Está en la página 1de 6

Propuesta de Actividad 13

Clase 13: Estrategias del docente para enseñar y aprender

Bibliografía de la clase: Paulo Freire, (2003). “Enseñar no es transferir conocimiento”


Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI

Editores Argentina.

¡Les damos la bienvenida a la última clase del curso! Como en las anteriores
encontrarás aquí un texto de apoyatura y actividades para la clase en tiempo real.

Hemos hecho un recorrido por los conceptos fundamentales de la Educación para


toda la vida, de las problemáticas de la EDJA frente a la nueva realidad social y su
recorrido histórico. Luego compartimos las pedagogías y las escuelas de EDJA.

En este encuentro abordaremos algunos conceptos claves de la obra del pedagogo


brasileño Paulo Freire (1921-1997) que marcaron las bases en las estrategias del
docente para enseñar y aprender desde una perspectiva emancipadora
fundamentada en el encuentro entre subjetividades.

A partir de su primera obra: Pedagogía del oprimido (1969), el autor recorre con
profunda preocupación las principales problemáticas de la educación
latinoamericana y las desigualdades sociales. Conocido también como precursor de
la teoría crítica latinoamericana.

Sus textos recorren casi la totalidad de la segunda mitad del siglo XX. En ella puede
identificarse diferentes etapas de producción ligadas a las problemáticas
contextuales sobre las cuáles reflexionaba desde la teoría y la práctica. A partir de
su mirada abarcativa y global, concretó el pensamiento dialéctico articulando la
reflexión con la acción, la particularidad con el todo.

En los años 60 y 70 del pasado siglo, su postura se centra en una crítica a la teoría
de la modernización, a la teoría liberal del capital humano. Su posición se fija desde
lo extra-escolar, básicamente a través de los círculos de cultura. Frente a esto él
propone un proyecto pedagógico humanizador donde la educación, como acción
cultural apunta a convertirse en una propuesta para la organización política de los
oprimidos.
En los años 80, reconsiderando su concepto anterior acerca de la escuela, la rescata
y la re-significa como una instancia posible de transformación desde los intersticios
que plantea su función reproductora y su crítica se modera desde una visión más
potable hacia las prácticas escolares. De ahí el énfasis que coloca en la dimensión
esperanzadora de su teoría en relación a la educación sistematizada.

En tanto en la década de los 90, ampliando su perspectiva escolar, sus análisis


incluyen preocupaciones y temas referidos a la práctica pedagógica, a la formación
de educadores, a la gestión educativa. La educación para Freire no puede pensarse
por fuera de un proyecto político, cultural y social, por eso discute con la
concepción de educación bancaria.

En este encuentro abordaremos Enseñar no es transferir conocimiento, un capítulo


de su última obra Pedagogía de la autonomía publicada el mismo año de su
fallecimiento, 1997.

De los saberes necesarios para la práctica educativa, el autor defiende que la gran
tarea del sujeto que piensa acertadamente no es transferir, depositar, ofrecer, dar al
otro, tomando como paciente de su pensar, el entendimiento de las cosas, de los
hechos, de los conceptos (características de la educación bancaria).

La tarea coherente del educador que piensa acertadamente es, mientras ejerce
como ser humano la práctica de entender, desafiar al educando con quien se
comunica y a quien comunica, a producir lo que viene siendo comunicado. No hay
entendimiento que no sea comunicación e intercomunicación y que no se funda en la
capacidad de diálogo.
La práctica docente es un saber hecho de experiencia, es construcción de saberes.
Es por esto que la formación permanente de profesores es la reflexión crítica de su
práctica. Es pensando críticamente la práctica de hoy o la de ayer que se puede
mejorar la próxima.

Clave de lectura

Recordar

AUTONOMÍA: Maduración del ser para sí, es proceso, es llegar a ser. La autonomía
se va construyendo en la experiencia de varias e innumerables decisiones que van
siendo tomadas. No sucede en una fecha prevista. En este sentido una pedagogía
de la autonomía tiene que estar centrada en experiencias estimuladoras de la
decisión y de la responsabilidad, en experiencias respetuosas de libertad.

Para seguir profundizando

En palabras del autor….

A continuación les dejamos la última entrevista a Paulo Freire, consideramos la


potencia de sus decires ya que reúne los nudos centrales del capítulo con el cuál
trabajamos:

https://www.youtube.com/watch?v=WcFnGjbuyT0

¿Cuál es la importancia de la concepción de inacabamiento de freira para la


educación de jóvenes y adultos? ¿cómo podríamos vincularlo con los crecientes
procesos de humanización que propone el pedagogo

La conciencia de inacabamiento es central en este texto y funda bases sólidas para


pensar la educación como proceso permanente y continuo, retomando lo que vimos
en las primeras clases. La educación pensada desde el inacabamiento implica
aquello que es inevitable: la inconclusión de la propia experiencia vital; porque
donde hay vida, hay inconclusión, sin embargo, la capacidad de tomar conciencia de
ello se va creando por medio del lenguaje que le da sentido y significado a las cosas
a través del lenguaje.
La educación basada en el diálogo supone que el mundo no “es” sino que “está
siendo” y por eso “puede ser” diferente, lo cual requiere de los sujetos no sólo su
comprensión sino su compromiso de cambiarlo. Estudiar sólo para comprender es
insuficiente.

El diálogo supone hablar con los educandos como sujetos de escucha y no como
objetos de un discurso, escuchar para Freire, no es sólo oír. Enseñar implica asumir
explícitamente los límites de los saberes con humildad y tolerancia. Lo que implica
reconocer diferencias y oposiciones, a la vez que rechazar toda forma de
discriminación humana.

Enseñar entonces es ayudar a construir nuevos conocimientos que los estudiantes


pueden resignificar, resignificando gradualmente una mayor autonomía; en este
proceso de posibilitar la autonomía de los otros, se implica también la mayor
autonomía del profesor como profesional.

La pedagogía de la autonomía es un proceso complejo y político en términos del


autor, no supone nunca un “arreglarse como puedan” o “soltar la mano”, muy por el
contrario, se asienta en un compromiso entre subjetividades, en el conocimientos de
los otros, la creencia en sus posibilidades de reinventar el mundo, de vincularse
desde el intercambio de palabras que significan los mundos, el afecto, despertando
curiosidad con alegría y esperanza.

El siguiente esquema reúne los principales conceptos que abordamos en esta clase

ENSEÑAR NO ES TRANSFERIR CONOCIMIENTO


A modo de cierre y puente

Les proponemos un ejercicio que repondremos para pensar juntos a partir de


cuestionarnos:

¿Por qué enseñar no es transferir conocimiento?

¿Qué les sugiere la idea de transferencia del conocimiento? ¿Cuál es la diferencia


entre transferir conocimiento y contribuir a crearlo? ¿Qué ideas de sujeto se ponen
en juego en cada concepción de enseñanza?

Les pedimos que completen las siguientes frases para la clase en tiempo real
La idea de INACABAMIENTO me permite pensar aprendizajes….

Respeto en la enseñanza AUTONOMÍA cuando….

Encuentro en la escuela CREATIVIDAD cuando….

Reconozco la HUMILDAD en la escuela cuando….

Estímulo de CURIOSIDAD cuando….

Enseño con ALEGRÍA Y ESPERANZA cuando…

Otras que quieran agregar…

También podría gustarte