Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA- SEDE VILLAVICENCIO

PROGRAMA DE ENFERMERIA

PROGRAMA ENFERMERÍA GUIA PRACTICA PARA EL


ESTUDIANTE
NOMBRE DEL CURSO Cuidados de enfermería en situaciones complejas
SEMESTRE Quinto
PROFESORAS Eliseo Barrera Angarita
OBJETIVO Identificar los cuidados de enfermería en el paciente en situaciones complejas que requieran
intervenciones quirúrgicas: precauciones quirúrgicas y enseñanzas postquirúrgicas.

SIGNOS VITALES
Requisitos previos al desarrollo de la Guía:
Definiciones de cirugía, equipo quirúrgico, servicio quirúrgico

Tiempo para el desarrollo de la Guía: tres horas de trabajo independiente y una hora para la socialización.

Metodología: desarrollo de la guía utilizando bibliografía aportada en el plan calendario, asignada para el desarrollo del tema ampliar
con bibliografía u otra ayuda incorporada por el estudiante.

Tareas:

1. Identificar cuáles son los errores o fallas más comunes en la atención del paciente en los procedimientos quirúrgicos.
 MAYOR RIESGO, incluyen aquellos que implican anestesia general o sedación profunda.
 Errores que contribuyeron a la muerte del paciente:
 Error en el diagnóstico.
 Demora en el diagnóstico.
 Errores de juicio incluido error en la preparación preoperatoria.
 Demora en el quirófano por preparación o evaluación inadecuada.
 Los frecuentes fueron: primer lugar: error de técnica, en segundo lugar, otros (dislocación de drenajes, sondas nasogástricas
y vías venosas, mala comunicación entre el paciente y el personal de salud/entre el equipo y drenajes, gasas o suturas
retenidas en la herida); y, en tercer lugar, errores de juicio. Se evidencia que la incidencia de complicaciones anestésicas es
baja y su severidad llega hasta el grado iib; entre estas se encontraron lesiones iatrogénicas (daño dentario) y extubaciones
accidentales.
 Oblitos (muerte de paciente) , paquetes quirúrgicos mal esterilizados con batas húmedas, falla en engrapadora quirúrgica por
inadecuada manipulación, paciente bajo bloqueo espinal a quien no se le inmovilizaron los brazos y contamina área quirúrgica,
fuga de gases anestésicos y oxígeno en máquinas de anestesia, cirujano se contamina con otros miembros del equipo, errores
en la administración del medicamento, fallas en equipos, deficiente preparación.
 Existen dos tipos de errores que son los más frecuentes durante el proceso de atención en cirugía: el primero, son los errores
paciente-incorrecto, que se producen en casi todas las etapas de diagnóstico y tratamiento; estos se puede observar en el pre,
trans y post quirúrgico; el segundo, son los problemas de comunicación entre el personal de salud y del personal de salud con
el paciente.

2. Identificar cuáles son los factores contributivos más comunes y de mayor impacto que favorecen la presencia de
riesgos en la atención del paciente en los procedimientos quirúrgicos, (paciente, ambientales, administrativas):

 Mala comunicación.
 Revisión inadecuada de los documentos del paciente.
 Predominio de una cultura autocrática, donde una persona, por lo general el cirujano u otro médico, ordena al equipo lo
que tiene que hacer, a pesar que la contraparte opine que no se debe realizar tal acción.
 Cirugías no pertinentes.
 Frecuentes cambios tecnológicos.
 Las inconsistencias en las políticas y procedimientos.
 El cansancio y estrés.
 Los trabajos múltiples.
 la presión de tiempo.
 Las emergencias quirúrgicas.
 La escasez de personal.
 La cultura de “culpabilidad”.
 Las confusiones en el empaque de medicamentos e insumos.
 La insuficiente orientación y entrenamiento de las personas.
 PELIGROS DEL AMBIENTE: fuentes de energía (eléctrica, térmica, láser, radio).
 QUÍMICA (medicamentos, cementos, soluciones).
 EQUIPOS Y DISPOSITIVOS (sierras, torniquetes, electrocirugía)
 FACTORES HUMANOS: se manifiestan en la interacción de las personas con los dispositivos, los procesos o la
tecnología.

3. Identificar las barreras y defensas de seguridad más eficaces para prevenir la aparición del riesgo en los
procedimientos quirúrgicos y su aplicación para mitigar las consecuencias.

A. Lista de chequeo OMS:


 Consiste en la realización de paradas y aplicación de una lista de chequeo en 3 momentos clave del procedimiento quirúrgico:
antes de la inducción de anestesia, antes de la incisión cutánea y antes de que el paciente salga del quirófano.

B. Lista de chequeo para procedimientos quirúrgicos: SURPASS (surgical patient Safety System), la cual fue
desarrollada y validada en Holanda:

 Es multidisciplinaria.
 Contiene mayor cantidad de información, se concentra en los momentos de transferencia y en la secuencia del proceso de la
cirugía, desde el ingreso hasta el alta del paciente

C. Otra práctica segura y muy conocida a nivel mundial en el caso de prevención de oblitos es el recuento de gasas,
instrumental y compresas.

D. La adquisición del consentimiento informado donde la participación del paciente y la discusión con él, que pueden
mejorar la toma de decisiones y asegurar una participación más activa del paciente y la familia en el cuidado para la
preparación y posterior al procedimiento quirúrgico.

E. El cuidado y la preparación con los equipos y el material necesario para la cirugía son muy importantes; el Colegio de
Médicos y Cirujanos de Columbia británica publicó estándares de acreditación para la seguridad del paciente34 en el
entorno quirúrgico, donde destacan unos indicadores fundamentales para los equipos del quirófano, entre los que se
encuentran:
 Un programa de orientación y formación se proporciona a las personas que usan los equipos para garantizar un
funcionamiento seguro, consistente y preciso.
 El equipo especializado y la instrumentación es operado por personal competente con la educación necesaria, los
conocimientos, las habilidades y la certificación.
 Equipo solo se utiliza según lo previsto por el fabricante.
 Manual del operador del fabricante para el equipo específico utilizado en la instalación está disponible para el operador del
equipo.
 Todo el equipo se encuentra y se almacena en un lugar seguro y protegido.
 Todo el equipo de protección personal (delantales de plomo, gafas láser), cuando no se utiliza, se almacena de acuerdo con
las recomendaciones del fabricante.

F. Guía de práctica clínica, denominada Intervenciones Preventivas para la Seguridad en el Paciente Quirúrgico (Centro
Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) de México):

 Prevención de la infección en la herida quirúrgica


 Bañar al paciente con jabón como mínimo la noche anterior al procedimiento.
 No hacer uso de cuchillas de rasurado, dado que aumentan el riesgo de infección.
 Aplicar de manera estricta el protocolo de higiene de manos.
 No utilizar campos quirúrgicos autoadheribles en forma rutinaria.
 Preparar la piel antes del procedimiento con clorhexidina; en caso de no disponibilidad, usar povidona iodada.
 Prevención de eventos vasculares
 En pacientes sometidos a cirugía no cardiaca, no se recomienda el uso de beta- bloqueadores ni de alfa2-agonistas como
prevención de eventos cardiovasculares.
 En pacientes en tratamiento con Ácido Acetil Salicílico sometidos a cirugía no cardiaca, no se recomienda retirarlo en forma
rutinaria; se deben evaluar de forma individualizada los riesgos vs los beneficios.
 Prevención del tromboembolismo venoso
 Todo paciente que va ser intervenido quirúrgicamente, y que requiera hospitalización posterior al procedimiento, debe recibir
algún método eficaz para la prevención de complicaciones trombóticas
 Se debe caracterizar el riesgo de trombosis venosa profunda y de tromboembolismo pulmonar para definir las medidas de
prevención.
 Se recomienda que en todo paciente que va ser intervenido quirúrgicamente, y que requiera hospitalización posterior al
procedimiento, se utilicen medias de compresión, preferiblemente graduadas hasta la cadera o el muslo, si no existe
contraindicación.
 Los mecanismos de presión neumática intermitente son una alternativa al tratamiento farmacológico.
 Se recomienda el uso de heparinas de bajo peso molecular sobre la heparina no fraccionada dado el mayor riesgo de sangrado
de esta última.
 En los pacientes en los que se decida retirar el tratamiento anticoagulante, se deberá hacer mínimo cinco días antes de la
intervención en caso de warfarina, o tres días en caso de acenocumarol.
 Mantenimiento de la normotermia
 La temperatura corporal debe medirse antes de trasladar el paciente al quirófano, y la inducción anestésica no debería iniciarse
hasta que la temperatura del paciente sea superior a 36°C.
 La temperatura corporal deberá mantenerse abrigándolos con mantas o cobertores.

4. Establecer los mecanismos de monitoreo y medición recomendados para el seguimiento de las prácticas seguras
(barreras y defensas) y de la disminución de los riesgos en los procedimientos quirúrgicos

INDICADORES DE MEDICIÓN DE IMPACTO DE APLICACIÓN DE BARRERA DE SEGURIDAD

 Proporción de pacientes con procedimiento equivocado o lugar, nivel o lateralidad equivocados.


 Proporción de cirugías no pertinentes.
 Proporción de cirugías programadas canceladas.
 Proporción de pacientes con fallas anestésicas.
 Proporción de pacientes con heridas contaminadas.
 Cada uno de manera individual realizar un plan de enfermería Para implementar en un paciente en el momento
quirúrgico y en otro en el pos quirúrgico como preparación para el alta.
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
SEDE VILLAVICENCIO
FORMATO PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
DX MÉDICO: Apendicetomía. FECHA:
NOMBRE DEL PACIENTE: 23/03/2020
IVAN YESID GARCIA BENITEZ Durante momento quirúrgico.
NOC
DIAGNÓSTICO NIC (ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE JUSTIFICACIÓN (RAZÓN
VALORACIÓN (RESULTADOS
DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA) ENFERMERÍA CIENTÍFICA)
ESPERADOS)
- El control de las
infecciones quirúrgicas y
DATOS OBJETIVOS: establecimiento de medidas
DOMINIO: 11 de prevención es necesario
 Procedimiento identificar los factores de
SEGURIDAD Y -Limpiar la zona riesgo de infección que
quirúrgico. 1902- Control del normalmente están
PROTECCION. quirúrgica utilizando la
 Destrucción tisular. riesgo
técnica aséptica y relacionados al hospedero,
 Incisión quirúrgica. antiseptica adecuada.
microorganismo, ambiente y
CLASE: 1 al tipo de material
 Exposición INFECCION. implantado. Conocer esos
ambiental de la -Mantener un ambiente factores es importante para
fascia. aséptico óptimo durante la planificación e
 Contaminación del DIAGNÓSTICO: implementación de
el procedimiento
área quirúrgica. 6540 - Control de acciones de enfermería
00004 RIEGO DE quirúrgico. como el control de
 Ruptura del muñón infecciones.
INFECCION R/C ambiente, baño, control de
apendicular. Procedimiento -Garantizar una infección en el período
invasivo, manipulación aséptica transoperatorio, control de
DATOS SUBJETIVOS: destrucción tisular, medicamentos y cuidados
adecuada de todo el
Incisión quirúrgica, 1908- Detección con el local de incisión
 del riesgo instrumental y el área.
Paciente quien se exposición
encuentra bajo ambiental de la BIBLIOGRAFIA:
anestesia y no -Cuidados de la herida Falci,F.2011. Riesgo para
fascia, infección de sitio quirúrgico
puede controlar los contaminación del
quirurgica.
en pacientes sometidos a
riesgo de su área quirúrgica, cirugías ortopédicas. Rev.
entorno. ruptura del muñón Latino-Am. Enfermagem.
apendicular. (19)(6).Pag:1-8.Recuperado
de http://www.scielo.br/
pdf/rlae/v19n6/es_12.pdf
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
SEDE VILLAVICENCIO
FORMATO PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
DX MÉDICO: Apendicetomía. FECHA:
NOMBRE DEL PACIENTE: 23/03/2020
IVAN YESID GARCIA BENITEZ Pos-quirúrgico
NOC
DIAGNÓSTICO NIC (ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE JUSTIFICACIÓN (RAZÓN
VALORACIÓN (RESULTADOS
DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA) ENFERMERÍA CIENTÍFICA)
ESPERADOS)
- Anotar las La curación se puede
-
características de la definir como el conjunto
DATOS OBJETIVOS:
herida o de cualquier de técnicas que favorecen
DOMINIO: 11
drenaje producido. la aparición de
 Procedimiento SEGURIDAD Y cicatrización en una
quirúrgico.
PROTECCION. 3660 - Cuidados de la - Enseñar al paciente o herida, hasta lograr su
 Destrucción tisular. cuidador a realizar la cierre. La curación puede
herida quirúrgica.
 Incisión quirúrgica. curación de la herida. tener como objetivo,
CLASE: 1
 Exposición INFECCION. utilizada sola o con otra
ambiental de la modalidad de tratamiento,
fascia. 01103 -
el cierre completo de la
 Contaminación del DIAGNÓSTICO: Curación de
herida o la preparación de
área quirúrgica. la herida por
00004 RIEGO DE primera ésta para cirugía como
 Ruptura del muñón INFECCION R/C terapia adyuvante.
apendicular. Procedimiento intención.
invasivo, BIBLIOGRAFIA:
DATOS SUBJETIVOS: destrucción tisular,
-- Educar al paciente JIMÉNEZ,C.2008. Curación
Incisión quirúrgica, avanzada de heridas. Rev
 Paciente quien se exposición
en la identificación de
los los signos y Colomb Cir.(23)(3).Pag:146-
encuentra bajo ambiental de la 155.Recuperado de
anestesia y no fascia, síntomas de infección
http://www.scielo.org.co
puede controlar los contaminación del 6550 - Protección sistémica y localizada.
/pdf/rcci/v23n3/v23n3a4.pdf
riesgo de su área quirúrgica, contra las
entorno. ruptura del muñón infecciones. - Enseñar al paciente a
apendicular. tomar los antibióticos
tal como se ha
prescrito.
.
Referencias bibliográficas

Ministerio de salud y protección social. (2014). Mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/seguridad-en-procesos-quirurgicos.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2008). Segundo reto mundial por la seguridad del paciente: la cirugía segura salva vidas.
Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/70084/WHO_IER_PSP_2008.07_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hospital Santos Reyes de Arango de Duero. Precauciones y aislamientos en patología infecciosa. Recuperado de
https://www.saludcastillayleon.es/HSReyesAranda/es/calidad/precauciones-aislamientos-patologia-infecciosa

Bagés, C., Lleixà, M.M., Español, C., Imbernón, G., Munté, N., & Vázquez, D. (2015). Efectividad de la visita prequirúrgica sobre la
ansiedad, el dolor y el bienestar. Enfermería Global, 14(39), 29-40. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1695-61412015000300002&lng=en&tlng=en

También podría gustarte