Está en la página 1de 5

Tema Uno: ¿Incide la enseñanza de la filosofía impartida en las escuelas de

bachillerato en la vida cotidiana de sus estudiantes?

Las prácticas filosóficas en la enseñanza de la filosofía y su impacto en la vida


cotidiana
Paola Zamora Borge
Presentación
En esta oportunidad que me han dado abordaré el contexto en que se ubica la educación en
la sociedad actual mismo que nos conduce a comprender el papel de la filosofía. Caracterizar
el contexto permitirá justificar la pertinencia de la filosofía, en específico, desde la modalidad
de sus prácticas en los diversos espacios, en concreto en el aula.

Mi propuesta es un modelo de intervención basado en la filosofía con niños y adolescentes en


el aula y por último les platicaré como éste, aplicado con otras prácticas filosóficas en
actividades extraacadémicas como el taller o café filosófico, dan cuenta del impacto de la
filosofía en la vida cotidiana.

1. Contexto
El impacto que la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) ha dado en la
educación, pone en cuestión la vigencia de la escuela presencial y tradicional, el sentido de la
información en conocimiento y el conocimiento en saber, y con ello se manifiesta la dificultad
de encontrar sentido a lo que se enseña o aprende en las escuelas aunado a ello, la reciente
implementación del modelo educativo por competencias no termina por consolidar los
resultados esperados, en terminos de formar sujetos con las capacidades para alcanzar a ser
y a saber convivircomo nos lo expresan lo mismo apogologistas de este modelo, Perrenaud,
Delors, 1997; como sus críticos Barriga y Torres, por citar solo algunos. Al menos en nuestro
país, ha significado impulsar Reformas tendientes a la reducción o anulación de la filosofía
(RIEMS, SEP, 2007). Asunto grave, si consideramos el significado de la Filosofía en la
educación y que, por ende, es un aspecto relevante a tratar.
A partir de la propuesta de modificación a la Educación Media Superior en México (SEP
2007) en el que se pretendió diluir la Filosofía del sistema escolar, se tuvo una firme y clara
defensa de ésta por parte de académicos que conformaron el Observatorio Filosófico de

1
México (OFM). Esto evidenció la amenaza de sistemas educativos poco intersados y
cuidadosos con la formación humanistica, pero también provocó repensar y argumentar la
importancia y función de la filosofía en el entorno educativo (Torres 2010,Vargas 2011). Al
respecto, cabe señalar, actualmente la acción contundente por parte del OFM en impulsar y
sustentar un lugar a la Filosofía, en principio en la Ciudad de México, propuesta hecha en su
artículo 13 de la Constitución para la Ciudad de México - que actualmente se encuentra en
elaboración (Vargas, 2016b).
No cabe duda que la escuela actual se ubica dentro de un contexto de múltiples
distractores no solo de los aprendices sino de todos sus actores, como resultado de una
cultura posmoderna, relativista y de consumo, en el que el único valor primordial es de un ser
productivo con capacidad para el consumo voraz. Aquello que configura al hombre
contemporáneo es un déficit formativo en el desarrollo de su humanidad. Reducir la
multidimensionalidad de lo humano (Marcuse, 1993), significa carecer de los aspectos
necesarios para que el ser humano se apropie de su subjetividad.
La cultura posmoderna imperante forma al hombre como un ser productivo con
capacidad para el consumo y un sistema educativo centrado en el suministro de la
información más que en el conocimiento, relega los ambitos humanisticos ante la formación
productiva, por ello, es pertinente plantear una alternativa formativa al interior de las aulas que
se ocupe de atender los aspectos que quedan fuera de este contexto educativo y cultural.
Como dice Lyotard en su ¿por qué filosofar?en alusión de Hegel “la filosofía busca la muerte
de la filosofía (…) pues ello significaría que ya no hace falta filosofar”. Pero la filosofía habla
ahí donde los demás han callado. Así también, parafraseando a Ayn Rand nos dice en
Filosofía ¿quién la necesita? En su discurso dirigido a soldados en wst point “la filosofía es
necesaria cuanto más a quien cree no necesitarla”
Desde el ámbito de la educación, se requiere pensar en una educación para vivir. Se
trata no solo pensar en contenidos declarativos, sino en los aspectos que constituyen el ser
del hombre: creencias, actitudes, proyecciones y acciones. Se trata de pensar al ser que
aprende como un sujeto que existe en el mundo. No obstante, para ello se necesita considerar
los elementos que pongan en practica el saber de la experiencia a la que se enfrenta el
individuo en su proceso de aprendizaje.

2
Si consideramos la educación como la forma en que nos hacemos humanidad, esto
lleva implícito una antropología filosófica sobre el ser humano que concebimos, por lo cual es
importante atender al sentido de la educación, sobre todo escolarizada y evaluar a qué tipo de
humanidad se refiere y a cuál debería formar, pensando en un contexto que pone en duda el
sentido del conocimiento, el desarrollo de las habilidades para la vida, la vulnerabilidad de las
referencias de sentido en un relativismo cultural y una carencia de los recursos humanisticos
para hacer frente.
Ante el escenario contemporáneo en el que el proceso educativo al interior de la
escuela queda acotado, ¿cómo resignificar la formación humana, en el ámbito escolar, desde
un proceso integral que atienda los aspectos fundamentales en la construcción de la
subjetividad?, ¿Cómo propiciar que el ser humano resuelva sus problemas existenciales más
apremiantes de manera profunda y auténtica sin ser presa de la ilusión o de los placebos que
inundan la cultura posmoderna? Por eso, la filosofía, de suyo disciplina humanistica por
autonomasia, debe ser reafirmada en la curricula escolar desde su aspecto teórico y práctico,
lo cual aportaría a subsanar esta deficiencia referida.

2. La filosofía aplicada
La Filosofía Aplicada es una practica profesional que se ha configurado desde las dos últimas
décadas del siglo XX, y cuyo auge de producción teórica y práctica está en desarrollo
actualmente. Originada con Achenbach en Alemania, Raabe, Lahav y Marinoff, en EU;
Brenifier, en Francia, Pollastri en Italia, Barrientos y Cavallé en España y Sumiacher en
México). Se encarga de analizar, reflexionar y atender problemáticas de origen racionalista,
existencial y experiencial en el sujeto o en grupos humanos en diversos ámbitos de aplicación:
cárceles; hospitales o escuela, a partir del análisis racional de las bases de lo que origina el
problema. En esta última, la escuela, encontramos mayor producción y práctica filosófica a
partir la didáctica de la filosofía con el Programa Filosofía para Niños (Lipman 2002) y
Filosofía con Niños (Kohan 2000 y 2008). Asimismo, el orientador filosófico ayuda a la
superación de crisis existenciales por medio de la realización de experiencias que conducen a
modos alternativos de pensar y de vivir (Barrientos 2005, 2010a).
No obstante, la producción teórica y el terreno de la investigación como fenómeno corre
de manera lenta, sobre todo en nuestra cultura latinoamericana. En ese sentido, tenemos

3
como antecedente la primera tesis doctoral en Europa de José Barrientos, que ha sido un
parteaguas para propiciar la apertura de la filosofía en ámbitos amplios de articulación, sin
perder el rigor teórico que propicie realizar investigaciones que reinterpreten, formulen y
elaboren propuestas para ampliar el abanico de injerencia de la filosofía en el mundo de la
vida.
Entonces, dado el contexto actual por el que atraviesa la Filosofía, resulta pertinente
acentuar la importancia de ésta tanto fuera como dentro de la escuela (UNESCO, 2011). El
que la filosofia atienda a los problemas cotidianos en el devenir de la vida y el mundo hace
que la filosofía cobre vigencia como una disciplina que vivifica el pensamiento, para que tenga
injerencia en el mundo, al crear métodos y técnicas que permitan su aplicación, sobre todo en
un contexto mundial en que se obra más de lo que se piensa (Vargas 2011, 2016). Por el
carácter de la Filosofía Aplicada, está suele estar relacionadas con las áreas de la filosofía
práctica, tales como la ética, estética, filosofía política o filosofía de la educación. De tal
manera que se construye un puente interdisciplinario teórico-práctico que permite realizar una
investigación filosófica in situ y aportar con elementos teórico a estas nuevas prácticas y en
sentido inversamente proporcional experiencias de análisis para construir teorías vinculadas
con el hacer filosófico, ya que la Filosofía Aplicada, ha tenido a bien ser una alternativa a la
filosofía que se trata en la Academia, por lo cual y de suyo es una divulgación a la filosofía y
una ampliación de su actuación en la vida cotidiana y pública (Cafés filosóficos, Talleres y
Consultorías), de tal manera que con este trabajo se analiza el papel de la Filosofía fuera de
la Academia para regresar a ella en su análisis y reformulación.

3. Nuestra experiencia en CCH Azcapotzalco


Primera etapa
Desde que me incorporé al Colegio de Ciencias y Humanidades he intentado aplicar y
adecuar como parte de mis estrategias didácticas, la FPN de acuerdo al modelo de Lipman. Si
bien solo ocupo fragmentos de la literatura Lipmiana, he recurrido a recursos tales como
películas, textos filosóficos o preguntas filosóficas para generar comunidad de indagación.
Adicional a ello, en el año 2013, iniciamos un café filosófico en el CCH Azcapotzalco llamado
Filocafé Azcapo que de manera interrumpida ha sesionado de dos a tres veces al año. En su
primera etapa, lo realizamos como proyecto Infocab, coordinado por los Profesores Jesús

4
Reyes y Paola Zamora, y tuvimos como invitados a Filósofos con experiencia en este ejercicio
tales como Víctor Hugo Galván, David Sumiacher y Jessica Montes.
Segunda etapa
Como parte de otro proyecto Infocab, a cargo del Doctor Angel Alonso, tuve la fortuna
de tomar diversos cursos de FPN y ser invitada a participar en el libro prodycto de este
proyecto. Por otro lado, en el año 2015 como un programa extraacadémico, la UNAM lleva a
cabo las Olimpiadas Universitarias del Conocimiento a nivel bachillerato y Paola Zamora es
invitada a participar como asesora para la preparación de los estudiantes del CCH
Azcapotzalco. Con los participantes en la Olimpiada se empieza a sesionar de dos a tres días
a la semana. Una vez concluida la competencia, se les invita a para que sean ellos quienes
organicen el Filocafé Azcapo. Dada la acuosa e intensa participación de los estudiantes,
deciden que se continúen las sesiones, de manera semanal, como circulo de estudios
filosóficos, autodenominándose Club de la Filosofía sin Muros, pues la idea es prepararse
para, en un futuro, realizar trabajo filosófico fuera de la academia.
Tercera etapa
Los egresados de la primera generación de estudiantes del Club y de la Olimpiada, en
su mayoría optaron por estudiar filosofía, y han sido algunos de ellos los que se dedicaron a
preparar a los participantes en la presente Olimpiada del Conocimiento. Ahora el Club,
coordinado por ellos mismos, es quien lleva a cabo el Filocafé Azcapo y en esta tercera etapa
se han invitado a más estudiantes de primer ingreso, quienes aun no llevan filosofía con el fin
de que ésta no sea abordada solo en el aula, sino fuera de ella. Dado que estamos haciendo
camino con la filosofía fuera del aula, es prematuro aun saber de sus frutos y legado, pero al
menos siendo un grupo pequeño como lo es el Club de la Filosofía sin Muros es semillero de
futuros filosofos, divulgadores de la cultura filosófica fuera del aula.

También podría gustarte