentro del sistema PEMEX-SSPA, la motivación progresiva se refiere a las medidas encaminadas a lograr y sus-
tentar una actitud de participación positiva del personal, otorgando estímulos que los animen a desarrollar un
comportamiento proactivo en la aplicación de sus talentos, conocimientos, experiencia y habilidades para mejorar
su desempeño en SSPA.

DOCUMENTOS DE La presente guía se realiza en apoyo a la observancia y cumplimiento de las disposiciones establecidas sobre fomen-
to, reconocimiento y estímulo al desempeño de actividades en materia de Seguridad, Salud y Protección Ambiental
REFERENCIA
derivadas de la Ley Federal del Trabajo, el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo,
así como por la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios y el Reglamento de Seguridad e
Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, debiéndose incorporar sus disposiciones al programa o
relación de medidas de seguridad e higiene de cada centro de trabajo. También se elabora conforme a los requisitos
y características establecidos para el elemento “Motivación Progresiva” de las 12 Mejores Prácticas Internacionales
del Sistema PEMEX- SSPA.

ALCANCE Esta guía establece las características del proceso de motivación, describe los requerimientos necesarios para que en
cada centro de trabajo, instalación o región se cuente con un plan de motivación progresiva, da orientación y guía so-
bre los distintos mecanismos y estrategias a emplear dentro del marco de desarrollo sustentable planteado por el sis-
tema PEMEX-SSPA.

Los criterios, disposiciones y otros instrumentos metodológicos contenidos en esta guía, en materia de motivación al
personal, por ser de carácter general y aplicable en los tres niveles de la Organización (Estratégico, Táctico y Operativo)
y en todos los CT o instalaciones de PEMEX, Organismos Subsidiarios y Empresas Filiales, tienen la intención y espíri-
tu de complementar y homologar la normativa particular de los Organismos Subsidiarios en aspectos relativos a la pla-
neación, Organización, ejecución o verificación de actividades en materia de Seguridad, Salud y Protección Ambiental
o cualquier otra materia afín.

1. DISPOSICIONES 1.1. OBJETO


GENERALES
Establecer los requerimientos necesarios para que en cada centro de trabajo se establezca un plan de motivación orien-
tado a lograr y mantener el involucramiento y participación de los trabajadores en aspectos de SSPA, mediante la aplica-
ción de estímulos, basados en la observación del comportamiento, así como en la evaluación objetiva del desempeño.

Lineamientos y Guías Técnicas 225


1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Las disposiciones de esta guía son de aplicación general y observancia obligatoria en los tres niveles de la Organización
(Estratégico, Táctico y Operativo) y en todos los centros de trabajo e Instalaciones de Petróleos Mexicanos, Organismos
E 12

Subsidiarios y Empresas Filiales y deben cubrir las actividades desarrolladas por toda la estructura organizacional de PEMEX.

1.3. DEFINICIONES

Para los fines y alcances de esta guía, en el contexto del sistema PEMEX-SSPA, se entenderá por:
Área.- Referencia genérica al sitio de trabajo delimitado físicamente por el entorno en el que los trabajadores desem-
Clave: 800/16000/DCO/GT/030/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

peñan sus labores en forma habitual. (por ejemplo: oficina, sección o totalidad de un taller, bodega, sección o totali-
dad de una planta de proceso, tramo del derecho de vía de ductos, sección o totalidad de plataforma marina, etc.),
se caracteriza por existir un jefe encargado de la supervisión y/o coordinación de actividades que en ella se realicen.

Estímulo.- Se refiere a una acción o circunstancia motivante, que anima a actuar o realizar algo de mejor manera; en
el contexto del sistema PEMEX-SSPA es la referencia genérica hacia los reconocimientos, incentivos y reorientación.

Incentivo.- Beneficio o gratificación de diversa índole, otorgado a una persona o un equipo de personas para premiar
una contribución o un comportamiento deseado hacia un resultado común y promover tal contribución o comporta-
miento en toda la Organización.

Instalación Industrial.- Es el conjunto de estructuras, edificios, equipos, circuitos de tuberías de proceso y servicios
auxiliares, sistemas instrumentados; dispuestos para un proceso productivo específico, por ejemplo, almacenamiento
de productos, carga/descarga, sistema de desfogue, tratamiento de efluentes, transporte y distribución por ductos,
polvorines, campamentos de estudios sismológicos, pozos, plataformas, muelles, embarcaciones entre otros.

Línea de Mando.- Todo trabajador que tiene bajo su cargo, la responsabilidad de supervisión de personal (Director,
Subdirector, Gerente, Subgerente, Superintendente, Coordinador de área, Jefe de departamento, Jefe de Unidad,
Coordinación Médica de Zona, Jefe de Operación, Jefe de unidad de operación de pozos, Ingeniero supervisor de ta-
E 15

lleres, Capitán, Jefe de taller, Supervisor de turno, Encargado de operación, Mayordomo, Cabo).

Mecanismo.- Referencia genérica al medio o modo en que un conjunto ordenado de componentes son organizados
para realizar una actividad o función.

Proceso.- Serie continua y repetible de actividades relacionadas que a través del uso de recursos convierte una o más
entradas (insumos) en una o más salidas (productos), creando valor para el cliente.

Reconocimiento.- Acción ante terceros en la cual se destacan contribuciones, participaciones, logros o comportamien-
tos sobresalientes de una o varias personas hacia un resultado alineado a los objetivos y políticas de la Empresa.
Generalmente la citada acción se hace manifiesta mediante la entrega física de un objeto que da testimonio del hecho.

Sistema PEMEX-SSPA.- Conjunto de Elementos interrelacionados e interdependientes entre sí, que toma las 12
Mejores Prácticas Internacionales como base del Sistema y organiza los Elementos restantes en tres Subsistemas que
atienden la seguridad de los procesos, la salud en el trabajo y la protección ambiental, el cual incluye y define, las ac-
tividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, y los recursos necesarios para dar
cumplimiento a la Política, los principios y los objetivos de Petróleos Mexicanos en la materia y está alineado y enfo-
cado en el proceso homologado definido para el mismo fin.

Trabajador.- Toda persona que se encuentre en el desarrollo de una actividad laboral y esté subordinada a un emplea-
dor; mediante contrato, para ofrecer sus servicios a cambio de la retribución por su trabajo.

226 12 MPI 2
1.4. GLOSARIO DE ABREVIATURAS

CT Centro de trabajo.
ELSSPA Equipo de Liderazgo SSPA.

E 12
SASSPA Sistema de Administración del Macroproceso de Seguridad, Salud y Protección Ambiental.
SSPA Seguridad, Salud y Protección Ambiental.

El mejor método de motivación consiste en lograr que todos los trabajadores estén convencidos de que la SSPA es en
beneficio propio para que esto los estimule a participar en las labores de SSPA.

Clave: 800/16000/DCO/GT/030/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
En una Organización motivada:
• Toda la Línea de Organización en sus tres niveles (Estratégico, Táctico y Operativo) participa a fondo en las
actividades de SSPA.
• Todo el personal refleja la motivación de la Máxima Autoridad de la Línea de Organización en cada nivel y se
compromete a tener un buen desempeño en SSPA

Esto se puede conseguir por medio de los Equipos de Liderazgo de SSPA, reuniones de SSPA y actividades especia-
les. La aplicación sensata de la disciplina para asegurar el cumplimiento de los estándares de desempeño, también
es un medio apropiado de motivación.

2. DISPOSICIONES 2.1. RESPONSABILIDADES


ESPECÍFICAS
2.1.1. Corresponde a los Directores Generales de Organismos Subsidiarios y Directores Corporativos de Petróleos
Mexicanos.
2.1.1.1. Ordenar la difusión y aplicación de esta guía técnica en su ámbito de competencia.
2.1.1.2. Promover las actividades necesarias para implantar las disposiciones del presente documento en sus
respectivos organismos.
2.1.1.3. Establecer metas y objetivos estratégicos relativos a la motivación del personal en materia de SSPA.
2.1.1.4. Apoyar la gestión de los recursos necesarios para el desarrollo de los planes y programas en la materia.
2.1.1.5. Aprobar los mecanismos a establecer en sus respectivos organismos con respecto a la evaluación del
desempeño en SSPA y la implantación de estímulos.

2.1.2. Corresponde a la Subdirección de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección Ambiental.


2.1.2.1. Conducir la implantación y desarrollo del proceso de Motivación Progresiva en SSPA a nivel institucional.
2.1.2.2. Promover la difusión y aplicación de esta guía técnica.
2.1.2.3. Efectuar las revisiones pertinentes a este documento.
2.1.2.4. Validar los mecanismos de aplicación general a establecer en los organismos con respecto a la eva-
luación del desempeño y la implantación de estímulos en materia de SSPA.

2.1.3. Corresponde a la Máxima Autoridad de los centros de trabajo o Instalaciones.


2.1.3.1. Participar activamente en el desarrollo y aplicación del plan de motivación en materia de SSPA.
2.1.3.2. Aprobar los mecanismos y estrategias de motivación, dando seguimiento a su cumplimiento a través
del Equipo de Liderazgo SSPA.
2.1.3.3. Gestionar y promover el otorgamiento oportuno de los recursos necesarios para desarrollar el plan de
motivación progresiva.
2.1.3.4. Definir, difundir, promover y verificar el programa de motivación en SSPA.
2.1.3.5. Formar un Grupo (calificador) de Reconocimiento SSPA que evaluará las propuestas y programas con
representantes de: las Áreas de Negocio o Servicio, Recursos Humanos y profesionales de la función
de SSPA.
2.1.3.6. Aprueba el presupuesto destinado para desarrollar el plan de motivación SSPA.
2.1.3.7. Participa y verifica que se difundan los resultados de desempeño o iniciativas.
2.1.3.8. Evalúa el proceso y verifica que se implementen las iniciativas resultantes de las propuestas de mejora
en SSPA emitidas por los trabajadores.

2.1.4. Corresponde al área funcional o profesionales de SSPA.


2.1.4.1. Promover la implantación y participación del personal en el plan de motivación SSPA.

Lineamientos y Guías Técnicas 227


2.1.4.2. Participar en la capacitación, concientización y sensibilización hacia todo el personal, y asesorar
a la Línea de Mando sobre los mecanismos o procedimientos de aplicación de estímulos y evalua-
ción del desempeño en materia de SSPA.
E 12

2.1.4.3. Verificar la inclusión de los aspectos relativos a SSPA en los mecanismos o procedimientos sobre
evaluación del desempeño y aplicación de estímulos del área de recursos humanos y proponer
adecuaciones a los mismos a efecto que el sistema PEMEX-SSPA alcance el nivel de desarrollo
sustentable en materia de SSPA.

2.1.4.4. Apoyar a la Línea de Mando en especial al área de recursos humanos en el análisis de resultados
del plan y orientar sobre la adopción de acciones correctivas o de mejora.
Clave: 800/16000/DCO/GT/030/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

2.1.5. Corresponde a la Línea de Mando.


2.1.5.1. Generar un clima de confianza y apertura que facilite y fomente la aplicación de los procesos de
motivación en materia de SSPA, dentro de la estructura organizacional en su área de influencia.

2.1.5.2. Conocer las políticas que hay en la Empresa sobre evaluación del desempeño, reconocimientos y
reorientación en SSPA, saber cómo se aplican y actuar con el ejemplo.

2.1.5.3. Observar los comportamientos de su personal y de sus equipos de trabajo para promover premios
por trabajos o actividades sobresalientes (reconocimientos espontáneos), en sus juntas debe pre-
guntar abiertamente si hay resultados que se deban reconocer.

2.1.5.4. Detectar las áreas de mejora con las que se pudo haber obtenido mejores resultados,
actitudes-comportamientos.

2.1.5.5. Asesorarse cuando requiera hacer un proceso de reorientación antes de iniciarlo.

2.1.5.6. Ejecutar el plan de motivación de SSPA de sus áreas de responsabilidad en tiempo y forma.

2.1.5.7. Recibir inscripciones de trabajos para el Programa de Reconocimiento de SSPA.

2.1.5.8. Participar en el proceso de comunicación del programa de reconocimiento de SSPA con


sus subordinados.

2.1.5.9. Mantener informado a su equipo de trabajo y superiores sobre los avances de implantación de
iniciativas de motivación, aceptadas para mejorar el desempeño en SSPA.

2.1.5.10. Promover y apoyar la calendarización, realización y asistencia a reuniones y/o eventos de recono-
cimiento del personal bajo su cargo.

2.1.5.11. Participar en la aplicación de los planes y programas de motivación, otorgando reconocimientos espon-
táneos por acciones sobresalientes en materia de SSPA, evaluar el desempeño de sus subordinados y li-
derar los procesos de reorientación del personal bajo su cargo, cuando sea necesario.

2.1.5.12. Generar los programas de motivación de sus respectivas áreas, cumplir e informar del grado de
cumplimiento al Equipo de Liderazgo de SSPA.

2.1.5.13. Contar con programas de reconocimiento SSPA de sus áreas de responsabilidad, alineados a las
metas y objetivos del CT.

2.1.5.14. Efectuar revisiones periódicas de los planes de reconocimiento, con su equipo de trabajo, reportar
y dar seguimiento a las desviaciones observadas.

2.1.6. Corresponde al área de Recursos Humanos


2.1.6.1. El departamento de Recursos Humanos del centro de trabajo o quien realice sus funciones, debe
participar en la elaboración del plan de Motivación, siendo su responsabilidad la administración de
los mecanismos de evaluación del desempeño y reorientación al personal, así como el registro y
control de los proyectos y resultados asociados con la entrega de incentivos y reconocimientos,

228 12 MPI 2
2.1.6.2. También es responsable de la procura y administración de los recursos necesarios para la ejecución
del plan de motivación.

2.1.6.3. Revisar y modificar el contenido de los documentos normativos que sustentan al plan de motivación

E 12
en el CT, verificando la inclusión de los aspectos relativos a SSPA.

2.2. DEL PLAN DE MOTIVACIÓN

2.2.1. En cada centro de trabajo se debe establecer un plan de motivación al personal, cuyos mecanismos o procedi-
mientos abarquen los aspectos concernientes a:

Clave: 800/16000/DCO/GT/030/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
2.2.1.1. Evaluación del desempeño en SSPA,
2.2.1.2. Otorgamiento de incentivos y reconocimientos,
2.2.1.3. Reorientación del Personal.

2.2.2. El plan debe ser elaborado y conducido por las áreas de recursos humanos o quien realice sus funciones, ya
que involucra directamente la administración de la fuerza laboral, y debe coordinarse su planeación y ejecu-
ción con el ELSSPA y la Línea de Mando.
2.2.3. Se deben de aprovechar al máximo los sistemas y/o procedimientos, que se hayan desarrollado anteriormente
en la materia o que estén en desarrollo, e involucrar a todas las áreas, especialmente a las de recursos huma-
nos, finanzas y administración en el desarrollo del plan.
2.2.4. El plan debe considerar el otorgamiento de reconocimientos espontáneos que sean entregados en forma inme-
diata ante un desempeño ejemplar en materia de SSPA sin necesidad de pasar por el proceso formal de eva-
luación del desempeño, su análisis y calificación.

2.3. DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN SSPA

Mediante la evaluación del desempeño individual de la fuerza de trabajo en materia de SSPA, se obtiene información
de utilidad para conocer acerca de su:
2.3.1. Contribución a los resultados de la Organización.
2.3.2. Comportamiento.
2.3.3. Potencial
Así como para la oportuna toma de decisiones sobre aspectos de planeación y control.
Es fundamental considerar que dicha evaluación debe ser lo más objetiva posible, ya que los resultados individuales
dependen, tanto de la propia capacidad y actitud del individuo como por las de otros factores externos, como pue-
den ser: personas, los recursos disponibles, el entorno y clima laboral, los cuales deben de considerarse en el meca-
nismo de evaluación, desglosarlos y minimizar su efecto subjetivo sobre los resultados. El mecanismo o procedimiento
que regule el proceso debe permitir efectuar la evaluación de manera consistente y sistemática, con un gran sentido
de imparcialidad.

2.3.4. El mecanismo formal o procedimiento de evaluación del desempeño individual debe funcionar como agente de
motivación, propiciar el trabajo en equipo y potenciar el liderazgo, ratificando la Política de SSPA y sus princi-
pios. Su aplicación debe ser capaz de estimular a las personas a dar lo mejor de sí mismas para el logro de los
objetivos comunes y reorientar al personal cuando sea necesario.

2.3.5. El proceso de evaluación se constituye esencialmente por las siguientes fases:


2.3.5.1. Efectuar la revisión y análisis de los resultados de desempeño comparándolos contra las metas y obje-
tivos SSPA establecidos.

2.3.5.2. Analizar los factores que influyeron en desviación al cumplimiento de metas y objetivos SSPA.

2.3.5.3. Establecer de manera conjunta entre jefes y subordinados, objetivos y metas de desempeño SSPA in-
dividual alineados a los objetivos y metas de la Organización.

2.3.5.4. Determinar los cursos de acción a seguir en función de haber alcanzado los objetivos y metas, por di-
ferentes líneas de acción, entre las que se pueden mencionar:

Lineamientos y Guías Técnicas 229


2.3.5.4.1 Otorgando incentivos o reconocimientos por el buen desempeño obtenido;

2.3.5.4.2 Aplicando un plan de capacitación que refuerce las áreas de mejora en materia de
conocimientos y habilidades de SSPA.
E 12

2.3.5.4.3 Efectuando la corrección de desviaciones que afectaron su logro en tiempo y forma.

2.3.6. La evaluación del desempeño debe permitir además:


2.3.6.1. Fortalecer la comunicación entre Línea de Mando y subordinados.

2.3.6.2. Contribuir a planear el trabajo individual, al reforzamiento de la planeación y programación en los


Clave: 800/16000/DCO/GT/030/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

diferentes niveles la Organización.

2.3.6.3. Contribuir a la adecuada valoración del trabajo del personal y a planear su desarrollo en la
Organización.

2.3.6.4. Orientar la cultura organizacional hacia la responsabilidad sobre las contribuciones individuales,
al logro de los objetivos estratégicos de la Empresa y a su justo reconocimiento por ello.

2.3.7. Efectuar la evaluación del desempeño hasta los estratos organizacionales tan bajos como sea práctico y tender
a evaluar el liderazgo y el compromiso en Seguridad, Salud y Protección Ambiental de todos los trabajadores.

2.3.8. La evaluación debe incluir, además de los aspectos técnicos en el cumplimiento de objetivos y metas, otras
características o habilidades necesarias para el mejor desempeño de las funciones y responsabilidades asig-
nadas de acuerdo con la naturaleza del puesto. Cuando se trata de funciones y responsabilidades básica-
mente administrativas algunas de estas características pueden ser las siguientes:
2.3.8.1. Habilidades de comunicación oral y escrita.
2.3.8.2. Habilidades para interactuar con diferentes áreas o niveles del centro de trabajo.
2.3.8.3. Capacidades para dirigir y/o trabajar en equipo.
2.3.8.4. Fomento de la iniciativa y creatividad de sus colaboradores.
2.3.8.5. Fomento de un clima laboral apropiado que propicie el respeto, la confianza y motivación.

2.3.9. El mecanismo o procedimiento para la evaluación del desempeño individual (fijación de objetivos y metas,
evaluación y medidas resultantes) debe ser comunicado a todo el personal, asegurándose que todos lo co-
nozcan y entiendan claramente y estén convencidos de que se valora adecuada y justamente su trabajo.

2.3.10. La Línea de Mando debe realizar acciones orientadas a lograr el convencimiento del personal sobre la impor-
tancia del proceso premio/reorientación, en el sentido que los eventos y resultados que los originan están ín-
timamente relacionados con el esfuerzo del equipo que ellos integran.

2.3.11. La calificación global del desempeño en SSPA debe orientarse al cumplimiento de objetivos- metas, y sobre
las habilidades. Considerando que los objetivos, metas y programas deben estar alineados a cumplir con los
requisitos de los diversos elementos del sistema PEMEX-SSPA.

2.4. DEL OTORGAMIENTO DE INCENTIVOS Y RECONOCIMIENTOS

Existen diferentes formas para reconocer y recompensar un trabajo sobresaliente o extraordinario, los cuales pueden ser
no monetarios, monetarios o en especie, lo cual dependerá del impacto del logro o aportación e igualmente se podrá dar
diferente reconocimiento a los miembros de un equipo, de acuerdo con el nivel de la contribución individual.

2.4.1. En cada centro de trabajo y de acuerdo con las características de los mecanismos establecidos localmente
para desarrollar el plan de motivación, se debe conformar un grupo de reconocimiento, el cual se encarga de
coordinar las actividades del proceso, estableciendo un programa de reconocimientos y vigilando que se de-
sarrolle en forma imparcial, justa y equitativa. (En el anexo N° 1 se establecen los temas fundamentales para
los programas de reconocimiento).

230 12 MPI 2
2.4.2. Se recomienda que los integrantes del grupo de reconocimiento tengan experiencia reconocida en el área de
SSPA y se propone que sea constituido al menos por:
2.4.2.1. Un coordinador técnico (responsable de SSPA).

E 12
2.4.2.2. Un representante de cada Área de negocio, administrativa y servicios del CT (Abastecimiento,
Distribución, Transporte, Personal, Talleres, Servicios Auxiliares, etc.), así como de la repre-
sentación sindical.

2.4.2.3. Podrá contarse con la participación de representantes externos al CT, ya sea institucionales o aje-
nos a la misma.

Clave: 800/16000/DCO/GT/030/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
2.4.3. El grupo de reconocimientos en el centro de trabajo deberá de vigilar que el mecanismo para reconocimien-
tos SSPA, entre otros factores incluya:

2.4.3.1. Reglas claras para su otorgamiento, establecidas con equidad y transparencia. Aplicables, por
ejemplo a:
2.4.3.1.1. Acciones que ayudaron a obtener un resultado real y medible en términos de
mejoras o innovaciones de SSPA, productividad o calidad entre otros.

2.4.3.1.2. Actitudes o comportamientos ejemplares o sobresalientes de los trabajadores en


materia de SSPA, mediante la entrega de reconocimientos espontáneos, cuyo
mecanismo de asignación no depende de una previa evaluación del desempeño,
sino de las acciones observadas por la Línea de Mando (en el anexo 2 se establecen
las características de este tipo de reconocimientos).

2.4.3.1.3. Acciones o resultados sobresalientes más allá de lo que es la responsabilidad


esperada de cada quien. Evitar otorgar doble reconocimiento por un mismo resultado.
2.4.3.2. Fomento a la participación activa de la Línea de Mando y subordinados.

2.4.3.3. Promoción al reconocimiento colectivo por logros en materia de SSPA atribuibles al centro de trabajo

2.4.4. Debe evitarse el reconocer las simples expectativas o intenciones.

2.4.5. Los incentivos pueden ser de distinta índole, los más comunes son:
2.4.5.1. No monetarios.
2.4.5.2. Monetarios.
2.4.5.3. En especie.
2.4.5.4. El material que da testimonio de los reconocimientos.

Para su otorgamiento se deben seguir los procedimientos administrativos de Recursos Humanos vigentes
en el centro de trabajo.

2.4.6. Cuando el reconocimiento y/o incentivo es para un equipo, se podrán otorgar diferentes reconocimientos
según la contribución individual.

2.4.7. Los estímulos deben ser acompañados de un escrito firmado por la Máxima Autoridad del centro de
trabajo, explicando la razón de la asignación y guardándose una copia en el archivo personal del empleado.

2.5. DE LA REORIENTACIÓN

Se debe establecer y fomentar en toda la Organización un ambiente de trabajo que propicie y motive la participación
de todo el personal en mejorar el desempeño de SSPA a través de: Reportar los incidentes de todo tipo, detener actos
y prácticas inseguros y reportar condiciones inseguras que pongan el riesgo al personal y/o las instalaciones y meca-
nismos de sugerencias de mejora.

Lineamientos y Guías Técnicas 231


2.5.1. En cada centro de trabajo se debe contar con un mecanismo o procedimiento para que la Línea de Mando
de Organismos Subsidiarios, Empresas Filiales y el Corporativo tengan la facultad y el conocimiento para ad-
ministrar y ayudar al personal a superar las áreas de mejora de SSPA relacionadas con:
2.5.1.1. Comportamiento.
E 12

2.5.1.2. Desempeño.
2.5.1.3. Mantenimiento de un ambiente laboral seguro, saludable, amigable con el ambiente y productivo.

2.5.2. El objetivo es mejorar el desempeño y la contribución de todo el personal, haciéndoles saber que de existir
áreas de mejora, se les brindará el apoyo necesario para orientar su conducta o resultados, fomentándoles
un alto sentido de responsabilidad en SSPA y sepan que en caso de requerirse, se tomarán las medidas de
Clave: 800/16000/DCO/GT/030/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

reorientación necesarias, las cuales serán justas y consistentes.

2.5.3. La reorientación es una herramienta empleada a efecto de modificar en el personal aquellas actitudes o comporta-
mientos que están desalineadas de los principios de la Política de SSPA y estén afectando los resultados.

2.5.4. La Línea de Mando tiene la responsabilidad de actuar con el ejemplo, por lo tanto, debe conocer, entender y seguir
las reglas, prácticas y procedimientos SSPA de la Empresa que tienen relación con su puesto e interrelación con
el personal. Debe supervisar, apoyar, orientar día con día a su personal para reconocer lo bien hecho, corregir des-
viaciones y detectar las necesidades de capacitación, entrenamiento y orientación que requiera su personal.

2.5.5. En el proceso de reorientación y dependiendo de la magnitud de los desvíos en cuanto al alcance de metas y objeti-
vos o al comportamiento personal, la Línea de Mando deberá aplicar o promover, alguna de las siguientes medidas:
2.5.5.1. Contacto verbal.
2.5.5.2. Contacto formal - escrito.
2.5.5.3. Contacto reprimenda - escrito.
2.5.5.4. Suspensión temporal.
2.5.5.5. Terminación de la relación de trabajo.

2.5.6. Los mecanismos de aplicación de cualquiera de las medidas establecidas en el párrafo anterior deben realizar-
se de acuerdo con los alcances, relaciones y atribuciones de las funciones que tenga la Línea de Mando y el
personal a ser reorientado, establecidas en sus respectivas relaciones contractuales y a las normas de adminis-
tración de recursos humanos vigentes en el centro de trabajo, haciéndolos del conocimiento del departamento
de personal y representación sindical correspondiente cada vez que se pretendan aplicar.

2.5.7. Cualquier tipo de contacto para mejorar el desempeño o reorientar la actitud del trabajador, debe hacerse en
forma personal, cuidando los tiempos, formas y en privado.

2.5.8. Cualquier tipo de contacto requiere de una preparación por parte de la Línea de Mando, ya que requiere re-
cabar toda la información, tanto del asunto a tratar como de la historia del comportamiento del trabajador y
así planear la entrevista para inducir el cambio de desempeño o actitud hacia la SSPA.

2.5.9. La Línea de Mando que trate el asunto con el empleado, en todos los casos deberá en entrevista cara a cara
verificar que el empleado:
2.5.9.1. Entiende la Política de SSPA.
2.5.9.2. Entiende y acepta lo que pudo haber hecho mejor.
2.5.9.3. Entiende y acepta lo que debe hacer para corregir su problema.

2.5.10. La parte constructiva de este proceso recae en la forma en que se le de seguimiento a los casos donde se ha
requerido reorientar al trabajador, de esta forma se promueve que ambas partes enfoquen sus esfuerzos para
cumplir con sus obligaciones y responsabilidades administrativas, operativas y legales. De haber reincidencia
una vez agotado el proceso de reorientación, se contará con los elementos necesarios para dar por terminada
la relación de trabajo, acorde con el principio establecido en la Política de SSPA.

232 12 MPI 2
3. DISPOSICIONES 3.1. Corresponde a la Dirección Corporativa de Operaciones la interpretación de las disposiciones contenidas en
esta guía, así como de los conceptos no previstos, será la Gerencia Corporativa de Disciplina Operativa y ejecu-
FINALES
ción del sistema SSPA el área encargada de emitir las aclaraciones y dictámenes pertinentes que se soliciten
sobre el presente documento.

E 12
3.2. Todos los documentos regulatorios que se generen con motivo de la aplicación de las disposiciones de esta guía
deben ser sometidos al proceso de Disciplina Operativa.

3.3. Los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas donde aplique, deben de adecuar sus normativas para
cumplir con los requerimiento, criterios y disposiciones contenidos en la presente guía.

Clave: 800/16000/DCO/GT/030/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
3.4. La supervisión y control de la aplicación de las disposiciones indicadas en este documento, se efectuarán a tra-
vés de la Máxima Autoridad de los centros de trabajo quien vigilará localmente el cumplimiento de éstas, me-
diante la elaboración y aplicación del procedimiento específico o del empleo de los procedimientos propios de
los Corporativos de cada Organismo y, de manera externa, lo harán las áreas encargadas de la Administración
de la Seguridad Industrial, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental de los Organismos Subsidiarios y áreas
similares de Petróleos Mexicanos.

4. DISPOSICIONES 4.1. La presente guía entrará en vigor a partir de la fecha de su autorización por parte del Director Corporativo de
Operaciones y se encuentra disponible en la página web de la GDOESSSPA.
TRANSITORIAS
4.2. A partir de la fecha de emisión de esta guía técnica, los Organismos Subsidiarios y Direcciones Corporativas,
deberán ajustar y alinear todas las disposiciones de carácter interno que se relacionen con la materia tratada
en este documento, todo esto con la intención y el espíritu de complementarlas y homologarlas en sus Unidades
de Implantación.

4.3. Cualquier área usuaria de este documento puede proponer modificaciones para actualizarlo, mismas que de-
ben ser enviadas oficialmente a la Subdirección de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección
Ambiental para su análisis e incorporación, en caso que procedan.

4.4. Esta guía será revisada cada cinco años o antes si las propuestas de modificación lo ameritan.

ANEXOS ANEXO 1
TEMAS FUNDAMENTALES PARA LOS PROGRAMAS DE RECONOCIMIENTO

Los reconocimientos de SSPA deben referirse a temas considerados fundamentales para el alcance de los objetivos
estratégicos en materia de SSPA, de acuerdo con su contribución en sus distintas áreas, entre otros pueden ser:

SEGURIDAD

Implementación de mejoras e innovaciones con objeto de reducir las lesiones, las desviaciones, incidentes y
accidentes, pudiendo incluir:
• Las áreas de Seguridad dentro y fuera del trabajo.
• Seguridad de procesos.
• Transporte de personas y materiales.
• Seguridad para clientes y comunidades, entre otras.
• Acciones que corrijan y/o minimicen la exposición de las personas a peligros y/o riesgos.

Lineamientos y Guías Técnicas 233


MEDIO AMBIENTE

Implementación de trabajos de mejora o innovación con el objetivo de reducir derrames, residuos, contaminación de
efluentes, emisiones, uso de materias primas nocivas y fuentes de energía no renovable, pudiendo incluir:
E 12

• Reducción de derrames, residuos, efluentes y emisiones:


• Programas en áreas de tecnología.
• Reducción de fuentes de generación.
• Minimizar la generación de residuos.
• Protección del origen o fuente.
• Tratamiento / reducción / re-uso de residuos.
Clave: 800/16000/DCO/GT/030/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010

• Desarrollo de mercado para el reciclaje.


• Iniciativas de reducción de embalajes, entre otros.
• Reducción del uso de energía y materias primas no renovables.
• Programas que utilicen energía y materias primas renovables.
• Desarrollo de procesos que utilicen menos recursos.
• Programas de eficiencia de uso de agua y energía, entre otros.
• Programas que mejoren la biodiversidad, como reforestación o la pesca sustentable.

SALUD EN EL TRABAJO

Implementación de proyectos de mejora o innovación con el objetivo de reducir enfermedades, tanto ocupacionales
como no ocupacionales, que motiven y hagan conciencia al personal sobre los proyectos y programas de salud.
Estos pueden ser:
• Programas en áreas de salud dentro y fuera del trabajo.
• Ergonomía.
• Salud e higiene ocupacional.
• Tabaquismo.
• Enfermedades coronarias.
• Evaluación de entrenamientos específicos para mejorar rendimiento.
• Acciones que propicien la disminución y recuperación del daño a la salud.
• Acciones que refuercen y/o mejoran la calidad de vida de las personas.

GESTIÓN DE SSPA

Implementación de prácticas de SSPA que contribuyan a fomentar un ambiente propicio hacia la seguridad, medio
ambiente, salud, y un compromiso de las personas a cambiar a una cultura organizacional que soporte los objetivos
estratégicos hacia la excelencia.

ANEXO 2
TIPOS DE ACTIVIDADES EN UN PROGRAMA DE RECONOCIMIENTOS
RECONOCIMIENTOS ESPONTÁNEOS

Los reconocimientos espontáneos que son entregados por los supervisores, consisten en un aliciente al trabajador o
equipo de trabajo, que tiene un comportamiento y/o realiza una acción extraordinaria o sobresaliente y que supera las
expectativas de desempeño, alineado a la cultura de SSPA. Este estímulo tiene tres características:

1. Es inmediato.- Se da en cuanto se observa la conducta o comportamiento esperado. No se espera a una


premiación anual o mensual de la Empresa, sucede en un tiempo cercano a la acción realizada.

2. Es frecuente.- Cada vez que se observa una conducta o comportamiento esperado, por sencillo que lo consideremos.

234 12 MPI 2
3. En pequeñas dosis: Debido a que este reconocimiento se entrega con prontitud y frecuencia, es conveniente
estimular con cuestiones sencillas, donde la palabra (felicitación, comentario positivo, palmada en la espalda,
etc.) juegan un papel muy importante.

E 12
Se recomienda contar con un catálogo y existencia de reconocimientos espontáneos (plumas, relojes, artículos elec-
trónicos, etc.),

PROGRAMAS ANUALES DE SUGERENCIAS

Se reconocerá con un presente a los empleados destacados por su sugerencia en el campo de SSPA, estos programas

Clave: 800/16000/DCO/GT/030/10
Revisión: 1
Fecha: 01/01/2010
estarán integrados a la celebración de campañas SSPA, definidas en duración y frecuencia de acuerdo con las nece-
sidades del centro de trabajo.

PROGRAMAS SOBRE EQUIPOS DE TRABAJO

El reconocimiento consiste en la premiación con un pequeño regalo, un diploma o distintivos a los equipos de todos
los sectores del CT que actúan y que alcanzaron las metas propuestas para un determinado lapso o ciclo. Algunos
ejemplos a reconocer son:
• Mejorar el índice de accidentabilidad personal con pérdida de días.
• Disminuir el índice de gravedad de accidentes e incidentes.
• Disminuir la severidad de los incidentes ambientales.
• Mejora del IAS de CT o del área de trabajo.

CONCURSOS

Se realizarán concursos abiertos a toda la fuerza laboral, orientados a temas de SSPA. Algunas temáticas pueden ser:
• Emisión de logotipos y eslóganes sobre motivos de SSPA. (Con la finalidad de incluirlos en la documentación
interna de la Empresa, campañas promocionales de eventos, distintivos para los Integrantes, etc.)

• Diseño de material de identificación como camisas con grabados, para los equipos de proyecto, grupos de
trabajo o áreas completas.

Se deben definir las bases y el objetivo del mismo, los plazos, los métodos de selección y premios a entregar.

Los criterios de evaluación del concurso debe ser divulgado al personal, conjuntamente con las bases y premios
y reconocimientos.

TRABAJOS SOBRESALIENTES

Para lograr y mantener el reconocimiento y apoyo de la sociedad con nuestras operaciones, debemos demostrar ac-
ciones que superen las expectativas de la comunidad en el ámbito de la Seguridad, Salud y el cuidado del Medio
Ambiente, así como en relación al valor que agregamos a nuestros productos o servicios.

Un premio a la excelencia por trabajos sobresalientes en materia de SSPA, es una iniciativa que reconoce a aquellos
individuos y equipos que han contribuido significativamente para que PEMEX sea reconocido por propios y extraños
como una institución con desarrollo sustentable. El alcance de este tipo de programas es para el CT, subsidiarias e in-
clusive a nivel corporativo.

Lineamientos y Guías Técnicas 235


12 MPI

236 12 MPI 2

También podría gustarte