Está en la página 1de 16

UNIDAD 2

SESIÓN 4

Derechos reales.

Actividad 1. Los derechos reales.

Actividad 2. Los derechos reales en particular.

Actividad Integradora. Clasificación de los bienes.

 Módulo 3

Persona, Familia, Bienes y Sucesiones.

Profesora:

Lic. Luisa Andrea González González

Nombre del Alumno:

Cynthia Noemí Ramírez Valencia

ES181016680

Grupo:

DE-DEPFBS-1802-M3-033

Ciudad de Mérida, Yucatán México a 25 de octubre de 2018.


ÍNDICE

Índice.

Introducción.

Actividad 1.- Los derechos reales.

Responde las siguientes preguntas:

o ¿Cuál es la diferencia entre los derechos reales y los derechos de


crédito en la tesis clásica?
o ¿En qué consiste la asimilación del derecho personal al derecho real
en la tesis monista?

o ¿Cuál es la tesis prevalente entre la naturaleza del derecho real y el


derecho personal?

o ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre el derecho real y el


derecho de crédito?

o ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre un derecho real,


personal y de crédito?

Actividad 2. Los derechos reales en particular.

Señala la definición doctrinal y jurídica, así como la prescripción positiva y negativa de


cada derecho real. A saber:

o Propiedad.
o Posesión.

o Usufructo.

o Uso.

o Servidumbre.

o Derechos de autor.
Actividad Integradora. Estudio de caso.

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.


o Derecho real, personal o de crédito en conflicto.

o Acción a ejercitar.

o Invocar jurisprudencia, en caso de necesitarse.

Conclusión.

Bibliografía.
INTRODUCCIÓN.

Derechos reales, su característica más importante radica en no originarse de una relación


jurídica entre dos personas como los derechos personales, conforman deberes, es
importante el derecho a la propiedad, para poder identificar los requisitos para acceder a
sus beneficios, mediante prescripción, así como en qué consiste el derecho a la posesión,
derecho al usufructo, al uso y a la habitación, así como los derechos de autor con base en
la ley vigente.

Actividad 1.- Los derechos reales.

1. Responde las siguientes preguntas:

o ¿Cuál es la diferencia entre los derechos reales y los derechos de


crédito en la tesis clásica?

Los derechos reales es una referencia de derecho subjetivo, una prerrogativa o beneficio
establecido por mandato de ley sobre las cosas, la palabra real tiene como raíz
etimológica el vocablo res, rei, que quiere decir cosa.

Los derechos de crédito la obligación desde el punto de vista del acreedor es un crédito
y desde el punto de vista deudor, consiste en una deuda, con esto quiero decir que el
derecho de crédito (acreedor) o personal (deudor) tiene su origen en el vinculo entre dos
personas en las que existe una conducta debida de dar, hacer o no hacer da lugar a
acciones personales en lo previsto en el artículo 25 del Código Civil. “Las acciones
personales se deducirán para exigir el cumplimiento de una obligación personal, ya sea
de dar, de hacer o no hacer determinado acto”.

La diferencia es que el derecho real crea una relación directa e inmediata con otra
persona y una cosa, que permite al sujeto un poder sobre un bien, en tanto el derecho de
crédito es el que crea la relación entre dos personas: sujeto activo o acreedor y sujeto
pasivo o deudor, que están comprometidas por la prestación.

o ¿En qué consiste la asimilación del derecho personal al derecho real


en la tesis monista?

Todos los derechos patrimoniales son personales o creditorios, no puede aceptarse


porque en su distinción no se utiliza el mismo criterio, el derecho real tiene en cuenta el
aspecto económico, el personal lo hace desde el aspecto jurídico.
o ¿Cuál es la tesis prevalente entre la naturaleza del derecho real y el
derecho personal?

Existen tres tesis que prevalecen:

1.- Tesis dualista.- Escuela clásica y la teoría económica de Bonnecase, afirmando que
existe una separación absoluta entre ambos derechos, contando con los siguientes
elementos:

* Existencia de un poder jurídico.

* Ejercicio de ese poder en forma directa e inmediata.

* Naturaleza económica de ese poder jurídico el cual permite el aprovechamiento.

* Oponible a terceros.

2.- Tesis monista.- Afirma la identidad entre los derechos reales y personales,
argumentan que ambos derechos son esencialmente idénticos aunque con características
distintas, pero que a través del mecanismo de cómo funciona la relación jurídica es
idéntica, pues en ambos derechos patrimoniales hay sujeto activo y pasivo.
Argumentan que la escuela clásica solo estudio el derecho real sin tomar en cuenta que
en un momento dado alguien perturbaría o molestaría al sujeto activo en el ejercicio de su
derecho. La escuela personalista trata de demostrar que el derecho personal es en
realidad un derecho real sobre el patrimonio, inicia con la tendencia de despersonalizar al
derecho personal, estudiando la evolución que ha tenido desde los primeros tiempos.

3.- Tesis ecléctica.- Son llamadas así por que admiten conclusiones de la escuela
clásica y la personalista postulan desde el punto de vista:

Interno.- El Derecho Real. Y el Derecho Personal difiere por que el Derecho Real es un
poder jurídico y en el Derecho Personal es una facultad del sujeto activo para exigir del
pasivo una conducta.

Externo.- El Derecho Real y Derecho Personal son iguales por que en ambos existen
sujetos pasivos aunque en los Derechos Reales dicho sujeto pasivo sea indeterminado.

o ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre el derecho real y el


derecho de crédito?
o ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre un derecho real,
personal y de crédito?

DERECHO REAL PERSONAL CRÉDITO


SEMEJANZA No hay semejanza No hay semejanza No hay semejanza
DIFERENCIA Se ejerce sobre una cosa El acreedor no Solamente puede
sin intermediarios, solo es ejerce su facultad reclamarse de
efectivo contra deudor y sobre un objeto, ciertas personas,
sus herederos. sino contra el que por un hecho o
deudor. disposición suya o
de la ley han
contraído las
obligaciones
correlativas.

Actividad 2. Los derechos reales en particular.

Señala la definición doctrinal y jurídica, así como la prescripción positiva y negativa de


cada derecho real. A saber:
o Propiedad.
 Jurídica.- La facultad o derecho de poseer algo que es objeto dentro del marco
jurídico. El propietario pude gozar y disponer de ella con las limitaciones y
modalidades que la ley fije.

 Doctrinal.- Es un concepto económico-jurídico, objetivo en sentido genérico, que


abarca muchas formas de señorío, sobre toda clase de bienes. Es el dominio
pleno, son todas las facultades con que cuenta un propietario.

o Posesión.

 Jurídica.- Solo pueden ser objeto posesión las osas y derechos que sean
susceptibles de aprobación, articulo 794 del Código Civil y sus funciones a saber
son:

*La posesión es contenido de un derecho.

* Es requisito para el nacimiento de un derecho.

* Es fundamento de derecho.

Situación de hecho y no un derecho

 Doctrinal.- Tener o saber algo, la intención de la persona para comportarse como


su dueño, poseer las cosas materiales o incorpóreas.
o Usufructo.

 Jurídica.- El derecho de uso y de disfrute, transmitidos del propietario hacia otra


persona constituyendo el usufructo. El usufructo es el derecho real y temporal de
disfrutar de los bienes ajenos, articulo 980 del código Civil.

 Doctrinal.- Derecho real temporal, que permite usal el bien ajeno sobre el que
recae sin alterar su substancia.

o Uso.

 Jurídica.- “El uso da derecho para percibir de los frutos de una cosa ajena, los
que basten a la necesidad del usuario y su familia, aunque esta aumente”. Artículo
1049 del Código Civil.
 Doctrinal.- Confiere a su titular utilizar la cosa y percibir los frutos de esta. Acción
y efecto de usar.

o Servidumbre.

 Jurídica.- “La servidumbre es un gravamen real impuesto sobre un inmueble en


beneficio de otro perteneciente a distinto dueño”. Artículo 1057 del Código Civil.

 Doctrinal.- Derecho limitativo del dominio ajeno, cualquier gravamen impuesto,


para uso y utilidad de otro, perteneciente a distinto dueño.

o Derechos de autor.

 Jurídica.- Conjunto de normas jurídicas y principios que rigen derechos morales y


patrimoniales que se les concede a los autores, por el hecho de crear una obra,
artística, literaria, musical, científica o didáctica, publicada o inédita.

 Doctrinal.- Es un derecho real de propiedad o privilegio de naturaleza propia.

Actividad Integradora. Estudio de caso.

2. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

Caso

La señora Rosalba Jiménez en el mes de enero del año 2016, prestó la cantidad de
$90,000.00 al señor Oscar Reynoso, quien se comprometió a pagarle en un lapso de 3
meses.

Transcurrido ese tiempo, la señora Rosalba no recibió la cantidad anteriormente señalada


de parte del señor Oscar Reynoso.

Durante meses la señora Rosalba se dedicó a cobrar dicha cantidad al señor Reynoso;
sin embargo la negativa fue rotunda.

Al momento del préstamo ambas partes suscribieron un pagaré que garantizaba a la


señora Jiménez el pago de la deuda.
o Derecho real, personal o de crédito en conflicto.

Derecho real.- Teniendo en cuenta que es una referencia de derecho subjetivo, una
prerrogativa o beneficio establecido por mandato de ley sobre las cosas, la relación
jurídica que existe entre el señor Oscar Reynoso y el pago acordado por la cantidad de
$90,000.00, el cual él se comprometió a pagara a la señora Rosalba Jiménez en el lapso
de 3 meses.

Los derechos reales brindan un poder extenso e inmediato sobre la cosa en la cual están
fundados, tanto de goce y disposición como de persecución. Los derechos personales, en
cambio, no poseen derecho de persecución y sus tiempos están atados a lo establecido
por las partes en el correspondiente contrato.

Derecho personal.-  Permite a su titular reclamar de determinada persona la prestación


de un hecho ya sea negativo o positivo, son correlativos a un deber individual por parte
del deudor, en este caso viene siendo el préstamo que él le hizo, por la cantidad de
$90,000.00 pesos.

Derechos personales propiamente dichos, cuando las obligaciones se dan entre un sujeto
activo y uno pasivo sin mayores detalles.

*Sujeto activo la señora Rosalba Jiménez y sujeto pasivo el señor Oscar Reynoso.

Derecho de crédito.- Derechos crediticios, cuando el sujeto activo o acreedor, en base a


su crédito, obtiene la posibilidad de ejecutar una acción contra el sujeto pasivo o deudor.

La señora Rosalba Jiménez le prestó la cantidad de $90,000.00 pesos del cual puede
exigir el pago al señor Oscar Reynoso.

Obligaciones, cuando al sujeto pasivo o deudor le corresponde desempeñar un tributo al


que está obligado.

El señor Oscar Reynoso tiene la obligación de cubrir el pago de la cantidad de $90,000.00


pesos.

o Acción a ejercitar.
Los derechos personales presumen una relación jurídica entre una parte acreedora y otra
deudora. La primera podrá demandar a la deudora, surgiendo para ésta última una
responsabilidad. Es una relación entre sujetos.

Los derechos reales se ejecutan respecto de una determinada cosa.

*Derecho real.- Rescindiría si el aval del señor Oscar Reynoso pagara la deuda.
*Derecho personal.- La señora Rosalba Jiménez podrá demandar al señor Oscar
Reynoso y este tendrá la obligación de pagar.

o Invocar jurisprudencia, en caso de necesitarse.

Tesis: 1a./J. 2015695        1 de
Semanario Judicial de la Federación Décima Época
122/2017 (10a.) 66
Primera Sala Libro 49, Diciembre de 2017, Tomo I Pag. 292 Jurisprudencia(Civil)

INTERESES MORATORIOS CONVENCIONALES. PARA LA PROCEDENCIA DE SU


RECLAMO BASTA ADJUNTAR A LA DEMANDA EL PAGARÉ BASE DE LA ACCIÓN
CAMBIARIA DIRECTA QUE LOS CONTENGA.

La litis en el juicio ejecutivo mercantil en el que se ejercita la acción cambiaria directa se


forma con la demanda y su contestación, y en aquélla se comprenden integralmente los
anexos, en especial, el documento base que da origen a la acción; de ahí que para la
procedencia del reclamo de los intereses moratorios convencionales basta adjuntar a la
demanda el pagaré en cuyo texto esté expresado el elemento relativo a su reclamo a
partir de la fecha del vencimiento del título de crédito, por lo que es innecesario narrar los
hechos que dan origen al reclamo de los intereses moratorios pactados, porque la acción
cambiaria directa ejercita el derecho literal contenido en el pagaré. Asimismo, el juzgador
puede analizar el reclamo, siempre que el actor en cualquier parte de la demanda remita
al contenido del título ejecutivo, para que, acorde con las condiciones en él contenidas y
las excepciones formuladas, resuelva conforme a derecho. Lo que no implica dejar sin
defensa a la demandada, porque con dicho documento base de la acción se le corre
traslado, es decir, puede formular sus excepciones y defensas en torno a la tasa de
interés moratoria que se reclama.

Contradicción de tesis 419/2016. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado
en Materias Penal y Civil del Vigésimo Circuito, y el Pleno del Trigésimo Circuito. 30 de
agosto de 2017. La votación se dividió en dos partes: mayoría de tres votos por la
competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cuatro votos de los
Ministros José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto
concurrente, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía
Piña Hernández, en cuanto al fondo. Ausente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Ponente:
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Cecilia Armengol Alonso.

Tesis y/o criterios contendientes:

El Pleno del Trigésimo Circuito, al resolver la contradicción de 2/2015, que dio origen a la
tesis jurisprudencial PC.XXX. J/14 C (10a.), de rubro: "DEMANDA EN EL JUICIO
EJECUTIVO MERCANTIL. LA OBLIGACIÓN DE EXPRESAR EN EL APARTADO
CORRESPONDIENTE LOS HECHOS FUNDATORIOS DE LA RECLAMACIÓN DE
INTERESES MORATORIOS, SE INCUMPLE CUANDO RESPECTO DE ÉSTOS EL
ACTOR NO SEÑALA EL HECHO RELATIVO AUN CUANDO EXHIBA JUNTO A LA
DEMANDA EL PAGARÉ QUE LOS CONTIENE.", publicada en el Semanario Judicial de
la Federación del viernes 14 de agosto de 2015 a las 10:05 horas y en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 21, Tomo II, agosto de 2015,
página 1371, con número de registro digital: 2009741.

El Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Civil del Vigésimo Circuito, al resolver el
juicio de amparo directo 526/2016, determinó que el origen de los intereses moratorios
deriva de la falta de pago o pago a destiempo de la suerte principal por parte del deudor,
por tanto, la causa u origen de esa prestación no es desconocido u oscuro, pues deriva de
la falta de pago del monto de dinero prestado, de ahí que, si con base en un pagaré el
acreedor acude ante el órgano jurisdiccional en ejercicio de la acción cambiaria directa y
demanda el pago judicial de la suerte principal porque el deudor no se lo ha retribuido,
entonces es evidente que en caso de que se reclame el pago de intereses moratorios de
un pagaré, no es requisito que en el escrito de demanda se narren los hechos o causas
que dieron origen al pacto de ese tipo de interés para que pueda decretarse su condena,
toda vez que la causa u origen de éstos radica en la falta de pago de la deuda.

Tesis de jurisprudencia 122/2017 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal en sesión de veintidós de noviembre de dos mil diecisiete.
Gaceta del Semanario 2017047        4 de
Tesis: VII.1o.C.49 C (10a.) Décima Época
Judicial de la Federación 312

Libro 55, Junio de 2018,


Tribunales Colegiados de Circuito Pag. 2752 Tesis Aislada(Civil)
Tomo IV

ACCIÓN CAUSAL. LA REFERIDA EN EL ARTÍCULO 168 DE LA LEY GENERAL DE


TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, DEBE EJERCITARSE EN LA VÍA CIVIL Y
EN LA FORMA QUE CORRESPONDA AL NEGOCIO JURÍDICO SUBYACENTE QUE
DIO LUGAR A LA EMISIÓN DEL TÍTULO DE CRÉDITO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE VERACRUZ).

Cuando el precepto señalado menciona "la acción causal" no hace referencia a la


específicamente creada para el caso de que se extinga la cambiaria directa, sino que es
la denominación que se utiliza para la que se ejercitaría normalmente para obtener el
pago, como si no hubiera existido el título valor. Así lo determinó la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver la contradicción de tesis 10/2009, de la
que derivó la jurisprudencia 1a./J. 109/2009, de rubro: "TÍTULOS DE CRÉDITO. LA
PRESENTACIÓN DEL TÍTULO SUSCRITO POR EL DEMANDADO, ADMINICULADO
CON SU CONFESIÓN EN EL SENTIDO DE QUE LO SUSCRIBIÓ, Y LA NARRACIÓN DE
LA RELACIÓN CAUSAL SUBYACENTE EN LA DEMANDA, DESPUÉS DE PRESCRITA
LA ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA, SON INSUFICIENTES PARA PROBAR LA ACCIÓN
CAUSAL.";(1) en donde se concluye que la denominada "acción causal", mediante la cual
el acreedor puede exigir el pago de un adeudo consignado en un título de crédito, debe
ejercitarse en la vía y en la forma que corresponda al negocio jurídico subyacente que dio
lugar a la emisión del documento. De ese modo, si el pagaré en que consta la deuda se
suscribió para garantizar el pago de un préstamo de dinero entre particulares, sin mediar
una operación mercantil, es claro que el negocio jurídico subyacente fue un contrato de
mutuo, atento al artículo 2317 del Código Civil para el Estado de Veracruz, de tal forma
que la acción causal no debió intentarse en la vía ordinaria mercantil, pues el contrato de
mutuo no constituye un acto comercial y, por ende, no se ubica en alguna de las hipótesis
previstas en el artículo 1049 del Código de Comercio..

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.


Amparo directo 513/2017. José Magdaleno Bautista Florencio. 1 de marzo de 2018.
Unanimidad de votos. Ponente: José Luis Vázquez Camacho. Secretaria: Unda Fabiola
Gómez Higareda.
Nota: La parte conducente de la ejecutoria relativa a la contradicción de tesis 10/2009
citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XXXI, junio de 2010, página 194.
___________________
1 Registro digital: 164423, Novena Época, Primera Sala, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XXXI, junio de 2010, página 192.
Conclusión.

El derecho real se encarga de regular la conducta respecto a un bien o cosa, consiste en


un poder jurídico que ejerce un titular sobre el bien, entendiendo como bien a todo objeto
que le produce alguna utilidad al hombre. Aunque también existen los derechos reales
que se ejercen sobre cosas ajenas como la superficie o la servidumbre. Los derechos
reales se contraponen principalmente a los derechos personales, cuya diferencia se
deriva de la distinción que se hizo en la práctica entre acciones in rem (reales) y acciones
in personam (personales), siendo los derechos personales referidos a los derechos y
obligaciones derivadas de una relación jurídica en la que participan un acreedor y un
deudor determinado, sea contractual o extracontractual, y el derecho real relativo al poder
jurídico que tiene el titular sobre un bien determinado.

Bibliografía.

Gutiérrez y González, E. (1999). Personales teorías del deber jurídico y unitaria de la


responsabilidad civil. México: Porrúa.

Gutiérrez y González, E. (2004). El patrimonio. El pecuniario y el moral o derechos de la


personalidad. (8ª ed.). México: Porrúa.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1855/15.pdf

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/propiedad/propiedad.htm

http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/mexder/cont/3/cnt/cnt2.pdf

Legislación.

 Código Civil Federal.


 Código Civil para el Distrito Federal.

 Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 Ley Federal de Derechos del Autor.

También podría gustarte