Está en la página 1de 16

PROCEDIMIENTOS CRÍTICOS DE PPS

SOIP - GPRPM / CDSSSTPA - FSSPAM


1. Entrada segura a espacios confinados.
Procedimientos Críticos 2. Protección contra incendio.
donde se establecen las 3. Seguridad Eléctrica

Medias preventivas 4. Equipo de Protección Personal (EPP).

Para el desarrollo seguro 5. Prevención de caídas.

de las actividades de 6. Bloqueo de energía y materiales peligrosos.

Riesgo
7. Delimitación de áreas de riesgos (Barricadas).
en los Procesos de
8. Apertura de líneas y equipos de proceso.

Perforación y Servicios 9. Izaje de cargas: Traslado, Montaje y Desmontaje de


Equipo Mecánico y Estático.

“Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Perforación y Servicios. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin
2 previa autorización escrita de la GPRPM, la Función SSPAM y la Subdirección de Operaciones en Intervenciones a Pozos”
Entrada segura a espacios confinados
PO-SS-TC-0026-2017

Objetivo
Establecer las condiciones mínimas de seguridad, medio ambiente y salud para proteger la integridad física y la vida de los trabajadores que realizan trabajos en
espacios confinados en equipos e instalaciones de Pemex Perforación y Servicios.

Medidas generales de seguridad en un espacio confinado

Para poder efectuar trabajo en el interior de recipientes que hayan contenido sustancias peligrosas, hidrocarburos o materiales corrosivos ,estos deberán estar
aislados, haber sido vaciados, lavados , neutralizados y si se requiere vaporizados.

En todo trabajo que se realiza en Espacio Confinado (EC) debe estar presente personal de apoyo capacitado, quien estará en calidad de observador (Vigía) , debe
permanecer continua y estratégicamente ubicado fuera del (EC), donde pueda tener visibilidad y comunicación con el personal que se encuentra en el EC durante
todo el tiempo que dure el trabajo.

Planear con anticipación medidas para aislar, señalizar, eliminar o controlar los riesgos del espacio confinado a través de un AST .

“Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Perforación y Servicios. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin
3 previa autorización escrita de la GPRPM, la Función SSPAM y la Subdirección de Operaciones en Intervenciones a Pozos”
Protección contra incendio
PO-SS-TC-0027-2017

Objetivo
Establecer la secuencia de actividades que deben desarrollarse y ponerse en práctica en los Centros de Trabajo para la prevención, protección y control de incendios
en las instalaciones de Pemex Perforación y Servicios (PPS)

Equipo contraincendio

Es el aparato o dispositivo, automático o manual instalado y disponible para controlar y combatir incendios. Los equipos contra incendio se clasifican:
 Portátiles: Están diseñados para ser transportados y operados manualmente
 Móviles: Están diseñados para ser transportados sobre ruedas.
 Fijos: Instalados de manera permanente y pueden ser de operación manual.
Por el agente extinguidos que contienen:
 Agente extinguidos químicos húmedo: Se utilizan para extinguir fuegos tipo A,B,C o K
 Agentes extinguidores especiales: Son productos para apagar fuegos clase D.

Agente extinguidor

Producto contenido en un extintor que por sus características físicas y químicas es capaz de interrumpir la combustión de un material, ejemplo: agua, espumas,
polvo químico, bióxido de carbono, etc.

“Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Perforación y Servicios. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin
4 previa autorización escrita de la GPRPM, la Función SSPAM y la Subdirección de Operaciones en Intervenciones a Pozos”
Protección contra incendio
PO-SS-TC-0027-2017

Fuego
Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor. Se clasifica en las clases siguientes:
 Clase A : Se presenta en material combustible sólido generalmente de naturaleza orgánica.
 Clase B: Se presenta en líquidos combustibles e inflamables y gases inflamables.
 Clase C: Involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas energizadas.
 Clase D: Intervienen metales combustibles como el magnesio, titanio, sodio, litio.
 Clase K: Involucra sustancias combustibles como aceites y grasas vegetales o animales.

Clases de fuego y agente extinguidor aplicable

Fuego Fuego Fuego Fuego Fuego


Agente Extintor
Clase A Clase B Clase C Clase D Clase K
Agua Sí No No No No

Polvo Químico Seco, tipo ABC Sí Sí Sí No No

Polvo Químico Seco, tipo BC No Sí Sí No No

Bióxido de Carbono (CO2) No Sí Sí No No

Agentes limpios Sí Sí Sí No No

Espuma Mecánica Sí Sí No No No

Agentes Especiales No No No Sí No

Químico Húmedo Sí Sí No No Sí

“Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Perforación y Servicios. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin
5 previa autorización escrita de la GPRPM, la Función SSPAM y la Subdirección de Operaciones en Intervenciones a Pozos”
Seguridad Eléctrica
PO-SS-TC-0028-2017

Objetivo
Establecer la secuencia de actividades para identificar los riesgos, prevenir incidentes y/o accidentes y
salvaguardar a los trabajadores contra la exposición a los peligros eléctricos, durante la realización de
trabajos de operación, mantenimiento , instalación , ensamble, desmantelamiento y abandono en los que
intervienen sistemas y equipos eléctricos.

Prácticas seguras que salvan vidas en trabajos eléctricos


1. No toque ni se acerque a equipos eléctricos energizados
2. Nunca trabaje en partes eléctricas expuestas sin antes haber comprobado la libranza del elemento
3. Queda prohibido reestablecer el servicio eléctrico después de una falla o “disparo” .
4. Nunca toque con la mano sin protección, ni se pare o arrastre sobre cables energizados.
5. No trabaje en o cerca de equipos o instalaciones eléctricas energizadas y expuestas que operen a 50 o más volts de corriente alterna (CA) a tierra o a 100 más
volts de corriente directa (CD) .
6. Durante la supervisión o conexión eléctrica de equipos que se harán en forma temporal, compruebe lo siguiente, antes de permitir que el personal los utilice.
a) Los equipos, accesorios e instalaciones que se instalarán cumplan con los requerimientos normativos
b) Todos los receptáculos deben ser del tipo de conexión de puesta a tierra y estar eléctricamente conectados a los conductores de puesta a tierra del
equipo.
c) Asegurar mediante inspección física y prueba eléctrica de continuidad , la puesta a tierra de las carcasas o envolventes de todos los equipos eléctricos
que se utilizarán.
d) El cable de uso rudo que conecta al equipo no debe tener empalmes en sus conductores o daños.
e) Los cables que conectan a los equipos estén protegidos contra daños accidentales.
f) Aprobar las pruebas de continuidad aplicadas a cada uno de los conductores que forman el cable.
g) Que el conductor de puesta a tierra del cable, sea del mismo calibre o mayor que los conductores de fase.
h) Que el interruptor o seccionador que suministra la energía al equipo cuenta ocn la protección de sobrecarga y corto circuito adecuados.

“Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Perforación y Servicios. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin
6 previa autorización escrita de la GPRPM, la Función SSPAM y la Subdirección de Operaciones en Intervenciones a Pozos”
Seguridad Eléctrica
PO-SS-TC-0028-2017

Prácticas seguras que salvan vidas en trabajos eléctricos, continúa…

7. No opere interruptores o arrancadores energizado en forma remota


8. Están prohibidas las maniobras de desconexión y conexión directa de barras energizadas de arrancadores en baja tensión.
9. Verifique la funcionalidad e integridad de los equipos y sus accesorios que tiene asignados para pruebas eléctricas.
10. Verificar ausencia de voltaje en tableros de baja o media tensión
11. No realice cambios de ajuste a protecciones eléctricas o de características de fusibles a menos que se haya efectuado el análisis y el proceso de administración
del cambio correspondiente.
12. Todas las puertas y tapas de gabinetes que contengan equipo eléctrico energizado deberán permanecer siempre cerradas y con su tornillería completa.
13. Está prohibido reemplazar fusibles con puentes metálicos o cables.
14. Nunca se deben dejar cables expuestos.
15. Antes de realizar cualquier trabajo en interruptores y desconectadores se deberá descargar la energía almacenada en los dispositivos mecánicos.
16. Antes de iniciar el mantenimiento de UPS´s, cargadores de baterías o equipos que contengan electrónica de potencia, se deben comprobar que este libre de
energía y bloqueadas sus fuentes.-
17. Los trabajos en sistemas de tierra, pararrayos o puestas a tierra no deben realizarse en caso de la presencia o amenaza de tormenta eléctrica.
18. Queda prohibido el uso de escaleras de aluminio para las actividades eléctricas, deberán usarse escaleras con estructura de fibra de vidrio u otro material
aislante.
19. Para la planeación y programación de los trabajos considerar la practica 10 de Pemex Confiabilidad Operacional “Administración del trabajo, planeación y
programación”, clave 800-16700-DCO-SCM-GT-010 o documento vigente.

“Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Perforación y Servicios. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin
7 previa autorización escrita de la GPRPM, la Función SSPAM y la Subdirección de Operaciones en Intervenciones a Pozos”
Equipo de Protección Personal (EPP)
PO-SS-TC-0029-2017

Objetivo

Establecer la secuencia de actividades para la selección, uso, manejo, cuidado y disposición final del
Equipo de Protección Personal, con el propósito de prevenir lesiones y alteraciones a la salud de los
trabajadores por la exposición a riesgos durante el desarrollo de sus actividades en los centros de
trabajo en Pemex Perforación y Servicios (PPS).

Guía de referencia para selección de EPP

Región Anatómica Tipo de riesgo en función de la actividad del trabajador Equipo de protección personal especifico requerido

Riesgo de ser golpeado por algo, que sea una posibilidad de riesgo continuo inherente a
A • Casco contra impacto
su actividad

1 Cabeza B Riesgo a una descarga eléctrica ( considerar alto o bajo voltaje) • Casco dieléctrico, de características de acuerdo al voltaje

• Capuchas
C Riesgo por exposición a temperaturas bajas o exposición a partículas

A Riesgo de proyección de partículas o líquidos • Anteojos de protección


B Riesgo de exposición a radiaciones • Anteojos de protección contra radiaciones
C Riesgo de exposición a vapores o humos que pudieran irritar los ojos o partículas mayores • Goggles
a alta velocidad
2 Ojos y Cara
D Riesgo de proyección de partículas en procesos tales como esmerilado o procesos • Pantalla facial
similares
E Riesgos derivados de los procesos de soldadura eléctrica • Careta de soldador
F Riesgos derivados de los procesos de soldadura autógena • Gafas de soldador

“Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Perforación y Servicios. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin
8 previa autorización escrita de la GPRPM, la Función SSPAM y la Subdirección de Operaciones en Intervenciones a Pozos”
Equipo de Protección Personal (EPP)
PO-SS-TC-0029-2017

Región Anatómica Tipo de riesgo en función de la actividad del trabajador Equipo de protección personal especifico requerido

• Tapones auditivos
3 Oídos A Riesgo de exposición a ruido
• Conchas acústicas
A Riesgos por exposición a polvos o partículas en el medio ambiente laboral • Respirador contra partículas
B Riesgos por exposición a gases y vapores • Equipo de respiración autónomo
• Mascarilla de enchufe rápido
4 Aparato Respiratorio
C Riesgos al ingresar a espacios confinados • Equipo de respiración autónomo
• Mascarilla de enchufe rápido
D Riesgos por exposición a polvos • Mascarilla contra polvos, desechable
A Riesgo por exposición o contacto con sustancias químicas peligrosas • Guantes contra sustancias químicas peligrosas
• Considerar el uso de mangas
B Riesgos por exposición a descargas eléctricas • Guantes dieléctricos
• Considerar uso de mangas
5 Extremidades Superiores
C Riesgo por exposición a temperaturas bajas o altas • Guantes contra temperaturas extremas
• Considerar el uso de mangas
D Riesgo por exposición a materiales, elementos o equipos cortantes o abrasivos • Guantes de tela, carnaza, PVC, látex, entre otros
• Considerar el uso de mangas
A Riesgo por exposición a altas temperaturas • Mandil contra altas temperaturas
B Riesgo por exposición a sustancias químicas peligrosas. • Mandil contra sustancias químicas peligrosas
C Riesgos por posible exposición a sustancias o temperaturas. • Overol
6 Tronco
D Riesgos en hospitales o laboratorios • Bata
E Riesgos por exposición a sustancias químicas peligrosas altamente tóxicas o • Ropa contra sustancias peligrosas
corrosivas.

“Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Perforación y Servicios. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin
9 previa autorización escrita de la GPRPM, la Función SSPAM y la Subdirección de Operaciones en Intervenciones a Pozos”
Equipo de Protección Personal (EPP)
PO-SS-TC-0029-2017

Región Anatómica Tipo de riesgo en función de la actividad del trabajador Equipo de protección personal especifico requerido

A Riesgos por exposición a golpes, machacamientos y resbalones, entre otros. • Calzado de seguridad contra impactos, resistente al aceite y antiderrapante
• Considerar el uso de polainas

B Riesgos por protección contra descargas eléctricas • Calzado dieléctrico


• Considerar el uso de polainas

7 Extremidades inferiores C Riesgos por la posibilidad de tener contacto con algunas sustancias químicas • Calzado contra sustancias químicas peligrosas
peligrosas • Considerar el uso de polainas

D Riesgos por exposición en áreas húmedas • Botas impermeables

E Riesgos por exposición a electricidad estática • Calzado conductivo

A Riesgos durante la ejecución de trabajos en altura • Cinturón de seguridad


• Cable de vida
• Línea de vida

B Riesgos durante la ejecución de trabajos en espacios confinados • Cinturón de seguridad


• Cable de vida
• Equipo de respiración autónomo
8 Otros
C Riesgo por la exposición a altas temperaturas y fuego, durante el combate de • Equipo para brigadista contra incendio
incendios ( Aplica a los brigadistas contra incendios)

D Riesgo por la exposición a sustancias químicas peligrosas, durante la atención de fugas • Equipo para brigadistas de atención a fugas y derrames de sustancias químicas
y derrames. ( Aplica a los brigadistas de atención de fugas y derrames de peligrosas
sustancias químicas peligrosas)

“Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Perforación y Servicios. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin
10 previa autorización escrita de la GPRPM, la Función SSPAM y la Subdirección de Operaciones en Intervenciones a Pozos”
Prevención de caídas
PO-SS-TC-0030-2017

Objetivo

Establecer la secuencia de actividades para la prevención de caídas del personal en las instalaciones de Pemex
Perforación y Servicios (PPS).

Instrucciones generales para la prevención de caídas


a) Respetar los señalamientos de seguridad
b) No correr en o sobre las escaleras, pisos y pasillos
c) Utilizar pasamanos al ascender o descender escaleras, utilizando el calzado adecuado.
d) Mantener toda superficie de paso o de trabajo limpio y despejado.
e) Conocer el uso apropiado, cuidado, ajuste y limitaciones de equipos de protección contra caídas
f) No permanecer en la parte inferior del ascenso o descenso de cargas suspendidas o partes de grúas o
malacates

“Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Perforación y Servicios. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin
11 previa autorización escrita de la GPRPM, la Función SSPAM y la Subdirección de Operaciones en Intervenciones a Pozos”
Delimitación de áreas de riesgos (Barricadas)
PO-SS-TC-0032-2017

Objetivo
Establecer los requerimientos mínimos que deben observarse al emplear barreras y/o barricadas de seguridad para delimitar áreas
de riesgo para prevenir incidentes y accidentes que puedan afectar a los trabajadores, instalaciones, medio ambiente o a terceros
en los Centros de Trabajos de Pemex Perforación y Servicios.

Características de las barreras de seguridad


Dimensiones
Las barreras de seguridad deben estar formadas por elementos horizontales, soportados sobre elementos verticales a manera de cercas provisionales barandales
desmontables de altura mínima de 90 cm y máxima de 110 cm sobre el nivel de piso terminado.
Los elementos horizontales pueden componerse con los materiales siguientes:
a) Con secciones de madera de 2.54 cm de espesor por 10 cm de ancho, por una longitud máxima de 300cm
b) Con secciones de acero o aluminio estructural de 3.17 mm de espesor, por 10 cm de ancho ,por una longitud máxima de 300 cm aproximadamente.
Los elementos verticales pueden componerse de madera, plástico rígido o acero, siempre que se garantice que su geometría y características soportan el peso de los
elementos horizontales
Cuando se requiera de barreras de seguridad de longitudes superiores a 6 metros ,puede utilizarse:
a) Uniendo el numero de barreras de seguridad que sea necesario
b) Emplear como elemento horizontal cinta plástica. , los elementos verticales deben colocarse con una separación máxima de 300 cm.

Nota: El color de la cinta : Rojo “Peligro” , se utiliza en las áreas donde el trabajo a realizar es de alto riesgo . Amarilla “Precaución”, se utiliza en las áreas donde el
trabajo a realizar es de mediano riesgo.

“Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Perforación y Servicios. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin
12 previa autorización escrita de la GPRPM, la Función SSPAM y la Subdirección de Operaciones en Intervenciones a Pozos”
Delimitación de áreas de riesgos (Barricadas)
PO-SS-TC-0032-2017
Colores, símbolos y textos
En observancia a lo dispuesto en la NOM-026-STPS-2008, cuando se empleen elementos horizontales de madera o cinta plástica, estos deben ser de color rojo.

Del empleo de barreras de seguridad en tareas criticas

Los responsables de operación y mantenimiento de la instalación, deben identificar las tareas criticas que se ejecutan en dicha instalación.
Algunas de las tareas criticas más comunes que requieren el empleo de barreras de seguridad, se describen a continuación:
a) Trabajos en altura
b) Trabajos calientes
c) Trabajos en circuitos eléctricos
d) Excavaciones
e) Purgas y venteos de substancias químicas peligrosas
f) Inspección radiográfica
g) Vaciado de sustancias químicas peligrosas de tuberías y equipos
h) Vaporizado de tubería y equipos
i) Pruebas hidrostáticas y neumáticas
j) Levantamiento de cargas
k) Retiro de tapas en general a nivel de piso terminado
l) Retiro de rejilla o tapas de trincheras (registros eléctricos, registros de drenaje, cisternas, fosas, pozos, entrada hombre de equipos ,entre otros.)
m) Retiro de secciones de rejilla o piso de estructuras elevadas ( escaleras, plataformas, techos)

“Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Perforación y Servicios. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin
13 previa autorización escrita de la GPRPM, la Función SSPAM y la Subdirección de Operaciones en Intervenciones a Pozos”
Apertura de líneas y equipos de proceso
PO-SS-TC-0033-2017

Objetivo

Establecer la secuencia de actividades que deben desarrollarse y ponerse en práctica en los centros de trabajo en la apertura de líneas y equipos de proceso, en las
instalaciones de Pemex Perforación y Servicios (PPS).

Ejemplos de aplicación de trabajos de apertura de líneas, accesorios y equipos de proceso


 Desconexión de bridas
 Instalación/ retiro de bridas ciegas o juntas ciegas (comales)
 Girar figuras ocho
 Apertura de válvulas en extremos muertos (1 extremo fuera de operación)
 Separaciones de uniones, conexiones de líneas y tapas roscadas
 Alojar y repasar o sustituir espárragos o bridas
 Retirar o desarmar componentes de líneas.
 Apertura de domos, recipientes a presión, recipientes que operan a vacío y tanques de almacenamiento.
 Remoción de bonetes y tapas de válvulas
 Apertura de puertos y perforación de tuberías en forma mecánicas o por cualquier otro medio.
 Los que resulten derivados del Análisis de Seguridad en el Trabajo ( AST)
 Apertura de sistemas de desfogue: En la perforación de pozos
 Trabajos que impliquen mantenimiento a quemador
 Recipientes sujetos a presión
 Líneas de enfriamiento de maquinas.
 Líneas de BOP y manguera multiconductora.

“Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Perforación y Servicios. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin
14 previa autorización escrita de la GPRPM, la Función SSPAM y la Subdirección de Operaciones en Intervenciones a Pozos”
Izaje de cargas: Traslado, Montaje y Desmontaje de Equipo
Mecánico y Estático
PO-SS-TC-0034-2017
Objetivo Actividades previas al izaje (recomendaciones)
Establecer la secuencia de actividades y prácticas requeridas para realizar • Planeación
trabajos de izaje y movimiento de cargas en las instalaciones de Pemex • Identificación de izaje críticos
Perforación y Servicios (PPS). • Planes de izaje críticos
• Señalización de las maniobras de izaje

Plan de izaje critico-aspectos relevantes


a) El peso total a ser izado, que incluye pero no está c) Identificación de la grúa a utilizar describiendo la e) Diagramas de las dimensiones del área de izaje
limitado configuración requerida anotando: incluyendo:
1. La carga 1. Capacidad 1. Información del arreglo del sitio y arreglos
2. Bloque de gancho y bola 2. Arreglo de izaje de aparejos
3. Dispositivos de izaje abajo del gancho, barras 3. Requerimiento de radio de la carga 2. Localización de los lugares de levantamiento
de izaje o vigas 4. Porcentaje necesario de capacidad de la y colocación
4. Brazos, erigidos o plegado, como sea aplicable. grúa 3. Obstrucción y claros
5. Aparejos, incluyendo eslingas y equipo. d) Selección de eslingas y aparejos, que deben incluir 4. Acceso y egreso a la carga
6. Cuerdas , líneas de carga como sea aplicable. sin ser limitativo a : 5. Selección de equipo y tamaño
b) El lugar de colocación de la grúa con consideración 1. Tipo de arreglo f) Diagrama de la configuración del sistema de cables
dada a: 2. Angulo identificado de las eslingas incluyendo:
1. Cimientos, soporte del terreno. 3. Numero y tamaño de las eslingas 1. Centro de gravedad de la carga .
2. Área de oscilación de la pluma, como sea 4. Capacidades nominales de las eslingas y 2. Arreglo de eslingas y dispositivos abajo del
aplicable. longitudes gancho.
3. Pista o carga de las extensiones mecánicas 5. Selección de equipo y tamaño 3. Arreglo de equipo.
4. Peligros eléctricos 4. Ángulos calculados de las eslingas.
5. Obstrucciones y claros 5. Tipos de enganches de eslingas.
6. Camino de la carga

“Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Perforación y Servicios. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin
15 previa autorización escrita de la GPRPM, la Función SSPAM y la Subdirección de Operaciones en Intervenciones a Pozos”
Gracias por su Atención…

Contacto FSSPA Marina:


Rogelio Fernando Del Rivero Carrillo rogelio.fernando.delrivero@pemex.com
Omar Moscoso Muñoz omar.moscoso@pemex.com
Jesús Barrera Matus jesus.barreram@pemex.com
“Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Perforación y Servicios. Ninguna
parte del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de
la GPRPM, la Función SSPAM y la Subdirección de Operaciones en Intervenciones a Pozos”

También podría gustarte