Está en la página 1de 143

ENFERMERIA QUIRURGICA

“Educar no es enseñar al hombre a saber, sino a hacer”.


– Florence Nightingale

ALUMNOS:
Elaborado por
DOCENTE: LIC. ENF.
ENFERMERIA QUIRURGICA

INDICE:
• Introducción
• Objetivos.
• Conciencia Quirúrgica
• Concepto De Cirugía.
o Tipos De Cirugía
o Antecedentes Históricos De La Cirugía:
• Unidad Quirúrgica
o Áreas Que Integran El Quirófano
o Mobiliario Y Aparatos Electromédicos De Quirófano.
o Controles Ambientales
o Servicios Auxiliares
o Uniforme Quirúrgico.
• Organización de la unidad quirúrgica
o Normas Y Políticas Y Reglamentos De Los Quirófanos.
o NOM-087-ECOL-SSA1-2002 sobre el manejo de RPBI.
o Manejo, limpieza y desinfección de la sala de quirófano.
• Acciones esenciales para la seguridad del paciente
• Fases del Peri- operatorio.
• Funciones y actividades específicas del equipo quirúrgico.
• Antiséptico y desinfectantes.
• Central de Equipo y Esterilización (CEyE)
• Ropa quirúrgica
• Instrumental Quirúrgico.
• Materiales de suturas quirúrgicas
• Drenajes quirúrgicos.
• Cirugía contaminada.
• Actividades de la enfermera preoperatorio
• Actividades del enfermero en el transoperatorio.
• Posiciones quirúrgicas
• Lavado quirúrgico y secado de manos
• Carro Rojo (Carro de Paro o de Reanimacion)
• Preparación de mesas quirúrgicas
• Técnicas quirúrgicas-
• Valoración focalizada en signos y síntomas del paciente identificando
posibles complicaciones quirúrgicas
• Vestido de bata y calzado de guantes estériles con técnica cerrada
• Bibliografía.

1
ENFERMERIA QUIRURGICA

INTRUDUCCION

Las acciones que enfermería realiza en el quirófano, es todo un proceso que


ofrece cuidados y apoyo antes, durante y posterior a las intervenciones
quirúrgicas.

Es por ello que la enfermera o enfermero, en las prácticas en el campo clínico, es


necesario contar con diferentes habilidades y conocimientos, así mismo
Proporcionar cuidado integral, oportuno, ético y humano de calidad al paciente
quirúrgico durante la prestación de la atención de enfermería en el periodo peri
operatorio.

2
ENFERMERIA QUIRURGICA

OBJETIVOS

El alumno tendrá la oportunidad de adquirir habilidades, conocimientos y actitudes


necesarias para colaborar en el área quirúrgica, y se desempeñe de manera
honesta, autónoma y responsable, con capacidad para tomar decisiones que
incida en la calidad de atención hacia el paciente en un proceso de mejora
continua del quehacer profesional, que incida en el cuidado peri-operatorio,
aplicando el proceso de atención de enfermería, respondiendo a las necesidades
del perfil actual de la profesión.

3
ENFERMERIA QUIRURGICA

CONCIENCIA QUIRURGICA

Teniendo conocimiento, de actuar con conciencia quirúrgica es tomar las medidas


destinadas a proteger al paciente, llevarlo a la práctica diaria es una acción interna
e individual, dirigida por el intelecto y el deseo de no hacer daño, este actuar
cotidiano del enfermero quirúrgico tiene a la Conciencia Quirúrgica como elemento
fundamental de su perfil como especialista, siendo parte indisoluble de su
comportamiento ético profesional, promoviendo seguridad del paciente y haciendo
lo correcto durante todo procedimiento y cuidado quirúrgico brindado.

Las enfermeras quirúrgicas participantes, conceptualizaron la Conciencia


Quirúrgica como: autoconocimiento, saber escuchar la voz interna para tomar
decisiones correctas, que orientan el cuidado de enfermería basado en patrones
morales y éticos y motivan al profesional al sentir que su actuación estuvo bien;
siendo necesario una preparación académica con estudios de especialización, lo
que constituye la base para ser conscientes de los valores implícitos en el cuidado
y actuar con responsabilidad, además es tener espíritu de superación, alcanzando
así la motivación profesional. (Plaza Mejía Patricia Abigaíl)

Concepto de Cirugía.
La Cirugía es una disciplina científica, rama de la Medicina, en la que se utilizan
directamente las manos, o instrumentos manejados por éstas, para curar
enfermedades o mejorar la salud; se ocupa del estudio clínico y experimental de
todas aquellas enfermedades que en algún momento de su evolución pueden ser
tributarias de una operación, es decir, de la ejecución manual o instrumental sobre
el cuerpo vivo de un acto curativo, como por ejemplo la extirpación, reparación,
implante o trasplante de un órgano, tejido o estructura anatómica, la reducción de
una fractura o de una luxación, o cualquier actuación encaminada a restablecer la
morfología o la estética, a mejorar la función de un órgano o sistema y, en
definitiva, a procurar una mejor calidad de vida al enfermo.

El acto quirúrgico, también llamado operación o intervención quirúrgica, puede


realizarse con intencionalidad curativa, paliativa, diagnóstica o profiláctica, y
consta de una serie de maniobras elementales que pueden denominarse gestos
quirúrgicos. Éstos son, básicamente, tres: diéresis o sección de tejidos
mediante el empleo de un instrumento de corte (bisturí, tijeras), exégesis o
extirpación de una porción de tejido, parte de un órgano o de un órgano
completo, y síntesis o unión de los tejidos, previamente seccionados, utilizando
para ello suturas manuales o mecánicas, con el fin de que se produzca su
cicatrización.

4
ENFERMERIA QUIRURGICA

Otros procedimientos habituales son la disección, o maniobra que consiste en la


exposición de un órgano o tejido después de separarle o aislarle de las estructuras
vecinas, la hemostasia, o procedimiento empleado para evitar la salida de sangre
de los vasos o hemorragia, y la exploración operatoria, bien sea manual o
instrumental de órganos o tejidos presentes en el escenario de la intervención o
campo operatorio.

intervención quirúrgica: Conjunto de procedimientos sistematizados que se llevan


a cabo en un paciente con finalidad diagnóstica o terapéutica, y que, por sus
características, requieren ser realizados en sala de operaciones. (4.6 )

ANTENCEDENTES HISTORICOS DE LA CIRUGIA:

La cirugía moderna nació en México a comienzos del siglo XX bajo el cobijo del
Positivismo, de ahí su énfasis en la averiguación clínica y quirúrgica de hallazgos,
buscando su interpretación anatomo-fisiológica teniendo como sedes al Hospital
General de México, el Hospital Juárez y, anexo al mismo, el Hospital Militar de
Instrucción. La revolución dejó al país en el aislamiento, por lo que hubo que
resolver los problemas médicos con los medios disponibles y con un criterio
propio. En todos los ámbitos surgió la búsqueda de lo mexicano, por lo que la
cirugía no se exime de ello y se vislumbró entonces una escuela quirúrgica
mexicana. Desde la década de los años veinte de los pabellones del Hospital
General de México, surgió el incipiente proceso de especialización que daría paso
a las especialidades médicas y quirúrgicas en nuestro país y que llevaron, en
1933, a la fundación de la Academia Mexicana de Cirugía, hoy en día órgano
consultor del Gobierno Federal en materia de salud. (Miguel Abdo)

UNIDAD QUIRURGICA

La Unidad Quirúrgica está integrada por el quirófano que involucra las salas de
operaciones, el servicio de recuperación, área pre-anestésica, central de equipos y
esterilización (CEYE), almacén de material de consumo, oficinas administrativas y
vestidores. Todos ellos perfectamente coordinados para poder otorgar una
atención que satisfaga las necesidades del paciente..

Existen diferentes diseños, pero todos deben de cumplir 3 objetivos generales:

a) Control de las infecciones: Para ello el diseño físico es un punto importante,


se basa en 2 principios básicos.

Separación física entre el entorno quirúrgico y cualquier fuente de contaminación.

Contención de las fuentes de infección. (entiéndase contención como el


confinamiento de un área determinada o detrás de una barrera, por ejemplo, el

5
ENFERMERIA QUIRURGICA

aire de la sala de operaciones no puede estar separado del aire exterior, pero se
puede confinar manteniendo las puertas cerradas y la presión del aire más alta
que la del exterior.)

b) Seguridad: Se siguen estándares nacionales de ingeniería médica, en lo


referente a circuitos eléctricos, tubería de gases, iluminación y otros servicios. Los
estándares de seguridad certifican que los pacientes y el personal, están
protegidos contra peligros externos y accidentes (incendios, explosiones, riesgo de
electrocución).

c) Eficiencia: término que corresponde al uso económico del tiempo y la energía


para evitar el dispendio de trabajo, materiales, tiempo y espacio, contribuyendo a
la seguridad del paciente y del personal. El trabajo en el quirófano es extenuante,
un diseño inteligente, puede reducir el estrés físico y el esfuerzo excesivo, si
disminuye la pérdida de tiempos y movimientos.

Ubicación y características del quirófano.

Debe de encontrarse ubicada cercana al servicio de urgencias y la unidad de


cuidados intensivos, así como accesible al servicio de hospitalización.

Características del área quirúrgica

Este va a depender del hospital, de sus recursos económicos, de su dependencia,


existen diseños americanos, ingleses, suecos, alemán y francés, los que muestran
una pauta, pero no el diseño ideal, este depende de las características y
necesidades de cada hospital, sin embargo, deben cumplir con los objetivos
generales, de control de infecciones, seguridad y eficiencia.

El tamaño puede ser de 6 x 6 x 3 = 37 m 2 hasta 60 m 2, los suelos, paredes y


techos deben ser lisos, lavables, sin brillo, colores tenues, absorbentes al ruido;
duros, no porosos, resistentes al fuego e impermeables al agua de fácil limpieza,
uniones del suelo-pared redondeadas y con materiales no conductores de la
electricidad.

AREAS QUE INTEGRAN EL QUIROFANO

• Área no restringida (área negra).- Zona controlada donde el personal que


ingresa puede cambiar sus ropas por las autorizadas para el quirófano, ésta y
los equipos portátiles que no han sido desinfectados quedan confinados en
esta área.
• Área semi-restringida (área gris). – Es necesario portar uniforme quirúrgico
completo para poder ingresar (Ropa o pijama quirúrgica y gorro cubre pelo),
se incluyen los corredores o pasillos internos para circulación de personal,

6
ENFERMERIA QUIRURGICA

pacientes y traslado de material quirúrgico, áreas de procesamiento del


instrumental y material, áreas de almacenamiento, y cuartos de servicio.
• Área restringida (área blanca). – Requiere el mayor nivel de precauciones
contra la contaminación, el personal accede con uniforme quirúrgico gorro y
cubre bocas, salas sub estériles donde se ubiquen los esterilizadores rápidos y
salas de materiales estériles.
• Sala de operaciones. – Es el lugar en el cual se lleva acabo el acto quirúrgico,
el equipo y mobiliario, debe ser de acero inoxidable y fácil limpieza, requiere de
gabinetes especiales o salas sub estériles vecinas a la sala de operaciones
para almacenar los materiales e insumos.

MOBILIARIO Y APARATOS ELTROMEDICOS DE QUIROFANO.

• Mesa de operaciones.- Es donde se coloca el paciente para el acto quirúrgico.


(Debe ser adaptable, que, de posiciones, tenga apoyo para la cabeza,
pierneras, soporte dorsal, soporte pélvico, acolchado, permeable, conductor de
electricidad.) En su base fija o móvil con mecanismos hidráulicos,
electromecánicos, que permitan elevar, descender inclinar.
• Mesa de riñón.- Se coloca ropa, material e instrumental que se requiere
durante el procedimiento quirúrgico.
• Mesa de mayo.- Se cubre con un campo estéril, puede elevarse o bajarse, se
emplea para colocar instrumentos de acuerdo al acto quirúrgico, y se coloca
sobre el paciente o a su lado para permitir el acceso rápido al instrumental.
• Mesa Pasteur.- Recurso de apoyo para los diferentes miembros del equipo
quirúrgico.
• Cubetas metálicas con soporte rodante.- En ellas se colocan las bolsas para
contener los Residuos peligrosos biológico infecciosos, con base en la
normatividad.

CONTROLES AMBIENTALES

• Flujo de aire.- la presión del aire dentro de la sala debe de mantenerse en un


10 % por encima de la presión del aire que circula por las áreas no
restringidas, por lo cual las puertas deben permanecer cerradas para mantener
esta presión diferencial, fuerza al aire de la sala de operaciones y evitar el
ingreso del mismo de las áreas contaminadas.
• Humedad del aire.- se controla para reducir el riesgo de infección y reducir la
electricidad estática. Esta debe de mantenerse con una humedad relativa del
50 al 55%.
• Temperatura.- Debe de mantenerse entre 20 a 23 °C, este rango es menos
hospitalario para el crecimiento de microorganismos y es cómodo para

7
ENFERMERIA QUIRURGICA

pacientes y personal. En caso de atención a pacientes con quemaduras o en


los niños, se debe generar un ambiente cálido para evitar la hipotermia.
• Iluminación.- En la sala de operaciones se utilizan diferentes fuentes de luz, la
que proviene de luz superior principal y de las lámparas quirúrgicas que por lo
general suelen ser de tipo halógeno, estas luces tienen una alta temperatura
de color (una medida del tinte de la luz), que es de un azul muy pálido, la luz
halógena produce una iluminación extremadamente intensa lo que produce
menos fatiga en los ojos que otros tipos de igual intensidad, la mayor parte de
energía emitida por la lámpara halógena sale en forma de luz y no de calor, lo
que hace más seguro su uso cerca de los tejidos

SERVICIOS AUXILIARES

• Patología. Servicio que recibe todas las muestras de tejido y piezas


anatomopatológicas del quirófano, aquí se determina: tipo de tejido, se
identifica enfermedad tisular, se observan los márgenes tumorales y se lleva a
cabo un registro legal.
• Radiología Intervencionista. En la medicina nuclear se utilizan
radiofármacos o materiales radioactivos en un departamento o área especial
con reglas de seguridad para paciente y personal. En la radiología
intervencionista se utilizan: rayos x, resonancia magnética, tomografía
computarizada y otras técnicas por imagen para guiar instrumentos hacia el
interior de vasos y órganos por ejemplo angiografía, angioplastia etc.
• Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria, El personal de este
servicio (Epidemiólogo de la unidad y enfermera sanitarista) tiene como
objetivo el control y reducción en la incidencia de infecciones nosocomiales.
• Bioingeniería. Los técnicos biomecánicos o bioingenieros son responsables
del mantenimiento de la seguridad y las condiciones de los dispositivos
médicos del hospital, así como de los que se usan durante las cirugías, se
encarga del mantenimiento de rutina de todos los equipos biomédicos.
• Central de equipos y esterilización. Distribuye el instrumental, material,
equipo y ropa quirúrgica según sea el caso, bajo un control cuidadoso.
Dependiendo del nivel de atención son sus funciones en relación con el
quirófano o la tococirugía.
• Administración y manejo de materiales. Distribuye todo el material
necesario para dar la atención sanitaria, en todas las áreas del hospital, es
responsable de implementar sistemas de seguimiento para mantener la cadena
de abastecimiento.
• Laboratorio. Encargado de realizar pruebas químico-biológicas,
hematológicas, inmunológicas, microscópicas y bacteriológicas.

8
ENFERMERIA QUIRURGICA

• Farmacia. Distribuye los medicamentos y anestésicos necesarios previa


solicitud. Los medicamentos controlados deben de estar bajo llave. Los
agentes anestésicos se almacenan en la sala u oficina de anestesia.
• Banco de sangre. Proporciona sangre y productos derivados para
transfusiones, bajo métodos precisos para el manejo, almacenamiento,
transporte e identificación de esos productos, por lo general la sangre puede
transfundirse después de que dos personas licenciadas hayan verificado en
forma conjunta la identificación del paciente y de la sangre.
• Sistemas de comunicación: Conmutador. Es donde se reciben los llamados
internos y externos del hospital, debe contar con Interfono para comunicarse
con los diferentes servicios. El quirófano generalmente cuenta con timbres,
interfon y teléfono.
• Archivo. Es responsable de conservar y transferir todos los registros de los
pacientes (expedientes), los cuales son considerados documentos médico-
legales.
• Mantenimiento. Es responsable de los sistemas ambientales del hospital,
incluyendo fuentes de energía (normal y de emergencia) ventilación, líneas de
gases, aspiración electricidad, agua luz, calefacción, aire acondicionado y
control de la humedad, el cual debe de estar disponible en todo momento para
responder a las emergencias de estos sistemas.
• Servicios auxiliares (servicios de limpieza). Realiza aseo y descontaminación
esencial en todas las áreas del hospital, en el quirófano es el responsable de
mantener el entorno limpio, descontaminar pisos, mobiliario y otras superficies
entre la realización de una cirugía y otra, además de la limpieza exhaustiva
programada y por razón necesaria (posterior a una cirugía séptica).

UNIFORME QUIRURGICO.

• Pijamas: Color que no refleje luz. cómodos, de algodón.


• Gorro: Debe cubrir el pelo completamente y preferentemente transpirables. el
uso de escafandra o turbante se recomienda en personas con pelo largo o uso
de barba.
• Mascarilla: Debe garantizar la asepsia: grosor, filtro idóneo (95%), moldeable.
Requiere de mínima manipulación, tapar nariz y boca.
• Zapato: Generalmente todas las instituciones solicitan a su personal que sea
antiderrapante, antiestáticos y resistentes al calor. El uso de zuecos es
permitido en uso exclusivo de la zona quirúrgica, requieren de siempre estar
limpios, sin roturas que pueda acumular gérmenes.
• Botas: Con características de ser impermeables y antideslizantes, que cubran
totalmente el zapato.

9
ENFERMERIA QUIRURGICA

• Indumentaria de protección: Esto tiene que ver con los riesgos


potenciales existente por ejemplo se usan delantales plomados, protectores de
tiroides y gafas.
• Guantes: dependiendo del procedimiento o momento, se usan no estériles
(vinilo, latex, fibra de spectra, plomo) o estériles.
• Batas: de tejido hidrófugo para repeler y aislarnos de los fluidos, desechables
o reutilizables no estériles y estériles, que proporcionen comodidad y eviten el
calor excesivo.

NORMAS Y POLITICAS Y REGLAMENTOS DE LOS QUIROFANOS.

La unidad quirúrgica también se encuentra regida por Normas tanto


internacionales como nacionales. A Iniciativa de OMS se tiene las Metas
internacionales dentro de las cuales se ubica “Garantizar las cirugías en el lugar
correcto, con el procedimiento correcto”.

En cuanto a las Normas Oficiales Mexicanas, además de las ya mencionadas,


otras que regulan y reglamentan los procedimientos que se realizan en el área de
quirófano y son una pauta para brindar calidad y seguridad en la atención del
paciente quirúrgico son:

• NORMA Oficial Mexicana NOM-170-SSA1-1998, Para la práctica de


anestesiología.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-205-SSA1-2002, Para la práctica de la cirugía
mayor ambulatoria.
• Anexo 2 Intervenciones quirúrgicas efectuadas en quirófano 4-30-27/17 Clave
2E10-009-012

En cuanto al reglamento interno, cada institución tiene a bien contar con los
parámetros necesarios correspondientes al equipamiento, insumos de material,
instrumental, material de osteosíntesis y de personal.

Se deben seguir los principios de asepsia y antisepsia, incluyendo los tipos de


intervenciones y sus grados de asepsia como la clasificación de herida quirúrgica.

En el HGZ 30 Del IMSS

Los lineamientos están establecidos conforme al manual de Procedimiento para la


planeación, programación y atención preoperatoria, transoperatoria y
postoperatoria en la unidades médicas Hospitalarias de segundo nivel de atención
2660 – 003 – 066.

10
ENFERMERIA QUIRURGICA

De acuerdo con la NOM-087-ECOL-SSA1-2002 sobre el manejo de RPBI, para


que un residuo sea considerado RPBI debe de contener agentes biológicos
infecciosos.

La norma señala como agente biológico-infeccioso «cualquier organismo que sea


capaz de producir enfermedad. Para ello se requiere que el microorganismo tenga
capacidad de producir daño, esté en una concentración suficiente, en un ambiente
propicio, tenga una vía de entrada y estar en contacto con una persona
susceptible.

Manejo, limpieza y desinfección de la sala de quirófano.

El quirófano es, probablemente, la zona de los hospitales que se higieniza con


mayor frecuencia. Y es que de esta acción depende garantizar un desarrollo
seguro de la actividad sanitaria y prevenir las infecciones intrahospitalarias.

El quirófano se limpiará y desinfectará inmediatamente después de cualquier


intervención.

Además, se toman las medidas necesarias para crear y mantenerlo en un


ambiente aislado del resto de zonas del hospital.

La técnica aséptica involucra procedimientos previos, intermedios y posteriores, a


fin de preservar y garantizar la esterilidad del acto operatorio; se divide de acuerdo
a su finalidad en:

1. Procedimientos previos o de prevención: lavado de manos, preparación de la


piel, uso de barreras de alta eficiencia, delimitación de áreas, uso de
antisépticos, uso de material esterilizado o sometido a desinfección de alto
nivel.
2. Procedimientos intermedios o cerrados: comprende exclusivamente a la
técnica cerrada, medio circulo y proximal, procedimiento importantísimo en el
cuidado microbiológico que se debe dar al enfermo quirúrgico, por ende en la
instrumentación quirúrgica.
3. Procedimientos posteriores o de evaluación: incluyen antisepsia final posterior
de la herida, revisión corporal general, retiro y disposición de lencería
quirúrgica e instrumental, lavado y mantenimiento del instrumental, embalaje y
esterilización del material e instrumental, técnicas y cuidados para depositar y
almacenar el instrumental

11
ENFERMERIA QUIRURGICA

ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Por: Álvarez Hernández Carmina

Imagen de: Enfermería y Seguridad del Paciente, Revista Digital.

La seguridad para el paciente durante los procesos de atención a la salud es


prioritaria, por lo tanto, es muy importante brindar la atención adecuada para
prevenir eventos adversos puesto que muchos de los pacientes que están
hospitalizados mueren o sufren algún daño a causa de estos eventos relacionados
con su seguridad.

Para atender esta problemática, el Consejo de Salubridad General (CSG) y la


Dirección General de Calidad y Educación en Salud desarrollaron mesas de
discusión para identificar aquellos aspectos que deben seguir los establecimientos
que brindan atención médica, en beneficio del paciente.

Este fue el inicio de las ocho acciones esenciales para la seguridad del paciente,
las cuales aplican tanto para los entornos hospitalarios como ambulatorios. Las
ocho acciones y sus objetivos generales, son:

1. Identificación del paciente.


Mejorar la precisión de la identificación de pacientes, unificando este proceso
en los establecimientos del Sector Salud, utilizando al menos dos datos que
permitan prevenir errores que involucran al paciente equivocado.

12
ENFERMERIA QUIRURGICA

2. Comunicación efectiva.
Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, pacientes y
familiares, a fin de obtener información correcta, oportuna y completa durante
el proceso de atención y así, reducir los errores relacionados con la emisión de
órdenes verbales o telefónicas.

3. Seguridad en el proceso de medicación.


Fortalecer las acciones relacionadas con el almacenamiento, la prescripción,
transcripción, dispensación y administración de medicamentos, para prevenir
errores que puedan dañar a los pacientes.

4. Seguridad en los procedimientos.


Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas internacionalmente y reducir
los eventos adversos para evitar la presencia de eventos centinela derivados
de la práctica quirúrgica y procedimientos de alto riesgo fuera del quirófano.

5. Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud.


Coadyuvar a reducir las IAAS, a través de la implementación de un programa
integral de higiene de manos durante el proceso de atención.

6. Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas.


Prevenir el daño al paciente asociado a las caídas en los establecimientos de
atención médica del Sistema Nacional de Salud mediante la evaluación y
reducción del riesgo de caídas.

7. Registro y análisis de eventos centinela, eventos adversos y cuasi fallas.


Generar información sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas,
mediante una herramienta de registro que permita el análisis y favorezca la
toma de decisiones para que a nivel local se prevenga su ocurrencia.

8. Cultura de seguridad del paciente.


Medir la cultura de seguridad del paciente en el ámbito hospitalario, con el
propósito de favorecer la toma de decisiones para establecer acciones de
mejora continua del clima de seguridad en los hospitales del Sistema Nacional
de Salud.

13
ENFERMERIA QUIRURGICA

FASES DEL PERI-OPERATORIO

Por: Berenice Ávila

Asistencia perioperatoria, es el término que se utiliza para describir las


innumerables tareas del personal de enfermería relacionadas con la intervención
quirúrgica de una persona. El término “perioperatorio” es global e incorpora las
tres fases del proceso quirúrgico; es decir, antes de la operación, durante la
misma y la fase posterior a su práctica (preoperatorio, transoperatorio y
postoperatorio).

Fase preoperatoria. Comienza con la decisión de efectuar la intervención


quirúrgica y termina con el transporte del individuo a quirófano. La diversidad de
actividades de enfermería en esta fase puede ser considerable, como las de
valoración inicial o de línea base del sujeto, en el marco clínico o en el hogar;
entrevista en el preoperatorio o preparación del paciente para la anestesia que
recibirá y para la operación que se le practicará. Las actividades de enfermería
también pueden limitarse a la valoración preoperatoria del paciente en la sala de
espera o las salas quirúrgicas.

Fase intraoperatoria/transoperatoria. Comienza cuando se recibe al paciente en el


departamento de cirugía y termina cuando se le transfiere al área de recuperación.
En esta etapa, las tareas del personal de enfermería y sus actividades pueden ser
tan amplias como iniciar una venoclisis, administrar medicamentos por la misma,
encargarse de la amplísima gama de métodos de monitorización fisiológica
durante la intervención quirúrgica y emprender medidas orientadas a la seguridad
del enfermo. El auxiliar de enfermería asistirá a la enfermera en las actividades en
la que ésta solicite su colaboración, puede limitarse a tomar de la mano al
paciente durante la inducción de anestesia general, asumir las tareas de
instrumentista o auxiliar en los cambios de posición del enfermo en la mesa del
quirófano, aplicando los principios básicos de alineación corporal.

Fase postoperatoria. Comienza con la transferencia del operador al área de


recuperación y termina con la valoración seriada en la clínica o el hogar. El campo
de acción del personal de enfermería cubre una amplia gama de actividades
durante este periodo. En la fase postoperatoria inmediata el objetivo central
incluye la valoración de los efectos de los agentes anestésicos, la monitorización
de los signos vitales y la prevención de complicaciones. Después, los cuidados del
personal de enfermería se centran en promover la recuperación del paciente e
iniciar las recomendaciones, el seguimiento y rehabilitación exitosas a partir del
momento en que es dado de alta.

14
ENFERMERIA QUIRURGICA

FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL EQUIPO QUIRÚRGICO

Por: Ibarra Méndez Juan Martin

Cirujano

● Analizar la historia clínica del paciente, las alergias a medicamentos, el estado


físico y los resultados de las pruebas para verificar la necesidad de llevar a cabo la
operación y para seleccionar el procedimiento más adecuado.

● Operar pacientes para corregir deformidades, reparar lesiones, prevenir y tratar


enfermedades, o mejorar o restaurar las funciones del paciente.

● Cumplir con las técnicas quirúrgicas establecidas durante la operación.

● Prescribir tratamientos y procedimientos preoperativos y postoperativos.

● Examinar al paciente para obtener información sobre el estado médico y el


riesgo de la cirugía.

● Dirigir y coordinar las actividades de los/las enfermeros/as, asistentes,


especialistas, residentes y otro personal médico.

● Proporcionar asesoramiento y asistencia quirúrgica a otros médicos y cirujanos.

● Referir al paciente con el especialista médico o a otros médicos si fuera


necesario.

● Examinar los instrumentos, el equipo y la sala de operaciones para garantizar la


esterilidad.

● Guardar los registros de las operaciones realizadas y asistir a las reuniones de


grupo.

Primer ayudante de cirujano

Tiene participación activa, practica el secado de la sangre continuamente,


presenta las pinzas hemostáticas para las ligaduras, realiza hemostasia, coloca
los separadores, ayudando en acciones para facilitar la acción al cirujano, tratando
de simplificar las maniobras del cirujano.

● Es la segunda autoridad del equipo. Debe conocer la operación perfectamente y


facilitar el trabajo al cirujano, adelantándose a las necesidades de éste.

15
ENFERMERIA QUIRURGICA

● Trabaja enfrente y algo hacia la derecha del cirujano. Cuando no hay Segundo
Ayudante trabaja enfrente del cirujano

● Es quien suministra el instrumental al Segundo Ayudante.

● No debe extralimitarse realizando maniobras que sólo competen al cirujano.

● Colabora con el cirujano en la colocación de los paños de campo.

● Puede pedir a la instrumentadora lo que necesita en voz alta, pero lo ideal sería
que solo hablara el cirujano, utilizando entonces un lenguaje de gestos que está
perfectamente reglado y codificado

Anestesiólogo

Es el responsable de la anestesia del paciente. No debe estar vestido de forma


aséptica.

● Realiza la canalización del paciente.

● Interviene en la preparación del campo operatorio

● Da la orden para el comienzo de la cirugía.

● Ayuda a la sujeción del paciente en la mesa operatoria, tratando de que el


mismo tenga la mejor posición.

● Debe monitorear permanentemente al paciente y llevar una planilla anestésica


donde figuran la evolución intraoperatoria de todos los parámetros vitales.

● NO se debe retirar de la mesa anestésica mientras dure la intervención.

● Finalizada la cirugía debe seguir monitoreando al paciente hasta que logre una
completa recuperación.

Enfermero instrumentista

La enfermera instrumentista es responsable de mantener la integridad, seguridad


y eficacia del campo estéril durante el procedimiento quirúrgico. Además, ayuda al
cirujano y a sus ayudantes a lo largo de la operación quirúrgica, proporcionándoles
los instrumentos y suministros estériles requeridos.

● Ayudar a colocar las batas y guantes estériles del cirujano y de su ayudante.

16
ENFERMERIA QUIRURGICA

● Mantener la mesa de instrumental ordenada.

● Retirar instrumental pesado o filoso del campo estéril una vez usado por el
cirujano, así evita hacer daño al paciente.

● Previene la contaminación del campo quirúrgico mediante el ejercicio estricto de


una técnica aséptica.

● Está constantemente alerta frente a cualquier peligro intraoperatorio que pudiera


afectar al paciente.

● Participa en el recuento de gasas, agujas e instrumental cuando sea necesario.


Debe dar cuenta de todos estos materiales utilizados durante la operación. La
instrumentadora participa en el recuento de los elementos antes de la operación,
durante y después de ésta para asegurarse de que no se dejen olvidados en el
campo quirúrgico. El recuento se realiza de forma ordenada y siguiendo una
técnica reglamentada.

● Acepta e identifica adecuadamente cualquiera de las medicaciones o


soluciones, y lo hace de la manera prescrita.

● Es responsable de mantener las muestras de la manera indicada por el cirujano


de modo tal que el material pueda ser examinado luego por el anatomopatológico.

● Se anticipa a los requerimientos del cirujano observando el curso de la


operación y conociendo los distintos pasos del procedimiento. Pasa el instrumental
y otros elementos de manera apropiada, de modo tal que el cirujano no tenga que
apartarse del campo operatorio para recibirlos.

● Ayuda al cirujano a separar tejidos, cortar suturas, evacuar líquido o secar la


herida cuando esto se requiera.

● Al final del procedimiento, reúne todo el instrumental y los materiales y los


prepara para la descontaminación y reesterilización y ayuda en la limpieza
adecuada de la sala de operaciones siguiendo las precauciones universales.

Enfermero circulante

Las principales responsabilidades de la enfermera circulante son el cuidado de sus


pacientes en el proceso perioperatorio, es decir, antes, durante y después de una
cirugía; así como apoyar a la enfermera instrumentista y al personal médico que
lleve a cabo la intervención.

● Informarse de manera anticipada acerca del plan de operaciones y el tipo de


intervenciones a realizar.

17
ENFERMERIA QUIRURGICA

● Verificar que el quirófano esté preparado y comprobar el funcionamiento de los


diversos aparatos que se vayan a utilizar.

● Apoyar a organizar el equipo y los materiales e instrumentos necesarios para la


operación.

● Trasladar al paciente a la sala de operaciones, posicionarlo, y prepararlo para la


intervención.

● Colaborar con el anestesiólogo en el proceso de la inducción anestésica.

● Ayudar a la enfermera instrumentista y al resto del profesional médico de la sala


a portar la vestimenta esterilizada.

● Entregar a la enfermera instrumentista los elementos necesarios para la


operación.

● Participar en la intervención apoyando al personal de instrumentación y a los


cirujanos en todo lo necesario.

● Controlar el funcionamiento del equipo a lo largo de la intervención, como


sistemas de aspiración, bisturí eléctrico y luces.

● Mantener el quirófano ordenado.

● Recoger muestras para análisis, etiquetarlas y enviarlas al laboratorio.

● Participar, junto a la enfermera instrumentista, en el recuento de materiales


como gasas, compresas y demás elementos.

● Apoyar en el proceso de finalización de la operación, colocando apósitos


externos y fijando drenajes y sondas.

● Trasladar al paciente a la zona de reanimación.

18
ENFERMERIA QUIRURGICA

ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

Por: Lara Reyes Yatziri

→ Limpieza: Es la eliminación del material extraño (polvo, tierra, detritus


orgánicos, etc.) de la superficie inerte o viva, y que en su efecto de barrido,
elimine también a los agentes biológicos superficiales, el agua, el jabón o el
detergente y el secado posterior son los elementos básicos del proceso, la
temperatura y la calidad del limpiador químico, que incluye desincrustantes, ph
del medio y la técnica de lavado son determinantes en la actividad de limpieza
del material inerte.
→ Desinfección: procedimiento, que utilizando técnicas físicas o químicas,
permite eliminar, matar, inactivar o inhibir a un gran número de
microorganismos encontrados en el ambiente; por lo que, en dependencia del
agente antimicrobiano utilizado, lograremos una desinfección propiamente o un
efecto esterilizante.
→ Desinfectantes: son sustancias que se emplean para destruir los
microorganismos o inhibir su desarrollo, y que ejercen su acción sobre una
superficie inerte u objeto inanimado
→ Clasificaciones

Desinfectante Bactericida Desinfectantes Virucidas Desinfectantes fungicidas y


levarucidas, contra hongos y
levaduras
♥ Los desinfectantes ♥ Para su eliminación, ♥ Los derivados
compuestos a partir de podemos recurrir a aldehídicos son el
derivados clorados, desinfectantes compuestos compuesto más eficaz
oxígeno activo, a partir de derivados contra los hongos o
derivados alcohólicos, alcohólicos, clorados, levaduras infecciosos,
derivados amoniacales o oxígeno activo o ácido aunque también
ácido peracético peracético. podemos servirnos de
presentan una gran derivados clorados,
capacidad para eliminar ♥ En el caso de los oxígeno activo o ácido
bacterias. desinfectantes para las peracético.
manos, el alcohol es el
♥ Los derivados amoniacales mejor compuesto contra
son más efectivos en los virus.
bacterias grampositivas,
mientras que para las
bacterias gramnegativas
usaremos derivados
alcohólicos.

Antiséptico: son sustancias que se aplican sobre tejidos con vida, con el objeto
de matar o impedir el desarrollo de los microorganismos.

Antisepsia: procedimiento que pretende, mediante el empleo de sustancias


químicas, la disminución de microorganismos (acción biocida) o impedir su

19
ENFERMERIA QUIRURGICA

proliferación (acción biostática). A diferencia de los desinfectantes, su baja


toxicidad relativa permite que se puedan aplicar sobre la piel y las mucosas.

Sanitización: aplicar calor o químicos necesarios para matar la mayoría de los


gérmenes en una superficie hasta el punto de que no signifiquen un riesgo a la
salud.

Tipos de sanitizantes:

Alcoholes Aldehídos Cloro e Fenólicos QAC Halogenuros


hipocloritos (Compuestos
de amonio
cuaternario)

Son Son Se emplea Estos son los Son utilizados Se emplea en


los sanitizantes más excelentes mi comúnmente en ingredientes como sanitiza el tratamiento
comunes, incluso en crobicidas, el hogar para activos de ntes de bajo de agua
el hogar. Etanol esporicidas y la desinfección empleo ordinario nivel, eficaz potable en vez
y alcohol fungicidas, de los tinacos, en enjuagues contra algunas del cloro, ya que
isopropílico, son casi no dejan cisternas, baños, bucales y jabón especies de mantiene su
volátiles y se residuos e patios y para manos. bacterias, pero acción
evaporan con inactivas drenajes. Otro de Probablemente, no sirven antibacteriana
rapidez, presentando parcialmente los usos que son contra esporas incluso después
un amplio poder en presencia tiene es como el sanitizante má bacterianas. de que el cloro
microbicida para de aditivos en s antiguo que se se haya
una mejor compuestos albercas, conoce. Existen agotado.
desinfección. No orgánicos. evitando el diversos tipos de
son corrosivos, pero crecimiento de fenólicos en la
sí inflamables y algas, bacterias y industria como el
explosivos. Tienen los malos olores. O-fenilfenol que
limitada actividad es menos
residual debido a su corrosivo. El
fácil evaporación, lo hexaclorofenol,
que resulta en un es un germicida
breve contacto con utilizado en
material orgánico. algunos
productos para el
hogar, sin
embargo, fue
prohibido debido
a la sospecha de
efectos nocivos.

20
ENFERMERIA QUIRURGICA

Procesos de la CEyE
Por: Macías Flores Siomara Esmeralda

Los procesos adecuados que se ejecutan en esta área de trabajo son de lavado,
desinfección y esterilización del instrumental, así como de almacenaje, distribución
y manipulación del material procesado, llevando a cabo, un eficaz control de
calidad en todos los pasos del proceso.

Para ello debe estar dotada de los recursos humanos y materiales necesarios,
para poder ofrecer este servicio a los usuarios mediante una dinámica de trabajo o
ciclo general de actividad.

Esta dinámica se debe ajustar a las necesidades del usuario estableciendo para
ello pactos de horarios y circuitos establecidos entre la central de esterilización y el
hospital

Para poder cumplir con esta importante función, la CEyE debe estar dotada con:
● Instalaciones productivas, esto con equipos diversos y de capacidad
suficiente para procesar los distintos materiales según su composición y
protocolo.
● Implementación de sistema de trazabilidad eficiente.
● Una adecuada organización y los suficientes recursos humanos para
poder ejecutar los trabajos.
● Una adecuada logística para la distribución y recogida de materiales.
● Un procedimiento administrativo y de comunicación importante y de
forma preferible informático, con los distintos clientes.
● Unos protocolos de trabajo para las distintas fases y procesos.
● Controles de calidad, con su seguimiento y su mejora.
● Las condiciones garantizadas de higiene y seguridad para el paciente.
● Una formación continua del personal de la CEYE, tanto en los aspectos
productivos como en la de calidad y satisfacción del cliente.
● Un control eficaz de la salud laboral de los trabajadores.

ÁREAS DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

a- Área de Recepción: lugar físico destinado a recibir el material que llega de los
distintos servicios.

21
ENFERMERIA QUIRURGICA

b.- Área de Descontaminación:

•Recibe el material sucio y lo descontamina para su procesamiento.


•Los artículos deben ser trasladados en contenedores especiales cerrados para
evitar el derrame de fluidos o lesiones.

•De preferencia esta área debe estar separada del resto para evitar que el material
ya descontaminado entre en contacto con material sucio.

• El tipo de lavado depende de cada artículo.

• Esta área está equipada con lavatorios, agua fría y caliente, con instalaciones de
agua destilada para el lavado final de artículos.

• En la actualidad también dispone de lavadoras automáticas de material.

• El personal debe usar barreras protectoras.

c.- Área de Preparación y Revisión de instrumental: los elementos limpios


provenientes del área de descontaminación o de la lavandería que serán
procesados se almacenan temporalmente en este recinto para ser empaquetados.

d.- Área de Proceso: en esta área se ubican los equipos de esterilización. Se


deben tomar las medidas necesarias para que el material ya procesado no entre
en contacto con el no procesado.

e- Área de Almacenamiento: se almacenan los artículos para ser despachados a


los servicios.

f- Área de Despacho: su objetivo es distribuir a los distintos servicios, se comunica


al exterior por una ventana.

g- Área Administrativa: oficinas, etc.

22
ENFERMERIA QUIRURGICA

LAVADO DE INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

"Todo material que ha estado en contacto con sangre o fluidos corporales debe
tratarse como contaminado".

Para esos efectos el personal que manipula instrumental 'sucio', debe utilizar
barreras protectoras (guantes gruesos, largos e impermeables, delantal o bata
plástica al menos con el pecho impermeable, y máscaras faciales para evitar
salpicaduras).

Las etapas del proceso de lavado son:

● Pre-lavado
● Lavado
● Secado

1.- Pre-lavado:

Tiene como objetivo remover la materia orgánica visible o suciedad de gran


tamaño, aunque se vayan a emplear lavadoras desinfectadoras posteriormente.

● Sumergirlo en un baño de agua.


● Desmontar o abrir el instrumental contaminado.
● Eliminar materia orgánica visible con agua a presión.

2.- Lavado:

El lavado del material puede efectuarse a través de métodos manuales,


automáticos o una combinación de ambos.

El lavado automático es la mejor alternativa, ya que facilita la estandarización y


certificación de los procesos, además de ser más efectivo y rápido.

Hay que seguir siempre las especificaciones de los fabricantes del instrumental, ya
que no todo puede someterse a un lavado en máquina o en ultrasonidos.

23
ENFERMERIA QUIRURGICA

El personal encargado de la limpieza en las centrales de esterilización debe


conocer las características de cada instrumental y su material, para así someterlo
al proceso de lavado que sea más eficiente.

3- Secado:

Es una parte muy importante del proceso, ya que los restos de humedad pueden
ocasionar:

- Deterioro del instrumental (corrosión, manchas, pérdida de corte?)

- Contaminación microbiana.

Complementos del lavado:

Lubricación:

Tiene como objetivo proteger el instrumental del óxido, corrosión y picaduras. Para
estos efectos se deben utilizar lubricantes de origen vegetal solubles en agua e
idealmente agua desmineralizada.

Uso de antioxidantes:

Los antioxidantes renuevan el pasivado original del instrumental. Se utilizan como


parte del mantenimiento preventivo y para remover óxido.

Principios y Métodos de Esterilización

Se le llama esterilización a la destrucción o eliminación de cualquier forma de vida;


se puede lograr a través de procesos químicos o físicos.

NOM-O45-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de


las infecciones nosocomiales

24
ENFERMERIA QUIRURGICA

Los métodos de esterilización se clasifican en Físicos y Químicos.

FÍSICOS

1.Calor Húmedo

• Autoclave a vapor saturado

2.-Calor Seco
• Poupinel

QUÍMICOS

1- Líquidos
• Glutaraldehido al 2%
• Peróxido de Hidrógeno estabilizado al 6 %
• Ácido Peracético 0.2 al 30 %

2- Gas
• Gas de óxido de etileno
• Gas de formaldehído
• Vapor de Peróxido de Hidrógeno

25
ENFERMERIA QUIRURGICA

3- Plasma
• Plasma de peróxido de hidrógeno
• Plasma de ácido peracético.

Manejo de Carga y Descarga de los Diferentes Esterilizadores

Objetivo: Evitar los accidentes laborales y la contaminación del material limpio y


posteriormente esteril.

Carga:

Una vez que se ha reunido el material suficiente para completar un canastillo y


esterilizar la carga.

Descarga:

Una vez que el canastillo se encuentre frío y haya dejado de ser un riesgo para el

operador

26
ENFERMERIA QUIRURGICA

PROCEDIMIENTO DE DESCARGA

27
ENFERMERIA QUIRURGICA

TIPOS DE AUTOCLAVES

28
ENFERMERIA QUIRURGICA

Cadena de Esterilización

Es el conjunto de normas y procedimientos que tienen como finalidad mantener la


asepsia en el área quirúrgica para disminuir las infecciones.

Las técnicas del lavado de manos quirúrgico, uso de batas y guantes estériles, son
eslabones de lo que se conoce como “cadena de esterilización”.

Normas estrictas que rigen la organización y funcionamiento de un quirófano, que


la técnica actual, es operar sin permitir la entrada de bacterias, en el transcurso
del acto quirúrgico esto se obtiene por medio de la asepsia de la sala de
operaciones preparación del paciente y del equipo quirúrgico; la esterilización de
todos los materiales empleados como son, la ropa, instrumental y suturas,
soluciones, etc. Normas estrictas que rigen la organización y funcionamiento de
un quirófano, que la técnica actual, es operar sin permitir la entrada de bacterias,
en el transcurso del acto quirúrgico esto se obtiene por medio de la asepsia de la
sala de operaciones preparación del paciente y del equipo quirúrgico; la
esterilización de todos los materiales empleados como son, la ropa, instrumental y
suturas, soluciones, etc.

29
ENFERMERIA QUIRURGICA

Validación de los procesos de esterilización e indicadores

El proceso de validación permite demostrar con pruebas físicas la correcta


esterilización por este método, avalando que se realice siempre de una misma
forma y con una misma calidad. De esta forma, se garantiza que los valores
preestablecidos para esterilizar por este método se cumplen.

Debe incluirse la documentación de cómo se realizará el proceso, como así


también de los resultados obtenidos de la validación, por ejemplo, en el caso de la
industria farmacéutica para que un proceso cumpla con las Buenas Prácticas de
Fabricación se exige que todas las actividades sean validadas, en donde se
incluye también el proceso de esterilización.

El proceso de validación debe hacerse anualmente o cuando se realicen cambios


significativos como ser:
● Cambios en el ciclo de esterilización.
● Modificaciones en las características del empaque o la carga.
● Arreglos en la autoclave.
● Cambios en el material a esterilizar.
● Reemplazo del esterilizador por otro nuevo.

Indicadores

Físicos: Termometros, barometros, sensores de carga, sistemas de registro

Quimicos: Clases

30
ENFERMERIA QUIRURGICA

Biológicos: Esporas no patógenas, y

altamente resistentes

31
ENFERMERIA QUIRURGICA

Vida de Anaquel

La vida de anaquel es el tiempo máximo que un paquete esteril puede estar


almacenado.

● Vida en estante: “La vida en estante de un material estéril dependerá de los


eventos, de la calidad de los envoltorios, de las condiciones de
almacenamiento, de las condiciones de transporte y de la cantidad de
manipuleos.”
● La identificación de estos paquetes, puede hacerse escribiendo estos datos
con un rotulador permanente en la cara plástica de la bolsa (usar el espacio de
la pestaña para escribir) o bien con una etiquetadora dónde imprimimos los
datos y pegamos en la bolsa.

● Una vez envasado e identificado el material, procederemos a colocar la carga


en el autoclave, que debe ser lo más homogénea posible (no esterilizar gasas
con instrumental).

Bulto quirúrgico

Es un paquete que contiene material que ha sido esterilizado que se utiliza para
impedir o disminuir el riesgo de la transmisión de microorganismos desde el
equipo quirúrgico o el propio del paciente hasta la herida quirúrgica abierta.

Unas de las actividades durante el proceso de esterilización son: El ensamble,


embalaje o empaquetamiento, que esto consiste en proteger y aislar del medio
externo el material y equipo mediante envolturas o recipientes para conservarlos
en condiciones óptimas de seguridad desde el punto de vista bacteriológico hasta
por treinta días di fue esterilizado con vapor saturado, y hasta seis meses si fue
esterilizado con gas.

Las envolturas deben tener las siguientes características de seguridad y


confiabilidad en cuanto a:

32
ENFERMERIA QUIRURGICA

● Tamaño integridad y naturaleza para que el material y equipo en el campo


quirúrgico se conserve estéril.

33
ENFERMERIA QUIRURGICA

34
ENFERMERIA QUIRURGICA

ROPA QUIRURGICA
Por Márquez Palomera Dina Mariela

Concepto

La ropa quirúrgica es utilizada tanto por el personal estéril, (limpio) como


no estéril, (sucio), diseñado para evitar que las partículas de piel descamada y los
cabellos caigan en el ambiente y para proteger al usuario de la suciedad y los
líquidos corporales,

Se llama ropa quirúrgica a las prendas confeccionadas con ciertas


características para ser utilizadas en el Quirógrafo y especialmente en el
desarrollo de la terapéutica Quirúrgica

Objetivos

Evitar que se contamine el ambiente quirúrgico

Clasificación y características

Se clasifican en desechable y reutilizables;

Al ser el Área Quirúrgica de acceso restringido y necesitar unas condiciones


óptimas de asepsia se requiere una normativa específica en cuanto a la
vestimenta.

a) Uniforme: Deben ser anchos, cómodos y de algodón; debe cambiarse diario o


en caso de necesidad. Nadie debe salir del Área Quirúrgica con uniforme
quirúrgico, si por una emergencia el personal del Área sale con el mismo, deberá
cambiarse al volver a entrar en quirófano.

b) Gorro: Cubrirá el pelo totalmente (incluido los flequillos), lo ideal es que sean
transpirables. El gorro deberá colocarse en el vestuario antes de entrar en el Área
Quirúrgica propiamente dicho y no quitárselo en ningún momento hasta volver a al
vestuario.

c) Mascarilla: La mascarilla ha de tener las condiciones necesarias de garantía de


asepsia como son: grosor, filtro idóneo (95 % d e filtración) y elemento moldeable.

d) Zapatos: Los ideales han de ser de goma por su fácil limpieza y secado,
preferiblemente con una cinta detrás para sujetar bien el pie. Estarán siempre
limpios, deberán ser resistentes al calor, antiestáticos, antideslizantes y con
plantilla anatómica activa.

35
ENFERMERIA QUIRURGICA

e) Botas: Las adecuadas son impermeables y antideslizantes, cubrirán totalmente


el calzado .No deben utilizarse nunca para deambular fuera del quirófano y deben
cambiarse cuando estén mojados o cuando se abandone el área quirúrgica.

f) Indumentaria de protección: El personal debe conocer y concienciarse sobre


los riesgos potenciales o no que existen en e l Área Quirúrgica y protegerse frente
a los mismos.

• Delantales plomados: Ante la exposición contr a radiación es ionizantes.

• Protectores de tiroides y gafas plomadas: Cuando la exposición a las


radiaciones es muy cercana a (se recomienda a 1 m.) .

• Gafas: Para protección de salpicaduras e n e l campo quirúrgico o durante el


lavado del instrumental.

• Gafas para láser: Para proteger los ojos de las fuentes de láser.

• Guantes: Se deben utilizar guantes no estériles de látex o vinilo para manipular


o limpiar cualquier material o instrumento contaminado o y solo deben llevarse
durante ese periodo no de forma continuada. Así mismo, se usarán para la
canalización de vías y otras maniobras en las que pueda existir contaminación por
fluidos.

g) Batas: Son recomendables las batas de tejido hidrófugo para repeler y


aislarnos de los fluidos, desechables o reutilizables de poliéster. Estériles para el
campo quirúrgico y maniobras anestésicas. No estériles para protegernos de
salpicaduras (limpieza de materiales). En general, las batas han de ser resistentes
a la penetración de líquidos y sangre, ser cómodas y no producir un calor
excesivo. La zona de la espalda no se considera estéril, así como la región por
debajo del nivel de la mesa una vez puesta la bata y por encima del codo. Aun así,
se recomienda usar batas estériles que se crucen sobre la espalda.

Doblado de ropa quirúrgica

Enfermería es el encargado de formar bultos quirúrgicos, así cono doblar


individualmente cada pieza de ropa que les suministra el servicio de lavandería,
por lo que se debe conocer la técnica y procedimiento de doblado de ropa
quirúrgica adecuada. Dicho procedimiento es de suma importancia ya que sirve
para satisfacer la demanda diaria que necesitan las diversas salas de servicios
hospitalarios como Quirógrafo.

36
ENFERMERIA QUIRURGICA

Requisitos
● Integridad y limpieza de las piezas.
● Que la ropa sea indicada para el bulto que se va a preparar.
● Respetar la confección de las piezas para la especialidad.
● Ordenar la ropa en base a los tiempos quirúrgicos.
● Respetar las técnicas de doblado de ropa.
● Colocar cinta testigo interno sobre los campos.
● Que la envoltura cubra totalmente las piezas.
● Que la envoltura tenga una referencia para manejarlas asépticamente
● Apretar adecuadamente la envoltura para evitar el aflojamiento y
permitir uniformemente la penetración del vapor sobre el material.

Objetivos
● Colocar una barrera estéril entre la herida quirúrgica y la probable
fuente de infección “Personal – Cirugía – Paciente”.
● Dar confianza al personal que labora en un Quirógrafo en sus
maniobras en campo estéril.

Características de la ropa
● De material no conductor de la electricidad, preferentemente de
● algodón
● De trama.
● Sin aderezo.
● Protectora y absorbente.
● Que no refleje la luz.
● Permeable al vapor.
● Durable y económica.

Tipos
1.-Plana de diferente tómalos y formas como:

● Sábanas, estándar y hendida.


● Compresas sencillas.
● Fundas de mayo.

2.-De moldes de diferentes tamaños y formas:

● Pijamas Quirúrgicos.

37
ENFERMERIA QUIRURGICA

● Batas Quirúrgicas.
● Pierneras, Botas, Cubre Cubetas.

La CEyE debe tener una dotación de ropa para; Elaborar fondo fijo de bultos
esterilizados. Bultos de ropa sin esterilizar. Ropa doblada sin esterilizar.

En el doblado de la ropa se toma en cuenta:


● Revisión de las piezas desechando las deterioradas.
● El doblado debe de ser quirúrgico, es decir que al manejarse y
aplicarse conserve su esterilización.
● Doblado por el revés para que al colocarse quede al derecho.
● Doblar las piezas de tal manera que queden y puedan ser identificada
de inmediato.
● El doblado debe ser sencillo, evitando los múltiples dobleces que
impidan el paso del vapor en el proceso.
● Que la pieza sea aplicable con 2, 6 ó 3 manipulaciones.

Técnica de doblado bata quirúrgica


1. Revisar que la bata esté completa e íntegra.
2. Anudar los cordones de la cintura.
3. Si es bata con espalda triangular, doblar el triángulo hacia adentro y
cuidar que la abertura de la espalda quede siempre hacia afuera.
4. Por el revés tomar los extremos superiores de las dos sisas
juntandolas en toda la extensión del hombro, verificando que las
mangas queden extendidas, cubra un hombro con el otro de esta
manera la bata queda doblada a lo largo en cuatro partes.
5. Doblar a lo largo otra vez por la mitad.
6. El extremo correspondiente del cuello doblarlo una sola vez al nivel
de la sisa, y el extremo inferior doblarlo dos veces sobre sí mismo.
7. Juntar las dos secciones.
8. Referencia: La abertura de la espalda debe quedar a la vista.

Técnica de doblado de compresa sencilla de campo.


1. Extender la compresa y revisar.
2. Doblar por la mitad.
3. Cada una de éstas mitades doblarlas hacia afuera y otra vez por la
mitad.
4. Queda la compresa doblada en cuatro partes.
5. Doblar por la mitad otra vez.

38
ENFERMERIA QUIRURGICA

6. Haga un doblez en servilleta con objeto de marcar los dobleces de


referencia.

Técnica de doblado de compresa hendida

1. Extienda la compresa y doble las orillas llevándola hacia el centro


atravesando la abertura de manera que coincidan los extremos.
2. Repita éste doblez cuantas veces sea necesario hasta que queden
de tamaño aproximado de 25 cm.
3. Doble los extremos hacia el centro.
4. Repita el doblez sobre sí mismo y junte ambos extremos.

Técnica de doblado para sabana hendida

1. Extienda la sábana.
2. Doble las orillas llevándola hacia el centro de la abertura de manera
que coincidan los extremos.
3. Repita éste doblez cuantas veces sea necesario hasta que queden
de un tamaño aproximado de 25 cm.
4. Doble los extremos hacia el centro.
5. Repita el doblez sobre sí mismo juntando ambos extremos.

Técnica de doblado para sabana Riñón

1. Extienda la sábana.
2. Dóblala en acordeón de las orillas al centro.
3. Doble los extremos hacia el centro de manera que coincidan en la
mitad.
4. Una de las dos secciones.

Técnica de doblado de funda mayo

Como la funda tiene una cara doble al manipular la pieza verifique que ésta quede
hacia abajo.

1. Extender la funda mayo.


2. Doblar sobre sí misma dejando una pestaña de 10 Cm.
3. Hágale un doblez de protección de 10 Cm.
4. Doblar a lo largo en dos partes coincidiendo en el centro.
5. Volver a doblarla a lo ancho en tres partes haciéndole un doblez de
servilleta que sirve de referencia

39
ENFERMERIA QUIRURGICA

Técnica de doblado ara sabana de pubis

1. Doble la sábana en dos a lo ancho.


2. Dóblala en acordeón desde la orilla hacia el centro.
3. Doble los extremos hacia el centro coincidiendo en la mitad, y una laa
dos secciones.
Sabana para mesa Rectangular

Dóblala por la mitad a lo ancho y úsela para hacer el equipo de ropa

40
ENFERMERIA QUIRURGICA

41
ENFERMERIA QUIRURGICA

Integración de bultos

Son las maniobras que se realizan para conformar un bulto de ropa


quirúrgica que será empleado en un acto operatorio bajo principios de asepsia y
normas institucionales.

Las barreras que se emplean entre áreas asépticas y no asépticas


contribuyen a que los microorganismos transitorios o extraños no lesionen los
tejidos.

Material y Equipo:

● Mesa de trabajo
● Cinta testigo y bolígrafo
● Ropa suficiente para la integración de los bultos de acuerdo a necesidades
y en las condiciones de asepsia requeridas
● Carro de traslado
Procedimiento:

1. Higiene de manos
2. Reunir la ropa, marcador y cinta testigo
3. Verificar limpieza e integridad de la ropa quirúrgica
4. Doblar conforme a la ropa institucional
5. Ya dobladas, colocar en el orden de acuerdo a cómo se van utilizando
6. Envolver de acuerdo a los principios y las medidas recomendadas
7. Identificar el contenido del bulto quirúrgico, anotando en la cinta testigo o
nombre de la persona que preparó, fecha y hora
8. Llevar al área de esterilizado para su preparación

Seguridad del paciente

● Comprobar limpieza e integridad de las prendas


● Preparar de acuerdo a la norma institucional
● Hacer uso de la mecánica corporal

42
ENFERMERIA QUIRURGICA

INSTRUMENTAL QUIRURGICO
Por: Terán Padilla Yoanna Danitzya

El instrumental quirúrgico es el conjunto de elementos utilizados en los


procedimientos quirúrgicos. Es un bien social costoso, muy sofisticado y delicado.
Por ello su cuidado debe ser meticuloso y estar estandarizado; debe someterse a
la cadena del proceso de descontaminación, limpieza y esterilización.

Los instrumentos se diseñan para proporcionar una herramienta que permita al


cirujano realizar una maniobra quirúrgica básica; las variaciones son muy
numerosas y el diseño se realiza sobre la base de su función.

La fabricación de instrumentos quirúrgicos puede ser de titanio, vitalio u otros


metales, pero la gran mayoría está hecha de acero inoxidable. Las aleaciones que
se utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a la
corrosión cuando se exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de
limpieza, esterilización y a la atmósfera.

Clasificación del instrumental quirúrgico

● Según su composición

Acero inoxidable: el acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y carbón;


también puede contener níquel, manganeso, silicón, molibdeno, azufre y otros
elementos con el fin de prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil.

Tipos de terminados:

● El terminado de espejo es brillante y refleja la luz.


● El terminado adonizado es mate y a prueba de resplandor.
● El terminado de ébano es negro, lo que elimina el resplandor;

Titanio: es excelente para la fabricación de instrumentos microquirúrgicos. Se


caracteriza por ser inerte y no magnético,

43
ENFERMERIA QUIRURGICA

Vitalio: es la marca registrada de cobalto, cromo y molibdeno. Sus propiedades de


fuerza y resistencia son satisfactorias para la fabricación de dispositivos
ortopédicos e implantes máxilofaciales.

Otros metales: algunos instrumentos pueden ser fabricados de cobre, plata,


aluminio. El carburo de tungsteno es un metal excepcionalmente duro que se
utiliza para laminar algunas hojas de corte, parte de puntas funcionales o ramas
de algún instrumento.

Instrumentos blindados: se utiliza un revestimiento o una técnica llamada


blindado de destello con metales como cromo, níquel, cadmio, plata y cobre,
colocando un terminado brillante sobre una pieza forjada básica o montaje de una
aleación de hierro volviéndolo resistente a la rotura o quebradura espontánea. La
desventaja de los instrumentos blindados es la formación de óxido por lo que
actualmente se usan con poca frecuencia.

● Según su forma

De un solo cuerpo: consta de punta y cuerpo; ejemplo: mango de bisturí, cánulas


de succión, pinzas de disección, separadores manuales, dilatadores de hegar.

Articulado: consta de punta, cuerpo y articulación; ejemplo: pinzas y tijeras.

Con cierre: consta de argolla, articulación, cuerpo, punta y cierre; ejemplo: pinzas
de forcipresión (clamps) vasculares y los intestinales.

Con fórceps: consta de punta, articulación, cuerpo y fórceps; ejemplo:


fórceps ginecológicos, espéculos.

De fibra: son aquellos instrumentos que están constituidos por fibras ópticas de
vidrio y recubiertas por un elemento de caucho o con aleaciones de polietileno
para hacerlos más fuertes y resistentes; ejemplo: laparoscopios, cistoscopios,
artroscopios, ureteroscopios, gastroscopios.

44
ENFERMERIA QUIRURGICA

● Según su función

Se clasifican en instrumentos para diéresis o corte, separación, hemostasia,


aprehensión, instrumental de síntesis, de drenaje.

Instrumental de diéresis o corte: para seccionamiento de tejidos. Se pueden


clasificar en diéresis roma y diéresis aguda. Para cortar, separar o extirpar un
tejido y para cortar materiales, este instrumental requiere de un manejo cuidadoso
al momento de manipularlo para evitar accidentes debido a que sus puntas son
cortantes y filosas. Entre estos tenemos:

a) Mangos de bisturí: instrumento de un solo cuerpo, hojas de bisturí en


calibres 10,11,12,15 que son pequeñas y se adaptan a los mangos número 3 y 7,
ya sean largos o cortos. Las hojas de bisturí 20, 21,22 son grandes para
adaptarlas a los mangos número 4

b) Tijeras: elementos de corte o diéresis que se utilizan para cortar, extirpar


tejidos. Entre estas tenemos las tijeras de mayo para cortar materiales y las
de metzembauw curvas o rectas para tejidos. Además encontramos tijeras de
plastia, tijeras de torex o tijeras de histerectomía, tijeras de duramadre, tijeras
de fommon.

c) Electro bisturí: elemento utilizado para corte y coagulación o hemostasia.


Consta de un cable que contiene un lápiz y en su punta un electrodo el cual realiza
la función, ya sea de corte o hemostasia

d) Bipolar: es un elemento utilizado para hacer hemostasia y corte en tejidos


delicados y pequeños se utiliza en neurocirugía, otorrinolaringología y cirugía
plástica.

e) Se pueden considerar de corte otros elementos como: las gubias, cizallas,


curetas, cinceles, osteotomos, craneotomos eléctricos o manuales, esternotomos
eléctricos o manuales.

f) De corte, especializados: sierras eléctricas o manuales, los perforadores


eléctricos o manuales.
45
ENFERMERIA QUIRURGICA

Instrumental de separación: son aquellos utilizados para separar o retraer una


cavidad o un órgano durante el procedimiento quirúrgico y a su vez son aquellos
que mantienen los tejidos u órganos fuera del área donde está trabajando el
cirujano para dar una mejor visión del campo operatorio. Pueden ser:

a) Manuales: entre ellos están los separadores de Senn Miller, de Farabeuf, de


Richardson, de Deavers, valvas maleables y ginecológicas.

b) Autoestáticos o fijos: ubicados dentro de la cavidad abdominal y fijados por


medio de valvas, generalmente son articulados:

-Separador de Balfour abdominal


-Separador de Gosset ( O’sullivan, O’Connor, Ginecología )
-Separador de Finochieto (Tórax y ginecología)

Empleados para cirugías de tiroides, neurocirugía, mastectomías, fístulas


arteriovenosas, marcapasos:

-Separador de Gelpy
-Separador de Mastoides
-Separador de Weitlaner
-Separador de Belkman Adson

Este instrumental es usado como básico y también como especializado.

Instrumental de aprehensión: es aquel instrumental utilizado para tomar tejidos,


estructuras u objetos. Pueden ser:

a) Fijos: considerados fijos porque tomamos la estructura o el elemento y lo


mantenemos fijo. Entre ellos tenemos:

-Pinzas de Allis
-Pinzas de Judo-Allis
-Pinzas de Foerster o corazón
-Pinzas de Ballenger

46
ENFERMERIA QUIRURGICA

-Pinzas de Doyen
-Pinzas de Backhaus

b) Móviles o elásticos: porque tomamos el elemento o la estructura en un


momento determinado sin mantenerlo sostenido en la posición. Entre estos
tenemos:

-Pinzas de disección con y sin garras largas y cortas


-Pinza de Rush o rusa corta y larga
-Pinzas de disección Adson con y sin garra
-Pinzas en bayoneta

Instrumental de hemostasia: es el instrumental utilizado para realizar hemostasia


en un vaso sangrante o un tejido. Entre estos tenemos:

-Pinzas de mosquito rectas y curvas


-Pinzas de Kelly rectas y curvas
-Pinzas de Kelly Adson rectas y curvas
-Pinzas de Rochester rectas y curvas
-Electro bisturí

Instrumental de síntesis: es el instrumental utilizado para suturar tejidos, afrontar


o restablecer su continuidad; está formado por un conjunto de elementos o
instrumentos como:

-Porta agujas (específico)


-Tijera de Mayo Hegar
-Tijera de Potts o dura madre
-Pinzas Cryles
-Tijera de Metserbaun
-Pinzas de disección con y sin garra
-Suturas de los diferentes calibres
-Agujas viudas

47
ENFERMERIA QUIRURGICA

Instrumental de drenaje: su objetivo es la limpieza de la zona. Es utilizado para


aspirar o succionar líquidos de la cavidad del paciente al exterior a través de
elementos o instrumentos. Entre estos tenemos las cánulas de succión:

-Frazier
-Yankawer
-Pott
-Acanalada
- Andrews

Estas cánulas van conectadas al equipo de succión o aspiración a través de un


caucho de succión estéril.

● Según su uso (básicos y especializados)

Instrumental básico:

Utilizado en cubetas o sets básicos de la institución como por ejemplo: cubeta


general, mediana, de pequeña cirugía.

Instrumental especial

Es aquel instrumental considerado especial para un determinado procedimiento y


que lo encontramos en canastas o equipos especiales como la canasta o equipo
de hernia, de histerectomía, de laparotomía, colecistectomía etc.

Instrumental especializado:

Es aquel instrumental utilizado en determinado procedimiento; ejemplo:


laparoscopios, pinzas de laparoscopia, histeroscopios, pinzas de liga clip.

Cuidados del instrumental

Es responsabilidad del personal que labora con ellos, custodiar, mantener y


asegurar el buen uso del instrumental y así incrementar su promedio de vida. El
descuido, el uso inadecuado y la falta de mantenimiento, puede obstaculizar y

48
ENFERMERIA QUIRURGICA

quizá llevar hasta el fracaso los procedimientos quirúrgicos y, en su defecto, una


pérdida económica considerable para el hospital.

● Recomendaciones
1. Mantener con buen filo el instrumental para corte en forma permanente.
2. Reparar las pinzas diseñadas para presión y clampeo, para evitar que al
realizar hemostasia queden abiertas y no cumplan su cometido.
3. Desechar las piezas que ya no pueden tener reparación.
4. Utilizar desinfectantes y soluciones esterilizantes garanticen una
desinfección y esterilización adecuada pero que no causen corrosión al
instrumental. Un producto que cubre los requisitos de la familia de
antisépticos clorados, es un cloroxidante electrolítico. Es suficiente
introducir el instrumental por espacio de 15 minutos en una dilución al 20 %
y durante 30 minutos en una dilución al 10 % para lograr la esterilización del
instrumental (respetar tiempo y diluciones recomendadas para su uso).
5. Mantener las superficies cortantes en buen estado y evitar que puedan
mellarse.
6. No manejar bruscamente el instrumental.
7. Emplear los instrumentos exclusivamente para la función que fueron
diseñados, en especial los portagujas; al montar una aguja más gruesa
sobre un portagujas delicado dañaría el instrumento; asimismo, cuando no
se le da el uso adecuado a las pinzas para hemostasia, y a las tijeras finas,
quedan inutilizadas.
8. Realizar una limpieza escrupulosa (con solución antiséptica) y sobre todo
no dejar más tiempo del indicado para lograr la esterilización en frío, pues
se puede descromar el instrumental (tener en cuenta la calidad del
instrumental).

49
ENFERMERIA QUIRURGICA

MATERIALES DE SUTURAS QUIRÚRGICAS

Por: Álvarez Hernández Carmina

Suturas manuales: son aquellas que se realizan con hilo y aguja.

● CLASIFICACIÓN:

50
ENFERMERIA QUIRURGICA

51
ENFERMERIA QUIRURGICA

HILOS DE SUTURA MÁS UTILIZADOS:

● Seda: no reabsorbible, multifilamento, muy flexible y resistente.


● Lino: no reabsorbible, constituida de fibras vegetales (Linux usitatissimum).
Mantiene muy bien la tensión de los nudos aunque se aflojen los hilos.
● Ethylon (nailon): no reabsorbible, monofilamento, sintético. Poca
seguridad en el nudo.
● Prolene (polipropileno mono o multifilamento): sintética no absorbible,
recomendada en infecciones y en situaciones en las que se precisa de una
mínima reacción tisular (cirugía vascular, plástica, reparación de nervios).
● Dexon (ácido poliglicólico) y Vicryl (poliglactina 910): ambos se
degradan por hidrólisis química, no enzimática. Ambos son multifilamentos
trenzados, duran 120 y 90 días respectivamente. Adecuados para las
suturas internas no vasculares.
● PDS (Polidioxanona): conserva la resistencia durante mucho tiempo (56
días) y se reabsorbe entre 180 y 190 días. Causa poca reacción tisular. Se
puede utilizar en bronquios, tráquea y aponeurosis. Parece ser el mejor
cierre laparotómico monobloque 1, 2 .
● Acero inoxidable: se prepara monofilar o multifilar trenzado, siendo este
último más resistente y manejable. Se utiliza sobre todo en estructuras
óseas.

52
ENFERMERIA QUIRURGICA

ORIGEN O MATERIAL:

● NATURALES:
Origen animal = Seda, bovino (catgut)

Vegetal = Lino, algodón.

Mineral = Acero, titanio.

● SINTÉTICOS:
Poliamida, polietileno, poliéster, polipropileno, etc.

● CALIBRE:
Diámetro de la sección transversal del hilo en todo su recorrido, o lo que es lo
mismo, su grosor.

53
ENFERMERIA QUIRURGICA

● ESTRUCTURA:
Monofilamento = Están compuestas por una sola hebra. Los hay sintéticas o
naturales.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Baja resistencia (al ser una sola hebra Dificultad para manejarlos por su baja
se deslizan mejor) y menor posibilidad flexibilidad y el deslizamiento de los
de infección porque los nudos, que obliga a dar varios para que
microorganismos no suelen asentarse no se suelten.

54
ENFERMERIA QUIRURGICA

en este tipo de suturas haciéndolas


idóneas para la sutura de tejidos con
posibilidad de infectarse.

Multifilamento (Trenzado) = Están compuestos por la unión de varias hebras


acordonadas o trenzadas entre sí y con o sin un recubrimiento externo. Esta
composición le confiere a este tipo de suturas ventajas como una mayor
flexibilidad, resistencia o fácil manejo.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Por su estructura, como el efecto sierra Mayor flexibilidad, resistencia o fácil


que producen al entrar en los tejidos manejo.
con mayor resistencia que los
monofilamentos, mayor posibilidad de
infectarse (alojamiento de gérmenes
entre las hebras) y que provocan mayor
reacción tisular, generando mayor
cicatriz en consecuencia.

● ABSORCIÓN:
Propiedad del hilo de ser absorbido por el organismo o no y en cuánto tiempo.
Según esta propiedad, las suturas se clasifican en dos grandes grupos:
absorbibles y no absorbibles.

Absorbibles = La absorción puede ser más o menos lenta, enzimática o por


hidrólisis y puede verse afectada por procesos del organismo o por circunstancias
del medio donde está la sutura (como la humedad en la cavidad oral).

No absorbibles = seda, lino, poliamidas, poliésteres, polipropileno, polietileno.

Suturas mecánicas o autosuturas (pistolas): son herramientas que grapan el


tejido y además algunas tienen un sistema de corte, es un instrumento quirúrgico
que cose los tejidos con grapas metálicas o de plástico, de manera que la suturas
se hacen más rápido que manualmente, más herméticas y con menos
contaminación de las heridas.

55
ENFERMERIA QUIRURGICA

1. SUTURAS MECÁNICAS LINEALES:

● DST Series T.A. (Thoracic abdominal)


Las grapadoras TA DST Series son grapadoras lineales recargables de un solo
uso con grapas de titanio con tecnología de grapa direccional (DSTTM), no cortan,
el corte hay que hacerlo con tijera o bisturí. Existen dos modelos. La primera de
las versiones consta de un cabezal, donde se coloca la unidad de carga, que es
fijo.
Se utilizan para realizar resecciones y cierres parciales o totales de vísceras.
Consta de dos partes: la mandíbula, que realiza el grapado y el mango al que se
articula la mandíbula.
PREPARACIÓN:
Esta tiene dos ramas: una de ellas móvil en la que se coloca la carga con las
grapas y la otra fija, denominada yunque (cuando hay que cortar se hace sobre
el), sobre la cual se cierran las grapas. Las cargas varían en longitud y el tamaño
de las grapas. Las hileras de grapas pueden ser de 30, 45, 50, 60 y 90 mm y cada
grapa de 2,5, 3,5 o 4,8 mm.
Cuando se finaliza la utilización de una carga y se quiere realizar un nuevo dispar,
hay que cambiar la carga. Esta se agarra con dos dedos del apoya dedos que
tiene la carga y se tira de ella deslizándola hacia fuera. Antes de colocar una
nueva carga comprobaremos que el yunque está libre de tejidos o grapas fallidas y
cogemos la nueva carga con dos dedos del apoya dedos y la introducimos
deslizándola hasta que encaje.

56
ENFERMERIA QUIRURGICA

2. DST Series GIA (Gastro - intestinal anastomosis)


Las grapadoras recargables GIA™ sirven para realizar una sutura mecánica lineal
cortante en cirugía a cielo abierto colocando dos filas dobles alternas y paralelas
de grapas de titanio y, simultáneamente, cortan y dividen el tejido entre las dos
filas dobles. Las grapadoras y las cargas se ofrecen en longitudes de 60 mm, 80
mm y 100 mm y en tres tamaños de grapa, 2,5 mm, 3,8 mm y 4,8 mm, para

57
ENFERMERIA QUIRURGICA

adaptarse a varios grosores de tejido, y pueden cargarse hasta siete veces para
obtener un total de ocho disparos por instrumento.
Cada unidad de carga posee una cuchilla y cuatro hileras de grapas (dos a cada
lado) que se disparan al desplazar hacia delante una corredera; de este modo,
corte y engrapado son simultáneos, lo que logra sección visceral eliminando el
tiempo séptico ya que permite hacerlo en menos tiempo y evitando la
contaminación peritoneal. Como medida de seguridad la línea de grapado es 5
mm más larga que la de corte.:
PREPARACIÓN:
La GIATM viene en empaquetada con un protector amarillo entre las dos ramas de
la grapadora. Cuando la enfermera instrumentista la reciba en la mesa deberá
separar las dos ramas tirando de ellas y quitar el protector amarillo. Se ofrecerá al
cirujano montada, aunque algunos prefieren que se les dé con las ramas
separadas. Para cambiar la carga simplemente se separarán las ramas y se tirará
de la carga hacia arriba (sale muy fácil). La nueva carga vendrá con el protector
también, que habrá que quitarlo para posteriormente colocar la carga en el rail del
yunque con una angulación de unos 30º hacia la punta y luego se baja del todo
para encajarla.

58
ENFERMERIA QUIRURGICA

3. EndoGia Ultra universal Stappler Short


Las grapadoras (instrumento de un solo uso) de 12 mm(diámetro) universales
Endo GIA™ Short tienen aplicaciones en la cirugía torácica, pediátrica,
ginecológica y abdominal para la resección, corte transversal y creación de
anastomosis. Su eje rota 360º y se articula hasta 45º. Son de un solo uso y acepta
hasta 25 recargas.
Existen en el mercado tres modelos, short, normal y XL. La short aunque parezca
un instrumento laparoscópico no lo es, la longitud del brazo no es suficiente.
La versión "universal" admite diversas unidades de carga fijas o articuladas, cada
una de las cuales posee dos hileras de tres grapas paralelas (para tejidos
normales, delgados y gruesos) y una hoja cortante que se dispara
simultáneamente, lo que elimina la exposición de la luz visceral reduciendo el
riesgo de contaminación.
El tamaño de las grapas de 2,0 mm, 2,5 mm, 3,5 mm o 4,8 mm, y la longitud de la
carga puede ser de 30,45 o 60 mm. Son de punta roma para no dañar los tejidos.
Funcionan con un sistema de colores en función del tamaño de la grapa para ser

59
ENFERMERIA QUIRURGICA

rápidamente reconocibles. También hay una carga para engrapado vascular, muy
útil en el control de grandes pedículos, carece de elemento de corte. Y está en el
mercado una negra para tejidos gruesos.

60
ENFERMERIA QUIRURGICA

61
ENFERMERIA QUIRURGICA

4. Grapadora Poly CS premium


Las grapas Premium Poly CS colocan dos hileras de grapas de copolímero
reabsorbible Lactomer, mientras que una cuchilla corta entre ambas, creando una
abertura de 57 mm.

62
ENFERMERIA QUIRURGICA

SUTURAS MECÁNICAS CIRCULARES:


1. DST Series EEA
Consta de un mango cilíndrico curvo que facilita su uso sobre todo en pelvis
inferior y en cirugía esófago-gástrica. Para anastomosis termino-terminales,
termino-laterales y latero-laterales.
En uno de sus extremos se encuentra la cápsula constituida por el cabezal que
alberga una doble corona de grapas de 4,8 mm, y una cuchilla circular. Por dentro
de éstos un eje destinado a recibir el yunque (la seta). El mango consta de una
“mariposa” que al ser girada proyecta o retrae el eje y dos ramas móviles que, al
aproximarse, accionan el mecanismo de grapado y sección. El diámetro del
cabezal y del yunque determinan el de la luz anastomótica. Los diámetros
disponibles generalmente miden 21, 28, 31 y 34 mm, lo que permite su aplicación
a los distintos calibres del tubo digestivo.
El empleo rutinario de este instrumento permite reducir el tiempo operatorio y,
sobre todo, minimizar el tiempo de exposición de la luz intestinal, lo que previene
complicaciones infecciosas. Se usa habitualmente en resecciones de colon o
estómago, así como en cirugía bariátrica, pero sobre todo resulta muy útil en
anastomosis esofágicas y del recto extraperitoneal donde el espacio es muy
reducido.
Ha salido al mercado la grapadora circular EEA Triple Stapler, que se diferencia a
la anterior en tener una fila más de grapas dando menos tensión en el tejido
durante la compresión y el grapado y mayor perfusión en la línea de grapado.

63
ENFERMERIA QUIRURGICA

2. Equipo de grapadora para hemorroides y prolapsos EEA con


tecnología DST Series
El equipo de grapadora EEA para hemorroides y prolapsos con tecnología DST
Series™ está diseñado para usarse como un instrumento con el que controlar los

64
ENFERMERIA QUIRURGICA

prolapsos rectales y la enfermedad hemorroidal. El instrumento coloca una fila


doble alterna y circular de grapas DST de titanio y extrae una muestra de tejido
circular. Se ofrece en un tamaño de diámetro de 33 mm con grapas de 3,5 o 4,8
mm.
Los accesorios que acompañan incluyen un puerto de acceso, anuscopio y
dilatador.

3. CEEA (Circular End to End Anastomosis)


Las grapadoras Premium Plus CEEA colocan una doble, paralela y escalonada
hilera circular de grapas de titanio. Para anastomosis termino-terminales, termino-
laterales y latero-laterales.
El instrumento se activa apretando firmemente la palanca de disparo hasta el
cuerpo del instrumento. Tras la formación de las grapas, la cuchilla secciona el
exceso de tejido creando una anastomosis circular.
El diámetro del lumen viene determinado por la selección de la grapadora de 34
mm, 31 mm, 28 mm, 25 mm o 21 mm. El yunque Tilt-Top™ viene fijo, por lo que
no se puede quitar.

4. Endocortadora Motorizada ECHELON CIRCULAR

65
ENFERMERIA QUIRURGICA

Las grapadoras eléctricas ECHELON CIRCULAR pueden aplicarse a lo largo del


tubo digestivo para las anastomosis termino-terminales, termino-laterales y latero-
laterales. Se fabrican en cuatro tamaños (23,25,29 y 31 mm), para asegurar que
se establezca la correspondencia idónea del dispositivo con el diámetro del lumen.
Cada dispositivo cuenta con un yunque desmontable que el cirujano puede colocar
en la posición que desee. Cada dispositivo se suministra con una batería de litio
primaria que debe instalarse antes de su uso. Una lámina protectora de grapas en
cada cabezal del dispositivo protege las puntas de la pata de la grapa durante el
envío y el transporte (hay que retirarla antes de su uso girando el botón ajustador
en sentido contrario al sentido horario). Esta endocortadora es estéril y de un solo
uso.

5. PUSTRING
Las grapadoras de un solo uso Purstring tienen grapas de acero inoxidable que se
fijan a la estructura u órgano donde se desea una sutura en bolsa de tabaco.
El instrumento se dispara apretando los mangos anulares.
La grapadora de un solo uso Purstring 45 tiene aplicación en cirugía intestinal,
colorrectal, esofágica, gástrica y cardíaca para la colocación temporal y definitiva
de suturas en bolsa de tabaco.

66
ENFERMERIA QUIRURGICA

SUTURAS MECÁNICAS CURVADA:


1. Grapadora curva cortante Contour
Es un dispositivo que corta y grapa, con una cabeza curva que permite el acceso
pélvico inferior y mayor visibilidad. Aplica 4 líneas escalonadas de grapas de
titanio y posee una lámina entre la segunda y tercera fila, creando una transección
curva de 40 mm en un espacio de 30 mm. Diseñada para prevenir cierres si no
hay recarga (o esta usada) y, cuando está cargada correctamente, no disparará a
menos que el gatillo de cierre sea colocado en la posición de cierre. Un pin de
retención sostiene el tejido en el lugar y puede ser posicionado manualmente.
Permite hasta cinco cargas, las cuales vienen protegidas por un testigo rojo que se
debe extraer presionando el (push to remove) y tirando de el a la vez. Los
cartuchos de recarga están disponibles en dos tamaños, para acomodar varios
espesores de tejido.

67
ENFERMERIA QUIRURGICA

2. Cargas radiales de EndoGia tri-stapler


Cargas con tecnología tri-stapler que en vez de realizar un grapado lineal lo hacen
curvo. Son compatibles tanto con la EndoGia y como con el sistema de grapado
SigniaTM. Tienen el mismo código de colores y las hay de color dorado (2 mm, 2.5
mm, 3 mm), morado (3 mm, 3.5 mm, 4 mm) y negras (4 mm, 4.5 mm, 5 mm).
En procedimientos colorrectales, la carga radial Endo GIA da mejor acceso,
maniobrabilidad y seguridad de la fila de grapas. Puede proporcionar a los
cirujanos una visibilidad profunda en la pelvis.

68
ENFERMERIA QUIRURGICA

Para procedimientos torácicos, el diseño único y la rotación de 360 grados


proporcionan múltiples ángulos y mejora el acceso en la cavidad torácica para
procedimientos abiertos y VATS, en comparación con las cargas lineales.

SUTURAS MECÁNICAS LAPAROSCÓPICAS:


1. Universal EndoGia Ultra
Igual que la Short pero más larga (la XL aún más). Mismas cargas y
funcionamiento. Recordad que deben darse al cirujano cerradas las mandíbulas
para introducirse directamente en el trocar.

69
ENFERMERIA QUIRURGICA

2. Grapadora Multifire Endo TA


Las grapadoras Multifire Endo TA 30 colocan una fila triple alterna de grapas de
titanio. El tamaño de las grapas varía entre 2,5 mm o 3,5 mm.

Están diseñadas para introducirlas a través de las cánulas de los trócares del tamaño
adecuado o de cánulas de mayor tamaño mediante el uso de un convertidor.

3. Sistema de Grapado Signia


Es la única endograpadora reutilizable, concretamente tiene 300 usos. Signia es
una plataforma de grapado inteligente que es compatible con todas las recargas
con tecnología Tri-Staple, aunque si se quiere el feed back de información que
posibilita este mango, habrá que usar las cargas Tri-staple con el chip incluido

70
ENFERMERIA QUIRURGICA

para esta función. También tiene sus propias cargas más pequeñas y delgadas
que facilitan al cirujano el manejo y lesiona menos los tejidos, sobre todo los
vasos.

-Combina rotación, articulación y disparo eléctricos en un diseño con una sola


mano verdadero.
-Ajusta automáticamente la velocidad de disparo para optimizar la tecnología Tri-
Staple con el fin de obtener resultados más consistentes.
-Muestra información (en pantalla led en el mango) en tiempo real de las fuerzas
en la abrazadera y el disparo para contribuir a la toma de decisiones quirúrgicas
(chip en cargas y mango).

4. Grapadora de piel
Tipo de sutura mecánica desechable que expende una grapa cada vez que se
aprietan los mangos. Sirven para suturar la piel en el cierre de incisiones y
heridas.

71
ENFERMERIA QUIRURGICA

DRENAJES QUIRÚRGICOS

Por: Ávila Alfaro Berenice

Los drenajes quirúrgicos son dispositivos que se utilizan para favorecer la


evacuación de los líquidos orgánicos, gases, secreciones o derrames naturales o
patológicos de una herida o absceso, a través de un dispositivo.
¿Cuál es la finalidad de los drenajes quirúrgicos?
1. Prevenir la formación y acumulo de líquidos o gases en las cavidades
orgánicas.
2. Reducir el riesgo de infección.
3. Promover el proceso de cicatrización.
4. Permite el control del volumen y características del líquido drenado.
¿Cuáles son los inconvenientes?
1. Posible puerta de entrada de microorganismos sobre todo en los de sistema
abierto.
2. Inmovilizan en parte al paciente.

72
ENFERMERIA QUIRURGICA

3. Producen molestias al paciente (curas, extracciones accidentales…etc.)


Clasificación según su finalidad:
1. Profiláctico: tras la cirugía para evitar la acumulación de secreciones las
cuales pueden interferir en la cicatrización.
2. Terapéutico: para evacuar colecciones ya formadas.
3. Diagnóstico: para verificar un diagnóstico.
Los drenajes en general se clasifican en pasivos (por capilaridad o gravedad)
que utilizan la fuerza de la gravedad para drenar y activos, que usan presiones
altas y bajas para drenar. Los diferentes tipos de drenajes deben su nombre a su
inventor como casi todo en medicina.
Por capilaridad:
1. Filiformes
2. Gasa en mecha
3. Tejadillo
4. Penrose

Por gravedad:
1. Kehr
2. Pleural
3. Axion
4. Robinson
Por aspiración:
1. Jackson-Pratt
2. Redon
3. Blake
4. Pleur-Evac

73
ENFERMERIA QUIRURGICA

74
ENFERMERIA QUIRURGICA

Manejo de drenajes:
• Preparar el material de curas.
• Informar al paciente.
• Lavado de manos y colocación de guantes no estériles.
• Retirar el apósito usando suero fisiológico si estuviera muy adherido a la
piel.
• Observar el aspecto de la herida, punto de salida del drenaje, aspecto y
cantidad de exudado y permeabilidad.
• Preparar el campo estéril con el material necesario para la cura y
colocación de guantes estériles.
• Limpiar la zona alrededor del punto de inserción, desde dentro hacia fuera
con gasas estériles con suero fisiológico, secar y aplicar antiséptico.
• Al finalizar el proceso:
• Recoger el material.
• Retirarse los guantes.
• Lavarse las manos.
• Anotar en el registro de enfermería
Multitubo con bolsa colectora adhesiva.
• En caso de movilización de éste se utilizará un dispositivo para evitar la
introducción del drenaje en la cavidad abdominal.( p.e: imperdible estéril).
• Cambio de bolsa colectora del drenaje cuando sea necesario y control de la
piel para evitar el deterioro de la integridad cutánea.
Penrose, drenaje pasivo por capilaridad.
• Se tapará la herida con el número de gasas o compresas suficientes para
absorber el exudado y se fijará a la piel
• Cambiar el apósito siempre que esté húmedo para evitar la maceración de
la piel.
• Planificar la periodicidad de las curas para valorar el aspecto de la herida.
Kher, drenaje pasivo por gravedad.
• Se colocará una gasa estéril doblada por debajo del tubo de drenaje, se
tapará el punto de inserción con gasas o compresas suficientes y se fijará a
la piel.
• El drenaje se conectará a bolsa colectora.

Blake y Redon drenajes aspirativos.


Para el cambio de contenedor:
• Pinzar el drenaje.
• Vaciar el contenido del fuelle a la bolsa y pinzar (blake)
• Sustituir la bolsa colectora por una nueva.
• Realizar vacío en caso de drenaje aspirativo y comprobar permeabilidad.
• Despinzar drenaje.
En caso de retirada del drenaje:
• Quitar el vacío del sistema colector.

75
ENFERMERIA QUIRURGICA

• Retirar el punto de sutura que sujeta el drenaje.


• Tirar suavemente del drenaje deteniendo la maniobra si se encuentra
alguna resistencia y observar que el catéter del drenaje ha salido íntegro.
• Desechar el drenaje en la bolsa de residuos.
• Observar el orificio de salida, si drena algún tipo de exudado, valorar.
• Limpiar la zona con antiséptico.
• Colocar apósito con gasas estériles y en caso de drenaje abundante
colocar bolsa colectora.

Drenaje torácico.

• Fijar el tubo de tórax a la piel del paciente mediante esparadrapo,


cerciorarse de que el tubo no presenta acodaduras y no obstaculiza los
movimientos del paciente.
• Vigilar que no haya fugas de aire en el sistema de drenaje, así como el nivel
de agua en las cámaras, rellenarlas si fuera preciso.
• Mantener una intensidad de aspiración suave ( si está indicado).
• Valorar movilidad del líquido de la cámara de seguridad con los
movimientos respiratorios del paciente, indicativo de la persistencia o no de
aire en la pleura.
• Tener siempre a mano dos pinzas de clamp por si se produce cualquier
desconexión y mantener siempre el sistema de drenaje por debajo del nivel
del tórax.
• El sistema se cambiará cuando esté lleno, previo correcto pinzamiento del
tubo de tórax. La retirada del drenaje la realizará el facultativo que a su
criterio instalará un punto de sutura o un apósito oclusivo.

76
ENFERMERIA QUIRURGICA

CIRUGÍA CONTAMINADA

Por: Ibarra Méndez Juan Martin


La cirugía contaminada o sucia corresponden a este grupo las heridas producidas
por traumatismos, técnicas quirúrgicas incorrectas o cirugías con apertura de
mucosas sobre procesos inflamatorios con material purulento o sin él. Las
perforaciones de vísceras y aquellas realizadas sobre procesos infecciosos o
tejidos desvitalizados se consideran sucias. La tasa de infección puede alcanzar al
30-40%.

Caso séptico

La cirugía séptica es el procedimiento quirúrgico, que se realiza al paciente


portador de un agente infeccioso, de alto riesgo de contaminación, que pone en
peligro la asepsia del quirófano, la seguridad del personal y del paciente .

Objetivo

● Circunscribir los microorganismos patógenos, dentro del área contaminada,


para evitar su propagación destruyendo el agente causal lo más pronto
posible.
● Proteger al paciente de las infecciones masivas.
● Proteger al personal del quirófano del agente causal.
● Prevenir infecciones cruzadas.

Casos considerados como sépticos

● Colecciones purulentas
● Heridas contaminadas
● Gangrena gaseosa
● Tétanos
● Cirugías con interrupción de transito abdominal
● Presencia de heces fecales
● Osteo mielitis
● Septicemias
● Enfermedades venéreas
● Erisipelas
● Meningitis

77
ENFERMERIA QUIRURGICA

ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA PREOPERATORIO

Por: Lara Reyes Yatziri

→ Exploración física
• Lo primero que se debe hacer es tomar los signos vitales, ya que una
alteración imprevista puede ser indicio de un proceso infeccioso,
respiratorio o cardiovascular que puede causar complicaciones durante la
cirugía o el postoperatorio.
• Es necesario revisar el estado nutricional del paciente.
→ Preparación en el ámbito psicológico
Una buena comunicación para fortalecer la confianza entre el profesional de la
salud y el paciente quirúrgico, garantizando control de sus temores, reducción de
la ansiedad

→ Educación para el paciente


El paciente aparte de conocer su estado de salud y los riesgos de la cirugía,
debe apropiar las sugerencias dadas por el personal de la salud: ejercicios de
respiración, indicaciones para toser de forma adecuada, cómo levantarse o
movilizarse

→ Higiene previa de la intervención quirúrgica


Para evitar factores de contaminación, se debe desinfectar y limpiar el área de
la incisión y la zona que lo rodea con jabón antiséptico. Por otro lado, hay
cuestionamientos respecto al rasurado de la parte que se va a operar, pero lo
sugerido es extraer el vello en casos obligatorios y/o necesarios.

→ Valoración y documentación del paciente


• Revisar que la historia clínica esté diligenciada adecuadamente y rellenar
el espacio de valoración otorgado a la enfermera del preoperatorio.
• Confirmar que en la historia clínica se adjunte el diagnóstico médico,
información sobre la medicación que se le administra al paciente o se le ha
administrado anteriormente, alergias, grado y necesidad de información al
paciente y familiares en cuanto al desarrollo del proceso.
• Así mismo, la historia clínica debe complementarse con el consentimiento
quirúrgico y anestésico, análisis de sangre, electrocardiograma, protocolo

78
ENFERMERIA QUIRURGICA

de anestesia, radiografías de tórax y los exámenes adicionales solicitados


para el procedimiento.
• También es conveniente revisar si el paciente utiliza prótesis, audífonos,
joyas, entre otros accesorios.

Recepción preoperatoria del paciente

Expediente clínico:

La NOM-004 establece que cada vez que se brinde atención al paciente, los
médicos deberán realizar y agregar al expediente notas médicas, reportes u otros
documentos que surjan como consecuencia de la aplicación de la NOM.

Preparación física del paciente, para cirugía

La preparación de los pacientes para la cirugía destinada a prevenir la ISQ


postoperatoria se basa en el cuidado adecuado de la piel y la profilaxis
antimicrobiana. Las medidas adicionales recomendadas son:

• Tratamiento adecuado de las infecciones remotas antes de las cirugías


electivas.
• Control intensivo de los niveles de glucosa en sangre (<200 mg/dl o incluso
<180 mg/dl) peri operatoriamente tanto en diabéticos como en no
diabéticos.
• Oxigenación perioperatoria en pacientes adultos sometidos a anestesia
general con intubación endotraqueal para procedimientos quirúrgicos,
quienes deben recibir una fracción de oxígeno inspirado (FiO2) de 80%
durante la operación y, si es posible, durante 2-6 h en el postoperatorio
inmediato.
• Mantenimiento de la normotermia en el quirófano mediante el uso de
dispositivos de calentamiento o mantas.
• Descolonización de los portadores nasales conocidos
de aureus, especialmente en cirugía ortopédica y cardiotorácica, con
ungüento intranasal de mupirocina al 2% durante 5 días, con o sin una
combinación de un gel de baño con clorhexidina.
• Preparación mecánica del intestino en procedimientos colorrectales,
combinada con sulfato de neomicina oral más eritromicina base o
metronidazol, que debe administrarse el día previo a la cirugía, además de
la profilaxis antimicrobiana IV preoperatoria. No debe utilizarse solamente la
preparación mecánica del intestino.
79
ENFERMERIA QUIRURGICA

Anestesia preoperatoria

→ La evaluación pre anestésica consiste en la obtención de datos clínicos


desde múltiples fuentes de información, como: información por otros
médicos tratantes, la entrevista directa al paciente o sus representantes; un
examen físico orientado a la intervención anestesiológica; y revisión de
otras fuentes si las hubiere: ficha clínica, exámenes de laboratorio, otros
documentos relevantes
→ La evaluación pre anestésica de un paciente que será sometido a un
procedimiento quirúrgico o no quirúrgico es un pilar fundamental del
cuidado anestésico, y cuando es realizada correctamente puede mejorar los
resultados de los pacientes y su satisfacción, además de reducir los
costos.
Valoración preoperatoria:

La mejor herramienta para la valoración perioperatoria hasta el momento actual es


la historia clínica y la exploración física, que nos permite determinar, ficha de
identificación del paciente, antecedentes, enfermedades o factores de riesgo,
medicamentos, signos vitales y variables antropométricas, exploración física,
capacidad funcional del paciente y tolerancia al ejercicio, estudios de laboratorio y
gabinete, escalas de valoración de riesgo perioperatorio, conclusiones de la
información, recomendaciones. Proporcionar a los pacientes un plan quirúrgico
personalizado para minimizar el riesgo quirúrgico y las complicaciones
posoperatorias.

Estudios que se deben estar en el expediente clínico

• Radiografías de tórax (Rx tórax)


• Electrocardiogramas (ECG)
• Pruebas de laboratorio como
o Hemoglobina, electrolitos
o Glucemia que involucran a diversas especialidades como
anestesia, cirugía, fisiología clínica, bioquímica y radiología.

80
ENFERMERIA QUIRURGICA

Actividades del enfermero en el transoperatorio

Por: Macías Flores Siomara Esmeralda

Transoperatorio:

Comprende desde que el paciente entra a la sala de cirugía hasta que se traslada
a la sala de recuperación.

El desempeño de la enfermera en este periodo se resumen en los siguiente:

“Coordinar todas las actividades en el quirófano por medio de la planeación,


preparación y agilización del procedimiento quirúrgico, teniendo en mente al
paciente como individuo, el cirujano y las necesidades del personal”.

1.1 Actividades de la enfermera circulante

El paciente debe ser llevado al quirófano 30 minutos antes de la intervención.

Debe de ser recibido por la enfermera quien entablará con él una relación amable
saludándolo por su nombre. Se revisará la documentación: historia clínica,
radiografías; se verificarán los cuidados registrados en la hoja de cuidados pre-
quirúrgicos realizados en el pre-operatorio, se recibe la información verbal de
quien hace el traslado, se le cubre al paciente todo el cabello con un turbante
especial.

Una vez instalado el paciente en la cirugía, se procede a instalar venoclisis, el


lugar de elección es el brazo izquierdo si el paciente no es zurdo, en el dorso de la
mano, muñeca, o en el antebrazo, la permeabilidad de la vena debe revisarse
frecuentemente durante el acto quirúrgico.

Se coloca el tensiómetro en el brazo contrario de la venoclisis y se verifica su


funcionamiento tomando la presión arterial.

Revisión de la historia clínica para identificar al paciente, comparando la historia


clínica con el brazalete y la programación de la cirugía.

Tener en cuenta la presencia de enfermedades:

● Hipotensión arterial: Se hace énfasis en la observación de la presión arterial


por la acción hipotensora de los anestésicos.

81
ENFERMERIA QUIRURGICA

● Hepatitis: El uso de anestésicos halogenados (halotano) está


contraindicado en estos pacientes por el riesgo de aumentar el daño
hepático.
● Enfermedad renal: Obliga una selección de anestésicos diferentes a los
halogenados que se metabolizan por vía renal.
● Diabetes: El tener conocimiento de ello, permite la selección adecuada de
soluciones y el uso medido de la dextrosa, además el tener presente los
signos y síntomas de cetoacidosis permite la intervención oportuna evitando
al paciente complicaciones mayores.

Para el paciente la intervención quirúrgica es algo desconocido, le corresponde a


la enfermera infundir confianza “la falta de comunicación debe ser apreciada,
prevista y resuelta”, durante la intervención quirúrgica se deben defender los
derechos del paciente y protegerlo de riesgos físicos y emocionales.

Se revisará la preparación del área operatoria y en algunas cirugías como


mastectomía y herniorrafia cerciorarse del lado afectado, consultando con el
paciente.

Se pasa el paciente a la mesa de cirugía. Cuando esté colabora, una persona


sostiene la camilla y otra al lado contrario, lo ayuda para prevenir caídas.

Si el enfermo está inconsciente o sedado se utiliza la técnica apropiada de cambio


de camilla, teniendo en cuenta la mecánica corporal y evitando trastornos con la
venoclisis o las sondas.

El ambiente desconocido y el temor a lo que va a pasar, crean en el paciente gran


tensión emocional por lo cual es necesario brindarle apoyo psicológico.

82
ENFERMERIA QUIRURGICA

1.2 Preparación de sala de quirófano

El objetivo es asegurar que el quirófano se encuentre en condiciones óptimas,


antes de la llegada del paciente.

El procedimiento comienza cuando la enfermera revisa su sala, y el procedimiento


concluye hasta el ingreso del paciente a sala.

Las áreas que intervienen en este procedimiento son: Enfermera jefe de servicio,
enfermera quirúrgica, enfermera de ceye.

1. La Enfermera debe seguir el rol de enfermería en la preparación de la sala


quirúrgico:

2. En base a su programación la enfermera debe preparar la sala según


intervención.

3. La enfermera circulante debe preparar el material a usar según intervención

4. La enfermera circulante debe revisar los equipos a usar (electrocardiógrafo,


desfibrilador, transductores y otros).

5. Cuidados de enfermería en la preparación del paciente en la mesa operatoria:

6. Preparación del área operatoria.

7. Fijación y determinación de la posición del paciente de acuerdo al tipo de


cirugía a realizar.

8. Instalación de instrumentos y equipos que permiten la monitorización


hemodinámica permanente.

Desinfectarse las manos y ponerse ropa estéril

Ponerse el gorro y la mascarilla facial. Lavar y desinfectar las manos con técnica
quirúrgica. Ponerse la bata estéril sin tocar su superficie externa. Ponerse guantes
estériles asegurando su esterilidad. A partir de ese momento solo se pueden tocar
superficies estériles. Si se toca una superficie no estéril (p. ej. un instrumento no
esterilizado, o la piel del paciente en un lugar no desinfectado) es necesario,
según el caso, el cambio de guantes o de guantes y bata.

Cubrir el campo operatorio con paños estériles

Tomar un paño estéril y doblar hacia abajo el borde que va a estar en contacto con
el campo operatorio, formando un pliegue de 10-15 cm de ancho. Colocar el paño

83
ENFERMERIA QUIRURGICA

sobre la piel del paciente cuidando de no tocar con los guantes la piel no
desinfectada.

1.3 Asistencia y colaboración con el anestesiólogo

La enfermera circulante instala al paciente en mesa de operaciones y hace el


llenado de hoja de cirugía segura.

También asiste al anestesiólogo en la monitorización de signos vitales y en la


aplicación de la anestesia.

● Asegurar la posición correcta del paciente.

Que sea la adecuada para la técnica anestésica elegida, en primer lugar, y tras
ella, la colocación necesaria para la cirugía programada, por ejemplo, decúbito
prono, supino.
● Revisar medicación.

Comprobar la presencia en el quirófano de la medicación más empleada en la


cirugía , colaborar con el anestesista en la preparación y correcta rotulación y
etiquetado de todas las bombas de infusión y jeringas de medicación.

84
ENFERMERIA QUIRURGICA

● Monitorización.

La monitorización permite al anestesista vigilar y controlar las funciones vitales y


los órganos del paciente durante la anestesia de cualquier acto quirúrgico. Los
dispositivos de monitorización perioperatoria han proliferado en los últimos años, y
cada día son más precisos, posibilitando el incremento del nivel de seguridad del
paciente.
En el quirófano debe estar presente personal de anestesia cualificado durante
todo el proceso de las intervenciones bajo anestesia general, regional o cuidados
que precisen monitorización. La justificación radica en que, los cambios de
aparición brusca, en el estado del paciente durante la anestesia, requieren de
personal cualificado para proporcionar los cuidados necesarios.
Durante todos los tipos de anestesia (salvo la local), se debe valorar de forma
continuada, la oxigenación, ventilación, circulación y temperatura del paciente.
● Oxigenación
Mediante la medición de fracción inspirada y espirada de oxígeno (anestesia
general) y mediante pulsioximetría.

● Ventilación
Con el objetivo de asegurar la ventilación pulmonar adecuada del paciente en todo
momento. El sistema debe disponer de dispositivo de detección de desconexión
de cualquiera de los componentes del sistema respiratorio mediante alarma
acústica.
En cualquier paciente que reciba anestesia general debe valorarse de forma
continua:
o Verificación de la correcta colocación del tubo endotraqueal.

85
ENFERMERIA QUIRURGICA

o Los signos de excursión torácica y auscultación de los ruidos respiratorios.


o Niveles de CO2 en el gas espirado mediante su monitorización con capnografía.
● Circulación
Mediante electrocardiografía continua y la presión arterial no invasiva, al menos
cada 5 minutos.
Medición de temperatura central con sonda introducida en boca/recto durante toda
la cirugía, sobre todo en aquellas en las que se prevean cambios bruscos en la
temperatura.
● Monitorización estándar básica:

Debe cumplirse en todos los casos, aumentada en los casos en que el


anestesista, la cirugía o la situación del paciente así lo requiera.
“La monitorización no invasiva, y en ocasiones la mínimamente invasiva es
responsabilidad directa de la enfermería, por ello debemos conocer los
dispositivos presentes en el quirófano, los avances y nuevas técnicas de
monitorización”

86
ENFERMERIA QUIRURGICA

POSICIONES QUIRÚRGICAS
Por: Dina Mariela Márquez Palomera

Cada paciente y cada intervención precisa de un trabajo en equipo y la utilización


de dispositivos y equipamientos de posicionamiento específicos. El plan para
establecer el posicionamiento arranca en el enfermero, que comparte con el
equipo (cirujano, anestesista y personal de enfermería) la decisión de la mejor
posición del paciente para facilitar las actividades durante el acto anestésico-
quirúrgico.

Su objetivo principal es el de facilitar el acceso al sitio quirúrgico y debe ser


realizado de forma correcta para garantizar la seguridad del paciente y prevenir
complicaciones.

POSICIÓN 1. DECÚBITO LATERAL CON PARTICIÓN ABDOMINAL

Paciente en decúbito lateral, con las extremidades superiores acomodadas sobre


apoyabrazos y la cabeza acomodada sobre una almohadilla que la alinee con el
tronco. La extremidad inferior debe quedar por debajo, extendida, y la superior,
con un ángulo que impida que las prominencias de las articulaciones coincidan y
puedan dañarse las unas a las otras. Se dispondrán fijadores a cada lado para
asegurar la estabilidad total, apoyados en pelvis y coxis. La partición se realizará a
la altura del abdomen, bien con la mesa, bien con la ayuda de una cámara
hinchable.

Intervenciones:

Nefrectomía

POSICIÓN 2. DECÚBITO LATERAL CON PARTICIÓN TORÁCICA

Paciente en decúbito lateral, con las extremidades superiores sobre apoyabrazos


y las inferiores totalmente extendida la de abajo y en ligera flexión la de arriba,
para evitar que coincidan las protuberancias de los huesos que forman parte de
las articulaciones (tanto de rodillas como de tobillos). Sobre pelvis y coxis se
colocarán apoyos laterales que estabilizan y garanticen la seguridad posicional del
paciente. La cabeza deberá descansar sobre una almohada que la acomode y
permita su alineación respecto al tronco. La partición se realizará a la altura del

87
ENFERMERIA QUIRURGICA

tórax y se puede llevar a cabo con ayuda de la mesa quirúrgica o de una cámara
hinchable.

Intervenciones

Neumonectomía, lobectomía

POSICIÓN 3. DECÚBITO LATERAL

Paciente en decúbito lateral, con las extremidades superiores acomodadas sobre


apoyabrazos y vigilando que la cabeza quede alineada con el tronco. Las
extremidades inferiores quedarán superpuestas, dejando la de abajo totalmente
extendida y la de arriba con un poco de ángulo de inclinación, para evitar que
coincidan las protuberancias de las articulaciones de las rodillas y los tobillos. Para
asegurar la estabilidad y seguridad del paciente, se instalarán dos fijadores
laterales sobre zonas duras (p. ej., el anterior puede ir apoyado en la pelvis y el
posterior en el coxis).

Intervenciones

Prótesis total de cadera, sustitución de prótesis total de cadera.

POSICIÓN 4. POSICIÓN DECÚBITO PRONO MAHOMETANA

El paciente adoptará una postura en prono arrodillado. El tronco descansará sobre


almohadillas que impidan una presión perjudicial sobre tórax y mamas,
previniendo así lesiones. La cabeza apoyará sobre frente y mentón o sobre mejilla
si queda de lado. Debe procurarse que el punto de apoyo nunca sea la zona
ocular. Las extremidades superiores deben quedar elevadas a la altura de la
cabeza y descansando sobre el apoyabrazos. La posición debe estabilizarse con
un fijador especial diseñado para tal fin, que asegure la inmovilidad de la posición.
Prestar especial atención a los puntos de máximo apoyo, como son la articulación
de la rodilla, el tobillo anterior y la zona occipital.

Intervenciones

Microdiscectomía, estenosis de canal lumbar.

POSICIÓN 5. DECÚBITO PRONO CON TRINEO

88
ENFERMERIA QUIRURGICA

Se acomodará al paciente en prono y se colocarán las dos extremidades


superiores sobre sendos apoyabrazos y la cabeza sobre almohadas o roscos que
impidan que el punto de apoyo sea el ojo. Debe protegerse a toda costa la zona
ocular, lo que se conseguirá apoyando la cabeza sobre frente y mentón o sobre
sien y mejilla. El denominado trineo es un marco hueco que permite que las
cavidades torácica y abdominal no queden presionadas. También protege las
mamas al evitar presión y rozaduras. En cuanto a las extremidades inferiores, hay
que destacar dos puntos de apoyo que deben vigilarse: las rodillas y los empeines
de los pies. Un rodillo a la altura del tobillo evitará que los pies sufran a causa de
torsio-nes o presiones.

Intervenciones

Artrodesis lumbar.

POSICIÓN 6. DECÚBITO SUPINO CON APLIQUE APOYACABEZAS

Se acomodará al paciente en posición supina, con las extremidades superiores


pegadas y paralelas al tronco y las inferiores extendidas y juntas. La cabeza se
apoyará sobre el aplique destinado a tal fin, que normalmente tiene forma de rosco
acolchado

Intervenciones

Timpanoplastia, estapedectomía, desprendimiento de retina, catarata, pterigion,


glaucoma.

POSICIÓN 7. DECÚBITO SUPINO CON HIPEREXTENSIÓN DE CUELLO

Paciente en posición supina, con las extremidades inferiores extendidas y juntas y


las superiores paralelas al tronco. Se articulará la mesa o se introducirá una
almohadilla bajo los hombros con el objetivo de voltear hacia atrás la cabeza y
conseguir así el máximo campo de trabajo posible en la zona del cuello.

Intervenciones

Traqueotomía, microcirugía de laringe.

POSICIÓN 8. DECÚBITO SUPINO CON FIJACIÓN CRANEAL

89
ENFERMERIA QUIRURGICA

Paciente en posición supina, con las extremidades inferiores acomodadas


paralelas y pegadas al tronco y las inferiores extendidas y juntas. La cabeza
quedará suspendida en el aire, perfectamente sujeta con el fijador craneal, que a
su vez quedará anclado a la mesa quirúrgica.

Intervenciones

Craneotomía, hipofisectomía transesfenoidal.

POSICIÓN 9. DECÚBITO SUPINO CON TRACCIÓN DE EXTREMIDADES


INFERIORES EN 180º

El paciente descansa en posición supina, con la cabeza y ambas extremidades


superiores perfectamente acomodadas (bien sobre él o sobre apoyabrazos, para
facilitar el acceso a vías venosas periféricas). Las extremidades inferiores se
fijarán a las botas de las barras de contratiro de la mesa quirúrgica. Normalmente
resulta más práctico fijar únicamente a dicha barra la pierna de la cadera rota,
acomodando la otra a una pernera ginecológica. De este modo conseguimos
mayor comodidad y mejorar la maniobrabilidad del intensificador de imágenes
portátil.

Intervenciones

Clavo intramedular de fémur, clavo-placa para fracturas pertrocantéreas.

POSICIÓN 1O. DECÚBITO SUPINO CON EXTREMIDAD INFERIOR FIJADA


CON GARRA

La posición será supina, con las extremidades superiores acomodadas sobre el


abdomen del paciente o sobre apoyabrazos y la cabeza alineada con el tronco y
acolchada. El miembro inferior que no se va a intervenir puede quedar colgando al
retirar las placas inferiores de la mesa quirúrgica o extendido sobre dicha placa (es
más frecuente verlo del primer modo descrito). En cuanto a la extremidad inferior
objeto del acto quirúrgico, quedará colgada en ángulo de 90º, sujeta por la garra
denominada de artroscopia y con el manguito de isquemia ajustado al muslo. Es
importante tener en cuenta que la extremidad deberá fijarse con una rotación
interna.

Intervenciones

90
ENFERMERIA QUIRURGICA

Artroscopia.

POSICIÓN 11. DECÚBITO SUPINO CON TRACCIÓN DE EXTREMIDAD


INFERIOR EN 90º

Partiendo de la posición supina, acomodamos la cabeza y las extremidades


superiores. Fijamos a continuación la extremidad inferior afectada a la bota de la
barra de contratiro de la mesa quirúrgica. El dispositivo de fijación permite
posicionar la extremidad en el ángulo idóneo para el acceso al fresado del canal
endomedular de fémur y posterior implantación del clavo. La otra extremidad la
acomodaremos lo mejor posible, por ejemplo sobre una pernera ginecológica, y lo
más alejada posible del campo quirúrgico.

Intervenciones

Clavo intramedular de tibia.

POSICIÓN 12. DECÚBITO SUPINO CON EXTREMIDAD SUPERIOR EN MESA


DE MANO

El paciente descansa en posición supina, con la cabeza acomodada en una


almohadilla y las extremidades inferiores extendidas y paralelas sobre la mesa
quirúrgica. La extremidad superior no objeto de intervención permanecerá
cómodamente instalada en un apoyabrazos. La extremidad que se va a intervenir
reposará sobre la mesa de mano (acoplada a la mesa quirúrgica con anterioridad).

Intervenciones

Fístula arteriovenosa, síndrome del túnel carpiano, osteosíntesis de mano y


miembro superior.

POSICIÓN 13. DECÚBITO SUPINO CON PIERNAS ABIERTAS

Paciente en posición supina, con la cabeza alineada con el tronco y acomodada


sobre una almohadilla, y extremidades superiores sobre apoyabrazos. Las
extremidades inferiores quedarán abiertas y bajas, bien articulando las dos placas
inferiores sobre las que descansan en la mesa quirúrgica o bien añadiendo dos
perneras y colocando las piernas abiertas y bajas. Con ello conseguimos que un

91
ENFERMERIA QUIRURGICA

tercer cirujano pueda acceder al hueco dejado entre ambas extremidades


inferiores a la vez que permite maniobrar en la zona anal y púbica.

Intervenciones

Resección de colon, colecistectomía laparoscópica, quistectomía laparoscópica.

POSICIÓN 14. DECÚBITO SUPINO

Paciente en posición supina, con ambas extremidades inferiores extendidas y


juntas, cabeza y tronco acomodados y alineados, y extremidades superiores bien
paralelas al cuerpo y pegadas a él, bien acomodadas sobre apoyabrazos en el
ángulo respecto del tronco más conveniente (teniendo siempre en cuenta no
superar los 90-100º para evitar lesiones).

Intervenciones

Amigdalectomía, sialoadenectomia, cordales, fractura mandibular, glosectomía,


cirugía ortognática, herniorrafia, apendicectomía, esplenectomía, timpanotomía,
mamoplastia, TRAM, colgajo, hidrocele, prostatectomía total, fimosis, vasectomía,
varicocele, hallux-valgus, fractura de miembros inferiores, simpatectomía,
aneurisma abdominal, safenectomía,by-pass periférico,by-pass abdominal,
taponamiento cardíaco, sustitución de válvulas cardíacas.

POSICIÓN 15. POSICIÓN DE FOWLER

Posición supina, con el tronco incorporado y las rodillas ligeramente flexionadas


para buscar la posición más natural y ergonómica posible. Brazos y cabeza
acomodados y fijados.

Intervenciones

Rinoplastia.

POSICIÓN 16. FOWLER CON HOMBRO LIBERADO

Posición de Fowler, es decir, paciente semisentado con la cabeza y la extremidad


superior que no se va a intervenir acomodadas y fijadas, extrayendo la pieza de la
mesa que libera el hombro objeto del acto quirúrgico.

92
ENFERMERIA QUIRURGICA

Intervenciones

Patología de hombro, acromioplastia.

POSICIÓN 17. POSICIÓN GINECOLÓGICA O DE LITOTOMÍA

Tronco en posición supina, con cabeza alineada al tronco y acomodada sobre


almohadilla, y extremidades superiores sobre abdomen o sobre apoyabrazos
destinados a tal efecto. Las extremidades inferiores quedarán apoyadas sobre
sendos apoya piernas o perneras, que permiten elevar-las y separarlas a
demanda. Seguidamente se retiran las placas inferiores que sirven de apoyo a las
piernas en posición supina.

Intervenciones

Resección transuretral, histeroscopia, histerectomía vaginal, legrado.

Ref (1) Ref (2)

93
ENFERMERIA QUIRURGICA

Lavado mecánico de zona operatoria (asepsia quirúrgica)

La asepsia se refiere a la ausencia de material infeccioso o infección. La asepsia


quirúrgica es la ausencia de todos los microorganismos dentro de cualquier tipo
de procedimiento invasivo. La técnica estéril es un conjunto de prácticas y
procedimientos específicos realizados para hacer que los equipos y áreas estén
libres de todos los microorganismos y para mantener esa esterilidad (BC Centre
for Disease Control, 2010). En la literatura, la asepsia quirúrgica y la técnica estéril
se utilizan comúnmente de manera intercambiable, pero significan cosas
diferentes (Kennedy, 2013). Los principios de la técnica estéril ayudan a controlar
y prevenir infecciones, previenen la transmisión de todos los microorganismos en
un área determinada e incluyen todas las técnicas que se practican para mantener
la esterilidad.

La técnica estéril se practica más comúnmente en quirófanos, salas de parto y


parto, y procedimientos especiales o áreas de diagnóstico. También se usa
cuando se realiza un procedimiento estéril al lado de la cama, como insertar
dispositivos en áreas estériles del cuerpo o cavidades (por ejemplo, inserción de
tubo torácico, línea venosa central o catéter urinario permanente). En el cuidado
de la salud, la técnica estéril siempre se usa cuando se accede a la integridad de
la piel, se deteriora o se rompe (por ejemplo, quemaduras o incisiones
quirúrgicas). La técnica estéril puede incluir el uso de equipo estéril, batas estériles
y guantes (Perry et al., 2014).

La técnica estéril es esencial para ayudar a prevenir infecciones del sitio


quirúrgico (SSI), una complicación no intencionada y a menudo prevenible
derivada de la cirugía. La SSI se define como una “infección que ocurre después
de la cirugía en el área de cirugía” (CDC, 2010, p. 2). Prevenir y reducir el SSI son
las razones más importantes para usar la técnica estéril durante procedimientos
invasivos y cirugías.

94
ENFERMERIA QUIRURGICA

Principios de Asepsia Quirúrgica

Todo el personal involucrado en un procedimiento aséptico está obligado a seguir


los principios y prácticas establecidos por la Asociación de Enfermeras
Registradas Perioperatorias (AORN). Estos principios deben aplicarse
estrictamente cuando se realizan procedimientos asépticos, cuando se asiste con
procedimientos asépticos, y al intervenir cuando se incumplan los principios de
asepsia quirúrgica. Es responsabilidad de todos los trabajadores de la salud hablar
y proteger a todos los pacientes de la infección.

Pasos Información Adicional

Los suministros estériles envasados


comercialmente se marcan como
estériles; otros envases se
identificarán como estériles de
acuerdo con la política de la agencia.

Verifique la esterilidad de los


paquetes evaluando la integridad,
1. Todos los objetos utilizados en un sequedad y fecha de caducidad
campo estéril deben ser estériles.
antes de su uso.

Cualquier empaque desgarrado,


previamente abierto o húmedo, o
empaque que se haya caído en el
piso, se considera no estéril y no
puede usarse en el campo estéril.

95
ENFERMERIA QUIRURGICA

Los objetos estériles solo deben ser


tocados por equipos estériles o
guantes estériles.

Siempre que la esterilidad de un


objeto sea cuestionable, considéralo
no estéril.
2. Un objeto estéril se vuelve no
estéril cuando es tocado por un El fluido fluye en la dirección de la
objeto no estéril.
gravedad. Mantenga las puntas de
los fórceps hacia abajo durante un
procedimiento estéril para evitar que
el líquido se deslice por todo el
fórceps y potencialmente contamine
el campo estéril.

Mantenga todo el equipo estéril y los


3. Los artículos estériles que están
guantes estériles por encima del nivel
por debajo del nivel de la cintura, o
de la cintura.
los artículos que se mantienen por
debajo del nivel de la cintura, se Las cortinas de mesa solo son
consideran no estériles. estériles a la altura de la cintura.

Los campos estériles siempre deben


mantenerse a la vista durante todo el
4. Los campos estériles deben procedimiento estéril.
mantenerse siempre a la vista para Nunca dé la espalda al campo estéril
ser considerados estériles.
ya que no se puede garantizar la
esterilidad.

96
ENFERMERIA QUIRURGICA

Configura las bandejas estériles lo


más cerca posible del tiempo de uso.

Mantente organizado y completa los


trámites lo antes posible.

Coloque artículos grandes en el


5. Al abrir equipos estériles y agregar campo estéril usando guantes
suministros a un campo estéril, tenga
estériles o fórceps de transferencia
cuidado de evitar la contaminación.
estériles.

Los objetos estériles pueden volverse


no estériles por exposición
prolongada a microorganismos
transportados por el aire.

6. Cualquier punción, humedad o


Mantenga la superficie estéril seca y
desgarro que pase a través de una
reemplázala si está húmeda o
barrera estéril debe considerarse
desgarrada.
contaminada.

7. Una vez que se establece un


Coloque todos los objetos dentro del
campo estéril, el borde de una
campo estéril y lejos del borde de
pulgada en el borde del paño estéril
una pulgada.
se considera no estéril.

8. Si hay alguna duda sobre la La esterilidad conocida debe


esterilidad de un objeto, se considera mantenerse a lo largo de cualquier
no estéril. procedimiento.

97
ENFERMERIA QUIRURGICA

El frente de la bata estéril es estéril


entre los hombros y la cintura, y
desde las mangas hasta dos
pulgadas por debajo del codo.

Los artículos no estériles no deben


cruzar el campo estéril. Por ejemplo,
9. Las personas estériles u objetos una persona no estéril no debe
estériles solo pueden entrar en
alcanzar un campo estéril.
contacto con áreas estériles; las
personas o artículos no estériles solo
Al abrir equipos estériles, siga las
contactan con áreas no estériles.
mejores prácticas para agregar
suministros a un campo estéril para
evitar la contaminación.

No coloque artículos no estériles en


el campo estéril.

98
ENFERMERIA QUIRURGICA

No estornudar, toser, reír, ni hablar


sobre el campo estéril.

Mantener un espacio seguro o


margen de seguridad entre objetos y
áreas estériles y no estériles.

Abstenerse de alcanzar el campo


estéril.

Mantenga el tráfico de quirófano (OR)


10. El movimiento alrededor y en el al mínimo y mantenga las puertas
campo estéril no debe comprometer
cerradas.
ni contaminar el campo estéril.

Mantenga el cabello atado hacia


atrás.

Al verter soluciones estériles, solo el


labio y la tapa interna del recipiente
de vertido se consideran estériles. El
recipiente de vertido no debe tocar
ninguna parte del campo estéril. Evita
salpicaduras.

Fuente de datos: Kennedy, 2013; Infection Control Today, 2000; ORNAC, 2011;
Perry et al., 2014; Rothrock, 2014

99
ENFERMERIA QUIRURGICA

Técnica de la enfermera circular

Qué es una enfermera circulante

Para convertirte en enfermera circulante, es necesario cursar la especialidad de


enfermería médico-quirúrgica; lo que indica que desarrollarás tus funciones en
torno al quirófano y a las intervenciones quirúrgicas.

Las principales responsabilidades de la enfermera circulante son el cuidado de sus


pacientes en el proceso perioperatorio, es decir, antes, durante y después de una
cirugía; así como apoyar a la enfermera instrumentista y al personal médico que
lleve a cabo la intervención.

Actividades de una enfermera circulante


● Informarse de manera anticipada acerca del plan de operaciones y el tipo
de intervenciones a realizar.
● Verificar que el quirófano esté preparado y comprobar el funcionamiento de
los diversos aparatos que se vayan a utilizar.
● Apoyar a organizar el equipo y los materiales e instrumentos necesarios
para la operación.
● Trasladar al paciente a la sala de operaciones, posicionarlo, y prepararlo
para la intervención.
● Colaborar con el anestesiólogo en el proceso de la inducción anestésica.
● Ayudar a la enfermera instrumentista y al resto del profesional médico de la
sala a portar la vestimenta esterilizada.
● Entregar a la enfermera instrumentista los elementos necesarios para la
operación.
● Participar en la intervención apoyando al personal de instrumentación y a
los cirujanos en todo lo necesario.
● Controlar el funcionamiento del equipo a lo largo de la intervención, como
sistemas de aspiración, bisturí eléctrico y luces.
● Mantener el quirófano ordenado.
● Recoger muestras para análisis, etiquetarlas y enviarlas al laboratorio.
● Participar, junto a la enfermera instrumentista, en el recuento de materiales
como gasas, compresas y demás elementos.
● Apoyar en el proceso de finalización de la operación, colocando apósitos
externos y fijando drenajes y sondas.
● Trasladar al paciente a la zona de reanimación.

100
ENFERMERIA QUIRURGICA

Muchas de las actividades de la enfermera circulante se llevan a cabo gracias a


los conocimientos adquiridos a lo largo de sus estudios en la especialidad. Sin
embargo, contar con un perfil y aptitudes de enfermería es de suma importancia
para poder realizar de manera adecuada el desempeño habitual.

Habilidades de una enfermera circulante

Debido al tipo de funciones que lleva a cabo una enfermera circulante, será
indispensable que desarrolle habilidades que le permitan tener una relación
profesional y a la vez humana con los pacientes y con las familias de los
pacientes. Además, necesitará tener el contacto y el trato adecuado con sus
compañeros en el lugar de trabajo, para lo cual cierto tipo de habilidades serán
clave.

Estas son algunas de las principales habilidades de una enfermera:

Comunicación verbal

Las habilidades de comunicación en el ámbito laboral son indispensables en el


desempeño de una enfermera circulante. Dominar estas habilidades te facilitará
aptitudes como la presentación clara y concisa de información, la escucha activa y
el manejo del lenguaje verbal y no verbal, dando como resultado un mejor
rendimiento.

Además, la comunicación representa una gran herramienta en la resolución de


conflictos entre los miembros de un equipo de trabajo, y contribuye a la prestación
de un servicio de salud seguro y humanizado.

Trabajo en equipo

Se considera que el trabajo en equipo es una de las cualidades de enfermería más


buscadas. Para desempeñar esta habilidad de manera efectiva, se requiere
desarrollar otras aptitudes, tales como:

101
ENFERMERIA QUIRURGICA

• Tener empatía y solidaridad.


• Intercambiar información de manera precisa.
• Coordinar esfuerzos dentro de un grupo de trabajo interdisciplinario.
• Evaluar los roles y capacidades de los miembros del equipo.
• Resolver conflictos.
• Establecer la comprensión entre los integrantes del equipo, enfocada en un
objetivo en común.

Al aplicar estas habilidades en torno al trabajo en equipo, la enfermera circulante


se sentirá productiva y satisfecha con su labor diaria y estará menos expuesta al
agotamiento.

Habilidad de liderazgo

Las habilidades de liderazgo en los profesionales de enfermería giran en torno a


las relaciones humanas, al mostrar respeto, aprecio, apoyo, y preocupación por el
bienestar de otros profesionales de la salud con quienes trabajan mano a mano o
con quienes están a su cargo.

Aplicar esta habilidad como parte de sus labores del día a día en la enfermería
contribuirá de manera positiva en su ámbito laboral, resultando en un mejor
desempeño y rendimiento; además, disminuirá el agotamiento, el ausentismo y la
rotación de personal. Por este motivo, esta competencia es de gran importancia en
el perfil profesional de la enfermería.

102
ENFERMERIA QUIRURGICA

LAVADO QUIRÚRGICO Y SECADO DE MANOS

Por: Terán Padilla Yoanna Danitzya

El lavado de manos quirúrgico se define como un frote enérgico de las manos y


parte de los brazos con soluciones jabonosas compuestas a partir de povidona
yodada o clorhexidina.
Estas composiciones son especialmente eficaces en la eliminación, no solo de la
suciedad, sino también de las bacterias de las manos.
Mayoritariamente, la técnica del lavado de manos quirúrgico se aplica antes de
entrar en quirófano en hospitales, clínicas veterinarias, etc. y a la salida del mismo.
No debe confundirse esta técnica con la del lavado de manos clínico, que es
menos intenso y se realiza antes y después de la atención sanitaria.

Objetivo
El principal objetivo del lavado de manos quirúrgico es lograr un alto grado de
asepsia en el momento previo y posterior a una cirugía.
Con esta técnica se consigue eliminar de forma rigurosa posibles restos que
puedan quedar en las manos o los brazos y evitar así las temidas infecciones
nosocomiales en los hospitales.
Recordemos que las manos son uno de los principales transmisores de gérmenes
y, en caso de no aplicar una buena higiene, ponemos en riesgo la salud de los
pacientes y la de los propios profesionales.

Requerimientos previos
Antes de aplicar la técnica del lavado de manos quirúrgico, debemos asegurarnos
de que el personal técnico sanitario cumpla con los siguientes requerimientos:

● Las uñas deben estar cortas, limpias y sobretodo sin esmalte.


● Deben retirarse todas las joyas de las manos como, por ejemplo, anillos, pulseras
o relojes.

103
ENFERMERIA QUIRURGICA

● En caso de heridas o cortes, el personal deberá abstenerse en la participación de


intervenciones invasivas hasta su cura.
● Prescindir de cepillos para el lavado de las manos o las uñas.
Procedimiento
1. Las manos deben estar completamente limpias (libres de esmaltes y de la
presencia de joyas).
2. Humedecer las manos y los antebrazos con agua tibia.
3. Limpiar las uñas con la ayuda de una espátula indicada para este fin.
4. Aplicar el antiséptico en manos y antebrazos y frotar en movimientos
circulares abarcando los espacios que quedan entre los dedos.
5. El lavado siempre será desde las manos hasta los antebrazos; nunca al revés. El
proceso debe durar 4 minutos.
6. Aclarar los brazos por separado.
7. Secar manos y brazos con una toalla estéril o con papel desechable.

8. Tras el lavado de manos quirúrgico, los brazos deben permanecer por encima de
la cintura, evitando tocar nada hasta que se coloquen los guantes.

Es importante que cada vez que se abra o se cierre el grifo, se realice esta acción
con el codo para evitar contaminar las manos y antebrazos.

104
ENFERMERIA QUIRURGICA

Secado de manos
• Se procede a tomar la toalla del paquete estéril, haciéndolo del centro y
teniendo la
• precaución de no tocar alguna otra prenda
• El secado o toalla se dobla por la mitad y con la mano derecha se toma por el
centro
• para proceder a secar la mano izquierda, iniciando con los dedos, y luego las
manos
• y los brazos.
• Cuando termina de secar el brazo izquierdo se procede a voltear la toalla por lo
cual
• quedo hacia adentro la parte que ya se utilizó.
• Posteriormente se seca la mano contraria en la misma forma que se hizo en el
paso
• anterior
• Terminado el secado se deposita la toalla en la cubeta indicada para tal fin.

105
ENFERMERIA QUIRURGICA

CARRO DE PARO (Carro Rojo o de Reanimación).

Por: Dina Mariela Márquez Palomera

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad rodable para fines de


concentración de equipo, material y medicamentos para maniobras de
reanimación, cardiopulmonar y cerebral; constituida por un mueble con ruedas
para desplazar, con espacio suficiente para colocar un desfibrilador portátil.
Contiene gavetas de depósitos múltiples para fármacos y un espacio más para
guardar accesorios.

Su marco legal de acreditación se encuentra regulado en los servicios de salud del


Diario Oficial de la Federación, así como por la Norma Oficial Mexicana NOM-027-
SSA3-2013, que establece los criterios de funcionamiento y atención en los
servicios de urgencias para la atención médica.

Características del carro rojo o de paro

Es de material plástico de alto impacto con dimensiones no mayores de una


longitud de 90cm, anchura 60cm, altura 90cm, con manubrio para su conducción,
cuatro ruedas giratorias y sistema de freno por lo menos en dos de sus ruedas,
con protectores para amortiguar los choques, superficie para colocar el equipo
para monitoreo continuo, área para la preparación de medicamentos y soluciones
parenterales.

106
ENFERMERIA QUIRURGICA

Con cuatro compartimentos como mínimo: dos con divisores de material resistente
y desmontables para la clasificación y separación de medicamentos, cánulas de
intubación y material de consumo. Con mecanismo de seguridad de cerradura
general para todos los compartimentos. Soporte para la tabla de compresiones
cardiacas externas. Soporte resistente y ajustable para tanque de oxígeno. Poste
de altura ajustable, para infusiones.

Objetivo:

Concentra de manera ordenada el equipo, material y medicamentos para iniciar


oportuna y adecuadamente las maniobras de reanimación cardiopulmonar y
cerebral. Contiene los siguientes elementos: equipo de intubación orotraqueal, de
ventilación manual, desfibrilador monitor con cardioversión y marcapaso externo
transcutáneo.

Puede ser utilizado en momentos de urgencias también en la unidad de cuidados


intensivos y como única función tiene el trasladar el equipo suficiente para una
Reanimación Cardio Pulmonar o cualquier otra emergencia en forma oportuna.

Descripción del contenido

Parte superior externa:

Está el monitor el cual debe estar conectado a la corriente eléctrica, listo para su
uso, con paletas para adulto y pediátricas, con el cable conductor de descarga ya
instalado de las derivaciones que van para el paciente.

Los monitores a saber: Cardioscopio para medir la frecuencia y arritmias cardiacas


y un desfibrilador cardioversor.

Luego tenemos el monitor de Presión no invasiva. Por último un monitor


indispensable lo constituye el oxímetro de pulso.

107
ENFERMERIA QUIRURGICA

Parte externa lateral derecha

Tanque de oxígeno con manómetro o regulador y humidificador, el cual debe estar


lleno para su uso.

Posterior

Tabla de reanimación la cual puede ser de madera o de acrílico, de preferencia se


tomará en cuenta el tamaño, de acuerdo al tipo de pacientes (adulto y pediátrico
del servicio).

108
ENFERMERIA QUIRURGICA

Cajón 1. Fármacos
• ADRENALINA 1 MG. SOL INY
• AGUA INYECTABLE I0 ML
• ATROPINA I MG. SOL. INY
• AMINOFILINA 250 MG. SOL. INY
• AMIODARONA I50 SOL. INY. MG
• BECLOMETASONA EN SPRAY
• BICARBONATO DE SODIO 0.75 GRS. SOL. INY
• BICARBONATO DE SODIO 8.9 m. E. q SOL. INY
• CARBÓN ACTIVADO
• DIAZEPAM 10 MG. SOL. INY
• DIFENILHIDANTOÍNA (DFH) 250 MG. SOL. INY
• DIGOXINA 0.5 MG. SOL. INY
• DOBUTAMINA 250 MG SOL. INY
• DOPAMINA 200 MG. SOL. INY
• ETOMIDATO SOL INY. 20 MGRS
• FUROSEMIDE SOL. INY. 20 MG
• FUROSEMIDE SOL. INY. 40 MG
• FLUNITRAZEPAM SOL. INY
• GLUCONATO DE CALCIO I GR. SOL. INY
• GLUCOSA AL 50%
• HEPARINA 1000 UI
• HEPARINA 5000 UI
• HIDROCORTISONA 100 MG. SOL. INY
• HIDROCORTISONA 500 MG. SOL INY
• ISOSORBIDE TAB. 5 MGRS
• ISOSORBIDE TAB. 10 MGRS
• METILPREDNISOLONA 100 MG. SOL. INY
• METILPREDNISOLONA 500 MG. SOL. INY
• NITROGLICERINA PARCHES I18.7 MG
• NITROGLICERINA PERLAS MAST. 0.8 MG
• SALBUTAMOL EN SPRAY
• SULFATO DE MAGNESIO I GR. SOL. INY
• VERAPAMIL SOL. INY
• VERAPAMIL 180 MGR. TAB. LIBERACIÓN PROL
• XILOCAÍNA AL 1% SIMPLE
• XILOCAÍNA AL 2% SIMPLE

Cajón 2. Material de consumo


• AGUJAS HIPODERMICAS
• CATÉTER LARGO 17 G
• CATÉTER LARGO 18 G
• CATÉTER LARGO 19 G
• CATÉTER SUBCLAVIO 3.5 FR
• CATÉTER SUBCLAVIO 5 FR
• CATÉTER SUBCLAVIO 17 G

109
ENFERMERIA QUIRURGICA

• CATÉTER SUBCLAVIO 18 G
• CATÉTER UMBILICAL
• CATÉTER UMBILICAL
• CATÉTER UMBILICAL
• CINTA UMBILICAL
• CONECTOR DELGADO
• CONECTOR GRUESO
• CUBREBOCAS
• DESTROSTIX TUBO
• ELECTROGEL
• ELECTRODOS
• EQUIPO PARA PVC
• EQUIPO PARA TRANSFUSIÓN
• EQUIPO PARA VENOCLISIS MICROGOTERO
• EQUIPO PARA VENOCLISIS NORMOGOTERO
• GUÍA DE COBRE
• JERINGA DESECHABLE DE I ML
• JERINGA DESECHABLE DE 3 ML
• JERINGA DESECHABLE DE 5 ML
• JERINGA DESECHABLE DE 10 ML
• JERINGA DESECHABLE DE 20 ML
• JERINGA DESECHABLE DE 50 ML
• LANCETAS
• LLAVE DE TRES VÍAS
• MARCAPASOS EXTERNO
• METRISET
• PUNZOCAT NO. 16
• PUNZOCAT NO. 18
• PUNZOCAT NO. 20
• PUNZOCAT NO. 22
• PUNZOCAT NO. 24
• SONDAS DE ASPIRACIÓN 18 FR
• SONDAS DE ASPIRACIÓN 12 FR
• SONDAS DE FOLEY 12 FR
• SONDAS DE FOLEY 14 FR
• SONDAS DE FOLEY 16 FR
• SONDAS DE FOLEY 18 FR
• SONDAS DE FOLEY 20 FR
• SONDAS DE FOLEY 22 FR
• SONDA PARA ALIMENTACIÓN 8 FR
• SONDA PARA ALIMENTACIÓN 5 FR
• SONDA PARA PLEUROSTOMÍA 8 FR
• SONDA PARA PLEUROSTOMÍA 9 FR
• SONDA PARA PLEUROSTOMÍA 10
• SONDA PARA PLEUROSTOMÍA 16 FR
• TERCER CAJÓN (CÁNULAS Y LARINGOSCOPIO)

110
ENFERMERIA QUIRURGICA

Cajón 3. Cánulas y laringoscopios con hojas


• CANULAS DE GUEDEL 0, 1, 2, 3,4, 5 Y 6 FR
• CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 2 FR
• CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 2.5 FR
• CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 3 FR
• CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 3.5 FR
• CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 4 FR
• CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 4.5 FR
• CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 5 FR
• CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 5.5 FR
• CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 5 FR
• CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 6.5 FR
• CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 7 FR
• CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 7.5 FR
• CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 8 FR
• CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 8.5 FR
• CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 9 FR
• CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 1O FR
• GUANTES DESECHABLES
• GUIA METÁLICA DE COBRE
• HOJA DE LARINGOSCOPIO CURVA # 00, 0, 1, 2, 3, 4, 5
• HOJA DE LARINGOSCOPIO RECTA #0, l, 2, 3, 4, 5
• MANGO DE LARINGOSCOPIO ADULTO
• MANGO DE LARINGOSCOPIO PEDIATRÍA
• MICROPORE
• REGLA DE MADERA PARA PVC
• TELA ADHESIVA
• XILOCAINA AL 10% SPRAY

Cajón 4. Bolsas de reanimación y soluciones endovenosas


• BOLSA PARA REANIMACIÓN ADULTO
• C/RESERVORIO Y MASCARILLA
• BOLSA PARA REANIMACIÓN PEDIÁTRICA
• C/RESERVORIO Y MASCARILLA
• BOLSA PARA REANIMACIÓN NEONATAL
• C/RESERVORIO Y MASCARILLA
• EXTENSIÓN PARA OXIGENO
• CATÉTER PARA OXÍGENO (PUNTAS NASALES)
• MASCARILLA PARA OXIGENO ADULTO
• MASCARILLA PARA OXÍGENO PEDIATRICA
• AGUA INYECTABLE 500 ML
• HAEMACEL 500 ML
• MANITOL 250 ML
• SOLUCIÓN CLORURO DE SODIO 0.9% 1000 ML
• SOLUCIÓN CLORURO DE SODIO 0.9%500 ML

111
ENFERMERIA QUIRURGICA

• SOLUCION CLORURO DE SODIO 0.9% Y GLUCOSADA


• 5% 1000 ML
• SOLUCIÓN CLORURO DE SODIO 0.9% Y GLUCOSADA
• 5% 500 ML
• SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5% 1000 ML
• SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5% 500 ML
• SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5% 250 ML
• SOLUCIÓN HARTMANN 1000 ML
• SOLUCIÓN HARTMANN 500 ML

Preparación de mesas quirúrgicas


Por:

Álvarez Hernández Carmina

Ávila Alfaro Berenice

Conceptos:

Mesa de operaciones: La mesa de operaciones es el elemento central de un


quirófano ya que sobre ella se realiza el acto quirúrgico y la anestesia del
paciente. En general, las mesas de operaciones constan de un marco de acero
inoxidable soportado por una columna hidráulica de elevación que puede ser fija
(los tableros son intercambiables a través de un carro de cuatro ruedas) o móvil
(no permite el cambio de tablero, tendrá ruedas y frenos en la base). El ancho y
peso soportable variará en función de la casa comercial, modelo y por supuesto de
las necesidades quirúrgicas.
Objetivo: Facilitan el posicionamiento de los pacientes durante los diferentes
procedimiento quirúrgicos, y permiten al cirujano tener un buen acceso al campo
quirúrgico.
Principio: Las mesas de operaciones diseñadas para la comodidad y seguridad
para colocar al paciente según la intervención quirúrgica que se le va a realizar,
para facilitar el acceso a la región operatoria, además de favorecer las funciones
vitales y proteger al paciente de lesiones nerviosas y vasculares mientras se le
está practicando la cirugía. Antes de colocar al paciente en la mesa de
operaciones, la enfermera (o) circulante debe saber perfectamente la mecánica
del movimiento y de los controles de la mesa para elevar, descender, mover, fijar,
manejar las partes movibles de la mesa y así colocar al paciente en forma
anatómica de acuerdo con la cirugía que se le va a practicar.
Mesa de Mayo: Es una mesa auxiliar que se encuentra dentro de la sala de
operaciones, sobre la que se dispone todo el instrumental quirúrgico necesario

112
ENFERMERIA QUIRURGICA

para la operación. Generalmente, el material con el que se construye la mesa de


mayo es acero inoxidable y cuenta con una superficie plana y una pata con ruedas
para poder desplazarla con facilidad según sea conveniente.
Objetivo: Es tener a mano todo el material quirúrgico para seguir con los tiempos
específicos de la intervención de acuerdo a las maniobras del cirujano. De esta
manera el instrumentista no pierde tiempo en buscar el material que el cirujano le
va solicitando durante la operación.
Principio: Esta mesa auxiliar sirve para colocar todo el instrumental quirúrgico
que el cirujano va a necesitar inmediatamente para realizar una operación.
Mesa de Riñón: Es un procedimiento que se realiza con el fin de tener fácilmente
ubicados en un lugar accesible los materiales e instrumentos accesorios para una
operación determinada (guantes, ropa, compresas, gasas, equipo de
electrocauterio, suturas y soluciones). Esta mesa tiene forma semilunar, es amplia
y sirve para tener en ella el material e instrumental que no se utiliza continuamente
durante una intervención quirúrgica
Objetivo:
• Conservar los instrumentos estériles, en orden y bien dispuesto para la
intervención quirúrgica.
• Evitar tiempos perdidos durante el procedimiento quirúrgico.
• Tener fácilmente ubicados en un lugar accesible los materiales e
instrumentos accesorios para una operación.
Principio: El correcto manejo de la mesa de riñón facilita la función del
instrumentista planificando sus necesidades en base a la cirugía programada,
conservando su esterilización.

Precauciones

El encargado de preparar la mesa de mayo y riñón con instrumental quirúrgico es


el arsenalero o instrumentista quirúrgico. También va a ser él o ella quien pase los
instrumentos al cirujano durante la operación. La mesa de mayo se prepara al
mismo tiempo que la mesa de riñón.
En el momento de preparar la mesa es esencial que la persona que lo vaya a
realizar se encuentre con la vestimenta adecuada debido a que todo el equipo
quirúrgico estará estéril y no puede contaminarse.
Técnica

113
ENFERMERIA QUIRURGICA

Mesa riñón:
El instrumental se posiciona según el uso que se le dará y el sitio que ha sido
asignado se conservará durante toda la cirugía.
El bulto de ropa para el cirujano, ayudante y el paciente se posiciona en la parte
posterior derecha de la mesa.
La cubeta se coloca en el extremo anterior derecho de la mesa y el recipiente para
la solución estéril se coloca en el extremo posterior izquierdo.
La hoja del bisturí se coloca con la ayuda de un porta agujas unas pinzas Kelly sin
tocar la punta cortante, tomando la hoja por la parte distal al escuchar un sonido
parecido a una rasgadura indica que ha sido posicionado.
Con dos compresas se crearán un rollo posicionándolo a la mitad de la mesa y
sobre él se ubicarán las pinzas de hemostáticas y de prensión, prosiguiendo con
las anillas en la parte posterior de la mesa siendo de mayor a menor a base de la
longitud y la forma de la punta.
Se procede al conteo de compresas, torundas en instrumentos para verificar que
todo se encuentre para la cirugía. La mesa de riñón se posiciona de forma
perpendicular a la mesa de operaciones.

114
ENFERMERIA QUIRURGICA

Mesa mayo:

El instrumental quirúrgico en la mesa de mayo se va a montar de acuerdo a los


tiempos quirúrgicos y a las funciones del instrumental. Por ello, conocer el
protocolo y el orden de la mesa quirúrgica es fundamental a la hora de preparar la
mesa de mayo.
Hay dos técnicas para vestir la mesa de mayo instrumental. Antes de proceder, el
instrumentista debe llevar puestos una bata y unos guantes estériles.

115
ENFERMERIA QUIRURGICA

En una de ellas, se viste con una funda larga de tela doble, parecida a las que se
ponen en las almohadas, y acto seguido se coloca sobre ella una charola estéril.
La otra opción es colocar una charola que ya se encuentra dentro de la funda.
Para ello, se retrae de la funda, la cual viene con un gran doblez por la cual se
introduce las manos que tienen que sostener la charola, y la deslizan junto a la
funda hasta cubrir la mesa.
El instrumentista es el encargado de acomodar el instrumental sobre la mesa
auxiliar quirúrgica, y lo debe hacer teniendo en cuenta el orden en que serán
necesarios y los tiempos de la operación. Para ello, realiza una división de la mesa

de mayo.
• Mitad posterior: en esta parte de la mesa coloca el instrumental necesario
para corte, hemostasia, tracción y sutura.
• Mirad anterior: en esta parte coloca el instrumental necesario para
disección y separación.
Tiempo de corte o diéresis
El instrumental de corte siempre debe estar alejado del personal para evitar algún
accidente.
Algunos de los instrumentos que se utilizan en este tiempo quirúrgico son:
• Mango de bisturí/escalpelo, para el corte o disección de tejidos. Para un
corte frío.
• Tijeras de mayo para un corte de hilo y material.
• Tijeras de Metzenbaum en un corte de hilo y material o corte frío y
disección.
Tiempo de hemostasia
Algunos de los instrumentos que se utilizan en este tiempo quirúrgico son:
• Pinzas de Kelly, curvas y rectas.
• Pinzas de mosquito, existen rectas y curvas. Permiten abrir y cerrar.
• Pinzas de Rochester, para tejidos y ligamentos más fuertes.
Es importante recordar que en la mesa mayo siempre se colocan las tijeras y las
pinzas en pares.

116
ENFERMERIA QUIRURGICA

Tiempo de tracción
Algunos de los instrumentos que se utilizan en este tiempo quirúrgico son:
• Pinzas de Allyx, permiten sujetar tejidos y a la vez explorarlos.
• Pinzas Foester
• Pinzas de disección, por ejemplo, Adson con y sin garra.
Tiempo de separación
Algunos de los instrumentos que se utilizan en este tiempo quirúrgico son:
• Separador de Farabeuf o separador de Senn-Miller para separaciones
superficiales.
• Valva maleable Ribbon o valva maleable Tuffier para separaciones
profundas.
Tiempo de cierre
Uno de los instrumentos que se utilizan en este tiempo quirúrgico son:
• Porta-agujas mayo Hegar
Tiempo de aspiración
Algunos de los instrumentos que se utilizan en este tiempo quirúrgico son:
• Mango de succión como cánula de Poole o cánula de Andrews.
• Cánula de aspiración descartable
En la mesa de mayo también se colocan pinzas de campo, las cuales se utilizan
cuando se realiza la vestimenta del paciente. Y un recipiente llamado riñón, en él
puede haber agua de irrigación y unas gasas húmedas.
Es importante tener en cuenta que en operaciones todas las gasas que se utilizan
deben de tener una trama. Es un marcaje radiográfico que en caso de quedar
dentro de una cavidad se puede identificar. Lo mismo sucede con las compresas.
A la hora de montar la mesa de mayo se sigue un protocolo pero cada
instrumentista adoptará la manera que le sea más cómoda para trabajar.

117
ENFERMERIA QUIRURGICA

Técnicas quirúrgicas
Por:

Ibarra Méndez Juan Martín

Lara Reyes Yatziri

Concepto:

Procedimiento de manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin


médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico.

Objetivo:

Prevenir, curar o rehabilitar diversas enfermedades.

Principios:

→ Instrumental quirúrgico apropiado: uso de instrumental apropiado, acorde


con el tipo de cirugía y tipo de lesión.
→ Material de sutura: práctica de cirugía, la dinámica de la cicatrización de los
tejidos y de los principios de las suturas.
→ Acto quirúrgico: conjunto de maniobras manuales e instrumentales en el
paciente
→ Colocación de nudos: parte importante de la técnica de suturación es el
método correcto de hacer nudos
→ Manejo de agujas quirúrgicas: se escogerán de acuerdo de las agujas con
el tipo de tejidos, su localización y acceso
Precauciones

→ Realizar un lavado de manos quirúrgico.


→ Colocarse la bata y guantes alejado de la mesa de instrumental, teniendo
precaución de no mojar la mesa al coger la bata.
→ Realizar un buen secado de manos sin friccionar antes de ponerse la bata.
→ Tocar solo el interior de la bata antes de ponérsela, evitando contaminar la
parte delantera.
→ Evitar tocar el envoltorio de los guantes o los mismos guantes hasta
después de colocarse la bata.
→ Mantener las manos cubiertas por las mangas de la bata antes de ponerse
los guantes para evitar su contaminación.
→ SE CONSIDERA ESTÉRIL la parte delantera de la bata desde el pecho
hasta la altura del campo estéril. Los brazos desde dos dedos por encima
de los codos hasta la muñeca.

118
ENFERMERIA QUIRURGICA

→ NO SE CONSIDERAN ESTÉRIL hombros, axilas, cuello y espalda. Los


miembros del equipo NO DEBEN meter sus manos debajo de las axilas.
→ Al colocar los guantes a un miembro del equipo quirúrgico se recomienda
utilizar técnica de enguantado cerrado. En el caso en que no sea posible se
utilizará abierta.
→ Los miembros del equipo quirúrgico utilizarán doble guante para evitar la
exposición de la mano en caso de perforación.
→ Recordar revisar la integridad de los guantes durante la cirugía. Si es
necesario cambiarlos utilizar el método de enguantado asistido.
→ Cambiar en caso de: contaminación real o sospecha, los guantes se
desajusten por la absorción de fluidos o grasa, cuando haya defecto visible
o sospecha, cada 90-150 minutos de cirugía.
Principales técnica quirúrgicas

→ Tratamiento de la herida quirúrgica:


1.Localización de la incisión o cicatriz
2.Preparación de la herida
3.Técnica de sutura
4.Prevención de la infección
5.Prevención del hematoma
6.Cuidados postoperatorios
→ Localización de la cicatriz
→ Preparación de la herida operatoria
1. Lavado con material antiséptico.
2. Protección del campo con campos estériles
3. Sellado del capo quirúrgico con material estéril, transparente e
impermeable
4. Material estéril en contacto con la herida
5. Instrumental básico no traumático
6. Manipulación estéril. Lavado y cepillado de las manos. Guantes
estériles.
→ Preparación de la herida traumática
1. Valorar la localización y dirección de la cicatriz resultante: Si la herida lo
permite, reubicación de la cicatriz
2. Limpieza exhaustiva de materiales sucios, contaminados o extraños,
desbridamiento de tejidos necróticos o
3. desvitalizados.
4. Escindir los bordes contundidos de la herida. Lo llamado hacer un
Friederick quirúrgico
5. Actitud conservadora en la cara y cuero cabelludo: Conservar al máximo
el tejido vascularizado y viable, desbridando lomenos posible.
→ Cierre de la herida:
1. Reemplazar y suturar las estructuras en sus posiciones normales

119
ENFERMERIA QUIRURGICA

2.
Afrontar los principales puntos de referencia
3.
Sutura
4.
Aportar piel donde se necesite. Injerto de piel o plastias y colgajos
5.
Si la herida es muy grande y no se puede cerrar, hay que dejar granular
y cierre por segunda intención
→ Técnica de sutura
o Materiales de sutura
o Disección de los bordes de la herida
o Afrontamiento de los bordes de la herida
o Hilos de sutura y ligadura
o Cutáneos irreabsorvibles:
o Adhesivos tisulares (Truglue)
o Calibre
o Agujas
o Instrumental básico
→ Disección de los bordes de la herida
1. Liberar los bordes, bien con bisturí o tijera
2. Afrontar los bordes de la herida: Hay que dar unos primeros puntos
de referencia.
→ Tipos de sutura
1. Sutura profunda subcutánea (izqda): Se da en la hipodermis, en
el tejido subcutáneo, y se dan con puntos reabsorbible.
2. Sutura cutánea profunda con eversión de los bordes (dcha)
Suturas más usadas

1. Sutura vertical de colchonero


2. Sutura continua simple
3. Sutura continua entrelazada
4. Sutura intradérmica
→ Prevención de las complicaciones
o Prevención de la infección
o Prevención del hematoma
o Protección y aislamiento de las heridas: apósitos y vendajes
o Evitar la tensión en las heridas: inmovilización y enferulamiento
→ Prevención de la infección
→ Prevención del hematoma
→ Tratamiento hematoma
o Evacuación:
a. Por punción si son inmediatos
b. Por presión en fase de coágulo
c. Abierta: grandes hematomas activos
.
→ Patología de la cicatrización

120
ENFERMERIA QUIRURGICA

o Cicatriz hipertrófica (izqda.)


o Cicatriz queloide (dcha.)

Actividades de Enfermería en el postoperatorio

● Gestión del dolor: Los enfermeros pueden ayudar en la gestión del dolor
mediante la administración de analgésicos, la evaluación regular del dolor y
la monitorización de los efectos secundarios de los medicamentos. También
pueden proporcionar técnicas no farmacológicas para el manejo del dolor,
como la terapia ocupacional, la terapia física y la relajación.
● Prevención de complicaciones: Los enfermeros pueden ayudar en la
prevención de complicaciones postoperatorias mediante la identificación
temprana de signos de alerta y la implementación de medidas preventivas.
Esto puede incluir la prevención de infecciones, tromboembolismo y
problemas respiratorios.
● Cuidado de las heridas: Los enfermeros pueden proporcionar cuidado
adecuado de las heridas para prevenir infecciones y promover una curación
rápida. Esto puede incluir la limpieza y el vendaje de las heridas, la
monitorización de la aparición de signos de infección y la educación del
paciente sobre el cuidado de la herida en el hogar.
● Monitoreo de los signos vitales: Los enfermeros pueden monitorear
regularmente los signos vitales del paciente, incluyendo la presión arterial,
la frecuencia cardíaca y la temperatura, para detectar cualquier cambio que
pueda indicar una complicación.
● Ayuda emocional: Los enfermeros pueden brindar apoyo emocional al
paciente y su familia durante el proceso de recuperación. Esto puede incluir
la escucha activa, el aliento y el apoyo emocional en momentos difíciles.

Actividades del enfermero en recuperación

➢ Disminuir la ansiedad del paciente y de su familia. Aplicando un plan de


acogida del enfermo que consiste en:
○ Tener preparada la medicación de urgencia.
○ Recepción del paciente: Presentación, monitorización, valoración de
signos vitales y nivel de consciencia, administración de oxígeno si
procede, valoración de la actividad motriz, de la piel, las vías
venosas, drenajes, sondas y se registra en la gráfica

➢ Manejo de la vía aérea y precaución para evitar las broncoaspiraciones


121
ENFERMERIA QUIRURGICA

○ Abrir la vía aérea mediante la técnica de elevación de barbilla o


empuje de mandíbula, si procede.
○ Colocar al paciente para que su potencial de ventilación sea el
máximo.
○ Eliminar secreciones fomentando y enseñando a toser de manera
efectiva o mediante aspiración.
○ Colocación de guedel, si es necesario.
○ Fomentar reparación lenta y profunda. Administrar aerosolterapia
prescrita

➢ Manejo ambiental, regulación de la temperatura, seguridad y confort


○ Ajustar temperatura ambiental adecuada.
○ Proporcionar o retirar matas.
○ Medidas de seguridad como las barandillas laterales.
○ Determinar las incomodidades del paciente como sabanas mojadas,
arrugas en la ropa de cama, posiciones …
○ Colocar al paciente manteniendo la alineación del cuerpo, apoyo de
articulaciones, uso de almohadas para mayor confort.
○ Vigilar la piel.

➢ Valoración y manejo del dolor


○ Realizar valoración de la localización, características e intensidad del
dolor.
○ Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor

➢ Administración de analgésicos
○ Determinar características, ubicación, calidad y gravedad del dolor.
○ Comprobar órdenes médicas, historial de alergias medicamentosas.
○ Controlar los signos vitales antes y después de aplicar analgésicos

➢ Administración de analgésicos vía raquídea/ epidural


○ Comprobar correcta colocación del catéter y de su funcionamiento.
○ Asegurarnos del fármaco que está prescrito y de su correcta
administración.
○ Controlar los signos vitales a intervalos regulares y registrarlos

➢ Administración de analgésicos vía intravenosa

122
ENFERMERIA QUIRURGICA

○ Preparar correctamente el fármaco y el equipo con el que lo


administramos.
○ Etiquetar la medicación y administrar a una velocidad adecuada.
○ Valorar la respuesta del paciente y registrarla.
○ Verificar extravasaciones o posibles flebitis

➢ Administración de productos sanguíneos


○ Comprobar el consentimiento informado del paciente.
○ Conjuntar el sistema de aplicación con filtro con el producto
sanguíneo.
○ Vigilar y regular el flujo

➢ Control de infecciones
○ Mantener técnicas de aislamiento si procede.
○ Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados
de pacientes.
○ Garantizar una manipulación aséptica de las líneas intravenosas,
mantener los apósitos bien pegados, limpios.
○ Utilizar técnica estéril para inserción de catéteres, sondas, cuidados
de úlceras

➢ Cuidados de los drenajes


○ Vigilar la permeabilidad del tubo
○ Mantener el recipiente de drenaje al nivel adecuado.
○ Colocarlos bien para evitar la presión o extracción accidental por
parte del paciente o del personal

➢ Cuidados de la sonda vesical y prevención de la retención urinaria


○ Mantener el sistema de drenaje cerrado.
○ Colocar al paciente y el sistema en la posición debida para favorecer
el drenaje urinario.
○ Anotar características y cantidad de orina.
○ Observar si hay distensión de la vejiga.
○ Retirar el sondaje lo antes posible

123
ENFERMERIA QUIRURGICA

Cuidados inmediatos postoperatorios de enfermería

● Monitoreo de signos vitales: Controlar constantemente la presión arterial,


frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y temperatura del paciente para
detectar cualquier signo de complicaciones.
● Control del dolor: Administrar medicamentos para el dolor según las
órdenes médicas y evaluar continuamente el nivel de dolor del paciente.
● Observación de la herida quirúrgica: Examinar la incisión quirúrgica en
busca de signos de infección, como enrojecimiento, hinchazón, secreción o
calor. Mantener el área limpia y seca.
● Control de drenajes y sondas: Si el paciente tiene drenajes y sondas, como
catéteres urinarios o tubos de drenaje, asegurarse de que funcionen
correctamente y estén libres de obstrucciones.
● Prevención de complicaciones respiratorias: Ayudar al paciente a respirar
profundamente, toser y moverse si es necesario para prevenir la
acumulación de secreciones y posibles infecciones respiratorias.
● Movilización temprana: Fomentar la movilización temprana del paciente
dentro de sus límites para prevenir la formación de coágulos sanguíneos y
promover la circulación.
● Hidratación y nutrición: Administrar líquidos y alimentos según las
indicaciones médicas, comenzando con una dieta líquida o liviana y
avanzando gradualmente a una dieta normal.
● Control de medicamentos: Administrar y supervisar los medicamentos
prescritos, incluidos los antibióticos, anticoagulantes y otros, para prevenir
infecciones y complicaciones.
● Educación al paciente: Proporcionar información al paciente y a su familia
sobre los cuidados postoperatorios, signos de alarma y las citas de
seguimiento con el médico.
● Apoyo emocional: Brindar apoyo emocional al paciente, que puede estar
ansioso o preocupado después de la cirugía, y asegurarse de que se sienta
cómodo y seguro.

Complicaciones postoperatorias inmediatas

● Infección de la herida: Puede ocurrir si las medidas de higiene no se siguen


adecuadamente durante la cirugía o si la herida quirúrgica se contamina
después de la cirugía.
● Hemorragia: Se refiere a la pérdida excesiva de sangre durante o después
de la cirugía. Puede ser interna o externa.
● Problemas respiratorios: Algunos pacientes pueden experimentar
dificultades respiratorias, especialmente después de cirugías abdominales o

124
ENFERMERIA QUIRURGICA

torácicas. Esto puede deberse a la anestesia, la posición durante la cirugía


o la formación de coágulos en los pulmones.
● Trombosis venosa profunda (TVP): La TVP es la formación de coágulos
sanguíneos en las venas profundas, generalmente en las piernas. Estos
coágulos pueden ser peligrosos si se desprenden y viajan a los pulmones,
causando una embolia pulmonar.
● Complicaciones cardíacas: Algunos pacientes pueden experimentar
problemas cardíacos, como arritmias o infarto de miocardio, especialmente
si tienen factores de riesgo cardiovasculares.
● Complicaciones gastrointestinales: Pueden incluir náuseas, vómitos,
estreñimiento o íleo paralítico (detención temporal del movimiento
intestinal).
● Complicaciones urinarias: Incluyen retención urinaria, infecciones del tracto
urinario o lesiones en el tracto urinario durante la cirugía.
● Confusión o delirio: Algunos pacientes pueden experimentar confusión o
delirio después de la cirugía, especialmente en cirugías mayores o en
pacientes de edad avanzada.
● Lesiones de órganos: En raras ocasiones, los órganos cercanos al sitio
quirúrgico pueden resultar lesionados durante la cirugía.
● Reacción adversa a la anestesia: Algunos pacientes pueden experimentar
complicaciones relacionadas con la anestesia, como reacciones alérgicas o
problemas respiratorios.
● Problemas de cicatrización: La cicatrización lenta o problemática de la
herida quirúrgica puede dar lugar a la formación de queloides o infecciones.

125
ENFERMERIA QUIRURGICA

Valoración focalizada en signos y síntomas del paciente


identificando posibles complicaciones quirúrgicas

Por:

Macías Flores Siomara Esmeralda

Márquez Palomera Dina Mariela

Prevención

Toda cirugía conlleva un riesgo o efecto, ya que es una “agresión” a las


condiciones clínicas y funcionales que modifican aspectos biológicos del paciente,
aunque si el personal de la salud sigue algunas recomendaciones y/o protocolos
establecidos, se podrá reducir dicho riesgo y garantizar la seguridad del paciente.

Todo proceso quirúrgico debe ser antecedido por algunas acciones puntuales para
evitar un evento adverso que ponga en peligro la integridad de la persona, dentro
de las que se destacan:

● Realizar la entrevista preanestésica para evaluar las posibles


complicaciones que puedan surgir durante la cirugía y revisar todas las
opciones preventivas, terapéuticas y los posibles peligros que se deben
tener en consideración.
● Evaluar la necesidad de contar con más información sobre las
comorbilidades o estado real del paciente para evitar incertidumbres
durante la toma de decisiones y monitorear rigurosamente las distintas
situaciones de riesgo.
● Desarrollar estrategias de acuerdo con la condición del paciente, la
magnitud de la intervención, el equipo quirúrgico a utilizar, el equipo de
monitoreo disponible y el protocolo definido por la institución de salud.

126
ENFERMERIA QUIRURGICA

● Cumplir con todos los pasos establecidos en la lista de chequeo durante


tres momentos claves: antes de la inducción de anestesia, antes de la
incisión cutánea y antes de que el paciente salga del quirófano.
● Hacer un conteo del instrumental quirúrgico y verificar que esté completo
después del procedimiento, esto evitará que un objeto extraño pueda
ingresar a la zona intervenida quirúrgicamente (este paso también está
consagrado en la lista de chequeo).

Factores de riesgo

En una intervención quirúrgica se debe seguir un procedimiento riguroso para


garantizar la seguridad del paciente. Así mismo, durante el proceso se pueden
presentar riesgos que se convierten en una amenaza para la integridad de la
persona atendida, por lo que es necesario tener un accionar definido para cada
caso y hacer un seguimiento exhaustivo del progreso del paciente durante y
después la operación.

Causas

● Presencia de hemorragia: La hemorragia es un riesgo latente en el


procedimiento quirúrgico, pero es poco frecuente. La pérdida excesiva de
sangre debe ser tratada de forma inmediata antes de causar un shock en el

127
ENFERMERIA QUIRURGICA

paciente. En algunos casos se sugiere donar sangre antes de la cirugía


como plan de contingencia por si se presenta este evento adverso.
● Alteración de la temperatura corporal del paciente: Un paciente, durante la
intervención quirúrgica, puede perder calor por varios factores entre los que
se encuentran: La baja temperatura dentro del quirófano (17-23 grados
centígrados), la administración de líquidos intravenosos, la reducción del
metabolismo a causa de la anestesia.
● Complicaciones pulmonares: Las complicaciones pulmonares se pueden
presentar debido a la falta de respiración profunda. Una forma de
contrarrestar este evento es con ejercicios de oxigenación que ayuden a
mantener la vitalidad de los pulmones, los cuales son instruidos por el
profesional tratante para que se realicen de forma rutinaria por un tiempo
definido.
● Riesgo causado por la anestesia: la administración de anestesia durante
una intervención quirúrgica puede generar afecciones cardíacas y
respiratorias o incluso reacciones negativas cuando no es tolerada por el
organismo del paciente.

Intervenciones de enfermería

● Cuidados de la herida quirúrgica.


● Actividad y ejercicio que el paciente debe realizar.
● Dieta y restricciones dietéticas.
● Eliminación urinaria y fecal.
● Atelectasia: Enfermería aspirara frecuentemente las secreciones, realizar
ejercicios respiratorios para provocar la tos, realizar cambios posturales
cada 2 horas, favorecer la deambulación y aumentar la ingesta de líquidos.
● Valoración neurológica.
● Vigilar sangrado externo
● Valoración de la piel teniendo especial cuidado en las prominencias óseas.

128
ENFERMERIA QUIRURGICA

Elaborar el proceso de enfermería en patologías más frecuentes


presentadas en el paciente quirúrgico, durante el periodo perioperatorio.

129
ENFERMERIA QUIRURGICA

Etapa preoperatoria

Los cuidados preoperatorios incluyen la preparación integral de tipo físico,


psicológico, emocional, y espiritual del paciente antes de la cirugía. La enfermera
deberá valorar los cuidados a seguir, tratamiento y su preparación para la cirugía.

Exploración física

Se tomarán inicialmente las constantes vitales. En caso de alguna variación


significativa se notificará al médico, ya que puede ser significativa de un proceso
infeccioso, respiratorio o cardiovascular que puede causar complicaciones durante
la cirugía o el postoperatorio.

● Estado nutricional: el paciente tiene que llegar a la acogida en ayuno


absoluto (unas 8-10 horas antes) debido a que se evita el riesgo de
broncoaspiración durante la intervención.
● Función respiratoria: esto se valora en caso de que el paciente sufra
alguna enfermedad respiratoria crónica o que sea fumador. Las
personas que no presentan patología se vigila que su saturación sea
la correcta.
● Función cardiovascular: valorar las patologías asociadas con
insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria, arritmias graves,
enfermedades valvulares y enfermedades cardiacas crónicas.
● Función genitourinaria: el paciente puede sufrir retención urinaria por
la administración de fármacos. En muchas ocasiones, al paciente
hay que colocarle una sonda vesical por estos motivos, ya sea por la
larga duración de la intervención quirúrgica o bien porque la
distensión de la vejiga interfiera con la cirugía.
● Estado mental y neurológico: realizar una valoración para tener una
base de referencia, ya que suele ser frecuente en el postoperatorio y
sobre todo en pacientes ancianos cambios neurológicos y/ o de
conducta debido a la anestesia.

130
ENFERMERIA QUIRURGICA

Preparación psicológica

● Asegurar que los pacientes estén disponibles y preparados para la


cirugía programada.
● Reducción de los temores y la ansiedad al dar una explicación sobre
el procedimiento.
● Informar al paciente y familiares.
● Establecer una buena comunicación con el paciente, basada en la
confianza mutua y respeto.

5.4 Etapa intraoperatoria

Una vez que el paciente ha sido recibido en la acogida o informado de que tiene
que ser operado pasa al quirófano el cual debe estar preparado para su
recibimiento.

En la mesa se le colocará en la posición quirúrgica y se procederá al rasurado de


la zona a intervenir, en caso de no haberse realizado. Esta función será realizada
por alguna de las enfermeras del quirófano o auxiliar (no la instrumentista porque
estará estéril).

El personal de esta zona debe ir correctamente equipado con un gorro, calzas,


mascarilla y ropa estéril. Y el personal de la zona estéril (cirujanos e
instrumentista) además bata y guantes estériles.

También se tiene que tener en cuenta la circulación por el quirófano, sobre todo
durante la operación, para mantener la asepsia. Algunas medidas son mantenerse
alejado de la zona estéril, reducir el movimiento y las corrientes de aire (puertas
cerradas).

131
ENFERMERIA QUIRURGICA

Cuidados acorde a las funciones

Enfermero circulante:

● Anticipar las necesidades del equipo quirúrgico antes y durante la


cirugía.
● Vigilar cualquier violación de la técnica aséptica e iniciar una acción
correctiva.
● Llevar a cabo el recuento del instrumental quirúrgico junto con la
enfermera instrumentista.
● Manipulación y etiquetado apropiados del tejido humano extirpado
mediante cirugía y los materiales extraídos.
● Abertura de los suministros estériles ofreciéndoles a la
instrumentista.
● Vigilar la correcta esterilización del material.
● Comprobación de los aparatos y materiales en cuanto a su
adecuación y funcionamiento.
● Colaboración con los distintos miembros del equipo anticipándose a
las necesidades que puedan surgir.
● Control y mantenimiento de unas condiciones seguras para el
paciente.
● Comunicación con el resto del equipo.
● Documentación de los cuidados de Enfermería y de las incidencias
que se produzcan, así como de la cumplimentación del registro
operatorio.
● Poner la placa del bisturí eléctrico
● Rasurar y preparar la piel de la zona a intervenir.
● Recibir muestras para analíticas o estudios anatomopatológicos y
enviarlos al laboratorio correspondiente.

132
ENFERMERIA QUIRURGICA

Enfermera quirúrgica

● Anticipar las necesidades del equipo quirúrgico antes y durante el


procedimiento.
● Aplicar y mantener la técnica aséptica durante el procedimiento.
● Vigilar cualquier violación de la técnica aséptica e iniciar una acción
correctiva.
● Ayudar a vestirse a los cirujanos.
● Preparar el instrumental y el equipo necesarios para la cirugía.
● Preparación de las mesas de instrumental siguiendo la técnica
estéril.
● Colaboración con el cirujano y sus ayudantes a lo largo d la
intervención.
● Llevar a cabo el recuento del instrumental quirúrgico (instrumental,
gasas, agujas, hojas de bisturí…).
● Mantener la asepsia quirúrgica limpiando el instrumental de sangre u
otros residuos y rechazar todo aquel que no cumpla las condiciones
idóneas de limpieza y esterilidad.

Enfermera anestesista o circulante en caso de que no hubiera

● Colaborar con el anestesiólogo y asistirlo durante las fases de


preparación, inducción, mantenimiento y recuperación de la
anestesia.
● Anticipar y proveer equipo y suministros para los procedimientos
anestésicos de rutina y de urgencia.
● Ayudar al paciente a mantener una vía aérea permeable.
● Evaluar y vigilar al paciente.
● Ayudar durante la transferencia del paciente y su colocación, antes y
después de la cirugía.
● Ser apoyo del paciente, en especial mientras se encuentra bajo
anestesia.
133
ENFERMERIA QUIRURGICA

● Monitorización mínima a la llegada del paciente (pulsímetro,


electrocardiograma y tensión arterial)

Etapa postoperatoria

Es posterior al operatorio, puede dividirse en 3 etapas:

● Postoperatorio inmediato: Transcurre en la Unidad de


Recuperación Postanestésica (Recuperación), desde que el paciente
sale de quirófano hasta que se presenta en una condición estable y
se encuentra totalmente recuperado de la anestesia.
● Postoperatorio a corto plazo o general: Transcurre en una unidad
de hospitalización o de cuidados especiales. Dependiendo del
estado del paciente y el tipo de intervención quirúrgica.
● Postoperatorio a largo plazo: que el paciente pasa fuera del
hospital y que finaliza una vez está recuperado de los efectos de la
intervención quirúrgica.

Esta fase se realiza en un área especializada para atender a los pacientes durante
el período posquirúrgico inmediato. Así todos los pacientes sometidos a anestesia
general o regional, o bien la sedación, deben mantenerse en observación estrecha
durante el periodo posoperatorio inmediato, y su condición debe valorarse y
estabilizarse.

Desde el quirófano de intervención hasta la recuperación deben ir acompañados el


anestesiólogo y un celador que transporte la cama. De este modo se reafirma que
la transferencia y vigilancia sean seguras, reduciendo al mínimo los riesgos.

Una vez que llega a la sala dicha vigilancia y valoración es realizada por una
enfermera:

● Valoración del paciente y atención de la vía aérea.


● Observación y vigilancia del paciente.

134
ENFERMERIA QUIRURGICA

● Tomar y valorar las constantes vitales y controlarlas cada 15


minutos.
● Llevar a cabo la reanimación.
● Control del dolor agudo, las náuseas y el vómito.
● Control de equilibrio de líquidos del paciente (apósitos, sondas,
drenajes…)
● Registro de los cuidados de Enfermería durante el periodo
posoperatorio inmediato.
● Control del dolor en el posoperatorio.

Vestido de bata y calzado de guantes estériles con técnica


cerrada
Por:

Alumna: Terán Padilla Yoanna Danitzya

Es la técnica que consiste en la colocación de una bata y guantes estériles por


parte del personal del equipo quirúrgico estéril que participará en una cirugía
dentro del campo operatorio.

Existen dos técnicas para realizar el vestido de bata y el calzado de guantes:

Técnica autónoma: Utilizada por lo general por la enfermera


instrumentista, quien es la primera persona del equipo quirúrgico estéril
que se prepara para la cirugía.

Técnica asistida: Mediante la cual la enfermera instrumentista asiste al


personal integrante del equipo quirúrgico estéril a colocarse la bata y los
guantes estériles.

La importancia de realizar un correcto vestido del equipo quirúrgico con la ropa


estéril es evitar la contaminación durante el acto quirúrgico y prevenir así las
infecciones. Por ello, se debe tener en cuenta que un área no estéril contamina
una estéril, que las batas están estériles por delante desde la línea axilar hasta
la cintura, y las mangas hasta 3 cm por arriba del codo y evitar en todo
momento la contaminación del campo operatorio.

135
ENFERMERIA QUIRURGICA

Material y Equipo:

-Batas quirúrgicas estériles.

-Guantes estériles desechables del numero correspondiente.

Técnica Autónoma de vestido de bata

1. Una vez realizado el lavado y secado de las manos, se procede a tomar la


bata con movimiento firme directamente del bulto estéril, teniendo precaución
de hacerlo de la parte de arriba y al centro, se deberá levantar en sentido
vertical.

2. Desdoble la bata tomándola de las sisas, sin sacudirla, teniendo precaución


de que la costura del marsupial quede hacia el pecho de la instrumentista

3. Localiza la entrada de las mangas y desliza simultáneamente los brazos


dentro de las mismas, sin sacar las manos de los puños de la bata, teniendo
cuidado de no contaminarse.

136
ENFERMERIA QUIRURGICA

La bata se utiliza para impedir la contaminación del uniforme de trabajo y/o


para evitar la transmisión de gérmenes desde la ropa de trabajo al paciente.
Debe ser amplia y cubrir hasta debajo de las rodillas. Los puños son elásticos,
por delante es lisa y por detrás se sujeta mediante unas cintas. Ahora son casi
todas las que se utilizan de papel (desechables), aunque antes se utilizaban
también de tela reutilizables después de su esterilización. Si se emplea la bata
para el aislamiento de un paciente se debe usar una en cada entrada a la
habitación y desecharla al salir de ella.

Técnica cerrada de calzado de guantes autónoma

1. Tome la guantera (con las manos aún dentro de la bata) y deposítela sobre
la superficie estéril de la mesa auxiliar para posteriormente abrir la guantera.

2. Coloque la cara palmar del guante encima y frente a la palma de la mano,


quedando el guante en relación con la mano, palma con palma, pulgar con
pulgar, pero los dedos del guante en dirección contraria a los dedos de la
mano, es decir, dirigidos hacia la persona

137
ENFERMERIA QUIRURGICA

3. Con el dedo pulgar e índice de una mano, toma el doblez que se presenta
del guante en la parte que quedó dirigida hacia la palma, sujetándolo
firmemente y teniendo como barrera la manga de la bata.

4. Con el pulgar e índice de la otra mano, tome firmemente el doblez que se


presenta del guante en la parte superior, lo levanta, lo gira hacia sí mismo, y
cubre con el puño del guante el puño de la bata.

5. Deslice la mano dentro del guante sin soltar con la otra mano el puño que
está sujetándose

6. Repita la misma maniobra con la mano contraria.

7. Una vez calzados los guantes ajusta los dedos y el puño de los guantes.

138
ENFERMERIA QUIRURGICA

Bibliografía.
• Plaza Mejía P.A., LA CONCIENCIA QUIRÚRGICA, Universidad Católica Santo Toribio
De Mogrovejo, Escuela De Postgrado, 2019, El Perú,
• Cirugía. Concepto e Hitos históricos, García L. Sancho M.
https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment
• Anexo 2 Intervenciones quirúrgicas efectuadas en quirófano 4-30-27/17 Clave 2E10-
009-012
• Miguel Abdo-Francisa, Ramón Vázquez-Orteg - Ramón F., Vázquez-O. Revista
Médica del Hospital General de México, ED. ELSEVIER.
• NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección Ambiental Salud Ambiental
• Sánchez Márquez l., Ledesma Vásquez, Aguilera, Art. Conocimiento Sobre Asepsia,
Antisepsia Y Su Práctica Durante El Transoperatorio, Hospital Escuela Universitario,
2018
• Diario Oficial de la Federación (DOF). ACUERDO por el que se declara la
obligatoriedad de la implementación, para todos los integrantes del Sistema Nacional
de Salud, del documento denominado Acciones Esenciales para la Seguridad del
Paciente.
• CSG. Las acciones esenciales para la seguridad del paciente dentro del modelo de
seguridad del paciente del CSG. Edición 2017.
• (S/f). Logoss.net. Recuperado el 3 de septiembre de 2023, de
https://www.logoss.net/file/270/download?token=_t6yHEt-
#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20%E2%80%9Cperioperatorio%E2%80%9D%20es%
20global,preoperatorio%2C%20transoperatorio%20y%20postoperatorio
• UHipócrates. (2019, junio 7). Médico Cirujano - Actividades. Universidad Hipócrates.
https://www.uhipocrates.edu.mx/2019/06/07/quieres-estudiar-para-medico-cirujano/
• Quirófano. (s/f). Equipo quirófano: Roles del equipo quirúrgico. Quirofano.net.
Recuperado el 2 de septiembre de 2023, de https://www.quirofano.net/el-
quirofano/equipo-quirofano.php
• Funciones de la enfermera instrumentista en quirófano. (2018, abril 22). Revista-
portalesmedicos.com; Revista Electrónica de PortalesMedicos.com.
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/funciones-de-la-enfermera-
instrumentista-en-quirofano/
• (S/f). Indeed.com. Recuperado el 2 de septiembre de 2023, de
https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/como-encontrar-empleo/actividades-
enfermera-circulante
• Laura, G. B. (2003, 1 marzo). Antisépticos y desinfectantes. Offarm.
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-antisepticos-desinfectantes-
13044452.
• Papelmatic. (2021). Productos desinfectantes: ¿Qué tipos existen? Papelmatic.
https://papelmatic.com/productos-desinfectantes-que-tipos-
existen/#:~:text=Los%20productos%20desinfectantes%20se%20clasifican,sobre%20d
eterminadas%20superficies%20y%20microorganismos.

139
ENFERMERIA QUIRURGICA

• Ubaldo, R. P. A. (s. f.). La desinfección-antisepsia y esterilización en la atención


primaria de salud: laboratorios.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252006000300013#:~:text=Desinfecci%C3%B3n%3A%20Procedimiento%2C%20q
ue%20utilizando%20t%C3%A9cnicas,propiamente%20o%20un%20efecto%20esteriliz
ante.
• Admin_equipos. (2020, 12 septiembre). ▷ Envasado y trazabilidad en una
CEYE.Procesos de esterilización CEYE. Equipos Biomédicos Profesionales.
https://equipos-biomedicos.com.mx/envasado-y-trazabilidad-en-una-ceye-procesos-
de-esterilizacion-ceye/
• Bimedica. (2018, 21 diciembre). Lavado del instrumental quirúrgico - bimedica.
Bimedica. https://www.bimedica.com/soluciones-sanitarias/lavado-del-instrumental-
quirurgico/
• Artedinamico. (s. f.). MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN. Equipos y laboratorio de
Colombia. https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/metodos-de-
esterilizacion
• Manejo de autoclave. (s. f.). https://es.slideshare.net/natorabet/manejo-de-autoclave
• Cadena de esterilización y vida anaquel. (2021, 27 noviembre). Genial.ly.
https://view.genial.ly/61a00a5b0ae1200db0d2d5fd/presentation-cadena-de-
esterilizacion-y-vida-anaquel
• Toxqui JG, Sánchez AG, Velazco C, 30 de octubre 2014, Manual de procedimientos
de Enfermería Quirúrgica, retomado 1 septiembre 2022
• http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/33605/1/secme-22606.pdf

• Santiago, A. (2022, July 26). Doblado de ropa quirúrgica técnica. Yo Amo Enfermería
Blog. https://yoamoenfermeriablog.com/2018/05/06/doblado-de-ropa-quirurgica/
• Fuller, J. K. (2007). Instrumentación quirúrgica. Ed. Médica Panamericana.
• Sarría, O. L. S. (2014, 2 octubre). Manual de instrumental quirúrgico. Sánchez Sarría |
Medisur.
• https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2662/1582#:~:text=Se%20clasific
an%20en%20instrumentos%20para,corte%3A%20para%20seccionamiento%20de%2
0tejidos.
• TEMA 1. SUTURAS. (s. f.). https://www.salusplay.com/apuntes/quirofano-y-

nestesia/tema-1-suturas.

• https://www.salusplay.com/apuntes/quirofano-y-anestesia/tema-1-suturas
• Drenajes quirúrgicos. (2020, abril 22). Enfermería Creativa.
https://enfermeriacreativa.com/2020/04/22/drenajes-quirurgicos/
• Ma, A. P. S., Domenec, F. O., & Nuria., S. V. (s/f). ACTUACIÓN DE ENFERMERIA EN
EL MANEJO DE LOS DRENAJES UTILIZADOS EN CIRUGIA GENERAL.
Congresoenfermeria.es. Recuperado el 10 de septiembre de 2023, de
http://congresoenfermeria.es/libros/2012/salas/sala2/p_1280.pdf

140
ENFERMERIA QUIRURGICA

• (S/f-b). Com.mx. Recuperado el 9 de septiembre de 2023, de


http://himfg.com.mx/descargas/documentos/planeacion/Guias/GP_INFE_HERIDA_QUIRxRGIC
A.pdf
• Cirugia séptica. (s/f). Slideshare.net. Recuperado el 9 de septiembre de 2023, de
https://es.slideshare.net/ManodeOz/cirugia-sptica
• Fepasde, C. S.-. (2022, 7 octubre). Cuidado perioperatorio previo a un proceso
quirúrgico | FEPASDE. fepasde. https://contenido.fepasde.com/importancia-del-
cuidado-perioperatorio-previo-a-una-intervencion-quirurgica.
• ISID. (2019, 15 agosto). Preparación del paciente para la cirugía - ISID. ISID -.
https://isid.org/guia/prevencion/preparacionpaciente/#:~:text=La%20preparaci%C3%B
3n%20de%20los%20pacientes,antes%20de%20las%20cirug%C3%ADas%20electivas.
• Admin. (2019). Recomendación clínica: evaluación preoperatoria. Revista Chilena de
Anestesia. https://revistachilenadeanestesia.cl/recomendacion-clinica-evaluacion-
preoperatoria/#:~:text=La%20evaluaci%C3%B3n%20preanest%C3%A9sica%20consis
te%20en,otras%20fuentes%20si%20las%20hubiere%3A.
• Valoración preoperatoria. (s. f.). Scielo. Recuperado 8 de septiembre de 2023, de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
48662019000300429#:~:text=La%20mejor%20herramienta%20para%20la,y%20variab
les%20antropom%C3%A9tricas%2C%20exploraci%C3%B3n%20f%C3%ADsica%2C.
• Atención de enfermería en el pre, trans, y post operatorio. (9d. C.). Dialnet,
file:///C:/Users/Jose%20R7/Downloads/Dialnet-
AtencionDeEnfermeriaEnElPreTransYPostoperatorio-5299391.pdf.
• MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA QUIRÓFANO. (s. f.). IJC.GOB.MX. Recuperado 9
de septiembre de 2023, de http://ijc.gob.mx/arc/8/lV/e/ManualProQuirofano.pdf
• EMA 4. ROLES QUIRÚRGICOS DE LA ENFERMERÍA: LA ENFERMERA DE ANESTESIA. (s.
f.). https://www.salusplay.com/apuntes/quirofano-y-anestesia/tema-4-roles-
quirurgicos-de-la-enfermeria-la-enfermera-de-anestesia

• Elsevier. (s. f.). Tipos de posicionamientos quirúrgicos y sus intervenciones (parte 2).
Elsevier Connect. https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/tipos-de-
posicionamientos-quirurgicos-y-sus-intervenciones-parte-2
• Elsevier. (s. f.-a). Tipos de posicionamientos quirúrgicos y sus intervenciones (parte 1).
Elsevier Connect. https://www.elsevier.com/es-es/connect/estudiantes-de-ciencias-
de-la-salud/tipos-de-posicionamientos-quirurgicos-y-sus-intervenciones
• Libretexts. (2022). 1.5: La asepsia quirúrgica y los principios de la técnica estéril.
LibreTexts Español.
• https://espanol.libretexts.org/Salud/Enfermer%C3%ADa/Libro%3A_Procedimientos_cl
%C3%ADnicos_para_una_atenci%C3%B3n_m%C3%A1s_segura_al_paciente_(Doyle_y

141
ENFERMERIA QUIRURGICA

_McCutcheon)/01%3A_Control_de_Infecciones/1.05%3A_La_asepsia_quir%C3%BArgi
ca_y_los_principios_de_la_t%C3%A9cnica_est%C3%A9ril
• Papelmatic. (2019). ¿Cómo debe ser el lavado de manos quirúrgico? Papelmatic.
https://papelmatic.com/como-debe-ser-el-lavado-de-manos-quirurgico
• Santiago, A. (2020, 25 agosto). CARRO ROJO o CARRO DE PARO (MATERIAL y EQUIPO).
Yo Amo Enfermería Blog.
• https://yoamoenfermeriablog.com/2018/05/05/carro-rojo-carro-de-paro/
• Diario Oficial de la Federación Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA3-2013

• Equipo, S. F. (2022, agosto 30). Preparación de la mesa de mayo: lo que


debes saber. Blog Kairos Medical.

• https://www.kairosmedical.cl/blog/preparacion-de-la-mesa-de-mayo/
• Mesa de mayo. (2017, agosto 28). Material Médico.
https://materialmedico.org/mesa-de-mayo/
• Mesa de mayo y rinon. (s/f). Slideshare.net. Recuperado el 2 de octubre de
2023, de https://es.slideshare.net/nitahel21/mesa-de-mayo-y-rinon
• Palomino, A. G. I., & Perfil, V. T. mi. (s/f). ENFERMERÍA QUIRÚRGICA.
Blogspot.com. Recuperado el 2 de octubre de 2023, de
http://hannyibarra.blogspot.com/2012/03/preparacion-de-la-mesa-de-rinon.html
• Studocu. (s. f.). Mesas quirurgicas - Manejo de mesa de riñon concepto Es un
procedimiento que se realiza con el fin - Studocu. https://www.studocu.com/es-
mx/document/universidad-autonoma-de-tamaulipas/habilidades-medico-
quirurgicas/mesas-quirurgicas/9965902
• TEMA 1. LA MESA DE OPERACIONES. (s. f.).
https://www.salusplay.com/apuntes/quirofano-y-anestesia/tema-1-la-mesa-de-
operaciones

142

También podría gustarte