Está en la página 1de 17

EDUCACIÓN

Y DERECHOS
HUMANOS

ENSEÑAR A TRAVÉS
DE CASOS
ÍNDICE
01. ¿Por qué? 03

02. ¿Cómo elegirlos? 05

03. ¿Qué ventajas tiene? 08

04. ¿Cómo elaborar un caso? 10

05. La construcción narrativa del caso 12

06. Guía práctica para diseñar un caso 14


INTRODUCCIÓN

Si buceamos en la historia del método de casos como modo de enseñan-


za, el mismo nos remitirá a antiguas prácticas donde el docente buscaba
desplegar en sus estudiantes, diversas habilidades y capacidades de
análisis y resolución a partir de algún suceso o situación particular. Ya en
1870 C. Columbus Langdell, profesor de la Universidad de Harvard,
empezó a enseñar leyes haciendo que sus estudiantes leyeran casos en
lugar de leer libros de texto.1

Existe una serie de características con las que los casos deben contar
para ser considerados en la enseñanza. ¿Qué características particulares
y diferentes convierten a un caso en una experiencia valiosa para la
enseñanza y el aprendizaje? ¿Qué criterios deben tenerse en cuenta al
momento de seleccionarlos? ¿En qué principios básicos se sustentan?
¿Qué valor tiene, para la experiencia educativa, el método de casos?
¿Qué oportunidades -en términos de experiencias y aprendizajes- per-
miten desplegar?

1
Fuente
http://www.ffyb.uba.ar/area-pedagogica-202/ampliacion-de-contenido-area-pedagogica/casos-en-la-ensenanza?es

02.
¿POR QUÉ?

01.
01. ¿Por qué?
Vale la pena enseñar a través del método de casos porque el mismo ha-
bilita oportunidades para que los y las estudiantes construyan sus propi-
os procesos de aprendizaje. Estos pueden partir de la experiencia de
análisis y/o resolución de casos, construidos didácticamente o recupera-
dos de la vida real.

Siguiendo a Litwin (2008, 94), enseñar mediante el estudio y análisis de


casos ofrece una estrategia novedosa e interesante para el tratamiento
de temas y problemas que forman parte del currículo y que en general se
abordan de manera fragmentada, abstracta y sin articulación con la real-
idad. Es así, bajo esta metodología, que los y las estudiantes van
conectando con teorías y principios.

Por eso, el caso es principalmente una herramienta para la enseñanza de


un tema o temática que permite abordar, a través suyo, variados conteni-
dos del diseño curricular y de distintas áreas disciplinares. La misma
autora advierte que no se trata de una metodología para trabajar todos
los temas, porque no todos los temas pueden ser transformados en dile-
mas, es decir, en situaciones problemáticas complejas que impliquen
analizar diversas variables desde distintas perspectivas.

04.
¿CÓMO ELEGIRLO?

02.
02. ¿Cómo elegirlos?

Los casos deben ser bien seleccionados para que favorezcan la compren-
sión del/de los tema/s que encierra. Ese es el principal valor de esta
estrategia de enseñanza (Litwin, 2008).

Un buen caso es aquel que no ofrece una solución de antemano, ni una


única resolución a la problemática planteada, sino que los y las estudi-
antes a través del estudio del caso puedan reconocer la complejidad del
mundo en el que vivimos y pensar soluciones, propuestas o alternativas
posibles que atiendan a esa problemática planteada.

Como sostiene Litwin (2008), los casos nos ayudan a conocer una porción
de la realidad o una temática puntual, pero también constituyen en sí
mismos conocimiento, porque favorecen un tratamiento en profundi-
dad de una problemática que involucra procesos cognitivos complejos
(pensar, analizar, debatir, interpretar), pero también evoca sentimientos
(empatía, incomodidad, enojo, alegría, etc) que los y las estudiantes
pueden atravesar a lo largo del estudio del caso.

Elegir un caso implica elegir entre dos opciones:

1) Se pueden seleccionar buenos casos de la realidad: por ejemplo en


Geografía podríamos considerar caso de análisis el retroceso de glaciares
en Argentina y evaluar cuáles son las posibles causas y consecuencias,
qué actores sociales intervienen en esta problemática y con qué inten-
cionalidades, qué normativas y acciones hay para su conservación, etc.

2) Se pueden componer nuestros propios casos de análisis: podríamos


imaginar una situación y sus múltiples perspectivas de análisis y constru-
ir narrativamente el caso (sobre esto volvemos en el último punto). Un
ejemplo puede ser Orson 80, un proyecto transmedia desarrollado por la
docente Mariana Ferrarelli.

06.
En una u otra opción, los casos son una invitación para pensar: el análisis
debe poder estimular el pensamiento complejo, búsqueda de razones,
de alternativas de resolución y que los y las estudiantes experimenten el
placer en esa búsqueda.

Además, los casos pueden dividirse en dos tipos:

1) Casos que plantean un problema: suelen denominarse también


como situaciones problemáticas. Aquí se intenta estimular la toma de
decisiones fundamentadas para la posible resolución de una prob-
lemática.

2) Casos que describen una situación: aquí el énfasis está puesto en


presentar detalladamente una situación, contextualizándola y mencio-
nando su complejidad para que los y las estudiantes la analicen.

En términos generales, estudiar un caso es analizar un ejemplo en


acción, a partir del cual se presenta una situación, basada o no en
hechos reales, que es descrita y presentada en forma clara e introducto-
ria, ofreciendo informaciones y datos que pueden resultar relevantes
con el fin de favorecer el análisis.2

Fuente
https://educrea.cl/wp-content/uploads/2020/10/Estudio_de_casos.pdf
2

07.
¿QUÉ VENTAJAS TIENE?

03.
03. ¿Qué ventajas tiene?
Los buenos casos encierran dilemas, situaciones problemáticas de difícil o
compleja resolución, plantean verdaderos problemas, dando sentido a un
interrogante genuino, permitiendo abordar los temas en toda su compleji-
dad (Litwin, 2008).

Como docentes, al momento de diseñar una propuesta a través de la


metodología de casos, cabe preguntarnos: ¿Cuál es la porción de la reali-
dad que merece ser llevada al aula para su tratamiento en profundidad?
Siguiendo a Litwin (2008), la respuesta que demos a esa pregunta implica
una jerarquización y selección de temas, privilegiar uno y decidir dedicarle
más tiempo, más presencia y trabajo.

Poder dedicar tiempos más prolongados al tratamiento de determinados


temas en detrimento de otros, al contrario de ser algo negativo, es una
ventaja de este modo de enseñar porque da lugar a tratamientos menos
superficiales de los temas, ofreciendo oportunidades para pensar, para
buscar nuevas fuentes de análisis y para conjeturar o responder al dilema
que se plantea.

Recuperamos a Bruner (1988, 30) en la siguiente cita: “…cuando se va más


allá de la información dada, es porque puede situarse dicha información
presente en un sistema más genérico de codificación (…). Gran parte de lo
que se ha llamado transferencia del aprendizaje puede ser provechosa-
mente considerada un caso de aplicación a nuevos acontecimientos de los
sistemas de codificación aprendidos.”

Aprender a interpretar situaciones problemáticas, identificar diversos


modos de verlas, reconocer actores sociales y sus intencionalidades, acer-
carse a conceptos teóricos, buscar información válida, analizar y diseñar
posibles soluciones son acciones que, una vez aprendidas, permiten a
nuestros y nuestras estudiantes ser menos lineales al momento de analizar
una situación y ampliar sus perspectivas de estudio.

Entonces, a través de esta metodología se busca favorecer un abordaje del


caso desde un enfoque explicativo por sobre el descriptivo, evitando los
análisis lineales y favoreciendo el tratamiento de temas complejos desde
múltiples dimensiones y perspectivas.
09.
¿CÓMO ELABORAR
UN CASO?

04.
04. ¿Cómo elaborar un caso?
Litwin (2008) ofrece algunos pasos para considerar al momento de elab-
orar un caso. Conozcamos cuáles son:

Seleccionar el tema del currículo que queremos abordar a través de esta


metodología.

Buscar o escribir el relato que permitirá a los estudiantes introducirse


en el tema. Los relatos pueden ser fuentes bibliográficas, materiales o
recursos que encontremos o bien de elaboración propia.

Planear verdaderos problemas que inviten a pensar.

Redactar interrogantes que ayuden a analizar el caso. Las preguntas


deben permitir un análisis progresivo, que otorgue orientaciones y guías
para profundizar el análisis y reconocer nuevas variables, alternativas de
resolución, conflictos, actores y sus intereses, etc.

Proponer recursos que permitan abrir diversas perspectivas de análisis


y reconocer el valor de la diversificación en la búsqueda.

Por su parte, Wasserman (1994) sostiene que el trabajo por casos debe
seguir los siguientes ítems:

Preguntas críticas: que ayuden a examinar ideas importantes en torno


al caso y al tema con el objetivo de favorecer la comprensión.

Trabajo en pequeños grupos: que permitan intercambiar ideas y posi-


bles respuestas a las preguntas planteadas.

Interrogatorio sobre el caso: a través del cual el docente va orientando y


tamizando las discusiones y temas.

Actividades de seguimiento: a partir del interés que despierta el caso


puede surgir la necesidad de ir proporcionando más información o
nuevos datos que abran nuevas u otras aristas de análisis.

Pueden acceder de manera más detallada a cada uno


de estoshttps://www.educ.ar/recursos/92510/metodo-de-casos
ítems aquí. 11.
LA CONSTRUCCIÓN
NARRATIVA DEL CASO

05.
05. La construcción
narrativa del caso
El caso podría construirse didácticamente o ser recuperado de la vida
real, pero sea cual fuere esa decisión existe un elemento principal e irre-
mplazable al momento de proponer la metodología de casos y es: el caso
en sí mismo.

El caso consiste en una narración o relato atractivo y de interés para los y


las estudiantes. La forma que adopta tiene como finalidad contar una
historia, describir cómo aconteció determinado suceso. Pero aquí debe
haber un condimento clave, que atrape, que invite a sumergirse y vivir
una experiencia inmersiva, que no proporcione toda la información
desde el primer momento, que deje algunas incertidumbres al inicio.

Si seguimos los pasos y tomamos herramientas del Storytelling-story:


historia / telling: contar- en tanto arte para contar historias y transmitir
mensajes que no se olvidan, la construcción narrativa del caso debe con-
templar un aspecto fundamental: el conflicto. Un dilema que repre-
sentará un hecho, a partir del cual se desprenderá el desarrollo de la
investigación.

Además, y como otro aspecto fundamental, el caso debe permitir un


abordaje interdisciplinario, porque un caso es en esencia complejo e
involucra diversas áreas del conocimiento. Para cumplir con este princi-
pio básico al momento de construir la narrativa, es importante que dicho
caso permita un análisis desde el paradigma de la complejidad (Morín,
1990), que habilite la participación desde miradas y perspectivas de dis-
tintos campos disciplinarios. Tal como afirma Litwin (2008) en un caso
que se utiliza para trabajar temas de una disciplina, se involucran otros
temas de otras disciplinas. en tanto los problemas o hechos de la reali-
dad que se relatan y analizan difícilmente puedan circunscribirse a una
única área.

13.
GUÍA PRÁCTICA PARA
DISEÑAR UN CASO

06.
06. Guía práctica para
diseñar un caso
¿Te animas a implementar el caso como experiencia de enseñanza?
¿Qué pasos se deben tener en cuenta al momento de su diseño?
Una selección o construcción de un caso debe garantizar una serie de
condiciones. Te contamos cuáles son y te invitamos a reflexionar, para
guiarte en su diseño:
Autenticidad: ¿Qué hecho de la realidad, qué situación concreta se va a
trabajar?

Urgencia: ¿Cuál será su problemática? ¿Qué gran idea subyace en él?

Sentido pedagógico y de aprendizaje: ¿Qué saberes se desplegarán?


¿Qué oportunidades de aprendizaje se abrirán? ¿Cuál es el propósito ed-
ucativo y los contenidos que se promueven trabajar? ¿Qué aprendizajes,
habilidades, capacidades se buscan lograr?

Complejidad: ¿Se ha incluido toda la información necesaria y relevante,


que comprende el caso? ¿Desde qué miradas y enfoques disciplinarios
podrá trabajarse?

Además, su construcción, debe incluir los siguientes componentes:


Contexto: ¿Dónde estará situado el caso? ¿Será un hecho de relevancia
local, regional, nacional o internacional?

Narrativa: Planteamiento y desarrollo de la información y los datos.


¿Cómo se narrará el suceso? ¿Cuál será su formato de presentación?
Preguntas críticas que promueven la reflexión y comprensión. ¿Qué
interrogantes conducirán el caso y su recorrido?

Actividades propuestas y el trabajo con los y las estudiantes: ¿Qué


oportunidades tendrán los y las estudiantes de discutir, trabajar en
grupos? ¿Qué rol tendrá el docente en los momentos propuestos?

Recursos: ¿Qué tipo de recursos se ofrecerán?


¿Qué lenguajes se incorporarán?
15.
Entonces, y a partir de todo lo anterior, ¿te embarcas en la construcción
casos como propuesta de enseñanza? Clic acá para visitar algunas
dehttps://www.educ.ar/recursos/152079/estudio-de-casos-una-propuesta-para-integrar-tic-y-construir-sentidos
propuestas e inspirarte.

Bibliografía:

Bruner, J. (1988) Desarrollo cognitivo y educación.


Litwin, E. (2008) El oficio de enseñar. Paidós, Buenos Aires.
Wassermann, S (1994) El estudio de casos como método de enseñanza.
Amorrortu, Buenos AIres. Recuperado desde:
https://www.educ.ar/recursos/92510/metodo-de-casos
Morín, E (1990) Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Buenos
Aires.

También podría gustarte