Está en la página 1de 30

FUNDAMENTOS DE LA TECNICA Y

MANIOBRAS QUIRURGICAS
CLINICA QUIRURGICA I
CONCEPTOS GENERALES

TECNICA QUIRURGICA: Estudia la ejecución reglada y sincrónica


de las operaciones y las maniobras operatorias, para lograr la
mayor eficiencia posible. Comprende dos partes: GENERAL Y
ESPECIAL.

LA TÉCNICA QUIRÚRGICA GENERAL: estudia el ambiente


operatorio, los instrumentos, su manejo, y la manipulación de los
tejidos más difundidos, es decir las maniobras quirúrgicas.

TECNICA QUIRURGICA ESPECIAL: estudia los tiempos operatorios


de cada intervención en particular. Dichos tiempos operatorios
resultan de la reunión de muchas maniobras generales,
ordenadas y ejecutadas de manera especial sobre una
determinada región anatómica. Estudia intervenciones en
particular.

ADIESTRAMIENTO QUIRÚRGICO: las maniobras quirúrgicas no


pueden ejecutarse correctamente “por instinto”. Se requiere
primero el estudio consiente de cada maniobra, una vez
adquirido el habito de la ejecución correcta las maniobras se
realizan inconscientemente, se debe ir de lo fácil a lo difícil. Para
llevar a cabo una intervención quirúrgica, el cirujano debe estar
interiorizado de la patología de las lesiones que va a tratar, de la
anatomía de la región operatoria y lógicamente de la técnica por
emplear, la ejecución de una determinada técnica es la reunión
ordenada y metódica de muchas “pequeñas técnicas” , el
dominio de esta pequeñas técnicas es una condición de todo
cirujano , cualquiera sea su especialidad.
CLASIFICACION TECNICA DE LAS OPERATORIAS
Se dividen en intervenciones típicas y atípicas.

TIPICAS: los tiempos se suceden en forma perfectamente reglada


y sincrónica, se ejecutan casi de memoria. Son cirugías para
principiantes.

ATIPICAS: se suceden en forma variable, pueden ser regladas en


líneas generales, pero no al detalle, pues la manera de
desarrollarse varía en cada enfermo, son para cirujanos
avanzados. Los dos tipos de cirugías se dividen en simples y
complejas.

ESTRATEGIA Y TÁCTICA QUIRÚRGICA

La estrategia consiste en planear de antemano todos los detalles


del preoperatorio, de la operación misma y del postoperatorio
para prevenir cualquier circunstancia que haga peligrar el
resultado de la intervención. La ejecución practica de esas
estrategias, la forma de realizarla constituye en la táctica.
EL PERIODO INTRAOPERATORIO:

Es el acto quirúrgico propiamente dicho, en el se incluyen todos


los pasos preparativos del campo quirúrgico, la técnica quirúrgica
indicada en cada caso y la preparación de los tejidos.

La intervención quirúrgica representa una injuria sobre los


tejidos del paciente, que de este modo sufre una lesión. Ello
obliga a que nuestra decisión terapéutica deba siempre
fundamentarse sobre una base científica y que la técnica sea lo
más conservadora y atraumatica posible.

En el acto operatorio es de gran importancia que el cirujano y su


equipo tengan bien diseñado protocolos terapéuticos y
organización y que en caso de que surjan imprevistos tengan los
conocimientos y el juicio necesario para tomar decisiones
acertadas con rapidez y precisión.

CLASICAMENTE LA INTERVENCION QUIERURGICA CONSTA DE 3


TIEMPOS

 DIERESIS: incisión de los tejidos.


 EXERESIS: técnica quirúrgica propiamente dicha.
 SINTESIS: sutura de los tejidos
En nuestro campo se suma un tiempo quirúrgico más, previo a
estos tres que sería la EXPLORACIÓN Y ANESTESIA y
HEMOSTASIA EN CADA PASO.
ELABORACIÓN DE UN DIAGNOSTICO QUIRURGICO:

La mayoría de las decisiones que tienen que ver con un


procedimiento quirúrgico deben tomarse mucho antes de la
administración de la anestesia.

Con el método del pensamiento crítico y analítico, el cirujano


identifica en primer lugar los diferentes signos y síntomas, así
como los antecedentes pertinentes y a partir de la situación del
paciente, de los datos científicos y del razonamiento lógico
basado en la experiencia, establece la relación de los problemas
entre sí.

El paso inicial de la evaluación prequirurgica en la recopilación de


datos precisos y pertinentes, esto se lleva a cabo a través de la
anamnesis del paciente, la exploración física y las pruebas de
laboratorio e imágenes.

EL CIRUJANO NO ACEPTARA DATOS INCOMPLETOS, como una


radiografía de mala calidad, especialmente cuando es probable
que la información adicional pueda cambiar las decisiones que
afecten al procedimiento quirúrgico.

Para un buen análisis los datos deben estar organizados en forma


que permitan poner a prueba una hipótesis, el cirujano debe ser
capaz de considerar una lista de enfermedades y luego eliminar
las que no sean factibles sobre la base de la información
aportada por la anamnesis. Con este método y sabiendo cuales
son las posibilidades de que haya enfermedades, generalmente
el cirujano es capaz de decidir si la operación se realiza o no.
Además cada vez que se lleva a cabo un procedimiento los
cirujanos deberían analizar todos los aspectos del resultado
obtenido para poder avanzar en su conocimiento quirúrgico y
mejorar sus futuros resultados quirúrgicos

NECESIDADES BASICAS PARA LA CIRUGIA

Las dos necesidades principales son:

1. VISIBILIDAD ADECUADA: Una visibilidad adecuada


depende de tres factores:
- acceso suficiente: no solo se refiere al que el paciente
pueda abrir bien la boca, sino también a una exposición
quirúrgica determinada. La separación de los tejidos
apartándolos del campo operatorio proporciona gran parte
del acceso y también garantiza protección a los tejidos
retraídos de una lesión accidental.
-iluminación adecuada: es necesario para llevar a cabo la
intervención quirúrgica, hay que cambiar continuamente la
posición de la fuente de luz para que el cirujano o su
ayudante no interfieran con el trayecto de esta o bien
utilizar frontoluz.
-campo quirúrgico libre de un exceso de sangre u otros
líquidos: esto sirve para obtener una visibilidad adecuada,
la succión de alta potencia, con una cánula relativamente
pequeña permite retirar con rapidez del campo la sangre u
otros líquidos.
LA PRESENCIA DE UN AYUDANTE ADECUADAMENTE
FORMADO ES FUNDAMENTAL EN LA CIRUGIA, DEBE
ESTAR FAMILIARIZADO CON LOS PROCEDIMIENTOS QUE
SE REALIZAN PARA ANTICIPAR LAS NECESIDADES DEL
CIRUJANO.
HABITO QUIRURGICO:
Conjunto de actitudes sistematizadas destinadas al logro de
la eficiencia de la operación.( lavado de manos, vestimenta
aséptica y colocación de guantes, armado de mesa,
antisepsia del paciente y campo operatorio, etc)
AMBITO QUIRURGICO:
Lugar adecuado en el que suceden y desarrollan las
circunstancias y actividades inherentes a la operación
EL QUIROFANO
La sala de operaciones o quirófano es un local convenientemente
preparado para efectuar las intervenciones quirúrgicas

Debiera disponerse de dos quirófanos como mínimo: uno para


cirugía aséptica y otro para operaciones sobre “focos infectados”
así se reduciría el peligro de contaminación de las heridas
limpias.

GENERALIDADES
A menudo las salas de operaciones son colocadas en los pisos
altos de los hospitales donde hay más luz, menor movimiento de
gente y donde el aire exterior se halla menos cargado de polvo.

Lo verdaderamente importante es que el quirófano este bien


aislado de los corredores de circulación del público. Un quirófano
moderno requiere a su alrededor locales suplementarios:
lavabos, arsenal quirúrgico, cuarto de inducción y anestesia, sala
de esterilización , laboratorio para analizar y biopsias
operatorias, vestuarios y baños, salas de yeso, cuarto para
revelado de rx intraoperatorias, estos locales constituyen la
PLANTA QUIRURGICA, en la mayoría de las clínicas se halla una
zona accesible aunque aislada de la circulación general.
EQUIPO QUIRURGICO

PERSONAS PERSONAS NO

VESTIDAS ASEPTICAMENTE VESTIDAS ASEPTICAMENTE

 CIRUJANO -CIRCULANTE
INTERNA
 1ER AYUDANTE - ANESTESIOLOGO
 2DO AYUDANTE - RADIOLOGO
 INSTRUMENTADORA - MEDICO CLINICO
-FOTOGRAFO

EQUIPO PROPIAMENTE DICHO


EL CIRUJANO

Es el jefe del equipo operatorio: es responsable de la


intervención, frente al enfermo, familiares, ética y jurídicamente.

AUTORIDAD SUPREMA DEL QUIROFANO.

NORMAS DE ACTUACION:

1. Debe tener criterio flexible, sabrá cambiar técnicas


superadas por nuevos progresos ESTARA EN CONSTANTE
PERFECCCIONAMIENTO.
2. Desarrollará la más aguda capacidad de observación
DETALLES MINIMOS COMO IMPORTANTES
3. Rodearse de las mejores condiciones OPERAR CON
COMIDIDAD.
4. Puede operar de pie o sentado
5. Operar con pulcreridad (LIMPIA Y CUIDADOSAMENTE).
6. Operará con orden y minuciosidad para después efectuar
una misma operación con una PRESICION CASI
MATEMATICA.
7. No efectuar una intervención sin tener conocimiento de la
anatomía, patología y técnica operatoria.
8. No hacer gatos inútiles
9. Tratar de utilizar en todas las operaciones los mismos
instrumentos de uso corriente para HABITUAR LA MANO Y
OBTENER MAXIMO RENDIMIENTO.
10. No comenzar una operación SIN TENER TODOS LOS
INSUTRUMENTOS NECESARIOS
11. Reconocer los defectos técnicos cometidos durante la
operación para prevenir errores y perfeccionarse
12.Dirigirse a sus operadores en voz ALTA Y CLARA DANDO
INDICACIONES PRECISAS
13.No interrumpir la operación para explicar. SE LO HARA
SIMULTANEAMENTE.
14.No permitir que sus colaboradores se distraigan EXIGIR
ORDEN A TODOS Y NO PASAR POR ALTO ERRORES.
15.Conocer el trabajo de la instrumentadora y enfermeras
16.Tranquilizar al paciente asustado.
17.No dejar instrumentos sobre el cuerpo del paciente.
18.No desperdiciar material quirúrgico.
19.No amontonar gasas inutilizada sobre el cuerpo del
paciente.
20.No realizar maniobras a ciegas.
21.No acelerar la intervención a costa de maniobras impuras
suturas defectuosas LAS MANIOBRAS DE LAS
COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS SE PREVEEN
DURANTE LA INTERVENCION.
22.No realizar maniobras incompletas.
23.Las disecciones deben progresar en forma ordenada y
pareja sin crear pozos. INICIAR POR EL SITIO MAS FACIL O
DESDE EL MENOR PELIGRO HACIA EL MAYOR RIESGO.
24.No secar la sangre cuando no haya necesidad; irrita los
tejidos.
25.Ahorrar trabajo a los ayudantes dentro de lo que permita la
operación.
26.Simplificar sin perder eficiencia.
27.Se debe respetar la tradición pero no transformarla en
fetiches intocables.
28.Conocer una intervención no significa que esté en
condiciones de efectuar bien todas las intervenciones.

CIRUJANO E INSTRUMENTADORA

1. Exigir a su instrumentadora que conozca la técnica de la


operación al menos en forma general.
2. Dar las órdenes con tiempo.
3. Solicitar un instrumento en viva voz, extender la mano y
dejar que la instrumentadora coloque el instrumento en su
mano sin mirar a la instrumentadora.
4. Si la instrumentadora está a la derecha extender su
antebrazo derecho por debajo de su brazo izquierdo.
5. Para devolver el instrumento dejar caer sobre la mesa o
extender su mano para que la instrumentadora se los quite
al mismo tiempo que solicite otro.
6. Devolver las pinzas con cremalleras cerradas.
7. Al amonestar a su instrumentadora hacerlo de manera
cordial sin humillarla, con el fin de perfeccionarla. (con un
tono cordial) y reconocer cuando la instrumentadora hay
colaborado con eficacia dándole un cumplido.

PRIMER AYUDANTE
La función del primer ayudante es importantísima, buena
parte del brillo de un cirujano se debe al 1er ayudante, un
mal ayudante dificultara cualquier intervención.
El primer ayudante tiene un papel activo, interfiere en casi
todas las maniobras que realice el cirujano.
Seca la sangre, presenta las pinzas para las ligaduras,
colabora con la hemostasia, presenta los hilos, colabora
con la separación.
1. Es la segunda autoridad del equipo.
2. Debe conocer la operación de principio a final.
3. Debe cuidar que sus manos no dificulten los movimientos
del cirujano.
4. Se coloca siempre frente al operador.
5. Coloca las compresas que correspondan al lado que él
ocupe.
6. En caso de que el cirujano no pueda hablar, el primer
ayudante dirigirá la acción de los demás del equipo.
7. Si son muchos instrumentos el 1er ayudante procederá a
armar una mesa accesoria en la cual colocara instrumentos
que serán utilizados por él y por el 2do ayudante.
8. Seca la sangre durante el acto quirúrgico.
9. Aplicara pinzas hemostáticas en zonas no peligrosas de su
lado.
10. Cortara los cabos de las ligaduras.
11. Facilitará la tarea del cirujano presentándole con una pinza
larga el tejido que deberá cortar o coser.

EL SEGUNDO AYUDANTE
Tiene una actividad pasiva (estática) su misión principal es
separar.
1. El segundo ayudante cortara las ligaduras cuando se
realicen en serie.
2. No hablara ni tomara instrumental de la mesa accesoria
3. Secara la sangre solamente si se lo solicitan
4. No deberá pasar sus manos por encima de las del 1er
ayudante
5. Cuando las maniobras operatorias lo requieran habrá un
cambio entre el 1ero y el 2do ayudante.
Imagen
BIOSEGURIDAD

La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas que


tienen como objetivo proteger la salud y seguridad del
personal, de los profesionales de salud y de los pacientes,
frente a diferentes riesgos producidos por agentes físicos,
químicos, biológicos y mecánicos.

ASEPSIA: ausencia TOTAL de microorganismos patógenos y no


patógenos

ANTISEPSIA: Procedimientos por el que se disminuyen los


microorganismos patógenos de superficies animadas

ANTISEPTICO: sustancia química empleada para prevenir o


inhibir el crecimiento de los microorganismos, por lo general en
los tejidos vivos

TRATADO DEL INSTRUMENTAL

Todo instrumento no descartable deberá ser primero


descontaminado con solución de gluteraldehido al 2% durante
20 min. O solución de hipoclorito al 1% durante 30min.

Luego se procede con el lavado habitual con detergente, secado


y posterior esterilización.
CRITERIOS DE ESTERILIZACIÓN

POR MEDIOS FISICOS: por calor o radiación, el sistema de


elección en odontología es la esterilización por:

 CALOR HUMEDO: emplea la esterilización por vapor


saturado a presión en AUTOCLAVE: Este método de
esterilización elimina microorganismos por
desnaturalización de las proteínas, proceso que es
acelerado por la presencia de agua, requiriendo
temperaturas y tiempos menores de exposición que
el calor seco método más efectivo y de menos costo
para esterilizar la mayoría de los objetos. Se requiere
de una temperatura de 121ºC a presión 1,5
ATMOSFERAS por 20min. Es el único método que
destruye proteínas prionicas
(Agente infeccioso proteicos autoreplicables miden 15
a 40 nanómetros y causa enfermedades en el snc)
 OXIDO DE ETILENO
 RADIACIONES IONIZANTES
 CALOR SECO: se logra la conducción del calor desde la
superficie externa del instrumento a las capas
internas.
Los microorganismos mueren por desnaturalización
de sus proteínas
Demora más que el calor húmedo
Usar este método en instrumentos que soporten
temperaturas mayores a 160ªC en un tiempo no
menos a 60 min., la agujas e instrumentos con bordes
cortantes deben esterilizarse a temperaturas no
mayores a 160ªC porque a mayores temperaturas se
pierde el filo.
EL TIEMPO SE CUENTA A PARTIR DE QUE LA ESTUFA
ALCANZA SU TEMPERATURA.

RELACION TIEMPO/ TEMPERATURA:

160ºC - 120 min.

180ºC - 60 min.

LAVADO DE MANOS Y VESTIMENTA ASEPTICA


El principio básico postula: todo lo que entre en contacto con la
herida debe estar exento de gérmenes. Esto rige también en
intervenciones sobre focos sucios para evitar agregarles otros.

Se debe desinfectar la piel del enfermo y esterilizar los


instrumentos, las compresas de campo, las gasas, los hilos, los
delantales y los guantes. Los miembros del equipo quirúrgico
cubren su cuerpo y sus manos con delantales y guantes estériles,
pero antes de estos efectúan el lavado de sus manos y sus
antebrazos para quitarle los microbios que normalmente se
hallan sobre la piel. La finalidad del lavado es permitir que se
pueda tomar el delantal y los guantes para colocárselos sin
contaminarlos. Por otra parte durante la intervención pueden
romperse los guantes de manera accidental cuya gravedad es
menor si se tienen ya desinfectadas las manos.

LAVADO DE MANOS: cepillado con agua y jabón

El lavado jabonoso abarca las manos, antebrazo y codos. Se


efectúa con un cepillo suficientemente grande y un jabón que
produzca abundante espuma. Debe quitarse de las manos todas
las sortijas.
Durante todo el lavado de las manos serán mantenidas por
encima del nivel de los codos, con el fin de que el agua corra
hacia estos y no a la inversa.

El lavado comienza con un jabonado muy abundante de las


manos, los antebrazos y los codos. Luego se colocan
sucesivamente dichos tres segmentos bajo el agua para enjuagar
recordando siempre mantener las manos más altas.

Una vez quitando todo rastro de jabón por el simple arrastre del
agua se toma un cepillo (esterilizado) se lo pone bajo el agua
para que se impregne bien, luego se frota el jabón contra sus
cerdas produciendo abundante espuma,.

El primer cepillado debe abarcar las manos y los antebrazos no


así los codos, se inicia frotando enérgicamente la punta de los
dedos y surcos de la mano, las cuatro caras de cada dedo, las
caras y bordes de la mano y luego las caras y bordes del
antebrazo. La maniobra se repite del lado opuesto.
Seguidamente se enjuaga el cepillo y ambos miembros hasta
quitarles todo el resto de espuma. Segundo cepillado abarcara
desde la mano hasta el tercio medio del antebrazo. No olvidando
conservar las manos siempre en alto.

Tercer cepillado desde las manos hasta el tercio inferior del


antebrazo y un último enjuague

Al Secarse las manos es indudable un lavado de 5 minutos con


alcohol etílico al 70 u 80%. Como refuerzo de la antisepsia puede
agregarse un ligero enjuague con solución alcohólica de yodo.
LAVADO CON DG6
Es un desinfectante derivado de los compuestos cuaternarios del
amonio sin olor ni toxicidad, detergente y espumoso. Es
neutralizado por el jabón debido a lo cual NO deben emplearse
juntos.

Técnica para el lavado con DG6:

1. Lavado con agua y jabón


2. Enjuagar con abundante agua
3. Se seca la piel
4. Se vierten 2 o 3 cm3 de solución acuosa de DG6 al 50%, se
frota las manos, se produce espuma y se distribuye en los
antebrazos y en las manos.
5. Con una torunda de gasa estéril se seca la espuma sobrante
en las manos y en la mitad inferior de los antebrazos. NO
HAY QUE ENJUAGARSE CON AGUA. se mantiene la
antisepsia por horas

VESTIMENTA ASÉPTICA
Una vez antipatizado las manos y los antebrazos se debe
colocar la vestimenta esterilizada. Para colocarlos en el
interior de estos serán doblados de manera que su cara
interna quede mirando hacia afuera. Con una mano el
operador retira un delantal del tambor cuidando de no
rozar los bordes de este, lo despliega con las manos y luego
se lo pone; no debe acomodarse los puños con las manos
desnudas, después de vestido el delantal se extraen los
guantes de la caja o bolsa correspondiente, deben tomarse
por los puños e vertidos, sin tocar su cara externa con los
dedos.
Una vez que los miembros del equipo esta vestido debe
permaneces con las manos elevadas a la altura del pecho,
sin rozar los muebles o las paredes.

ANTISEPSIA DEL CAMPO OPERATORIO

La antisepsia del campo operatorio consiste en destruir los


gérmenes sobre la piel, mucosa, en operaciones dentro de
cavidades naturales. Su objetivo es reducir al mínimo la
entrada de gérmenes en la herida
Acciones de un buen antiséptico: bactericida (destruye
inmediatamente todos los gérmenes) bacteriostático
(inhibición de la proliferación de nuevos gérmenes),
persistencia del poder antiséptico durante varias horas y
falta de causticidad.

ANTISÉPTICOS MÁS USADOS:


Los antisépticos que se emplean habitualmente para
desinfectar la piel del campo operatorio contienen una
sustancia tintorial si no son colorantes por sí mismos, que
permite distinguir el área antiseptizada. La tintura de iodo,
el merthiolate y los productos similares, el parofenol, el
alcohol, el espadol y el DG6
Tintura de iodo: es la solución alcohólica del merthiolate al
10%. Debe ser fresca, pues las soluciones viejas que han
sufrido fenómenos de oxidación contienen ácido iodhidrico
que es caustico.
La tintura de iodo es el antiséptico más usado en cirugía,
por su bajo costo y por su acción bactericida, que dura
varias horas, está probado que es uno de los pocos
antisépticos que son capaces de formar una película
bactericida cuya duración varía entre 5 y 6 horas.
Parafenol: se expende de forma de tintura y de solución
acuosa incolora, esta se utiliza para la cara y genitales ya
que no produce ardor. Es más costoso que el iodo.
Merthiolate: son compuestos mercuriales complejos,
tienen el inconveniente de que colorean la piel durante
muchos días, como antisépticos son inferiores al iodo, son
menos cauticos, por lo cual se utilizan en cirugías cortas,
pieles delicadas, etc.
Alcohol: el alcohol etílico puro posee escaso poder
antiséptico, en cambio la solución al 70% es desinfectante;
el alcohol no destruye las esporas y se evapora
rápidamente sin formar una película bactericida por ello se
utiliza para rebajar el iodo y para la preparación previa de
la zona que se va a operar.
Espadol: es el xilenol halogenado, es un antiséptico
incoloro su acción es neutralizada por el jabón. Se
mantiene activo durante 3 a 5 horas, es una aceite muy
resbaladizo por lo cual se lo emplea diluido con alcohol al
34%. Es más utilizado para la desinfección rápida de
instrumental que para la piel.
DG6: CLORURO DE ÉTER ALIFATICO DEL ETILAMINO
ETANOIL PIRIDONIO)
Es un derivado cuaternario del amonio, atoxico, sin color ni
olor, es neutralizado por el jabón.

PREPARACIÓN PREVIA DEL CAMPO OPERATORIO

Consta de tres etapas: baño, afeitado y curación aséptica.


BAÑO: el día antes de la operación el paciente debe tomar
un baño con abundante jabonado,
AFEITADO EN LA REGIÓN OPERATORIA: Se efectuara el día
anterior a la intervención no pocas horas antes para dar
tiempo a que desaparezca la inflamación.
CURACIÓN ASÉPTICA: consiste en aseptizarse la zona
operatoria y cubrirla inmediatamente con compresas
esterilizadas, se efectúa varias horas antes de la
intervención, esta puede hacerse con tintura de iodo al 5%.
Se envía al paciente al quirófano tapado con compresas
estériles y una vez posicionado la enfermera quita esos
apósitos y el cirujano efectúa la antisepsia propiamente
dicha
TÉCNICA DE LA ANTISEPSIA DEL CAMPO OPERATORIA

Pincelacion: en las superficies planas, consiste en aplicar el


antiséptico mediante amplias y firmes pinceladas, para
hacer que impregne la piel.
Derramamiento: consiste en exprimir el hisopo totalmente
embebido en el antiséptico contra la zona que se va a
desinfectar para que el líquido penetre donde haya
superficies deprimidas.
La aplicación del antiséptico consta de dos tiempos: la
delimitación del campo operatorio y cubrimiento de este.

COLOCACIÓN DE LAS COMPRESAS DE CAMPO


AISLAMIENTO ASÉPTICO DE LA INCISIÓN

Es imposible desinfectar todo el cuerpo del enfermo, solo


se puede aseptizar la piel de la región operatoria, el resto
del cuerpo debe ser cubierto con paños esterilizados, para
que el operador y los ayudantes no contaminen sus ropas o
infecten la herida. Las compresas esterilizadas tienen, la
finalidad de aislar el campo operatorio, aséptico del resto
del cuerpo del paciente (COMPRESAS DE PRIMER CAMPO O
DE PIEL)
La región operatoria antipatizadas, no es totalmente estéril,
siempre quedan gérmenes en el fondo de sus glándulas
sudoríparas y sebáceas cuya secreción pronto suben a la
superficie y otros motivos conviene cubrir con otras
compresas la piel vecina a la incisión para aislar de los
tejidos profundos.(COMPRESAS DE SEGUNDO CAMPO O DE
BORDE)
A veces es forzoso aislar con gasas algún órgano en la
profundidad de la herida para evitar que su apertura
contamine los tejidos vecinos, (COMPRESA DE TERCER
CAMPO O PROFUNDA)

CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPRESAS


Material: son rectangulares o cuadradas de tela gruesa
(algodón o lino) y como tercer campo se emplean grandes
gasas dobladas en cuatro u ocho espesores, mas blandas y
absorbentes que la tela. Se emplean en tres tamaños: 2.50
x 1.60 (compresas gigantes) 1.50 x 1m (compresas grandes)
0.40 x 0.40 (compresas mínima) compresas de gasas
(0.20x0.30m)
Stridrape: es un material plástico impermeable de diversas
formas ya esterilizadas, que se adhieren a la piel sin
necesidad de pinzas

PRIMER CAMPO
El primer campo circunda la zona operatoria y cubre el
resto del cuerpo del enfermo, solo deja la zona operatoria
descubierta la piel más cercana a la incisión. Generalmente
los campos del tronco y del cuello necesitan cuatro
compresas dos longitudinales y dos transversales primero
las longitudinales y luego las trasversales, en los campos del
cuello las los compresas longitudinales se entrecruzan en el
pecho, como compresa transversal se utilizara solo una que
cubrirá solamente la cabeza.

imagen
FIJACIÓN DE COMPRESAS: se utilizan pinzas de campo,
puntadas de hilos. IMÁGENES.
RETIRO DE COMPRESAS: deben ser retiradas después que
se coloquen los apósitos de la herida, se colocan todas las
compresas dentro de la compresa más grande, se enrolla y
se deja en un lugar adecuado del quirófano donde son
retiradas por las enfermeras.

SEGUNDO CAMPO

Compresas de borde son aquellas que cubren los labios de


la incisión en todo su espesor o parte de ellas , para aislar la
piel y los planos parietales. La finalidad del segundo campo
es proteger los planos profundos de la contaminación
proveniente de la piel que aunque este descontaminada no
está esterilizada, y proteger los planos superficiales de una
posible contaminación, neoplásica infecciosa proveniente
de la profundidad de la herida. Cuando se utilizan
compresas de borde estas pueden colocarse previamente a
ambos lados de la zona operatoria ya antes de iniciar la
sección cutánea, en tal caso se disponen con sus bordes
volcados hacia fuera y apenas hecha la incisión se giran
dichos bordes introduciéndolos en la herida y fijándolos
con puntadas de hilo fuerte. Cuyos cabos se dejan largos
para que después sean fácil quitarlos.
FIJACIÓN DE LAS COMPRESAS DE SEGUNDO CAMPO: Se
fijan a los bordes de la herida con puntadas de hilo grueso
o con pinzas de segundo campo. Imágenes
RETIRO DE LAS COMPRESAS: al ir a efectuar la sutura de la
incisión deben quitarse las compresas de segundo campo
evitando que su cara superficial toque inadvertidamente el
labio opuesto de la herida.

Imágenes

TERCER CAMPO
El aislamiento profundo consiste en interponer una valla de
compresas de gasa entre las vísceras sobre la que se
interviene y los tejidos y órganos que la circundan. Tiene
por finalidad evitar la difusión de infecciones o de células
neoplásicas. Es un embudo de gasa destinado a recoger los
derrames hemorrágicos y secreciones provenientes del
órgano sobre el cual se interviene. Es conveniente que las
gasas lleven hilo de seguridad para prevenir su olvido. Para
quitarlas se la extrae con una pinza por su extremo,
evitando que dicho extremo toque los planos superficiales.
DISECCIÓN QUIRÚRGICA

La disección es el conjunto de maniobras destinadas a


descubrir un órgano o elemento aislándolo parcial o
totalmente de los tejidos circundantes . hay dos clases de
disección: anatómica (en cadáver) y quirúrgica ( en el vivo).
La disección anatómica abarca dos variantes: normal y
patológica, la disección anatómica normal: sirve para
estudiar la anatomía. La disección anatomopatologica o
necropsia se efectúa en las autopsias.
Disección quirúrgica: se trata de cumplir los fines de la
intervención tratando de conservar la mayor cantidad de
tejido.
La zona operaria puede presentar tejidos sanos o
patológicos. La disección sobre tejidos sanos requiere
instrumental adecuado, un conocimiento de la anatomía
regional y relativa experiencia. La disección sobre tejidos
patológicos exige una mayor experiencia. Los tejidos
pueden presentarse friables, fáciles de desgarrar
involuntariamente o pueden hallarse endurecidos por la
fibrosis cicatrizar.

TÉCNICA GENERAL DE DISECCIÓN

Disección aguda: se realiza la sección de los tejidos, es más


neta y precisa porque da mayor dominio sobre los tejidos.
Se puede realizar con bisturí, con tijera
Disección roma: los tejidos se rompen por el punto más
débil, con menor número de fibras y vasos sanguíneos. Se
realiza por desgarramiento del tejido conjuntivo laxo que
ocupa los planos de clivaje, puede realizarse con tijeras por
divulsión introduciéndolas cerrada dentro de los tejidos y
entreabriendo entonces con sus ramas o como espátulas
empujando los tejidos con sus ramas cerradas o
ligeramente entreabiertas.
Con pinas hemostáticas: de punta roma finas, como halsted
que se introducen cerradas en el tejido y entreabriendo sus
ramas.
Disección con gasa: sirven para desgarrar por empuje los
tejidos, al mismo tiempo que los apartan y secan la
hemorragia capilar.
Divulsión digital: gozan de movimientos que ningún
instrumental puede imitar, permiten un deslizamiento
suave y permiten la palpación simultanea del elemento que
se está disecando.
Con espátulas: resultan útiles en ciertos elementos nobles
como los vasos.
Disección mixta: combinación de ambas técnicas.
SEPARACIÓN

La separación consiste en apartar con instrumentos los tejidos


cortados o divulsionados, exponiendo los planos u órganos
subyacentes.

Hay dos clases de separadores:

DINÁMICOS: son sostenidos con las manos.

ESTÁTICOS: una vez colocados en la herida se mantienen solos.

OTROS MÉTODOS DE SEPARACIÓN

POSICIONES ESPECIALES DEL CUERPO: al empezar una operación


o en el curso de esta, puede hacerse adoptar al paciente una
posición especial que por acción de la gravedad o de otras
fuerzas, favorezcan la exposición del foco operario.

PUNTADAS SEPARADORAS: en ciertas ocasiones se apartan los


tejidos superficiales hacia los lados mediante puntadas de hilo
grueso que se anclan en la piel vecina. Las puntadas separadores
hallan su empleo más frecuente cuando se han levantado
amplios colgajos cutáneos en los vaciamientos ganglionares.
Para las pequeñas incisiones la separación con puntadas de hilo
pueden ser fraccionadas con pinzas hemostáticas.

SEPARACIÓN CON LAS MANOS: este procedimiento se adopta a


veces porque se requiere una separación muy delicada o porque
se trata de una maniobra momentánea.
SEPARACIÓN POR TRACCIÓN CON PINZA: cuando resulta difícil o
imposible enganchar los tejidos con un separador, pueden
aplicarse pinzas de cremallera como tractores.

SEPARACIÓN CON PINZAS QUE ENTREABREN LA HERIDA: una


pinza de kocher u otra similar, introducida cerrada entre los
tejidos y entre abierta luego, puede cumplir funciones
separadoras momentáneas.

SEPARACIÓN CON GASAS: para mantener una vísceras apartada


del foco operario, a veces puede interponerse una gasa
apelotonada. Para evitar su olvido en la herida deben emplearse
sistemáticamente las gasas con hilo de seguridad.

También podría gustarte