Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO

La intervención de la enfermera radica en proporcionar cuidados específicos de


la respuesta humana ante la presencia de un problema o enfermedad;
actualmente los procedimientos quirúrgicos ocupan gran parte del quehacer
cotidiano de la enfermera.
La Enfermería Médico-Quirúrgica es uno de los pilares fundamentales de la
carrera tanto por sus contenidos como por su extensión. EL objeto de esta
materia son los cuidados de enfermería al adulto, individualmente o en grupos,
en situación de salud o enfermedad.
El estudio de las materias de esta asignatura es imprescindible para adquirir un
nivel conocimientos, que garantice la máxima competencia profesional, con
rigor científico y actitud humanitaria.

Concepto de enfermería médico quirúrgico


La definición de enfermera quirúrgica involucra el estudio, realización y
aplicación de las técnicas y procedimientos quirúrgicos. Inicialmente la
enfermera solo asistía al médico cirujano, pero su desarrollo y especialización,
la ha llevado a realizar directamente todo lo concerniente al proceso, desde la
valoración al paciente hasta la operación en sí misma.

Objetivos

La asignatura Enfermería médico-quirúrgica se ocupa de los conocimientos


que se precisan para prestar unos cuidados integrales al individuo adulto que
ha perdido su salud. Incluye, por tanto, nociones de los diferentes problemas
de salud, agudos y crónicos, su fisiopatología y procesos desencadenantes; así
como los métodos de valoración, cuidados y procedimientos que se aplicarán a
la persona enferma. La Enfermería Médico-quirúrgica contribuye a la formación
del perfil profesional del Diplomado en Enfermería aportando los conocimientos
básicos necesarios para:

 Prestar cuidados de calidad a la persona adulta enferma,


 Prestar cuidados adecuados que cubran las necesidades que se
presentan en el proceso de la enfermedad,
 Prestar cuidados que aseguren el bienestar
 Prestar cuidados que conduzcan a la recuperación de la salud.

Principios generales aplicados a la clínica de enfermería medica:

Principios de Prevención:

Fisiológicos:

1. Un funcionamiento normal de los sentidos, informar al sujeto sobre los


peligros del ambiente.

2. La edad de una persona afecta su capacidad para percibir e interpretar los


estímulos sensoriales del medio y así poder tomar precauciones, a fin de
prevenir accidentes.

3. Las enfermedades hacen a las personas más vulnerables a sufrir


accidentes.

4. La capacidad de movilidad, comunidad, sueño y reposo de una persona, se


ve afectada por su estado sensorial, mental y emocional.

Físicos:
1. La familiaridad con el ambiente hace que este sea menos peligroso.

Químicos:

1. El conocimiento de las reacciones alérgicas de un paciente por parte de la


enfermera/o, disminuye el riesgo de accidentes por administración de
medicamentos.

Psicológicos:

1. La preparación psicológica de un paciente antes de una prueba diagnóstica


u otro examen, así como cualquier intervención médica o de enfermería, evitara
estados de ansiedad, que pueden provocar accidentes o retardos en la
realización de dicho examen o intervención.
El Área Quirúrgica la definimos como un conjunto de locales e instalaciones
especialmente acondicionadas y equipadas, selectivamente aisladas del resto
del hospital, que constituyen una unidad física y funcionalmente diferenciada,
cuya finalidad es ofrecer un lugar idóneo para tratar quirúrgicamente al
enfermo. La arquitectura del Área Quirúrgica ha de estar pensada para
favorecer en lo posible las medidas de asepsia y disciplina encaminadas a
prevenir la infección.

Al mismo tiempo, tiene que estar sometida a unas reglas determinadas para
favorecer estas medidas. Debe estar construida de forma que las zonas limpias
estén diferenciadas de las zonas contaminadas sin necesidad de efectuar
cruces. Con relación al resto del Hospital debe:

Estar aislado del tráfico del Hospital Q Tener acceso fácil con las Unidades de
Hospitalización, Urgencias, UCI, Reanimación Q Tener comunicación directa
mediante tubo neumático con los Laboratorios, Farmacia, RX (Servicio de
Radiodiagnóstico), Urgencias Q Tener comunicación directa mediante
montacargas con el servicio de Esterilización Con relación al ÁREA
QUIRÚRGICA, tres apartados fundamentales: 3.1 Instalaciones 3.2
Dependencias 3.3 Equipamiento

ILUMINACIÓN:

Q sala operatoria – 2 lámparas centrales móviles. – Alumbrado general. –


Alumbrado de emergencia de tiempo definido con grupo electrógeno. –
Lámparas auxiliares. Q pasillos y otras dependencias – Iluminación eléctrica y
natural. La luz quirúrgica de la lámpara central superior debe cumplir los
criterios siguientes: 1) Debe ser suficiente, sin producir brillos ni
deslumbramientos: – Existe un regulador de concentración del haz de luz en
todos los quirófanos – Regulador de intensidad en los quirófanos 4, 8, 12, 13 y
14 2) Estar sujetas a equipo electrógeno; esta área está alimentada por equipo
electrógeno tanto la iluminación como todo el equipo eléctrico de la sala
operatoria, con una autonomía de 2 horas de batería. 3) No producir sombras,
lo cual se consigue dirigiendo los dos haces de luz hacia un ángulo
convergente. 4) Disponer de luz cercana al color azul/blanco de la luz diurna. 5)
Poderse ajustar con libertad a cualquier posición o ángulo. En todas las
lámparas del área existen mangos estériles de fácil adaptación, por el cirujano,
de la luz al campo. Estas deberán moverse lo menos posible para reducir al
mínimo la dispersión del polvo sobre el campo estéril. 6) Producir un mínimo de
calor. 7) Que puedan limpiarse con facilidad. 8) Cumplir con las normas de
seguridad (controlado por el servicio de mantenimiento) COLOR: Las paredes
de la sala operatoria son azul claro y el suelo oscuro. Los colores más
recomendados son azules, verdes, grises y las mezclas de éstos pues
producen relajación. Los suelos oscuros dan más sensación de seguridad.
SUELOS Y PAREDES:

Las paredes y los techos son lavables. Los suelos son conductores para disipar
la electricidad estática del equipo y del personal. La superficie no ha de ser
porosa, ni tener fisuras. En la zona de lavado quirúrgico el suelo es
antideslizante. FORMA: Cuadrada o rectangular con los ángulos redondeados
para evitar la acumulación de polvo. Las superficies deben ser lisas, sin
angulaciones ni grietas, fácil de limpiar y no poroso,

Procesos a seguir del personal:

CIRCULANTE

 Informar al cirujano si el recuento de gasas, compresas, instrumental y


material es correcto o incorrecto.
 Asistir en el cuidado y protección de la herida quirúrgica, así como en la
conexión y fijación de drenes.
 Desanudar y retirar la bata del cirujano y sus ayudantes.
 Retirar la mesa Mayo y la mesa de riñón.
 Asistir al anestesiólogo durante la recuperación anestésica del paciente.
 Retirar los campos quirúrgicos que 5e encuentran sobre el paciente y
verificar que la enfermera instrumentista limpie el exceso de Isodine una
vez qu9 lo autorice el anestesiólogo responsable del acto quirúrgico.
 Asistir al equipo quirúrgico en la transferencia del paciente de la mesa
de operaciones proporcionándole una posición cómoda, verificando y
asegurando drenes y vendajes, y colocándole bata limpia antes de salir
del quirófano.
 Levantar los barandales de la camilla del paciente antes de trasladarlo
fuera del quirófano, acompañándolo junto con el anestesiólogo a la sala
de recuperación o unidad de cuidados intensivos, según sea el caso.
 Entregar el paciente a la enfermera de la sala de recuperación o unida
que corresponda, con su expediente clínico, expedienté radiológico,
especímenes patológicos y hojas de registro de enfermería, informando
verbalmente sobre las condiciones del estado del paciente durante el
procedimiento quirúrgico, así como las circunstancias en que egresa del
quirófano' Se hará hincapié en los accidentes o incidentes que
ocurrieran durante el transoperatorio, dando un informe verbal completo,
imperativo para la continuidad de los cuidados y la recuperación del
paciente.
 El informe verbal abarca. nombre y edad del paciente, tipo de operación;
tipo de anestesia, signos, vitales preoperatorios, transoperatorios y
posoperatorios la recuperación anestésica. Tipo y localización de drenes
y vendajes. Medicaciones administradas durante el preoperatorio y el
transoperatorio. Si padece de alguna alergia. Complicaciones durante la
operación. Ingresos y egresos cuantificados. Consideraciones
especiales como lenguaje, tabaquismo, alcoholismo, uso de drogas o
deterioros sensoriales físicos, como uso de lentes, prótesis dentales,
etcétera.
INSTRUMENTISTA

 Reúne todos los materiales e instrumental que se usaron en el


procedimiento quirúrgico y realiza el recuento exacto para evitar que se
dejen olvidados en el quirófano.
 Prepara apósitos para cubrir la herida y los drenes; una vez protegidos
éstos, retira la mesa Mayo, la mesa de riñón y los cables o tubos
adicionales.
 Permanece pendiente de la recuperación anestésica del paciente, y a
indicación del médico anestesiólogo y la enfermera circulante procede a
retirar el exceso de antiséptico utilizado, con una compresa húmeda
caliente, y cubre y deja cómodo al enfermo.
 Prepara el instrumental para su descontaminación y esterilización;
participa en el lavado y secado, y lleva a cabo la envoltura correcta del
mismo.
 Debe tener conocimientos actualizados de los métodos de esterilización,
para así ayudar al mantenimiento y cuidado adecuados del instrumental
y el equipo médico.
 Participa en la limpieza terminal y la desinfección de la sala de
operaciones después de los procedimientos quirúrgicos.

CONCEPTO: Son intervenciones que se llevan a cabo para brindar cuidados


posanestésicos mediante la ayuda de equipos apropiados, para realizar una
vigilancia de los pacientes a quienes se les ha realizado un procedimiento
anestesico-quirurgico.

OBJETIVOS:
 Proporcionar asistencia experta e inmediata.
 Restablecer el equilibrio fisiológico del paciente.
 Realizar una valoración inicial que permita conocer el estado actual del
paciente.
 Mantener los signos vitales dentro de parámetro normales.
 Prevenir complicaciones durante la estancia del paciente
 Evitar y iatrogenias.

PROCEDIMIENTO

 Al ingresar a la unidad de cuidados posanestésicos, el anestesiólogo de


quirófano realizará un informe verbal de todo lo sucedido durante el
transoperatorio.
 Se administrará oxígeno complementario, ya sea mediante
nebulizaciones o con mascarilla.
 Se colocará el oxímetro de pulso para corroborar la saturación del
paciente.
 Se hablará al paciente para orientarlo y también para conocer su estado
de conciencia
 Vigilar al paciente (monitoreo) mediante electrocardiógrafo, brazalete
para la presión arterial, termómetro y oxímetro de pulso. Las constantes
deberán ser verificadas cada 15 minutos durante la primera hora y
posteriormente cada 30 minutos, y se registrarán mediante una escala
de puntuación en la que se pueda observar la recuperación del paciente.
 Aliviar el dolor administrando la dosis más pequeña de manera que lo
mitigue, pero que no ocasione somnolencia ni deprima el centro
respiratorio.
 Si el paciente tose, brindarle soporte con la mano sobre la herida, lo cual
le dará seguridad y evitará el dolor cuando respire.
 Comprobar que los drenajes que tenga el paciente se encuentren fijos y
drenando.
 Verificar que los apósitos cubran la herida y que los vendajes no estén
apretados.
 Brindar apoyo psicológico y proporcionar la información que solicite el
paciente (esto contribuye a disminuir el estrés posquirúrgico).
 Revisar las indicaciones posoperatorias con el fin de continuar el
tratamiento.
 Realizar un registro minucioso de todas las actividades realizadas, así
como de la evolución del paciente durante el posoperatorio inmediato.
 Extremar la vigilancia en pacientes especiales (con parálisis cerebral
infantil, demencia senil, retraso mental, etc.), así como en niños y
ancianos.
 Verificar la funcionalidad de los monitores antes de colocarlos a la
cabecera o a los pies del paciente.
 Cuando se administren medicamentos, siempre realizar los diez
correctos,
 Antes de realizar cualquier maniobra correctiva, verificar que el equipo
esté conectado de manera adecuada y que no existan fallas del mismo.
 Notificar cualquier eventualidad al médico responsable

 A. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTIRILIZACIÓN DEL


INSTRUMENTAL 1.

 Limpieza Su objetivo es conseguir la eliminación de restos orgánicos del


instrumental. 1 material necesario - Delantal de plástico - Guantes
resistentes o doble guante - Gafas o pantallas protectoras - Cepillo de
cerdas no metálicas - Detergente enzimático - Bateas o recipientes
adecuados para preparar la solución detergente - Papel secante 1
Procedimiento - Sumergir el material en la solución detergente
inmediatamente después de haberlo utilizado -separándolo por piezas y
abriendo el que sea articulable- durante el tiempo que recomiende el
fabricante. - Cepillar minuciosamente el instrumental asegurándose de
no dejar restos orgánicos.

 - Enjuagar enérgicamente con un chorro de agua a presión para


arrastrar los restos orgánicos y eliminar la solución detergente. - Secar
cuidadosamente y depositar en un lugar seco y libre de polvo a la espera
de la desinfección y la esterilización.

 PROTOCOLO DE CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA 24 | 10 •


LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN. ASEPSIA E HIGIENE
EN CIRUGÍA MENOR USO DESINFECCIÓN LIMPIEZA

 ESTERILIZACIÓN CICLO DEL INSTRUMENTAL Ciclo del instrumental


PROTOCOLO DE CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA |

Desinfección Su objetivo es conseguir la eliminación de la mayoría de


los microorganismos patógenos a excepción de algunas esporas
bacterianas. Aunque la desinfección puede conseguirse también con el
calor, en este protocolo nos referiremos únicamente a la desinfección
química de alto nivel por efectos prácticos y por ser la más extendida en
nuestro medio.
1 material necesario - Delantal de plástico - Guantes resistentes o doble
guante - Gafas o pantallas protectoras - Detergente de alto nivel
(glutaraldehído fenolato al 2%) - Bateas o recipientes con agua para
diluir el desinfectante - Papel secante 1 Procedimiento - Preparar la
disolución desinfectante a la concentración deseada siguiendo
estrictamente las instrucciones recomendadas por el fabricante. - Una
vez limpio el material, sumergirlo completamente en la solución
desinfectante durante el tiempo recomendado por el fabricante. -
Enjuagar enérgicamente con un chorro de agua a presión para eliminar
la solución desinfectante.
- Secar minuciosamente el material, ya que debajo de una sola gota de
agua pueden quedar gérmenes que afecten a la esterilización. Si no se
va a esterilizar, se guardará en un lugar seco y protegido del polvo. 3.
Esterilización Su objetivo es la eliminación total de microorganismos
viables, incluyendo sus formas esporuladas.
En AP se puede utilizar la esterilización con calor seco, con vapor a
presión y la esterilización química. En este protocolo nos referiremos a la
esterilización con vapor a presión por ser el método más extendido,
seguro, y que ofrece mayores prestaciones. Además, este tipo de
esterilización permite esterilizar el material
en bolsas de diferentes tamaños y capacidades con lo que podremos
organizar su uso de una forma más racional evitando dañarlo
innecesariamente. 1 material necesario - Aparato de esterilización -
Bolsas 1 Procedimiento - Comprobar que el material ha sido lavado,
desinfectado y secado. - Colocar el material en bolsas y marcar la fecha.
- Seleccionar el programa adecuado en el esterilizador y comprobar el
nivel de agua y el papel de registro.
- Cargar el esterilizador sin sobrepasar el 75-85% de su capacidad.
Para que el vapor llegue a toda la superficie del material, éste no debe
juntarse ni entrar en contacto con las paredes del aparato.

PROTOCOLO DE CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA 26 | -


Una vez finalizado el proceso, verificarlo comprobando que ha sido
correcto y registrar según el sistema establecido en cada unidad. -
Almacenar en un lugar seco, seguro, y conocido por todo el equipo
quirúrgico. Es aconsejable que en la unidad exista un responsable que
se encargue de garantizar el adecuado tratamiento y conservación del
material, de controlar sus entradas y salidas y de tener aprovisionado el
quirófano del material fungible necesario.
B. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA SALA DE INTERVENCIÓN La
sala de intervención debe ser considerada como un área especial en
cuanto a la metodología de limpieza y de desinfección, por lo que
deberán seguirse las siguientes recomendaciones: 1 Se hará siempre en
húmedo. 1 se realizará diariamente y siempre que se realice una
intervención de riesgo (por ejemplo, abscesos).
1 se utilizará el sistema de doble cubo tanto en las superficies como en
el mobiliario. 1 El material de limpieza, excepto los cubos, será exclusivo
para esta dependencia. 1 Los residuos biológicos se tratarán siguiendo
las instrucciones que dicte la normativa en vigor sobre su recogida y
transporte. 1 Se utilizarán productos desinfectantes y detergentes
homologados y se seguirán las instrucciones de uso que recomiende el
fabricante. Después de una cirugía, el mobiliario que se encuentra en la
sala de intervención debe considerarse como de alto riesgo, de forma
que los procedimientos de limpieza y desinfección que aplicaremos
rutinariamente serán los establecidos para un área asistencial especial.
La superficie del mobiliario, mesas, camilla, armarios, aparatos, vitrinas,
etc., se limpiarán primero con un estropajo empapado en detergente.
Después se pasará una bayeta húmeda para eliminar la suciedad con
los restos del detergente y, por último,
se pasará otra bayeta humedecida con una solución desinfectante para
superficies de alto nivel (glutaraldehído fenolato al 2%). Se dejará secar
al aire. En caso de que se produjeran manchas de sangre o vómitos, se
recogerán inmediatamente con papel absorbente, vertiendo luego
desinfectante sin diluir (glutaraldehído fenolato al 2%) -que se dejará
actuar unos 10 minutos- en la superficie afectada.
Después se limpiará con una bayeta húmeda y se dejará secar al aire.
La mejor desinfección es la que no es necesaria, por lo que cuantas
menos superficies toquemos durante el proceso quirúrgico menos
superficies contaminaremos.
C. ASEPSIA E HIGIENE EN CIRUGÍA MENOR 1.
Higiene y protección del cirujano y ayudante 1 Inmunizaciones El
personal sanitario que vaya a participar en la CM debe estar
correctamente vacunado contra el tétanos y el virus de la hepatitis B
(VHB). P

También podría gustarte