Está en la página 1de 9

Talleres de expresión oral y escrita

Andrés Solano
La representación en Herbart y en Freud y su lugar en la enseñanza

En herbart la noción a la representación se elaboraron dos textos fundamentales como el Manual de


psicología donde su objetivo fundamenta su experiencia a la metafísica y matemática donde existe
profundización de los postulados psicológicos, Breiner como lo indica en doctrina de entendimiento en
su manual de psicología lo cual es entendido como una liberación de la condición fundamental que
reconoce las contradicciones en forma de experiencias.

Para Herbart toda masa se representa como una composición de complexiones que son un total de que
van y vienen de la conciencia indivisa con asociaciones las cuales se desarrollan en sus partes
nuevamente más perturbadas y su estructura interna de las masas aisladas en sus representaciones de
sus pensamientos manifestados en palabras que a su vez no existen simplemente en lo representado
como en el estado del espíritu.

Cabe recalcar que la importancia de las representaciones surge más fácil o más difícil cuando
permanecen en la conciencia o desaparecen, pero su eficacia de la instrucción y la disciplina están
solamente en los conocimientos que no se pueden garantizar de modo alguno en los defectos de la
individualidad y las masas de representaciones independientemente por la instrucción para la
moralidad, Herbart plantea que el mejor modo de conseguir los intereses de centralizar las enseñanzas
es que provoque la participación afectiva en que cuyo objetivo es establecer un verdadero trato social.

Se dice que el modelo freudiano se nutre por medio de la tradición de la psicología alemana remontada
en el siglo XIX en que se muestra que encontramos una introductoria a lo inconsciente desde cuando
inicio el pensamiento freudiano en resistencia del medio que lo rodeaba y no obstante en la obra de
Freud los diversos estatus representan desde los inicios de su producción teórica en el transcurso de sus
elaboraciones ante los proyectos de psicología y los textos metapsicológicos.

La actividad del inconsciente seria esencialmente visual elaborada de imágenes mnémicas ópticas que
no volverán a ser consientes de representaciones que corresponden a palabras únicas y
correspondientes que son capaces de traducir sus relaciones para poder expresar un verdadero
pensamiento
Talleres de expresión oral y escrita
Andrés Solano
Fernandez, A. (2013). La representación en Herbart y en Freud y su lugar en la enseñanza. Scielo, 38-3,
p 29-30. Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2175-
62362013000300004

Objetivos

 Sistematizar la enseñanza y representación en Herbart y Freud concretando las bases,


pensamientos, representaciones y elementos para centralizar las enseñanzas del pensamiento
freudiano de manera correspondiente a sus diversos estatus en el transcurso de sus proyectos
basados en la psicología.
 Analizar los principios de representación y enseñanza en Herbart y Freud desde una revisión
critica del contexto de los pensamientos y representaciones manifestadas en palabras desde
inicios del siglo XIX ya que de esta manera proponer una interpretación de pensamientos a sus
enseñanzas simplemente en lo representado como actividad inconsciente a principios del
pensamiento freudiano.

Metodología

Se plantea una interpretación sobre la enseñanza y representación en Herbart y Freud para llegar a la
comprensión de la experiencia metafísica y matemática mediante la representación de composiciones
desarrolladas correspondientes a palabras que corresponden a una correcta expresión del pensamiento
positivo desde principios del siglo XIX haciendo hincapié a las doctrinas de entendimiento.

Opinión del lector

Este artículo es que conocer va a consistir en descifrar las propiedades de la cosa en la cual el sujeto
quiere lograr alcanzar cierta percepción que le despertaría la satisfacción hacia sus pensamientos y
enseñanzas, pero hay algo que percibe que no es único al recuerdo que tiene de la cosa o palabra que
percibió simultáneamente a una satisfacción anterior. Esta desemejanza provoca que el proceso de
comparación, de descomposición de representaciones completivas en el complejo perceptivo que Freud
denomina "examen de realidad" de forma tal que va a discernir aquello que es nuclear y realizar los
actos que lo conduzcan a la satisfacción.
Talleres de expresión oral y escrita
Andrés Solano
La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de Latinoamérica: Avances, Obstáculos y
Reto

Fajardo, S. (2017) en su articulo “La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de


Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos” persigue Favorecer la creación en las instituciones de
educación superior de una instancia que cuente con los recursos para desarrollar acciones efectivas y
sostenidas que respondan a las necesidades de las personas con discapacidad en dichas instituciones. Es
así como el autor plantea una situación que existe sobre las necesidades que se dan durante la
educación superior inclusiva en algunos países de Latinoamérica para llegar a un análisis de los
antecedentes de donde se derivan las acciones, avances que van a marcar desafíos y retos en la
formación de las instituciones identificando algunos vacíos que darán lugar a nuevos campos de
estudios.

Es así como el autor se refiere que:

Ecuador la integración de las personas con discapacidad a la educación superior, oscila alrededor del 1.8% del
total de la población. Señala el marco legal –el 10 de agosto de 1992 se publica Ley sobre discapacidades– que
determina las obligaciones de las instituciones y organismos para propiciar la inclusión educativa y social.
[ CITATION Faj17 \l 1033 ]

En la Educación Inclusiva se observa la necesidad de adaptar la educación superior a grupos


tradicionalmente excluidos de ella: personas en situación de pobreza, indígenas, desplazados, personas
con discapacidad etc. Igualmente, la inclusión educativa de las personas con discapacidad ha alcanzado
consenso internacional a partir de la promulgación por la Organización de Naciones Unidas-ONU, de
la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad emitida en 2006.

En este contexto, el presente artículo planteo como propósito ubicar el campo temático de la inclusión
educativa en las Instituciones de Educación Superior (IES), en un marco de referencia internacional y
nacional que muestre en una línea de tiempo, el estado de la cuestión desde el punto de vista de la
implementación de las políticas públicas educativas, las normativas y lineamientos internacionales,
nacionales, sectoriales en educación y las políticas de las Instituciones de Educación Superior que han
posibilitado la creación de observatorios, comisiones, organismos, redes instituciones e
Talleres de expresión oral y escrita
Andrés Solano
interinstitucionales, comités, programas y modelos de atención a las personas con discapacidad en
diversos países Iberoamericanos.

Se analizan antecedentes que muestran los esfuerzos adelantados en los últimos años para la creación y
puesta en marcha de instancias y estamentos que se interesan por ofrecer los lineamientos para una
formación de calidad para las personas con discapacidad en las Instituciones de Educación Superior. Se
efectúa un análisis de las iniciativas, orientaciones, acciones adelantadas, avances y potencialidades; se
analizan las problemáticas que se derivan de ella, obstáculos, limitaciones y tensiones que se
evidencian en los procesos adelantados en pro de una Educación superior inclusiva en la región y que
marcan un derrotero para proponer recomendaciones e identificar prospectivamente los desafíos y retos
de la Educación superior inclusiva. El análisis permite finalmente identificar algunos vacíos teóricos y
prácticos, que dan lugar a la puesta en marcha de nuevas investigaciones en este campo de estudio.

Fajardo, S. (2017). La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de. Revista Latinoamericana
de Educación Inclusiva, 11(1), 172-179. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v11n1/art11.pdf

Objetivos

 Favorecer la creación en las instituciones de educación superior de una instancia que cuente con
los recursos para desarrollar acciones efectivas y sostenidas que respondan a las necesidades de
las personas con discapacidad en dichas instituciones.

Metodología

Se plantea una situación que existe sobre las necesidades que se dan durante la educación superior
inclusiva en algunos países de Latinoamérica para llegar a un análisis de los antecedentes de donde se
derivan las acciones, avances que van a marcar desafíos y retos en la formación de las instituciones
identificando algunos vacíos que darán lugar a nuevos campos de estudios.

Opinión del lector.


Talleres de expresión oral y escrita
Andrés Solano
En los países Latinoamericanos aún se evidencian fallas en la implementación de unos sistemas
públicos de calidad que atiendan a la población en cuestión y que afectan sus derechos básicos, pues
esconden detrás el gran paradigma de la marginación y la pobreza. En esta panorámica, se observa la
posición de -último lugar- de las prioridades y posibilidades a la satisfacción de las necesidades
educativas de la población con discapacidad. Factores como la pobreza, la edad (primera infancia o
ancianidad) el género y la opción sexual u otras condiciones de exclusión, las condiciones y dinámicas
de las familias y sus condiciones socio-económicas y culturales, las oportunidades de inserción
laborales.

La Experiencia de la Inclusión en la Educación Superior en Chile

Lizama, O., Gil, F., & Rahmer, B. (2018) en su articulo “La Experiencia de la Inclusión en la
Educación Superior en Chile” de igual forma Favorecer la igualdad de oportunidades en la
experiencia de la inclusión en la educación superior en chile y cooperación entre los alumnos,
mejorando la calidad de la enseñanza y la eficacia del sistema educativo. Esto quiere decir hacer
un análisis sobre cómo es la educación superior inclusiva de la educación superior en chile para
llegar a una solución de los se derivan las acciones, avances que van a marcar habilidades en la
formación de las instituciones identificando algunos vacíos que darán lugar a nuevos campos de
estudios.

En otras palabras, el autor a saber que:

Uno de los beneficios más emblemáticos que ofrece la inclusión educativa en educación superior es la
promesa de una mayor igualdad entre los diferentes grupos de una Nación. La inclusión apunta a una
sociedad más igualitaria, pues al estar el poder mejor distribuido existen oportunidades, acceso y
resultados educacionales más equitativos, mayor movilidad social, mayor confianza, mayor capacidad
de innovación y mejor salud física y mental, entre otros factores.[ CITATION Liz18 \l 1033 ]
Talleres de expresión oral y escrita
Andrés Solano
La educación chilena enfrentó la mitad del siglo XX con nuevos avances y desafíos: un aumento en la
alfabetización de la población, mejores condiciones nutricionales y de cobertura de salud para los
niños, una clase media emergente y demandante, mayor cobertura educacional debido a la
obligatoriedad de la instrucción primaria, entre otras cosas, los cambios que se dan en la educación
terciaria durante esta época ameritan una más profunda la explicación , cuales diseñan una estructura
que rige hasta el presente.

Antes del año 1981, la educación superior se concentraba en las dos grandes universidades estatales las
cuales poseían dos tercios de la matrícula y en algunas universidades privadas también llamadas
“tradicionales” las dos grandes universidades estatales se subdividen en sus sedes regionales creando
nuevas instituciones en esas regiones las cuales se clasifican tipológicamente en tres categorías de
instituciones de educación superior: 1) las universidades, de orientación académica, responsables de los
grados profesionales y postgrados, 2) los Institutos Profesionales (IP), que imparten carreras
profesionales y técnicas, 3) los Centros de Formación Técnica (CFT), de orientación técnica y
vocacional, de carreras más cortas que los IP y no profesionales (OECD, 2009).en las que contaban con
el apoyo del Estado.

Con respecto del contexto educacional chileno, la educación cambió de manera inédita en las últimas
décadas, incluyendo un fuerte desarrollo del nivel superior. El panorama general de la educación en
Chile presenta un cambio de mirada por parte del Estado y la ciudadanía.

En Chile el contexto de origen de toda persona tiene fuerte incidencia en su educación en los cuales los
niños chilenos que nacen en contextos vulnerados se enfrentan una trayectoria educacional en que cuya
desventajada está en relación a la de sus pares, en especial de los más privilegiados.

Muchos jóvenes llegan a educación secundaria rezagados en su manejo de contenidos y desarrollo de


habilidades, de la mano con una construcción de creencias negativas sobre sus propias posibilidades
futuras en educación, ya que, en el año 2014, siete de cada 100 niños dejaron la enseñanza básica y 11
de cada 100 adolescentes abandonaron la educación media.

Lizama, O., Gil, F., & Rahmer, B. (2018). La Experiencia de la inclusion en la educacion superior en
chile (Vol. 8). Santigo de chile : USACH. Obtenido de
Talleres de expresión oral y escrita
Andrés Solano
https://paiep.usach.cl/sites/paiep/files/documentos/EXPERIENCIA_DE_LA_INCLUSION_LI
V-ilovepdf-compressed.pdf

Objetivos

 Favorecer la igualdad de oportunidades en la experiencia de la inclusión en la educación


superior en chile y cooperación entre los alumnos, mejorando la calidad de la enseñanza y la
eficacia del sistema educativo.
 Atender y monitorear la situación educativa de alumnos con discapacidad en relación al
cumplimiento del derecho de una educación inclusiva y de calidad en el ámbito público como
privado.

Metodología

Se hace un análisis sobre como es la educación superior inclusiva de la educación superior en chile
para llegar a una solución de los se derivan las acciones, avances que van a marcar habilidades en la
formación de las instituciones identificando algunos vacíos que darán lugar a nuevos campos de
estudios.

Opinión del lector

Los institutos de educación superior de Chile están viviendo una transformación que día a día acorta la
brecha entre el Chile que son las personas y el Chile que ellos quieren. La inclusión no es, obviamente,
una panacea en sí misma ni tiene el poder de contrarrestar otras formas de discriminación, inequidad o
exclusión, por lo que principalmente se constituye en una oportunidad que tenemos el deber de
aprovechar como Nación.

En Chile, la oportunidad fue creada por personas que año tras año estudiaron en detalle los mecanismos
de la exclusión de los más pobres de la educación superior, se impactaron profundamente y,
abandonando sus espacios de confort, se decidieron por algunos modelos de inclusión con excelencia.
Esta misma oportunidad se presenta en otros países donde existe la exclusión con otras máscaras: raza,
etnia, religión, género, discapacidad o cualquiera de las formas en que como seres humanos limitamos
el desarrollo de otros. Serán también personas, agentes de la inclusión, las que serán requeridas en
contextos lejanos al nuestro para dignificar la educación.
Talleres de expresión oral y escrita
Andrés Solano
Análisis de la Inclusión en la Educación Superior en México.

Toscano, B., Ponce, J., & Cruz, A. (2017) en su articulo “ Análisis de la Inclusión en la Educación
Superior en México.” Persigue Coadyuvar al mejoramiento de la situación de inclusión y equidad de
los grupos vulnerables en las IES del país a través de una propuesta de indicadores que evalúen la
calidad de un programa educativo, desde una visión más congruente con las necesidades particulares de
la población en edad escolar y con las políticas de inclusión establecidas por organismos
internacionales e incorporadas dentro de las políticas públicas y normativas de los gobiernos federales
y estatales. El enfoque de esta investigación se sitúa sobre los lineamientos de la investigación acción.
Este enfoque responde al paradigma cualitativo y hace referencia a una amplia gama de estrategias
realizadas para mejorar el sistema educativo y social.

En otras palabras, el autor:

Hablar de calidad educativa en la educación superior, es significativo de “Equidad”, por lo que debiera entonces
considerarse a la dimensión de inclusión como un eje transversal que cruce y articule estas tres dimensiones.
Este trabajo asume el compromiso que el docente-investigador tiene en el logro de la transformación
institucional, de ahí que este colectivo de docentes-investigadores se involucre en el proceso de inclusión
educativa en las universidades a través de la presentación de esta propuesta de indicadores que tiene como
objetivo central que los organismo acreditadores consideren el tema de inclusión en su marco de referencia y
que de manera directa incidan[ CITATION Tos17 \l 1033 ]

Actualmente las Instituciones de Educación Superior tienen el reto de volverse incluyentes, ya que a
nivel internacional existen organizaciones como la Organización Mundial de la Salud y la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que han reconocido
que este es un problema importante que requiere ser atendido. a esto muchos países han generado leyes
que apoyan la inclusión de las personas en la educación, sin embargo aún no se resuelve este problema
y menos en países subdesarrollados como es el caso de México, por tal razón el presente trabajo
muestra un análisis de la situación real sobre el grado de inclusión que se tiene actualmente en las
Instituciones de Educación Superior, así como una propuesta de Indicadores a los Organismos
Acreditadores encargados del aseguramiento de la Calidad Educativa en México.

El Sistema Educativo en las últimas décadas experimenta un proceso de transformación, hoy en día
todas las instituciones de educación a nivel internacional en los diferentes niveles educativos tienen el
reto de ser incluyentes. El poder acabar con las barreras que afectan la democratización de la
Talleres de expresión oral y escrita
Andrés Solano
educación, es una ocupación que no es exclusiva de un país, ni atribuible a uno solo de los actores del
proceso educativo, si no que ha ocupado la atención de diversos organismos a nivel nacional e
internacional.

La inclusión debe orientar las políticas y las prácticas educativas, a partir del hecho de que la educación
es un derecho humano fundamental y constituye la base de una sociedad más justa y equitativa” y en
este sentido, democratizar la educación, desde el sentido igualitario, infiere un proceso de
concienciación social hacia los derechos de todos los individuos, sin distingo de género, raza,
nacionalidad, situación socioeconómica, ni mucho menos de una facultad física o mental del individuo.

Este sentido de igualdad exige el diseño de un sistema educativo estructurado en base a: el derecho
constitucional de los ciudadanos a una educación de calidad en todos los niveles educativos, en
igualdad de condiciones y oportunidades; transformar la manera en que las escuelas y otros contextos
pedagógicos adaptan sus prácticas en medidas que permitan una educación cuya importancia es
garantizar sus oportunidades al fácil acceso de los individuos a su formación.

Toscano, B., Ponce, J., & Cruz, A. (2017). Análisis de la Inclusión en la Educación Superior en
México. Una propuesta de Indicadores. TECNOLOGÍA EDUCATIVA REVISTA CONAIC, 4(2),
35-36-49. Obtenido de
https://conaic.net/revista/publicaciones/Vol_IV_Num2_2017/Articulo_3.pd

También podría gustarte