Está en la página 1de 20

Módulo 3

Personas, familia, bienes y sucesiones

Unidad 2. Sesión 4. Derechos reales

Grupo: DE-DEPFBS-1902-M3-002

Docente: Aquiles Reyes Mejía

Matricula: 1921000821

Alumna: Carlos Cristobal Patricia

Fecha: 10 de noviembre de 2019


Índice

Contenido
Índice .................................................................................................................................................. 2

Actividad 1. Los derechos reales ................................................................................................... 3

¿Cuál es la diferencia entre los derechos reales y los derechos de crédito en la tesis
clásica? .......................................................................................................................................... 3

¿En qué consiste la asimilación del derecho personal al derecho real en la tesis
monista?......................................................................................................................................... 4

¿Cuál es la tesis prevalente entre la naturaleza del derecho real y el derecho personal?
......................................................................................................................................................... 5

¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre el derecho real y el derecho de
crédito?........................................................................................................................................... 5

Actividad 2. Los derechos reales en particular ............................................................................ 6

Actividad integradora. Estudio de caso ....................................................................................... 13

Derecho real, personal o de crédito en conflicto. .................................................................. 14

Acción a ejercitar. ....................................................................................................................... 14

Invocar jurisprudencia, en caso de necesitarse. ........................................................................... 15

Reflexión .......................................................................................................................................... 19

Bibliografía ....................................................................................................................................... 20

2
Actividad 1. Los derechos reales

¿Cuál es la diferencia entre los derechos reales y los derechos de crédito en


la tesis clásica?
Se dice en la tesis clásica que el ámbito patrimonial se integra por dos elementos
totalmente diversos como son los derechos reales y los derechos personales.
El derecho real se dice existe, cuando una cosa se encuentra sometida completa o
parcialmente al poder de una persona en virtud de una relación inmediata que
puede ser invocada contra cualquiera otra.
-Elementos del Derecho real en la Tesis clásica.
Conforme a la definición que se anota en el apartado anterior, se puede afirmar
que para la tesis clásica el derecho real se compone de tres elementos, a saber:
-Una persona o sujeto titular del derecho,
-Una cosa, u objeto del derecho, y
-La relación inmediata entre persona y cosa.
Este concepto de derecho personal se dice que es, el que tenemos en contra de
una persona determinada, y que nos permite exigir de ella el cumplimiento de un
hecho como la entrega de una suma de dinero, o una abstención.
Elementos del Derecho personal en la Tesis Clásica.
De acuerdo con la definición que antes se expone, se encuentra que el derecho
personal tiene cuatro elementos:
-Un sujeto activo que puede exigir, al que se le llama acreedor;
-Un sujeto pasivo que debe cumplir, al cual se le denomina deudor;
-La relación jurídica que los une, y
-El objeto del derecho, que consiste en la prestación.

3
¿En qué consiste la asimilación del derecho personal al derecho real en la
tesis monista?
En la tesis monista existen dos variantes: La primera representada por la escuela
personalista de Ortolan, Planiol y Demogue. En la segunda, Jallu y Gazin,
constituyen la teoría objetivista o realista. La primera tendencia afirma que el
derecho real tiene la misma naturaleza que el personal. Para sustentar esta tesis,
primero se hace la crítica a la teoría clásica. Ortolan inicia esta crítica, que
después desarrolla Planiol. Sostienen dichos autores que no es exacto que haya
una relación jurídica directa e inmediata entre la persona y la cosa; que es un
axioma incontrovertible que las relaciones jurídicas necesariamente deban
fincarse entre sujetos; que, por consiguiente, en toda relación jurídica, existen un
sujeto activo y un sujeto pasivo, así como un objeto; que el derecho real como tal
implica una relación jurídica, por lo que necesariamente debe tener un sujeto
activo y un sujeto pasivo; que Baudry Lacantinerie, al afirmar que el derecho real
es una relación directa entre persona y cosa, le da a ésta el carácter de sujeto
pasivo, lo que es un absurdo.
Por consiguiente, no puede haber relación entre persona y cosa. Esta crítica
obligó a Ortolan y a Planiol a buscar un sujeto pasivo en el derecho real. Acepta la
escuela personalista que la relación debe ser esencialmente idéntica a la de
crédito, aun cuando presenta características específicas distintas; pero en sus
atributos esenciales, el proceso o mecanismo a través del cual se constituye y
funciona la relación jurídica, es idéntico, porque toda relación jurídica, tanto en el
derecho real como en el personal, supone el sujeto activo y el pasivo. En los
derechos de crédito son ostensibles; en los derechos reales, la escuela clásica no
advirtió la existencia del sujeto pasivo, aun cuando en la definición de Aubry y Rau
se reconoce implícitamente la posibilidad de tal sujeto, al admitir que el derecho
real sea oponible a terceros.

4
¿Cuál es la tesis prevalente entre la naturaleza del derecho real y el derecho
personal?
La tesis monista- En esta tesis se estima que el derecho real comparte la
estructura y naturaleza del derecho de crédito o personal.

¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre el derecho real y el


derecho de crédito?
Una vez que de la tesis clásica se han dado los conceptos o nociones de lo que
son el derecho real y el derecho personal, paso a marcar las diferencias radicales
que hay entre ambos, diferencias que al no poder jamás desaparecer, implicarán
siempre la existencia de diferentes elementos integrantes del patrimonio:
Otra diferencia se tiene en que el derecho real implica el ejercicio de un poder
jurídico sobre una cosa, o como se dice en la tesis clásica aunque mal que se
tiene una “relación entre la persona y la cosa”.
En cambio, en el derecho personal, no hay una relación entre una persona y una
cosa, ni un poder sobre una cosa, sino que hay “una relación entre dos personas”,
que faculta a la que se llama acreedor, para exigir una conducta o prestación a
otra, que es el deudor.
Una tercera diferencia radica en el objeto, ya que en el derecho real el objeto es
siempre una cosa física, y en el derecho personal el objeto directo es una
prestación, según se vio, la cual puede consistir en dar, hacer o no hacer, la cual
en sí no puede ser material; la prestación en sí, es inmaterial, no el objeto de la
prestación cuando es dar una cosa.
Finalmente, el derecho real confiere a su titular el derecho de persecución y el
derecho de preferencia, en tanto que el derecho personal no confiere ese tipo de
derechos, sino confiere al acreedor sola mente, la posibilidad de exigirle al deudor
la prestación debida.

5
Actividad 2. Los derechos reales en particular

Derecho real Definición Definición Prescripción positiva Prescripción


doctrinal jurídica negativa

Propiedad La propiedad Artículo 830. El Artículo 27. La propiedad se


puede definirse propietario de La propiedad de las extingue por:
como “el una cosa puede tierras y aguas -Adquisición del
derecho real gozar y disponer comprendidas bien por otra
más amplio, de ella con las dentro de los límites persona.
para usar, limitaciones y del territorio -Destrucción o
gozar y modalidades que nacional, pérdida total o
disponer las fijen las leyes. corresponde consumo del
cosas dentro originariamente a la bien.
del sistema Nación, la cual ha -Expropiación.
jurídico positivo tenido y tiene el
de limitaciones derecho de
y modalidades transmitir el dominio
impuestas por de ellas a los
el legislador en particulares,
cada época. constituyendo
la propiedad privada.

Posesión Cuando se Artículo 790. Es Artículo 794 del Artículo 793.


adquiere una poseedor de una Código Civil para el Cuando se
cosa, el cosa el que Distrito Federal demuestre que
requisito previo ejerce sobre ella “Sólo pueden ser una persona tiene
para que en un poder de objeto de posesión en su poder una
verdad se tenga hecho, salvo lo las cosas y derechos cosa en virtud de
el derecho real dispuesto en el que sean la situación de
que sobre ella artículo 793. susceptibles de dependencia en
se ejercerá, es Posee un apropiación. que se encuentra
el tener la derecho el que respecto del
posesión de la goza de él. propietario de esa
cosa misma. La cosa, y que la
posesión, en si retiene en

6
misma, con provecho de éste
independencia en cumplimiento
del dominio o de las órdenes e
de otro factor instrucciones que
extraño, merece de él ha recibido,
el amparo de la no se le
ley. considera
poseedor.

-Es un derecho Artículo 980. El El artículo 981 del -Muerte del


Usufructo
real de carácter usufructo es el Código Civil para el usufructuario.
temporal. derecho real y Distrito Federal -Vencimiento del
-Es un derecho temporal de prescribe lo plazo.
real que se disfrutar de los siguiente: “El -Por
concede a una bienes ajenos usufructo puede cumplimiento de
persona por sus constituirse por la la condición.
características ley, por la voluntad -Reunido de
propias, es del hombre o por usufructo y
decir, de tipo prescripción”. La propiedad en una
intuitus hipótesis anterior misma persona.
personae. establece las formas -Prescripción.
-No es para realizar la -Por renuncia
transmisible por constitución del expresa del
herencia, salvo usufructo: usufructuario.
casos -Por disposición de
particulares ley: Tal y como
conforme lo sucede en el caso
disponga la del transcrito artículo
legislación 430 del Código de la
vigente. materia.

Voluntario: Ya sea

7
-Es un derecho que se constituya
real que puede por un contrato o por
evaluarse con una sucesión
independencia testamentaria.
de la nuda Usufructo por
propiedad que usucapión: Tal y
ostenta el como se desprende
propietario del artículo 986 del
original. Código Civil para el
-Desde el punto Distrito Federal: “Es
de vista vitalicio el usufructo
subjetivo, el si en el título
usufructuario y constitutivo no se
el nudo expresa lo
propietario no contrario”.
existe un
estado de
comunidad de
bienes.

Uso Es un derecho El artículo 1049 Artículo 1051. El El uso y la


real, temporal, indica: “El uso usuario y el que habitación son
vitalicio salvo da derecho para tiene derecho de derechos
pacto en percibir de los habitación en un personalísimos
contrario: A.- frutos de una edificio, no pueden en un doble
No trasmitible, cosa ajena, los enajenar, gravar, ni aspecto, ya que
ni enajenable o que basten a las arrendar en todo ni se extinguen con
gravable para necesidades del en parte su derecho la muerte, al igual
usar de una usuario y su a otro, ni estos que el usufructo;
cosa ajena y familia, aunque derechos pueden como porque se
tomar de ella ésta aumente”. ser embargados por confieren
los frutos sus acreedores. tomando en
necesarios para consideración la
el usuario y su calidad de la
familia, si la persona, por
cosa esta sujeta amistad,
a propiedad parentesco,
8
individual, o B- etcétera.
El derecho de
usar de manera
exclusiva una
sección de una
parte alícuota
en una
copropiedad en
condominio

Servidumbre Es accesoria a El Código Civil Artículo 1058. La -La resolución del


garantizar el para el Distrito servidumbre derecho que las
cumplimiento Federal consiste en no hacer ha constituido.
de un Derecho prescribe en el o en tolerar. Para -La llegada del
de crédito. Aquí artículo 1057: que al dueño del día o el
la servidumbre “La servidumbre predio sirviente cumplimiento de
se dice que es es un gravamen pueda exigirse la la condición, si se
accesoria, real impuesto ejecución de un ha establecido de
aunque sería sobre un hecho, es necesario uno de estos
mejor llamarle inmueble en que esté modos.
adhesiva beneficio de otro expresamente -La confusión,
porque no tiene perteneciente a determinado por la osea la reunión
vida autónoma, distinto dueño”. ley, o en el acto en perfecta e
pues siempre Del precepto que se constituyó la irrevocable de
va ligada al anterior se servidumbre. ambos predios en
derecho de desprenden las manos del mismo
propiedad. La siguientes dueño.
servidumbre no características. -La renuncia del
se puede dueño del predio
vender, ni dominante.
gravar,
separada del
pedio
dominante.

Derechos de El derecho de Articulo 10.- La Artículo 13.- Los Artículo 14.- No


autor autor es el presente Ley, derechos de autor a son objeto de la
reconocimiento reglamentaria que se refiere esta protección como
que hace el del artículo 28 Ley se reconocen derecho de autor
Estado en favor constitucional, respecto de las a que se refiere
de todo creador tiene por objeto obras de las esta Ley: I. Las
de obras la salvaguarda y siguientes ramas: I. ideas en sí
literarias y promoción del Literaria; II. Musical, mismas, las
artísticas acervo cultural con o sin letra; III. fórmulas,
previstas en el de la Nación; Dramática; IV. soluciones,

9
artículo 13 de protección de los Danza; V. Pictórica o conceptos,
esta Ley, en derechos de los de dibujo; VI. métodos,
virtud del cual autores, de los Escultórica y de sistemas,
otorga su artistas carácter plástico; principios,
protección para intérpretes o VII. Caricatura e descubrimientos,
que el autor ejecutantes, as! historieta; VIII. procesos e
goce de como de los Arquitectónica; IX. invenciones de
prerrogativas y editores, de los Cinematográfica y cualquier tipo; II.
privilegios productores y de demás obras El
exclusivos de los organismos audiovisuales; X. aprovechamiento
carácter de radiodifusión, Programas de radio industrial o
personal y en relación con y televisión; XI. comercial de las
patrimonial. Los sus obras Programas de ideas contenidas
primeros literarias o cómputo; XII. en las obras; III.
integran el artísticas en Fotográfica; XIII. Los esquemas,
llamado todas sus Obras de arte planes o reglas
derecho moral y manifestaciones, aplicado que para realizar
los segundos, el sus incluyen el diseño actos mentales,
patrimonial interpretaciones gráfico o textil, y juegos o
o ejecuciones, XIV. De compilación, negocios; IV. Las
sus ediciones, integrada por las letras, los dígitos
sus fonogramas colecciones de o los colores
o video gramas, obras, tales como aislados, a
sus emisiones, las enciclopedias, menos que su
así como de los las antologías, y de estilización sea
otros derechos obras u otros tal que las
de propiedad elementos como las conviertan en
intelectual. bases de datos, dibujos originales;
siempre que dichas V. Los nombres y
colecciones, por su títulos o frases
selección o la aislados; VI. Los
disposición de su simples formatos
contenido o o formularios en
materias, blanco para ser
constituyan una llenados con
creación intelectual. cualquier tipo de
Las demás obras información, así
que por analogía como sus
puedan considerarse instructivos; VII.
obras literarias o Las
artísticas se incluirán reproducciones o
en la rama que les imitaciones, sin
sea más afín a su autorización, de
naturaleza. escudos,
banderas o
emblemas de

10
cualquier país,
estado, municipio
o división política
equivalente, ni las
denominaciones,
siglas, símbolos o
emblemas de
organizaciones
internacionales
gubernamentales,
no
gubernamentales,
o de cualquier
otra organización
reconocida
oficialmente, así
como la
designación
verbal de los
mismos; VIII. Los
textos
legislativos,
reglamentarios,
administrativos o
judiciales, así
como sus
traducciones
oficiales. En caso
de ser
publicados,
deberán
apegarse al texto
oficial y no
conferirán
derecho exclusivo
de edición; Sin
embargo, serán
objeto de
protección las
concordancias,
interpretaciones,
estudios
comparativos,
anotaciones,
comentarios y
demás trabajos

11
similares que
entrañen, por
parte de su autor,
la creación de
una obra original;
IX. El contenido
informativo de las
noticias, pero sí
su forma de
expresión, y X. La
información de
uso común tal
como los
refranes, dichos,
leyendas,
hechos,
calendarios y las
escalas métricas.

12
Actividad integradora. Estudio de caso

Doña Lucrecia no podía creerlo. Su hijo Manuel, de 45 años, por fin se casaba con
Amparo, su novia de la adolescencia. Tan contenta estaba por la noticia que
decidió cederle de manera gratuita a la pareja una vivienda que tenía en el centro
de la ciudad de Jalapa Veracruz, para que iniciaran allí su nueva vida.
Los dos primeros años de matrimonio transcurrieron con toda normalidad. Amparo
realizo en la vivienda una serie de reformas que consideró importantes: cambiar el
viejo suelo de mármol por un cálido parquet, ampliar el salón aprovechando el
espacio de la inútil terraza, alisar y pintar las paredes así como remodelar por
completo la obsoleta instalación eléctrica.
Todas las reformas fueron pagadas con el legado de 100.000 pesos Mexicanos
que Amparo recibió de su abuelo fallecido.
Sin embargo, al cuarto año Amparo le comunicó a su marido que quería
divorciarse y, en tal sentido, le presentó un convenio regulador propuesto por su
abogado en el que, entre otros extremos, se prevé que ella sea la adjudicataria de
la vivienda familiar.
Manuel, sumido en una enorme tristeza, firma el convenio regulador que sanciona
la extinción de su matrimonio.
Doña Lucrecia recrimina a su hijo que haya tolerado que su ex mujer se quede en
su casa, y le anuncia su intención de hacer todo lo posible por expulsar a Amparo
de la vivienda.

13
Derecho real, personal o de crédito en conflicto.
En base al caso pude percatarme que este es perteneciente a un derecho real
personal al que llamamos usufructo este corresponde a su reducción al derecho
de uso y de disfrute, mismos que son trasmitidos del propietario hacia otra
persona constituyendo de esta manera el usufructo, así se prescribe en la
hipótesis correspondiente del Código sustantivo del Distrito Federal en su artículo
980 de la siguiente manera: “El usufructo es el derecho real y temporal de disfrutar
de los bienes ajenos”.
Esto porque doña Lucrecia cedió de forma gratuita la propiedad que se encontraba
en Jalapa Veracruz esta intención fue de buena fe ya que se encontraba feliz por
el matrimonio de su hijo Manuel. En la forma jurídica podemos explicar mediante
este artículo.
Artículo 430. En los bienes de la segunda clase, la propiedad y la mitad del
usufructo pertenecen al hijo; la administración y la otra mitad del usufructo
corresponden a las personas que ejerzan la patria potestad. Sin embargo, si los
hijos adquieren bienes por herencia, legado o donación y el testador o donante ha
dispuesto que el usufructo pertenezca al hijo o que se destine a un fin
determinado, se estará a lo dispuesto.

Acción a ejercitar.
Referente al caso conforme al paso del tiempo Amparo esposa de Manuel pide el
divorcio, con la tristeza que Manuel tenía en el momento este decidió aceptar y
Amparo quedo como única dueña de la propiedad. Doña Lucrecia no conforme
con esto pide revocar dicha donación.

14
Artículo 2359.- Las donaciones legalmente hechas por una persona que al tiempo
de otorgarlas no tenía hijos, pueden ser revocadas por el donante cuando le hayan
sobrevenido hijos que han nacido con todas las condiciones que sobre viabilidad
exige el artículo 337. Si transcurren cinco años desde que se hizo la donación y el
donante no ha tenido hijos o habiéndolos tenido no ha revocado la donación, ésta
se volverá irrevocable. Lo mismo sucede si el donante muere dentro de ese plazo
de cinco años sin haber revocado la donación. Si dentro del mencionado plazo
naciere un hijo póstumo del donante, la donación se tendrá por revocada en su
totalidad.
Artículo 2370.- La donación puede ser revocada por ingratitud:
I. Si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los bienes del
donante o de los ascendientes, descendientes o cónyuge de éste;
II. Si el donatario rehúsa socorrer, según el valor de la donación, al donante que
ha venido a pobreza.
Artículo 2382.- Cuando la reducción no exceda de la mitad del valor del inmueble,
el donatario pagará el resto.

Invocar jurisprudencia, en caso de necesitarse.


CESIÓN DE DERECHOS EN FORMA GRATUITA DE BIENES INMUEBLES
(DERECHOS REALES). DEBE REGULARSE POR LAS DISPOSICIONES DEL
CONTRATO DE DONACIÓN. La cesión de derechos tiene un carácter variable, en
virtud de que es la fuente o causa eficiente de distintos contratos o figuras
jurídicas en general. Es decir, como la cesión de derechos puede ser a título
oneroso o gratuito, puede dar lugar a una compraventa, si hay un precio cierto y
en dinero a cambio del derecho cedido; a una donación, si es a título gratuito; y así
a diversas figuras jurídicas como la permuta, aportación de sociedad, etcétera.
Luego entonces, la cesión de derechos es un contrato cambiante porque asume la
forma de diversos contratos, quedando sujeto su perfeccionamiento a las
formalidades expresamente establecidas en el capítulo que se regula.

15
De lo anterior se tiene que cuando no se está realizando una cesión de créditos
sino una cesión de derechos reales, no puede aplicarse el capítulo I "De la cesión
de derechos" a que alude el título tercero "De la transmisión de las obligaciones"
(artículos 2029 al 2050 del Código Civil del Distrito Federal), sino que debe
regularse en forma concreta por la figura que más se asemeje, siendo que, en el
caso, al ser una cesión de derechos reales en forma gratuita, debe regularse por
las disposiciones relativas al capítulo I del título cuarto, relativo a las donaciones;
por lo que de conformidad con los artículos 2332, 2340, 2341, 2342, 2345 y 2346
del citado Código Civil, se colige que uno de los requisitos para el
perfeccionamiento de la donación es la aceptación del donatario, la cual debe ser,
tratándose de inmuebles, en forma escrita y en vida del donante; por tanto, si
dicho documento carece de ese requisito, no puede considerarse que se
perfeccionó como contrato de donación, máxime que en este tipo de contratos la
aceptación debe ser en forma expresa y por escrito y no se perfecciona mediante
el consentimiento tácito. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 7893/96. Heliodoro Molotla Saldaña. 10
de abril de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: José Becerra Santiago.
Secretario: Heriberto Pérez Reyes.

16
DONACIÓN. SU REVOCACIÓN POR CAUSA DE INGRATITUD, SE
DEMUESTRA MEDIANTE LA PRUEBA DE LA COMISIÓN DE UN ILÍCITO O
DELITO CIVIL POR EL DONATARIO EN AGRAVIO DEL DONANTE, SUS
FAMILIARES, CÓNYUGES O BIENES. POR LO QUE PARA LA PROCEDENCIA
DE LA ACCIÓN CORRESPONDIENTE NO ES NECESARIA LA PREEXISTENCIA
DE SENTENCIA CONDENATORIA PENAL. De la interpretación integral,
sistemática y teleológica del artículo 2224 del Código Civil para el Estado de
México abrogado, equivalente al numeral 7.642 de su similar en vigor, y el diverso
2344 del Código Civil del Estado de Chiapas, que prevén el supuesto de
revocación de la donación por ingratitud cuando el donatario cometa algún delito
contra la persona, la honra o los bienes del donante o de sus ascendientes,
descendientes o cónyuge, se advierte que dichos preceptos no remiten a los
ordenamientos penales de esas entidades, por lo que al referirse a la comisión de
un delito, éste no debe interpretarse como una conducta criminosa en sentido
técnico-penal, sino como el hecho ilícito que trastoca el derecho privado. Por ello
el Juez civil no resolverá la existencia o no de un delito en términos penales, sino
de la ingratitud hacia el donante. De ahí que si se toma en cuenta, por un lado,
que la revocación de la donación por ingratitud se dirige a dotar al donante de un
medio coactivo y psicológico para obligar al donatario al cumplimiento de sus
deberes morales y, por el otro, que se trata de un procedimiento civil mediante el
cual pretende demostrarse la falta del deber de gratitud moral que tiene el
donatario para con el donador, resulta evidente que para la procedencia de la
revocación de donación por ingratitud no es necesario que la conducta asumida
por el donatario sea calificada como delito en sentencia ejecutoria dictada por un
Juez penal, pues en el derecho privado el acto ilícito sólo se considera en relación
con el daño, prescindiendo de la idea de hecho punible penalmente, en virtud de
que en la especie la tutela jurídica se dirige a sancionar una acción entre
particulares que aun sin ser ilícita en el ámbito criminal, es reprochable tanto por la
sociedad como por el donante, al tratarse de una conducta realizada con ánimo de
causar una afectación a las personas estipuladas en la ley. Por tanto, el Juez civil

17
que conozca de la revocación señalada está facultado para analizar las pruebas
ofrecidas por las partes para determinar con su libre apreciación si la conducta de
que se trata es ingrata o no, ya que de lo contrario se limitaría su jurisdicción en
tanto que se condicionaría su actuar a la existencia de una sentencia dictada por
un Juez penal; máxime que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
sostenido que los juicios civiles cuentan con sus propias pruebas y que las
actuaciones penales sirven como meros indicios para la comprobación de los
hechos que tendrán que valorarse junto con los demás elementos probatorios
existentes.
Además, si se admitiera como único medio de prueba la sentencia que condene al
donatario por un delito, en la mayoría de los casos la acción de revocación sería
improcedente, pues al tener que esperar hasta la emisión de la sentencia penal,
aquélla prescribiría por el plazo que tarda en integrarse y resolverse el juicio penal.
Contradicción de tesis 175/2009.—Entre las sustentadas por el entonces Tribunal
Colegiado del Vigésimo Circuito, actualmente Primer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo
Circuito.—23 de septiembre de 2009.—Mayoría de tres votos.—Ausente: José de
Jesús Gudiño Pelayo.—Disidente: Juan N. Silva Meza.—Ponente: Sergio A. Valls
Hernández.—Secretaria: Paola Yaber Coronado. Tesis de jurisprudencia
104/2009.—Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
fecha veintiocho de octubre de dos mil nueve. Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI, marzo de 2010, página 261, Primera
Sala, tesis 1a./J. 104/2009; véase ejecutoria en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI, marzo de 2010, página 263.

18
Reflexión

En esta sesión pude profundizar más el tema del derecho real y lo que lo
prevalece desde como varios juristas hablaron tanto del derecho real, personal y
de crédito y referente a las diferentes tesis en las cuales ellas conformaron sus
ideas como son la tesis clásica y la tesis monista, conforme pude leer en el libro el
patrimonio, la tesis que abarco y explico más a fondo los derechos reales y
personales fue la tesis monista ya que esta abarca desde su naturaleza hasta las
críticas que tuvieron hacia la tesis clásica.
Igual pude definir más a fondo los tipos de derechos reales que son la propiedad,
la posesión, el usufructo, el uso y los derechos de autor así como su concepto
doctrinal y jurídico así como su prescripción positiva y negativa.
El caso se basó en una donación hecha por una madre a su hijo recién casado,
esto por un derecho real de usufructo voluntario o por disposición de la ley ya que
este fue en base un contrato, con el tiempo la esposa del hijo de la donante pide el
divorcio y con ello pide quedarse con la propiedad, no contento con esto la madre
pide revocar dicha donación lo cual implemente con algunas jurisprudencias asi
mismo como la de donación.

19
Bibliografía
-Gutiérrez y González, E. (2002). El patrimonio. (7ª ed.) México. Porrúa.
(Página 193-213 )

20

También podría gustarte