Está en la página 1de 18

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS Y

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE SEGÚN SUS


COMPETENCIAS

Fecha: 29 / 09 / 2020

INTEGRANTES DEL GRUPO (FORMULARIO GRUPAL)


PARA FORMULARIO PERSONAL (SUBRAYAR EL NOMBRE DEL INTEGRANTE
DEL GRUPO)

1. Muñoz Goicochea, Daniel Antonio


2. Ñontol Cortéz, Jhon Anthony
3. Pascual Aguilar, Juan Enrique
4. Pérez Lescano, Aldrin Smith
5. Ponce López, Vania Lizeth
6. Porras Carhuamaca, Luz Amparo

I. EVALUACION DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS


CLÍNICO -TÉCNICAS
(Nada es más importante en la atención del paciente, que la actitud personal del médico. No hay sustituto para la
información que puede obtener el médico de la anamnesis y examen físico, que nos guía al diagnóstico y
tratamiento)

A. DESCRIPCION BREVE DE LA FILIACION Y PERFIL DEL PACIENTE


(No colocar el nombre del paciente, ni datos que puedan identificar, por razones de confidencialidad y secreto
profesional).

Mujer de 25 años, ocupación ama de casa.

B. ENFERMEDAD ACTUAL
(Descripción resumida, relevante, dirigida, sistematizada de la enfermedad actual).

Paciente mujer de 25 años, acude con tiempo de enfermedad de 4 días, forma de inicio
insidioso, curso progresivo. Cuatro días antes del ingreso inicia con cefalea hemicraneal
derecha que la despierta en la noche, tipo opresivo, irradiado a región ocular derecha. Tres
días antes del ingreso cefalea se intensifica, se agrega náuseas y vómitos, por la noche nota
caída comisura labial derecha. Dos días antes del ingreso familiar nota debilidad en MMSS
derecho. El día del ingreso notan debilidad en hemicuerpo derecho, arresto del habla y cuando
las emitía estaban fuera de contexto, caída de alimentos por la comisura labial.

C. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS, FAMILIARES, SOCIOECONÓMICOS


(Descripción resumida de datos importantes contributorios a la discusión del caso clínico).

No se especifican antecedentes.
D. EXAMEN FÍSICO
(Se registrará en forma sistematizada todos los hallazgos objetivos o signos, normales o patológicos que sean
relevantes y contributorios para el diagnóstico).

PA D: 110/60 mmHg, I: 90/50 mmHg, FC: 70 lpm, FR: 18 rpm, SO2: 98%, T: 36 °C, FiO2: 0.21.
En el aparato CV: RCR, buena intensidad. No soplo cardiaco. Ausencia de pulso carotideo.
Asimetría pulsos braquiales. En la evaluación neurológica, despierta, inatenta, desorientada
en tiempo, espacio y persona. En cuanto al lenguaje, por momentos nomina repite,
comprende, parafasia semántica. Paresia facial derecha, hemiparesia derecha, Hoffman
derecho, hiperreflexia en hemicuerpo derecho. Glasgow: 13.

E. EXAMENES AUXILIARES CON LOS QUE VIENE EL PACIENTE

Se le realizó una tomografía axial computarizada sin contraste.

EKG: Ritmo sinusal Eje: 60 FC 75 PR: 0.16. Conclusión: Dentro de Características Normales.
Ecocardiografía informada como normal.

Ecocardiografía Doppler carotidea, conclusión: Ausencia de flujo en carótida común izquierda,


estenosis de arteria subclavia proximal y media izquierda. Flujo acelerado y turbulento en
Arteria Carótida derecha. Dominancia vertebral derecha.

Analítica sanguínea: Glucosa 135 mg/dL, urea 15 mg/dL, creatinina 1.14, hemograma normal,
VDRL negativo, VIH negativo, VSG en 50 mm/h, perfil hepático normal. ANA negativo, perfil
SAF negativo, proteína C, S negativo, beta 2 glicoproteína negativo, cardiolipina negativo,
ANCA 5.2 U/mL, mieloperoxidasa negativa.

Angioresonancia de vasos del cuello: Hallazgos compatibles con la sospecha clínica de


vasculopatía a grandes vasos que compromete las arterias carótida interna y subclavia
izquierda, así como el segmento proximal de la arteria vertebral izquierda.

F. REGISTRO DE DATOS BASICOS


PLAN DE
DATOS PROBLEMAS HIPÓTESIS PLAN DE
TRABAJO
BÁSICOS DE SALUD DIAGNÓSTICA TRABAJO
TERAPÉUTICO
Edad 25 años
Cefalea con
Cefalea Control de
signos de
progresiva signos vitales
alarma: H1: ACV
hemicránea
progresiva con isquémico- Paracetamol
derecha con Resonancia
irradiación vasculitis de TAB 1g c/ 6h
irradiación magnética
ocular y grandes vasos:
ocular derecha cerebral con
asociada con Enfermedad de
Náuseas y difusión
examen físico Takayasu Aspirina: 100
vómitos
anormal mg/día VO
Caída de la TAC cerebral sin
comisura labial contraste
derecha Prednisona: 1
Debilidad del Síndrome Angioresonancia mg/kg/día x 2-4
MMSS derecho piramidal de cayado semanas
Debilidad del derecho directo H2: aórtico
hemicuerpo no proporcional Enfermedad
derecho a predominio estenótica Hemograma Metotrexato:
Arresto del braquial agudo carotidea completo: 0,3 mg/kg x
habla Glucosa semana
Paresia facial Urea
derecha Síndrome de la Creatinina
Hiperreflexia arteria cerebral VDRL Atorvastatina:
de hemicuerpo media VSG 40 mg/día
derecho TP
Signo de H3: Arteritis de TTP
Hoffman células Anticuerpos Sonda
derecho gigantes ANA, ANCA nasogástrica:
Ausencia de Perfil SAF Dieta blanda
pulso carotideo Vasculopatía Proteínas C y S líquida
izquierdo de grandes Beta2-
Asimetría de vasos de glicoproteína
pulsos cayado aórtico Cardiolipina Rehabilitación
braquiales Mieloperoxidasa

EKG,
Inatenta, ecocardiograma
Síndrome de
desorientada y ecografía
funciones
en tiempo, Doppler
mentales
espacio y carotidea,
superiores
persona ecografía.

G. IDENTIFICACON DE PROBLEMAS DE SALUD / SÍNDROMES CLÍNICOS

1. Síndrome cefalálgico
2. Síndrome piramidal derecho directo no proporcional a predominio braquial agudo
3. Síndrome de la arteria cerebral media
4. Vasculopatía de grandes vasos de cayado aórtico
5. Síndrome de funciones mentales superiores

H. PLANTEAMINETO DE HIPOTESIS DE DIAGNÓSTICO – DIAGNÓTICO DIFERENCIAL

DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO


SINDRÓMICO TOPOGRÁFICO ETIOLÓGICO DIFERENCIAL
1. SÍNDROME Vasos sanguíneos:
vasodilatación de
CEFALÁLGICO
arteria cerebral
media (M3) H1: ENFERMEDAD
2. SÍNDROME DE TAKAYASU
Primera neurona:
PIRAMIDAL
corteza cerebral
derecho directo
no proporcional 1. ISQUEMICO:
a predominio vasculopatía de H2: ACV
braquial agudo grandes vasos ISQUEMICO

3. SINDROME DE
LA ARTERIA Arteria cerebral H3: VASCULITIS
CEREBRAL media (M3), rama DE CELULAS
MEDIA parietal anterior GIGANTES

4. VASCULOPATIA Lesión endotelial de 2. INFLAMATORIO


DE GRANDES carótida interna
VASOS (cervical), izquierda, H4: DISECCIÓN
subclavia izquierda. CAROTIDA

5. SINDROME DE
FUNCIONES
Hemisferio 3. VASCULAR:
MENTALES
dominante disección
SUPERIORES
carotidea

I. PLAN DE TRABAJO DIAGNÓSTICO

1. Tomografía axial computarizada (TAC) cerebral sin contraste: Isquemia en región


temporal izquierda.
2. Resonancia magnética nuclear secuencia T1 y secuencia de difusión:

3. Analítica sanguínea: Glucosa: 135 mg/dL, urea: 15 mg/dL, creatinina: 1.14, Hemograma
normal, VDRL: negativo, VIH: Negativo, VSG: 50 mm/h, ANA: negativo, ANCA: 5,2 U/mL,
perfil SAF: negativo, Proteína C, S: negativo, beta 2 glicoproteína: negativo, cardiolipina
negativa, mieloperoxidasa: negativo.
4. Electrocardiograma: Ritmo sinusal. Eje: 60º. FC: 75 lpm. PR: 0.16 s. Conclusión: Dentro
de las características normales.
5. Ecocardiograma: Informado como normal.
6. Ecocardiografía Doppler Carotidea: Conclusión: Ausencia de flujo en carótida común
izquierda, estenosis de arteria subclavia proximal y media izquierda. Flujo acelerado y
turbulento en la arteria carótida derecha. Dominancia vertebral derecha.
7. Angioresonancia de Vasos del Cuello: Hallazgos compatibles con la sospecha clínica
de vasculopatía a grandes vasos que compromete las arterias carótida interna y subclavia
izquierda, así como el segmento proximal de la arteria vertebral izquierda.

J. DIAGNÓSTICO FINAL O NOSOGRÁFICO

1. ACV isquémico de vasos grandes secundario a vasculopatía inflamatoria: ENFERMEDAD


DE TAKAYASU.
- ACV isquémico poco frecuente.

J. PLAN DE TRABAJO TERAPEUTICO

1. Hospitalización
2. Control de funciones vitales
3. Paracetamol 1g c/ 6h VO
5. Aspirina 100 mg/día VO
6. Prednisona 1 mg/kg/día x 2-3 semanas VO
7. metotrexato 0.3 mg/kg/semana VO
7. Atorvastatina 40 mg/día VO
8. Sonda nasogástrica: Dieta blanda liquida
9. Rehabilitación

II. COMPETENCIAS INTELECTUALES, EMOCIONALES, ANALITICAS Y


CREATIVAS.
Recomendable que el futuro profesional aprenda un método para abordar, evaluar y tomar las mejores decisiones
para el tratamiento del paciente, mediante el buen uso de la HCOP, que nos permite transferir conocimiento médico
a la atención del enfermo. El objetivo final es lograr que el estudiante de medicina se forme un patrón de conducta
profesional, aprendan más, tenga una comunicación cordial con sus pares, que haga buen uso del razonamiento
médico, del método clínico. Uso del método clínico en neurología.

A. ABORDAJE CLÍNICO ENTENDIENDO LAS CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLÓGICAS


(ANATOMIA, FISIOLOGIA, PATOLOGIA, IMAGENOLOGIA)
(El dominio del conocimiento médico necesita de la clínica correlacionada con las ciencias básicas, demostrando
conocimiento del eje cognitivo estructura – función – lesión, que no permiten plantear un diagnóstico diferencial
conveniente)

La isquemia cerebral es el resultado de una


disminución del flujo sanguíneo cerebral (FSC)
hasta un nivel suficiente para provocar
alteraciones metabólicas y bioquímicas que
conducen a la necrosis celular y alteran el
funcionamiento del sistema nervioso. (1)
El porcentaje de infartos cerebrales que están
precedidos por un TIA es del 25-50% en los de
causa aterotrombótica, del 11-30% en los
cardioembólicos y del 11-14% en los infartos
lagunares. (1)
Sus causas pueden ser:
a) trombosis local
b) embolias
c) causas hemodinámicas
SIGNOS TEMPRANOS DE ISQUEMIA EN TOMOGRAFIA AXIAL
COMPUTARIZADA

1. Signo de la arteria cerebral media hiperdensa


2. Oscurecimiento de los núcleos de la base
3. Borrado de los surcos periféricos
4. Efecto expansivo
ARTERITIS DE TAKAYASU (2)
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
ENFERMEDAD CAROTIDEA ATEROESCLERÓTICA EXTRACRANEAL

Los strokes isquémicos producidos


por enfermedad carotídea suelen
ocasionar cuadros neurológicos de
mayor gravedad que los producidos
por otros mecanismos, como la
enfermedad de pequeño vaso. La
mayor gravedad se debe a que los
infartos suelen ser de gran tamaño.
Clásicamente se los ha definido como
mayores de 15mm, aunque este punto
de corte ha sido puesto en duda
recientemente.

Su localización suele ser córtico-


subcortical, con predominio por el
territorio de la ACM. Por ello, además
de los signos clásicos deficitarios
motores y/o sensitivos, el paciente
con stroke isquémico de causa
carotídea suele presentar signos
corticales como afasia, anosognosia,
extinción sensitiva o alteraciones
visuoespaciales.
B. PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
(Toda discusión clínica se inicia con los datos de la epidemiología clínica, la prevalencia, incidencia, la
visualización de la Historia Natural de la enfermedad, factores de riesgo modificables y no modificables, las
medidas de intervención en la Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria).

La arteritis de Takayasu (AT) es un tipo de vasculitis de grandes vasos que afecta, en especial,
la aorta cuyo resultado son cambios oclusivos ectásicos, dilatación o formación de
aneurismas, principalmente, en la aorta y sus ramas inmediatas, así como en la arteria
pulmonar (3). La AT es considerada una rara enfermedad que afecta en su mayoría a mujeres
(82,9-97%) jóvenes en la tercera y cuarta década de la vida y, principalmente, asiáticas, siendo
mayor la prevalencia en Japón con 40 casos por millón, mientras que en el mundo occidental
hay una incidencia similar entre estos países con un rango entre 0,4 a 2,6 casos por millón.
(4)

El Colegio Americano de Reumatología ha establecido criterios diagnósticos de la arteritis de


Takayasu, siendo 3 de 6 criterios necesarios. La presencia de tres o más criterios tiene una
sensibilidad de 90,5% y especificidad de 97,8%: (5)

• Inicio de enfermedad de 40 años o menos.

• Claudicación de extremidades.

• Disminución del pulso de una o ambas arterias braquiales.

• Diferencia de al menos 10 mmHg en la presión sistólica entre brazos.

• Soplo sobre una o ambas arterias subclavias o la aorta abdominal

• Estrechamiento arteriográfico u oclusión de toda la aorta, sus ramas proximales o grandes


arterias de las extremidades superiores o inferiores que no son debidas a arterioesclerosis,
displasia fibromuscular u otras.

Otros criterios diagnósticos fueron definidos por Ishikawa, en 1988 (2 criterios mayores o 1
criterio mayor y 2 menores, o con 4 criterios menores): Mayores: edad inferior a 40 años
(obligatorio), afectación de la arteria subclavia. Menores: aumento de la velocidad de
sedimentación, aumento de la presión arterial, dolor en el territorio de la arteria carótida,
lesiones arteriales ubicadas en aorta, tronco braquiocefálico, arteria carótida primitiva, arteria
pulmonar. (6)

La arteritis de Takayasu puede ser clasificada en seis tipos, basado en criterios hagiográficos.
(7)

• Tipo I – Ramas del arco aórtico

• Tipo IIa – Aorta ascendente, arco aórtico y sus ramas

• Tipo IIb – Región tipo IIa más aorta descendente torácica

• Tipo III – Aorta descendente torácica, aorta abdominal, arterias renales o una combinación

• Tipo IV – Aorta abdominal, arteria renal o ambas

• Tipo V - Toda la aorta y sus ramas.


C. CORRECTA TOMA DE DECISIONES EN LA PRACTICA CLÍNICA
Se realiza el consolidado y discusión del caso clínico, se realiza en forma de relato.

Paciente mujer de 25 años de edad que inicia con cefalea hemicránea derecha de forma
progresiva asociada a náuseas y vómitos, que se extiende hasta la región ocular derecha.
Tres días antes del ingreso cefalea se intensifica, se agrega náuseas y vómitos, por la noche
nota caída comisura labial derecha. Dos días antes del ingreso familiar nota debilidad en
MMSS derecho. El día del ingreso notan debilidad en hemicuerpo derecho, arresto del habla
y cuando las emitía estaban fuera de contexto, caída de alimentos por la comisura labial, en
el examen físico se encontró diferencia de presiones arteriales en ambos MMSS más de 10
mmHg, ausencia de pulso carotideo izquierdo y asimetría de los pulsos braquiales.

Se le realizo una TAC cerebral sin contraste donde se evidenció una hipodensidad en la región
temporal izquierda, compatible con isquemia, con una posible etiología cardioembólica la cual
fue descartada con los exámenes de ecocardiografía, además se le hicieron exámenes de
sangre, donde la velocidad de sedimentación glomerular (VSG) dio un valor elevado, de 50
mm/h; compatible con una enfermedad inflamatoria, posteriormente se le realizo la
angioresonancia en donde se encontró afectación de los grandes vasos: carótida interna,
subclavia izquierda y el segmento proximal de la arteria vertebral izquierda por la cual se
sospecha una vasculopatía de grandes vasos (enfermedad de Takayasu).

Entonces, tras descartar algún otro diagnóstico debemos de sospechar de esta enfermedad
en mujeres jóvenes, como nuestra paciente, con disminución o ausencia de pulsos arteriales,
desigualdades de la presión arterial. En la mayoría de estos casos los pacientes presentan
manifestaciones isquémicas. En estadios tempranos, cuando la estenosis luminal no ha
ocurrido, los métodos radiológicos con corte transversal como la tomografía axial
computarizada y la angioresonancia son los más adecuados para la detección de cambios en
la pared vascular, en este caso clasificaríamos la enfermedad de la paciente en una AT tipo
1, ya que hay una afectación de las ramas del arco aórtico (carótida y subclavia izquierda).

III. COMPETENCIAS PERSONALES

A.PAPEL DEL ALUMNO EN SISTEMA NACIONAL DE SALUD

La paciente debe ingresar por emergencia a un hospital que cuente con especialistas, de
categoría II-2 o de categoría III, donde será hospitalizada para administrarle un correcto
tratamiento pasando interconsulta por las especialidades de neurología y cirugía
cardiovascular.

B.APTITUDES PARA LA FORMACION PROFESIONAL, USO ADECUADO DE LOS


SISTEMAS INFORMATICOS.

Para abordar este caso recurrimos a literatura publicada, como en los artículos de PubMed,
Elsevier y del recurso web de UptoDate para revisar el tratamiento, además de algunos
capítulos de textos afines al área, encontrando lo necesario para orientar el diagnóstico y
tratamiento.

C.COMPETENCIA DE COMUNICACION

Se le debe informar a la paciente acerca de su situación de una forma veraz, clara, precisa y
confidencial, acerca de su enfermedad que ha sido causado por un cuadro inflamatorio
autoinmune que afecto las arterias de gran calibre que irrigan el cerebro y que será
hospitalizada. Posteriormente debe ser evaluada por el servicio de neurología y cirugía
cardiovascular para un mejor manejo de su enfermedad.

E.ETICA

Las Enfermedades Cerebro Vasculares, son las enfermedades neurológicas de mayor


prevalencia a nivel mundial. La preocupación por los aspectos éticos de las investigaciones
en sujetos humanos ha acompañado históricamente el quehacer médico y debe constituir un
pilar fundamental de las mismas.
Conceptualmente, las ECV son alteraciones transitorias o definitivas del funcionamiento de
una o varias zonas del encéfalo (cerebro, cerebelo, tronco cerebral) que aparecen como
consecuencia de un trastorno circulatorio, bien de los vasos sanguíneos (arterias, venas,
senos venosos y capilares) o de la cantidad o de la calidad de la sangre circulante. Son muy
numerosos, determinando una muy compleja nomenclatura que depende de varios factores:
naturaleza, tamaño, topografía de la lesión, forma de instauración, mecanismo de producción
y etiología.
El pronóstico del enfermo con ictus depende de varios factores: la etiología del proceso ya sea
isquémico o hemorrágico, la toma inicial de la conciencia, la magnitud del déficit neurológico,
la edad, la asociación con enfermedades crónicas y/o factores de riesgo, así como el
reconocimiento y tratamiento del enfermo con ictus como una urgencia médica al igual que
sus complicaciones.
La demora en instaurar el tratamiento, no sólo disminuye la posibilidad de revertir la lesión del
tejido nervioso mediante actuación sobre la penumbra isquémica, sino que aumenta el número
de complicaciones graves. Esto hace necesario que desde tempranamente el médico que
actúa directamente con el paciente, tenga un enfoque adecuado sobre la base de los principios
bioéticos fundamentales.
No maleficencia: Debemos considerar este principio como la norma máxima en nuestra
práctica médica diaria, que debe regir toda acción médica y de todo personal sanitario que
esté en contacto con el paciente, no pretender lograr desde el punto de vista científico un
objetivo que pueda generar malestar al paciente, aunque en ocasiones genere un dilema ético
entre lo que consideramos “necesario” por criterio facultativo y “cuestionable” desde el punto
de vista ético.
Beneficencia: Cuando un paciente sufre daño de cualquier tipo, debemos procurar siempre
maximizar los beneficios que puedan resultar de una acción determinada o de un tratamiento
en particular. En el paciente con ECV ante las opciones terapéuticas disponibles se debe
priorizar y particularizar en cada caso, la más adecuada o la que más beneficio reporte al
enfermo y así también es aplicable para las opciones diagnósticas de las cuales dispongamos.
Autonomía: Este principio debe aplicarse sobre la norma de brindar la información científica,
detallada y certera al paciente y su familiar para que, desde el conocimiento, éste pueda
decidir adecuadamente por sí mismo cuál será la opción más acertada para él. En el caso de
los pacientes con ECV que presentan deterioro de su estado cognitivo generado por la
enfermedad, se debe procurar que el familiar o tutor/representante legal del enfermo tenga
adecuada información y sensibilidad humana para decidir por él.
Justicia: Debemos vigilar que en todo momento se cumpla adecuadamente y garantizar de
forma permanente la accesibilidad de todos los pacientes, sin escatimar esfuerzos y sin
distinción de ningún tipo.
En conclusión, debemos aplicar los principios básicos de la bioética aplicada a la práctica
médica diaria para brindar una atención de calidad, en este caso particular sobre los pacientes
que han sufrido un ECV es aún más necesario ya que los cuidados deben brindarse por largos
tiempos incluso de por vida, por lo que es imprescindible educar al personal sanitario sobre
las bases de estas normas éticas. (8)
REFERENCIAS
1. Zarranz J. Neurología. Sexta ed.: Elsevier; 2018.

2. Castellano J, Vela P. Arteritis de Takayasu. In Belmonte M, Castellano J, Román J,


Rosas J. Enfermedades Reumáticas – Actualización SVR. Segunda ed.; 2013. p.
475-94.

3. Numano F, Okawara M, Inomata H, Kobayashi Y. Takayasu's arteritis. The Lancet.


2000 September; 356: p. 1023-25.

4. Watts R, Al-Taiar A, Mooney J, Scott D, MacGregor A. The epidemiology of Takayasu


arteritis in the UK. Rheumatology. 2009; 48(8): p. 1008-11.

5. Arend W, Michel B, Bloch D, Hunder G, Calabrese L, Edworthy S, et al. The American


College of Rheumatology 1990 criteria for the classification of Takayasu arteritis.
Arthritis Rheum. 1990 August; 33(8): p. 1129-34.

6. Ishikawa K. Diagnostic approach and proposed criteria for the clinical diagnosis of
Takayasu's arteriopathy. J Am Coll Cardiol. 1988 October; 12(4): p. 964-72.

7. Hata A, Noda M, Moriwaki R, Numano F. Angiographic findings of Takayasu arteritis:


new classification. Int J Cardiol. 1996 August; 54: p. 155-63.

8. Martínez B, Morales I, Roiz M. CBIOETICA.ORG. [Online].; 2018 [cited 2020


September 30. Available from: http://www.cbioetica.org/revista/181/2427.pdf.
Caso_Clínico_S7_4_HSA_JCSP
Una mujer de 58 años, profesora, sin antecedentes patológicos previos. Refiere que hace 1 mes,
despertó a media noche por presentar cefalea muy intensa, inusual, “tipo estallido”, que duró
aproximadamente 3 horas, quedando con cefalea parieto occipital leve a moderada, soportable, hasta
el día de hoy.
Hace 6 horas, presenta recurrencia de dolor de cabeza muy intenso, acompañado de vómitos
frecuentes, sudoración, palidez, estado confusional, dolor de cuello y espalda. Concomitan temente
visión borrosa, diplopía horizontal siendo más notable al mirar al lado derecho. Es llevada a la
Emergencia, sus signos vitales: PA: 110/70, FC: 52 /min, FR: 18/min, T°: 37.8°C. Durante el
interrogatorio y examen físico, se encuentra despierta con tendencia al sueño, responde verbalmente
en forma adecuada a preguntas simples, cierta confusión a preguntas complejas y no es necesario
aplicar estímulos dolorosos durante la exploración. La pupila izquierda es midriática y fija, con discreta
ptosis palpebral izquierda y OI aducido. El fondo de ojo: muestra hemorragias subhialoideas y
borramiento de bordes temporales en ambos ojos. Presencia de signos de rigidez dolorosa de cuello,
Brudzinky, maniobras de Bikeles y Lewinson dolorosas.

Con estos datos básicos construya su esquema de sistematización diagnóstica, valore la Escala
de Glasgow, Escala de Hunt y Hess (clínica, pronóstico), Escala de la Federación Mundial de
Neurocirugía (clínica, tomográfica), Escala Fisher (tomográfica).
ESCALA DE COMA DE GLASGOW: 14

ESCALA CLÍNICA DE HUNT Y HESS: III GRADO


ESCALA DE LA FEDERACIÓN MUNDIAL DE NEUROCIRUGÍA: II

ESCALA DE FISHER: IV
DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO
DATOS BASICO
SINDRÓMICO TOPOGRAFICO ETIOLÓGICO DIFERENCIAL
Mujer
58 años

Cefalea de inicio Síndrome Vascular:


brusco cefalálgico: aneurismático
Cefalea en trueno (Polígono de Willis)

Síndrome de Vasos sanguíneos: H1: HCA


Visión borrosa Arteria Cerebral arteria cerebral media 1. VASCULAR: aneurismática
Media Anterior (M2) ANEURISMA
CEREBRAL
H2: Cefaleas
ROTO
Diplopía horizontal hípnicas o del
sueño
Midriasis
Hemorragia Sub
Aracnoidea
Hemorragias
subhialoideas

T: 37.8° Síndrome febril

PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO


DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICO EDUCATIVO
Control de funciones vitales
- PA, FC, Temperatura
c/hora, SatO2
- Glicemia en ayunas
- Diuresis horaria:
sondaje vesical
TAC sin contraste
- Coagulo sanguíneo en
cuarto ventrículo Evitar maniobras de
Valsalva
Angioresonancia o - Antitusígeno
Educar a la población y al
angiografía o panangiografía - Laxante
sector salud en lo que
de 4 vasos
respecta a cefaleas de
Manejo del dolor
alarma, cefaleas de inicio
Electrocardiograma - Paracetamol 1g c/8h EV
brusco y cefaleas en trueno.
- Tramadol 100mg/8h/EV
Presión venosa central (PVC) (en caso de cefalea
- Catéter vía central refractaria) +
Metoclopramida
Punción lumbar 1AMP/8H/EV

Control de HTA
- Nimodipina: 60mg C/4h,
por 21 días(1)

I/C Neurocirugía

1. Lagares A, Gómez PA, Alén JF, Arikan F, Sarabia R, Horcajadas A, et al. Hemorragia subaracnoidea
aneurismática: guía de tratamiento del Grupo de Patología Vascular de la Sociedad Española de
Neurocirugía. Neurocirugía. abril de 2011;22(2):93-115.

También podría gustarte