Está en la página 1de 25

COMPENDIO DE QUIRÓFANO

TUTORA:
ELEN. YAHIR EFRAIN LEN. DANIELA GUADALUPE
RODRIGUEZ MEDINA LÓPEZ CHÁVEZ
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo está enfocado a brindar conocimiento, y técnicas que se
desarrollan dentro del área quirúrgica por lo cual va dirigido a estudiantes de
enfermería con el fin de que se conozca los conceptos mas fundamentales dentro
de esta área para trabajar en ella y así poder lograr una buena práctica, la cual va
encaminada al paciente.
Se debe tener en cuenta que tanto el paciente como los familiares han puesto su
confianza sobre el personal que los atiende por lo cual es de suma importancia
tener altos conocimientos sobre lo que se realiza dentro de un quirófano y los
materiales que se necesitan para lograr el objetivo principal.
Es por ello que en el presente trabajo se darán a conocer los diferentes conceptos
de cirugía, así como los tipos de posiciones en las que se coloca un paciente en
una sala de quirófano, por otro lado, también se hablará sobre las funciones
principales de la enfermera circulante y la enfermera instrumentista, las cuales son
de suma importancia ya que sin ellas no se podrá llegar al objetivo principal que se
tiene con el paciente.
Otro de los puntos que se dan a conocer son los tipos de suturas, su composición
y en qué tipo de cirugías se suelen utilizar esto con el fin poder colaborar con el
medico cirujano dentro de la sala quirúrgica.
OBJETIVOS
GENERAL

 Proporcionar información sobre los diferentes conceptos y actividades que


se desarrollan en una sala quirúrgica.

ESPECIFICOS

 Describir los tipos de cirugías que se realizan en una sala quirúrgica.


 Dar a conocer las diferentes posiciones quirúrgicas más utilizadas en
cirugía.
 Especificar las funciones de la enfermera(o) circulante y la enfermera(o)
instrumentista.
 Identificar los tipos de suturas utilizadas para diferentes cirugías.
 Detallar la lista de verificación de cirugía segura utilizada en quirófano.
CONCEPTOS GENERALES
CIRUGIA
Es la rama de la medicina que previene, cura o rehabilita enfermedades en
pacientes cortando, separando, reparando o sustituyendo tejidos u órganos
mediante instrumentos, generalmente bajo anestesia.
CIRUGIA MAYOR
Supone la utilización de diferentes tipos de anestesia general y representa
mayor riesgo para el paciente. Entre ellas se cuentan las cirugías de
cabeza, cuello, tórax y abdomen. El tiempo de recuperación es largo y el
paciente por lo general permanece en terapia intensiva o bien varios días
en hospitalización.
CIRUGIA MENOR
Se realiza con anestesia local y supone un menor riesgo y menor tiempo de
estancia. El tiempo de recuperación es corto y el paciente retorna con
rapidez a sus actividades normales; no requiere hospitalización. Las
complicaciones en estos tipos de cirugía son muy esporádicas.
CIRUGIA LAPAROSCOPICA
La cirugía laparoscópica es un abordaje quirúrgico menos invasivo que la
cirugía convencional, que permite solventar el problema quirúrgico
procurando una recuperación postoperatoria más rápida.
CIRUGIA ROBOTICA
Este tipo de cirugía ha dado lugar a una intensa investigación que ha
permitido una evolución de los sistemas que en poco tiempo han abierto
paso al uso de brazos mecánicos controlados por un cirujano en
procedimientos de cirugía general, pediátrica, cardiovascular, neurocirugía y
ortopedia, entre otras.
CIRUGIA CONTAMINADA
Cuando existe derrame franco de una víscera hueca al campo quirúrgico,
cirugía de inflamación aguda no purulenta, trasgresión mayor de la técnica
quirúrgica. Traumatismo penetrante con menos de 4 horas de evolución y/o
injertos de heridas crónicas. El riesgo de infección en este caso es del 15-
25%.
CIRUGIA AMBULATORIA
La cirugía ambulatoria es la práctica de procedimientos quirúrgicos
terapéuticos o diagnósticos de baja complejidad y riesgo, en la cual el
paciente es operado y enviado el mismo día a su hogar, después de un
periodo de observación y control.
FUNCIONES DE ENFERMERA/O INSTRUMENTISTA
La función esencial de la enfermera instrumentista está en el
transoperatorio, sin embargo, la realidad es que cumple con funciones
conjuntas en los tres momentos fundamentales de la cirugía junto con el
resto del equipo de salud. Es importante referir que las actividades de las
enfermeras circulante e instrumentista se estructuran de tal forma que una
vez que inicia el procedimiento, la parte estéril aquella que maneja la
enfermera instrumentista y la no estéril que conduce la circulante tienen que
efectuarse de manera simultánea, pero sin traspasar esa línea imaginaria
que debe marcarse entre el trabajo que cada una de ellas cumple.
FUNCIONES
ANTES DE LA CIRUGÍA
Verifica programación de cirugía un día antes de que ésta se vaya a realizar.
Verifica que la limpieza de la sala quirúrgica se haya realizado de acuerdo con los protocolos
establecidos.
Elabora tarjeta o “vale” para solicitar a la subCEYE el instrumental necesario (en conjunto con la
enfermera circulante).
Coloca bulto de ropa e instrumental en la mesa correspondiente.

DURANTE LA CIRUGÍA

Previo lavado de manos del médico, abre los bultos quirúrgicos una vez que el anestesiólogo inicia
maniobras para la inducción anestésica.
Se realiza lavado de manos quirúrgico.
Procede al secado de manos
Procede a colocarse la bata quirúrgica con técnica cerrada.
Se colocan guantes estériles con técnica cerrada.
Prepara las mesas auxiliares con el instrumental y material requerido.
Coloca bata y guantes al cirujano y ayudante(s).
Inicia la colocación de la ropa estéril al paciente.
Instrumentación quirúrgica
FUNCIONES DE ENFERMERA/O CIRCULANTE
La enfermera circulante es, entonces, la encargada de proveer material y equipo
necesario antes, durante y después del acto quirúrgico propiamente, asiste de
manera permanente al equipo que se considera “estéril”, llevando y trayendo los
suministros necesarios y los que se soliciten, se encarga también de crear y
mantener un medio seguro para el desarrollo de la cirugía.
ANTES DE LA CIRUGÍA
Solicita al paciente por nombre y apellido a la enfermera del preoperatorio.
La enfermera circulante se presenta con el paciente.
En conjunto con el paciente y expediente, verifica el sitio del procedimiento.
Comprobar que el paciente no porte anillos, pulseras (objetos metálicos), lentes de contacto ni prótesis
dentarias.
En caso de que el paciente tenga instalados accesos vasculares, sondas o drenajes, verifica el estado en
que se encuentran y lo registra en la hoja de enfermería.
Verifica la integridad física del paciente; en caso de encontrar alguna anomalía, lo notifica de manera
verbal y lo registra en la hoja de enfermería.
Verifica de nuevo el nombre y tipo de procedimiento al que será sometido el paciente.
Colabora a pasar al paciente de la camilla a la mesa quirúrgica.
Se identifica de nuevo con el paciente, indicándole cuál será su función durante el procedimiento.
DURANTE LA CIRUGÍA
Reúne y acomoda en la mesa auxiliar el material y equipo que se requiere para la cirugía.
Verifica la disponibilidad de todo tipo de soluciones.
Toma las constantes vitales al paciente.
En caso de ser procedente, de acuerdo con las normas de cada institución, instala acceso vascular.
Colabora con el anestesiólogo durante la inducción anestésica.
Colabora con el equipo para dar la posición adecuada al paciente, enfatizando el cuidado a las
salientes óseas.
En caso de así requerirlo, coloca bandas de sujeción.
Conecta, controla y verifica el correcto funcionamiento de los sistemas eléctricos de aspiración,
electrobisturí, lámparas, entre otros.
Coloca placa de electrocauterio, y verifica que esté en un sitio limpio y seco.
En caso necesario coloca sonda de Foley, nasogástrica, etcétera.
Ayuda a la enfermera instrumentista a colocarse bata estéril (“vestirse”).
Colabora con la enfermera instrumentista para colocar bata estéril
(“vestir”) a los cirujanos y ayudantes.
Colabora con la instrumentista abriendo los bultos quirúrgicos necesarios y se los proporciona.
Controla el material de desecho que se produce durante los preparativos, teniendo especial
cuidado de verificar que las cubetas laterales queden por completo vacías antes del inicio de la
cirugía propiamente, lo cual le permite llevar un control adecuado de las compresas y gasas.
Ajusta en posición correcta las lámparas de luz.
Coloca bancos de altura al personal que lo solicite.
Recoge, etiqueta y envía muestras al laboratorio.
Registra todos los insumos que se utilizan durante la cirugía.
En conjunto con el anestesiólogo lleva el control de líquidos.
Verifica que se apliquen las técnicas asépticas en todo momento.
Corrobora que las mesas de instrumental, así como el propio personal, no se apoyen en el
paciente.
Permanece en la sala quirúrgica desde que inicia hasta que termina el procedimiento.
Lleva el control de las gasas y compresas que se utilizan en cavidad, entre otras cosas para ayudar
a la cuantificación del sangrado.
Verifica, en conjunto con la instrumentista, que la cuenta de gasas y compresas al cierre de la
herida quirúrgica esté completa.
DESPUÉS DE LA CIRUGÍA
Colabora con la instrumentista para retirar la ropa húmeda y sucia, cuidando en todo momento la herida.
Fija el apósito quirúrgico limpio para proteger la herida.
Apaga las lámparas y equipo electromédico que ya no esté en funcionamiento.
Prepara el tubo del aspirador, colocando una cánula de Yankawer limpia, para aspiración de las
secreciones durante la reversión de la anestesia.
Ayuda al equipo a retirarse las batas.
Toma las constantes vitales al paciente.
Revisa y acomoda los drenajes y sondas que en su caso se hayan instalado durante la cirugía.
Revisa, acomoda y limpia los accesos vasculares.
Cubre al paciente con una sábana limpia y seca, para evitar la hipotermia.
Verifica que se haya elaborado la nota médica posoperatoria, con las indicaciones médicas
correspondientes.
Comprueba el estado de conciencia del paciente.
Si el paciente está despierto, valora su grado de conciencia.
Colabora para pasar al paciente de la mesa quirúrgica a la camilla.
Realiza el balance de líquidos y electrólitos.
En conjunto con el anestesiólogo lleva al paciente a la unidad de recuperación posoperatoria.
Entrega expediente completo y ordenado a la enfermera del posoperatorio.
Entrega a la enfermera de sala de recuperación al paciente, dando un breve resumen de lo más
significativo durante el transoperatorio.
Verifica que el paciente quede cómodo en la camilla, verificando de nuevo el estado de los drenajes,
apósito de la herida y accesos vasculares.
Regresa a la sala y desecha de manera correcta el material no reutilizable.
Colabora con la instrumentista para dejar ordenada y lista la sala quirúrgica para el siguiente
procedimiento.
En conjunto con la instrumentista prepara el instrumental y equipo que se envía a esterilización.
POSICIONES QUIRÚGICAS MÁS FRECUENTES

DECÚBITO LATERAL CON PARTICION ABDOMINAL


DESCRIPCION
Paciente en decúbito lateral, con las extremidades
superiores acomodadas sobre apoyabrazos y la
cabeza acomodada sobre una almohadilla que la
alinee con el tronco. La extremidad inferior debe
quedar por debajo, extendida, y la superior, con un
ángulo que impida que las prominencias de las
articulaciones coincidan y puedan dañarse las unas
a las otras. Se dispondrán fijadores a cada lado
para asegurar la estabilidad total, apoyados en
pelvis y coxis. La partición se realizará a la altura
del abdomen, bien con la mesa, bien con la ayuda de una cámara hinchable.
INTERVENCIONES
Nefrectomía

DECÚBITO LATERAL CON PARTICION TORÁCICA


Paciente en decúbito lateral, con las
extremidades superiores sobre apoyabrazos y
las inferiores totalmente extendidas la de abajo y
en ligera flexión la de arriba, para evitar que
coincidan las protuberancias de los huesos que
forman parte de las articulaciones (tanto de
rodillas como de tobillos). Sobre pelvis y coxis se
colocarán apoyos laterales que estabilicen y
garanticen la seguridad posicional del paciente.
La cabeza deberá descansar sobre una
almohada que la acomode y permita su
alineación respecto al tronco. La partición se realizará a la altura del tórax y
se puede llevar a cabo con ayuda de la mesa quirúrgica o de una cámara
hinchable.
INTERVENCIONES
 Neumonectomía
 Lobectomía
DECÚBITO LATERAL
DESCRIPCIÓN
Paciente en decúbito lateral, con las
extremidades superiores acomodadas sobre
apoyabrazos y vigilando que la cabeza quede
alineada con el tronco. Las extremidades
inferiores quedarán superpuestas, dejando la
de abajo totalmente extendida y la de arriba
con un poco de ángulo de inclinación, para
evitar que coincidan las protuberancias de las
articulaciones de las rodillas y los tobillos. Para
asegurar la estabilidad y seguridad del
paciente, se instalarán dos fijadores laterales
sobre zonas duras (p. ej., el anterior puede ir apoyado en la pelvis y el
posterior en el coxis).
INTERVENCIONES
 Prótesis total de cadera
 Sustitución de prótesis total de cadera.

DECÚBITOPRONO MAHOMETANA
DESCRIPCIÓN
El paciente adoptará una postura en prono
arrodillado. El tronco descansará sobre
almohadillas que impidan una presión
perjudicial sobre tórax y mamas, previniendo
así lesiones. La cabeza apoyará sobre frente y
mentón o sobre mejilla si queda de lado. Debe
procurarse que el punto de apoyo nunca sea la
zona ocular. Las extremidades superiores
deben quedar elevadas a la altura de la cabeza
y descansando sobre apoyabrazos. La posición
debe estabilizarse con un fijador especial diseñado para tal fin, que asegure
la inmovilidad de la posición. Prestar especial atención a los puntos de
máximo apoyo, como son la articulación de la rodilla, el tobillo anterior y la
zona occipital.
INTERVENCIONES
 Microdisectomía
 Estenosis de canal lumbar
DECÚBITO PRONO CON TRINEO
DESCRIPCIÓN
Se acomodará al paciente en prono y se
colocarán las dos extremidades superiores
sobre sendos apoyabrazos y la cabeza sobre
almohadillas o roscos que impidan que el punto
de apoyo sea el ojo. Debe protegerse a toda
costa la zona ocular, lo que se conseguirá
apoyando la cabeza sobre frente y mentón o
sobre sien y mejilla. El denominado trineo es un
marco hueco que permite que las cavidades
torácica y abdominal no queden presionadas.
También protege las mamas al evitar presión y
rozaduras. En cuanto a las extremidades inferiores, hay que destacar dos
puntos de apoyo que deben vigilarse: las rodillas y los empeines de los
pies. Un rodillo a la altura del tobillo evitará que los pies sufran a causa de
torsiones o presiones.
INTERVENCIONES
 Artrodesis lumbar
DECÚBITO SUPINO CON APLIQUE APOYACABEZA
DESCRIPCIÓN
Se acomodará al paciente en posición supina,
con las extremidades superiores pegadas y
paralelas al tronco y las inferiores extendidas y
juntas. La cabeza se apoyará sobre el aplique
destinado a tal fin, que normalmente tiene forma
de rosco acolchado.
INTERVENCIONES
 Timpanoplastía
 Estapedectomía
 Desprendimiento de retina
 Catarata
 Pterigión
 Glaucoma
DECÚBITO SUPINO CON HIPEREXTENSION DE CUELLO
DESCRIPCIÓN
Paciente en posición supina, con las
extremidades inferiores extendidas y juntas y las
superiores paralelas al tronco. Se articulará la
mesa o se introducirá una almohadilla bajo los
hombros con el objetivo de voltear hacia atrás la
cabeza y conseguir así el máximo campo de
trabajo posible en la zona del cuello.
INTERVENCIONES
 Traqueotomía
 Microcirugía de laringe
DECÚBITO SUPINO CON FIJACION CRANEAL
DESCRIPCIÓN
Paciente en posición supina, con las
extremidades inferiores acomodadas paralelas y
pegadas al tronco y las inferiores extendidas y
juntas. La cabeza quedará suspendida en el aire,
perfectamente sujeta con el fijador craneal, que
a su vez quedará anclado a la mesa quirúrgica.
INTERVENCIONES
 Craneotomía
 Hipofisectomía transesfenoidal
DECÚBITO SUPINO CON TRACCION DE EXTREMIDADES INFERIORES EN
180 GRADOS
DESCRIPCIÓN
El paciente descansa en posición supina, con la
cabeza y ambas extremidades superiores
perfectamente acomodadas (bien sobre él o
sobre apoyabrazos, para facilitar el acceso a vías
venosas periféricas). Las extremidades inferiores
se fijarán a las botas de las barras de contratiro
de la mesa quirúrgica. Normalmente resulta más
práctico fijar únicamente a dicha barra la pierna
de la cadera rota, acomodando la otra a una
pernera ginecológica. De este modo
conseguimos mayor comodidad y mejorar la maniobrabilidad del
intensificador de imágenes portátil.
INTERVENCIONES
 Clavo intramedular de fémur
 Clavo-placa para fracturas pertrocantéreas
DECÚBITO SUPINO CON EXTREMIDAD INFERIOR FIJADA CON GARRA
DESCRIPCIÓN
La posición será supina, con las extremidades
superiores acomodadas sobre el abdomen del
paciente o sobre apoyabrazos y la cabeza
alineada con el tronco y acolchada. El miembro
inferior que no se va a intervenir puede quedar
colgando al retirar las placas inferiores de la
mesa quirúrgica o extendido sobre dicha placa
(es más frecuente verlo del primer modo
descrito). En cuanto a la extremidad inferior
objeto del acto quirúrgico, quedará colgada en
ángulo de 90º, sujeta por la garra denominada de artroscopia y con el
manguito de isquemia ajustado al muslo. Es importante tener en cuenta que
la extremidad deberá fijarse con una rotación interna.
INTERVENCIONES
 Artroscopia
DECÚBITO SUPINO CON TRACCIÓN DE EXTREMIDAD INFERIOR EN 90
GRADOS
DESCRIPCIÓN
Partiendo de la posición supina, acomodamos la
cabeza y las extremidades superiores. Fijamos a
continuación la extremidad inferior afectada a la
bota de la barra de contratiro de la mesa
quirúrgica. El dispositivo de fijación permite
posicionar la extremidad en el ángulo idóneo
para el acceso al fresado del canal endomedular
del fémur y posterior implantación del clavo. La
otra extremidad la acomodaremos lo mejor
posible, por ejemplo, sobre una pernera
ginecológica, y lo más alejada posible del campo quirúrgico.
INTERVENCIONES
 Clavo intramedular de tibia
DECÚBITO SUPINO CON EXTREMIDAD SUPERIOR EN MESA DE MANO
DESCRIPCIÓN
El paciente descansa en posición supina, con la
cabeza acomodada en una almohadilla y las
extremidades inferiores extendidas y paralelas
sobre la mesa quirúrgica. La extremidad superior
no objeto de intervención permanecerá
cómodamente instalada en un apoyabrazos. La
extremidad que se va a intervenir reposará sobre
la mesa de mano (acoplada a la mesa quirúrgica
con anterioridad).
INTERVENCIONES
 Fístula arteriovenosa
 Síndrome del túnel carpiano
 Osteosíntesis de mano y miembro superior
DECÚBITO SUPINO CON PIERNAS ABIERTAS
DESCRIPCIÓN
Paciente en posición supina, con la cabeza
alineada con el tronco y acomodada sobre una
almohadilla, y extremidades superiores sobre
apoyabrazos. Las extremidades inferiores
quedarán abiertas y bajas, bien articulando las
dos placas inferiores sobre las que descansan en
la mesa quirúrgica o bien añadiendo dos
perneras y colocando las piernas abiertas y
bajas. Con ello conseguimos que un tercer
cirujano pueda acceder al hueco dejado entre
ambas extremidades inferiores a la vez que permite maniobrar en la zona
anal y púbica.
INTERVENCIONES
 Resección de colon
 Colecistectomía laparoscópica
 Quistectomía laparoscópica
DECÚBITO SUPINO
DESCRPCIÓN
Paciente en posición supina, con ambas
extremidades inferiores extendidas y juntas,
cabeza y tronco acomodados y alineados, y
extremidades superiores bien paralelas al cuerpo
y pegadas a él, bien acomodadas sobre
apoyabrazos en el ángulo respecto del tronco
más conveniente (teniendo siempre en cuenta no
superar los 90-100º para evitar lesiones).
INTERVENCIONES
 Amigdalectomía  Prostatectomía total
 Sialoadenectomía  Fimosis
 Cordales  Vasectomía
 Fractura mandibular  Varicocele
 Glosectomía  Hallux-valgus
 Cirugía ortognática  Fractura de miembros
 Herniorrafía inferiores
 Apendicectomía  Simpatectomía
 Esplenectomía  Aneurisma abdominal
 Trepanotomía  Safenectomía
 Mamoplastia  By-pass periférico
 TRAMP  By-pass abdominal
 Colgajo  Taponamiento cardíaco
 Hidrocele  Sustitución de válvulas
cardíacas
POSICIÓN DE FOWLER
DESCRIPCIÓN
Posición supina, con el tronco incorporado y
las rodillas ligeramente flexionadas para
buscar la posición más natural y ergonómica
posible. Brazos y cabeza acomodados y
fijados.
INTERVENCIONES
 Rinoplastia
POSICIÓN GINECOLÓGICA O DE LITOTOMÍA
DESCRIPCIÓN
Tronco en posición supina, con cabeza
alineada al tronco y acomodada sobre
almohadilla, y extremidades superiores sobre
abdomen o sobre apoyabrazos destinados a
tal efecto. Las extremidades inferiores
quedarán apoyadas sobre sendos
apoyapiernas o perneras, que permiten
elevarlas y separarlas a demanda.
Seguidamente se retiran las placas inferiores
que sirven de apoyo a las piernas en posición
supina.
INTERVENCIONES
 Resección transuretral
 Histeroscopia
 Histerectomía vaginal
 Legrado
CIRUGÍA SEGURA
LISTA DE VERIFICACIÓN DE CIRUGÍA SEGURA
Procedimiento quirúrgico
Cirugía(s)
Al ingreso del paciente al quirófano

 El paciente ha confirmado
Su identidad El procedimiento El sitio quirúrgico Su consentimiento

 Demarcación del sitio / no procede


 Se ha completado el control de la seguridad de la anestesia
 Pulsioxímetro colocado y en funcionamiento
Tiene el paciente
Alergias conocidas No Sí
¿Existe riesgo de enfermedad tromboembólica? No Sí, y se ha iniciado
tromboprofilaxis
¿Vía aérea difícil/Riesgo de aspiración? No Sí, y hay instrumental y equipos/ayuda
disponible
Riesgo de hemorragia 500ml (7ml/kg en niños) No Sí, y se ha previsto la
disponibilidad de acceso intravenoso y líquidos adecuados y/o hemoderivados, cruce de
sangre
Antes de comenzar la cirugía

 Confirmar que todos los miembros del equipo se hayan presentado por su nombre
y su función
 Cirujano, anestesiólogo y enfermera(o) confirmar verbalmente
La identidad del paciente El sitio quirúrgico El procedimiento
Previsión de eventos críticos
 El cirujano revisa los pasos críticos o imprevistos, la duración de la operación y la
pérdida de sangre
 El anestesiólogo revisa si el paciente presenta algún problema específico
 El equipo de enfermería revisa si se ha confirmado la esterilidad (con resultados
de los indicadores y si existen dudas o problemas relacionados con el
instrumental, los equipos y el conteo del mismo)
¿Se ha administrado profilaxis antibiótica en los últimos 60 minutos? Sí No
¿Pueden visualizarse las imágenes diagnósticas esenciales? Sí NO
Antes de que el paciente salga del quirófano
El equipo de enfermería confirma verbalmente con el equipo quirúrgico

 El nombre del procedimiento realizado


 Que los recuentos de instrumentos, gasas y agujas sean correctos
 La identificación y etiquetado de las muestras (que figure el nombre del paciente)
 Si hay problemas que resolver relacionados con el instrumental y los equipos
 El cirujano, el anestesiólogo y el equipo de enfermería revisan los principales
aspectos de la recuperación y el tratamiento del paciente
¿Existieron eventos adversos? Sí No

 Reporte del evento adverso


Observaciones

Firmas

 Cirujano
 Anestesiólogo
 Instrumentista
 Circulante
 Verificó
SUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURA QUIRÚRGICA DE INTESTINO (CATGUT) Y CRÓMICO
Puede ser simple o crómico. Ambos son hilos
procesados de colágena altamente purificada.
Se reabsorbe por reacción enzimática. Material
orgánico reabsorbible, multifilamento. Es útil en
las suturas de aparato digestivo, aponeurosis.

SUTURA VICRYL* RECUBIERTO (POLIGLACTINA 910)


Combina partes iguales de copolímetro de láctido,
glicólido y estearato de calcio en su recubrimiento. El
resultado es un lubricante absorbible, adherente y no
desprendible. Poseen paso fácil por el tejido,
colocación precisa del nudo, suavidad al bajar el nudo y
menor tendencia a encarcelar tejidos. La absorción es mínima hasta el día
40, y esencialmente es completa entre los días 56 y 70 por hidrólisis. Este
tipo de suturas se utilizan en la cavidad oral y el aparato digestivo.
SUTURA VICRYL* RECUBIERTO 10-0 (POLIGLACTINA 910)
Las suturas violetas de monofilamento VICRYL*
Recubierto 10-0 (poliglactina 910) ofrecen ventajas
especiales. Proporcionan la seguridad de suturar
inmediatamente después de la cirugía, pero
eliminan los riesgos de la remoción de la sutura y
la endoftalmitis asociada. Más aún. La Sutura
VICRYL Recubierta está indicada para uso en la
aproximación y/o ligadura de tejidos blandos en
general, incluyendo el uso en procedimientos oftálmicos.
SUTURA MONOCRYL (POLIGLECAPRONE 25)
Altamente flexible para un fácil manejo y anudado. Es
virtualmente inerte en los tejidos y se absorbe
impredeciblemente. A los 7 días se retiene el 50% a 60% de
la fuerza inicial, que se reduce a 20 a 30% a los 14 días.
Toda la fuerza inicial se pierde a los 21 días. La absorción es
esencialmente Completa entre 91 y 119 días. El cirujano
puede preferir las suturas MONOCRYL* en procedimientos
que requieren una elevada fuerza de tensión inicial que
disminuye en las dos semanas siguientes a la operación.
Éstas incluyen el cierre subcuticular y la aproximación de
tejidos blandos y ligaduras, con excepción de aplicaciones
nerviosas, cardiovasculares, oftálmicas, y de microcirugía.

SUTURA PDS II (POLIDIOXANONA)


Formada por el poliéster poli (p-dioxanona), este monofilamento representa
un avance significativo en las opciones de sutura. Combina un hilo sencillo,
blando, flexible, con la absorción y soporte
prolongado de la herida hasta seis semanas el doble
que otras suturas sintéticas absorbibles. Induce
solamente una ligera reacción tisular.
Adicionalmente, las suturas PDS* II tienen baja
afinidad por los microorganismos8. Este material es
adecuado para muchos tipos de aproximación de tejidos blandos,
incluyendo cirugía cardiovascular pediátrica, ginecológica, oftálmica,
plástica, digestiva, y colónica.
SUTURA PANACRYL
Copolímero de lactida y glicolida recubierta con un polímero de
caprolactona y glicolida. Trenzado sin teñir (natural). Las suturas
Panacryl son un tipo de sutura o puntos absorbibles que se usan
comúnmente para ayudar a la cicatrización de las heridas post-
quirúrgicas. Estas suturas están diseñadas para ser absorbidas por el
organismo de modo que no sea necesario quitarlas en el futuro.

SUTURA DE SEDA PERMA HAND


La seda cruda es un filamento continuo hilado por
la larva del gusano de seda para hacer su capullo.
Pierde su fuerza de tensión cuando es expuesta a
la humedad y debe usarse seca. Pierde su fuerza
tensil en un año y pese a que se considera no
absorbible no puede detectarse en el tejido a los
dos años por lo que en realidad se absorbe muy
lentamente. La Sutura PERMA-HAND está
indicada para uso en la aproximación y/o ligadura
de tejidos blandos en general, incluyendo el uso
en procedimientos cardiovasculares, oftálmicos y neurológico.
SUTURA DE ACERO INOXIDABLE QUIRÚRGICO
Las propiedades esenciales del acero inoxidable quirúrgico incluyen la
ausencia de elementos tóxicos, flexibilidad, y calibre
fino. Tanto la variedad monofilamento como de
multifilamentos torcidos tienen una fuerza de tensión
elevada, baja reactividad tisular y mantienen bien el
nudo. Con tal que la sutura no se fragmente, hay poca
pérdida de fuerza de tensión en los tejidos. La fórmula
de la aleación de acero inoxidable es 316L (bajo en
carbón) utilizada en la manufactura de estas suturas ofrece
fuerza metálica óptima, flexibilidad, uniformidad, y compatibilidad con los
implantes y prótesis de acero inoxidable. Las suturas de acero de inoxidable
pueden usarse también para cerrar la pared abdominal, el esternón, para
retención, cierre de la piel, y en diversos procedimientos
ortopédicos y neurocirugía.

SUTURA DE NYLON ETHILON


Las suturas de nylon son un polímero de poliamida derivado de síntesis
química. Debido a su elasticidad, son particularmente útiles para retención y
cierre de la piel. Pueden ser incoloras o teñidas en color verde o negro para
mayor visibilidad. Las suturas de nylon ETHILON* son extruídas en hilos de
monofilamento no capilar, y se caracterizan por su alta fuerza de tensión y
su extremadamente baja reactividad tisular. Son degradas in vivo a una tasa
aproximada de 15% a 20% por año mediante hidrólisis.
SUTURA DE FIBRA DE POLIÉSTER MERSILENE
La sutura de fibras de poliéster está formada por tiras de poliéster
no tratadas (tereftalato de polietileno) estrechamente trenzadas en
un hilo multifilamento. Son más fuertes que las fibras naturales, no
se debilitan cuando se mojan antes de usarse, y causan mínima
reacción tisular. Disponibles en blanco o teñidas en verde, las
suturas de fibras de poliéster se encuentran entre las más
aceptables para prótesis sintéticas vasculares. Las suturas de
fibras de poliéster MERSILENE* fueron el primer material de
sutura sintético trenzado que demostró que dura indefinidamente
en el organismo.
ETHIBOND EXCEL FIBRA DE POLIÉSTER
Las suturas de poliéster ETHIBOND* Extra se
encuentran recubiertas uniformemente con
polibutilato, un compuesto biológicamente inerte,
no absorbible, que se adhiere a la hebra de la
fibra de poliéster trenzado. El polibutilato fue el
primer recubrimiento desarrollado
específicamente como lubricante de la sutura
quirúrgica. El recubrimiento facilita el paso del hilo
trenzado a través del tejido y proporciona
excelente flexibilidad, manejo, y anudado uniforme en cada lazada. Tanto el
material de sutura como el recubrimiento son inactivos farmacológicamente,
Las suturas provocan mínima reacción tisular y retienen su fuerza in vivo
durante periodos prolongados. Disponibles en blanco o teñidas en verde,
las suturas ETHIBOND* Extra se utilizan principalmente en cirugía
cardiovascular para anastomosis de vasos y colocación de materiales
prostéticos.
PROLENE POLIPROPILENO
El polipropileno es un estereoisómero isostático
cristalino de un polímero de hidrocarburo lineal
que permite muy poca o ninguna saturación.
Fabricado mediante un proceso patentado que
aumenta a flexibilidad y el manejo, las suturas de
monofilamento de polipropileno no están sujetas a
degradación o debilitamiento por las enzimas
tisulares. Las suturas de polipropileno causan mínima reacción tisular y
mantienen mejor los nudos que la mayoría de los demás materiales
sintéticos de monofilamento. Las suturas de polipropileno PROLENE* se
utilizan ampliamente en cirugía general, cardiovascular, plástica, y
ortopédica. No se adhieren al tejido y por lo tanto son eficaces como
suturas que se desprenden. Las suturas PROLENE* son relativamente
inertes biológicamente.
PRONOVA POLI (HEXAFLUOROPROPILENO-VDF)
SUTURA
La sutura PRONOVA (pigmentada) es una sutura
quirúrgica estéril, no absorbible, hecha de una mezcla
de polímeros de poli (fluoruro de vinilideno) y poli
(fluoruro de vinilideno-co-hexafluoropropileno). 1
PRONOVA Suture está indicado para su uso en
aproximación y/o ligadura general de tejidos blandos,
incluido el uso en procedimientos cardiovasculares, oftálmicos y
neuroquirúrgicos.
CONCLUSION
A manera de conclusión debemos saber que el área quirúrgica es una de las
partes mas importantes de un hospital, ya que sin ella no se podría lograr curar
algunas de las patologías que pueden presentar las personas, esto debido a que
muchos procedimientos requieren de una atención específica que solo se pueden
brindar dentro de una sala quirúrgica, es por ello que debemos hacer énfasis en la
importancia de que tanto el personal de enfermería como el personal médico debe
estar altamente capacitado para que así se pueda satisfacer las necesidades que
el paciente necesite.
Conocer todos los puntos descritos anteriormente es de suma importancia para el
personal de enfermería que es quien está a cargo de que estos se cumplan ya que
de no ser así se podrían cometer graves errores los cuales pueden llevar a
ocasionar dificultades para que el paciente pueda tener una buena calidad de vida
y en los peores de los casos llegar a la muerte del paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brau, A. J. G. (2010). Manual práctico de instrumentación quirúrgica en
Enfermería. Elsevier España.
Rincón, S. (2012). Manual de enfermería quirúrgica. México: MC GRAW HILL
Ambulódegui, E. S. (s/f). MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA.
uDocz. (2022). Libro de Suturas. uDocz.
https://www.udocz.com/apuntes/342754/suturas-libro
Porras-Hernández, J. D. (2016). Enseñanza y aprendizaje de la cirugía.
Investigación en Educación Médica, 5, 261–267.
https://doi.org/10.1016/J.RIEM.2016.05.008

También podría gustarte