Está en la página 1de 8

VERONICA ISABEL MUÑIZ REYES

CARRERA: DERECHO CICLO ESCOLAR: 2019-2

ASIGNATURA: M3_Persona, familia, bienes y sucesiones SEMETRE: PRIMERO


BLOQUE: MÓDULO 3
GRUPO:
DE-DEPFBS-1902-M3-031
NOMBRE DEL DOCENTE: IVONNE ALICIA GOMEZ PEREZ SESIÓN:
ACTIVIDAD INTEGRADORA 4
Unidad 2. Bienes
Sesión 4. Derechos Reales.

1. Lee el apartado “Derechos reales” del texto de apoyo.


2. Consulta fuentes de consulta académicamente confiables sobre el tema de los derechos reales y los
derechos personales o de crédito.
3. Responde las siguientes preguntas:
❖ ¿Cuál es la diferencia entre los derechos reales y los derechos de crédito en la tesis
clásica?

Los derechos reales son una regulación de su titular frente a todas las personas que tienen
el deber (no obligación) de no perturbar ese derecho, o sea, un deber de simple abstención
(Arce,2015:14).

• Dichos derechos reales se caracterizan con:


• Indeterminación del sujeto pasivo
• Corporeidad de la cosa
• Singularidad de su adquisición
• Escaso poder de voluntad
• Preferencia y persecución
• Posibilidad de abandono del derecho
• Perpetuidad
• Oponibilidad (Arce, 2015:13-20)

Por otro lado, tenemos los derechos de crédito, la obligación desde el punto de vista del
acreedor es un crédito y desde el punto de vista del deudor, consiste en una deuda, es decir
una obligación, de tal manera que el derecho del crédito (acreedor) o personal (deudor)
tiene su origen en el vínculo entre dos personas en las que existe una conducta debida de
dar, hacer o no hacer determinado acto.
Entonces, a partir de la reflexión antes mencionada, la diferencia entre los derechos reales
y los derechos de crédito; en los derechos reales son parte de una obligación y los derechos
de crédito si son obligatorios entre dos personas; ya sean físicas o morales.

❖ ¿En qué consiste la asimilación del derecho personal al derecho real en la tesis monista?

Esta tesis consiste desde un punto de vista objetivista en los derechos reales y los derechos
personales con una paridad, dado que pertenecen a la misma naturaleza, puesto que las
existencias que estos posen son de un solo y único grado; esto desde la universalidad de
su naturaleza; puesto que los dos son facultades sobre los bienes. No diferencia los
derechos de ninguna forma, sin dejar de pensar debido a grado.

❖ ¿Cuál es la tesis prevalente entre la naturaleza del derecho real y el derecho personal?

En cuanto a la teoría objetivista, también llamada monista debido al planteamiento del


derecho real, en donde tiene la misma naturaleza, diferenciándose únicamente uno del otro
es el grado, en cuanto a la naturaleza individual del objeto, en razón de que ambos derechos
son una facultad sobre el bien, por ende, no se diferencia los derechos más que en cuestión
de grado.

❖ ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre el derecho real y el derecho de crédito?

A continuación, muestro las diferencias y semejanzas en ambos derechos:


DIFERENCIA.
Por su objeto:
✓ El derecho real se ejerce sobre una cosa
✓ En el derecho de crédito se ejerce sobre el deudor, quien tiene la obligación de llevar
a cabo una conducta determinada.

SEMEJANZA.

Por su objeto:

✓ Podemos definir el derecho real como algún tipo de poder directo sobre una cosa
✓ En el derecho de crédito que se tienen no sobre una cosa, sino frente a una persona,
esto es, un crédito.
❖ ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre un derecho real, personal y de crédito?

La semejanza que existe entre un derecho personal y de crédito es el vinculo que se


establece una obligación; es decir, entre un acreedor y un deudor, permite al primero de
ellos exigir del otro una determinada conducta que puede consistir en dar, hacer, o no hacer
de un acto.

Por otro lado, la diferencia que encuentro es la carente relación del derecho real con las
dos partes vinculadas por la conducta debida, pues se trata del poder que una persona
ostenta de forma directa sobre una cosa. Es decir, los derechos personales se vinculan con
los derechos de crédito y el real no funge con la misma idea.

❖ Señala la definición doctrinal y jurídica, así como la prescripción positiva y negativa de


cada derecho real. A saber:

➢ Propiedad.

Definición Doctrinal: Plasma que la propiedad “Es el Derecho Real más amplio para usar,
gozar o disponer las cosas dentro de un sistema Jurídico Positivo de limitaciones y
modalidades impuestas por el legislador en cada época”

Definición Jurídica: Conforme a lo establecido en el Art. 830 del Código Civil Federal, se
puede decir que es el derecho de disponer y gozar de una cosa, con los límites y
modalidades que defina la Ley; siendo ejemplo de algunas de estas, las a continuación
descritas: Limitación al Derecho de construcción, Limitación al Derecho de disposición de
agua, Limitación a no hacer uso y abuso de un Derecho, Limitación al derecho de
plantación, Limitación al Derecho de Servidumbre, al Derecho de Enajenación, etc.

Prescripción Positiva: Conforme a lo manifestado por el Art. 1136 del Código Civil
Federal, es “La adquisición de bienes en virtud de la posesión”
Prescripción Negativa: Se denomina como “La liberación de obligaciones, por no
exigirse su cumplimiento.
➢ Posesión.

Definición doctrinal: Plasma que la posesión y la propiedad se confundían en las comunidades


primitivas, hasta que el derecho romano comenzó a regular la propiedad de forma separada
marcando sus diferencias. Según esta doctrina, la posesión era un estado protegible. Sin
embargo, es una situación de hecho, mas no de derecho como la propiedad, derecho real por
excelencia y consecuencia de la posesión a través de la prescripción.

Definición jurídica: La posesión se presume siempre de buena fe. Como establece el


artículo 2363 del Código Civil argentino, el poseedor «posee porque posee». La posesión
es un hecho jurídico que produce consecuencia jurídica y consiste en que una persona
tenga en su poder una cosa corporal como señor y dueño.
Prescripción Positiva: adquisición de bienes en virtud de la posesión.
Prescripción negativa: liberación de obligaciones por no exigir su cumplimiento.
➢ Usufructo.

Definición doctrinal: La doctrina es unánime y en sentido opuesto opina Gutiérrez y


González fundándose precisamente en los mismos argumentos que se han sustentado
líneas arriba. El usufructo es un derecho real limitado de goce en el que una persona puede
utilizar temporalmente una cosa ajena siempre que conserve su forma y sustancia.

Definición jurídica: El Art. 467 ,Código Civil establece que: "el usufructo da derecho a
disfrutar los bienes ajenos con la obligación de conservar su forma y sustancia, a no ser
que el título de su constitución o la ley autoricen otra cosa". Por tanto, el usufructo es un
derecho real limitado de goce que permite a su titular ejercer el señorío sobre unos bienes
determinados, en el cual la propiedad la tiene otra persona distinta de su titular. El objeto
del usufructo puede ser tanto cosas (bienes muebles o inmuebles) como derechos. El
usufructo podrá recaer sobre la totalidad de la cosa, sobre una parte de ella o sobre una
cuota si la propiedad pertenece a una pluralidad de personas.

Prescripción Positiva: adquisición de una cosa o inmueble, en caso de


fallecimiento del usufructuario.
Prescripción negativa: la adquisición de un bien mueble o inmueble, no sea
entregando el usufructo al usufructuario.
➢ Uso.

Definición doctrinal: “La doctrina considera esta parte del derecho, derecho de usufructo;
es así como se ha confirmado la interpretación judicial en la tesis visible en el Seminario
Judicial de la Federación, parte II, noviembre de 1995, p. 617 que reza”1:

Definición jurídica: el artículo 1049 del Código Civil establece: el uso da derecho para
percibir de los frutos de una cosa ajena, los que basten a las necesidades del usuario y su
familia, aunque está aumente.

1
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3724/2.pdf
➢ Servidumbre.

Definición doctrinal: La servidumbre es considerado un derecho real sobre cosa ajena y


consiste en poder impedir ciertos actos al propietario o en la facultad de usarla de un modo
determinado.

Definición jurídica: También es considerado un derecho limitativo del dominio ajeno,


establecido sobre una finca, a favor del propietario de otra, cualquier gravamen impuesto
sobre el predio (llamado fundo sirviente), para uso y utilidad de otro (fundo dominante),
perteneciente a distinto dueño es una servidumbre.

Prescripción Positiva: El Artículo 537 ,Código Civil, afirma que las servidumbres
continuas y aparentes se adquieren en virtud de título o por prescripción de veinte
años.
Prescripción negativa: Los Art. 537,Art. 538 ,Código Civil, teniendo dicha
servidumbre carácter de negativa cuando los huecos están abiertos en pared propia
del dueño del predio dominante y de positiva cuando tales huecos se hallan en pared
medianera o propia del dueño del sirviente; en el caso de la servidumbre negativa,
el cómputo del plazo prescriptivo no puede iniciarse sino a partir de la producción
de un acto obstativo, por el que el dueño del que sería predio dominante prohíbe al
del sirviente la ejecución de un hecho que le sería lícito sin la servidumbre.
➢ Derechos de autor.

Definición doctrinal: La Ley Federal del Derecho de Autor, en su artículo 11, define estos
derechos. El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado en favor de todo
creador de obras literarias y artísticos previstas en el artículo 13 de esta Ley, en virtud del
cual otorga su protección para que el autor goce de prorrogativas y privilegios exclusivos
de carácter personal y patrimonial. Los primeros integran el llamado derecho moral y los
segundos, el patrimonial.

Definición jurídica: La primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Noción, a través


de las tesis 1a. LVI/2001 y 1a. LV/2001, sostuvo que por derecho de autor se entiende al
reconocimiento hecho por el Estado en favor de quienes crean obras literarias y artísticas,
a través del cual se le protege.

Prescripción Positiva:
Prescripción negativa:
1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

Doña Florencia no podía creerlo. Su hijo Francisco, de 55 años, por fin se casaba
con María, su novia de la adolescencia. Tan contenta estaba por la noticia que
decidió cederle de manera gratuita a la pareja una vivienda que tenía en el centro
de la ciudad de Puebla, Puebla, para que iniciaran allí su nueva vida.
Los cuatro primeros años de matrimonio transcurrieron con toda normalidad. María
realizo en la vivienda una serie de reformas que consideró importantes: cambiar el
viejo suelo de mármol por un cálido parquet, ampliar el salón aprovechando el
espacio de la inútil terraza, alisar y pintar las paredes, así como remodelar por
completo la obsoleta instalación eléctrica.
Todas las reformas fueron pagadas con el legado de 500.000 pesos mexicanos que
María recibió de su abuelo fallecido.
Sin embargo, al cuarto año María le comunicó a su marido que quería divorciarse y,
en tal sentido, le presentó un convenio regulador propuesto por su abogado en el
que, entre otros extremos, se prevé que ella sea la adjudicataria de la vivienda
familiar.
Francisco, sumido en una enorme tristeza, firma el convenio regulador que sanciona
la extinción de su matrimonio.
Doña Florencia recrimina a su hijo que haya tolerado que su exmujer se quede en
su casa, y le anuncia su intención de hacer todo lo posible por expulsar a María de
la vivienda.
2. En un documento de texto señala los siguientes puntos:
❖ Derecho real, personal o de crédito en conflicto.

Considero que en el caso antes mencionado es un derecho real; ya que el caso hace
referencia a un derecho subjetivo, es decir, a una prerrogativa o beneficio establecido por
mandato de ley sobre las cosas. En el derecho real no existe la relación entre las dos partes
vinculadas por la conducta debida, tal como pasa en el caso, la señora Florencia y la señora
María no se menciona que hayan firmado algún documento en donde exista un vínculo de
derecho de crédito, entonces, se trata del poder que una persona ostenta de forma directa
sobre una cosa, según la naturaleza del derecho que se haga valer, en el caso que estamos
desglosando queda confuso ya que la señora Florencia era la titular y dueña de la casa;
pero al regalárselas a María y a su hijo Francisco, Doña Florencia queda fuera de las
decisiones que Francisco su hijo tome. En este sentido, el derecho real es una “regulación
de su titular frente a todas las personas que tienen el deber (no obligación) de no perturbar
ese derecho, aunque podemos ver que el señor Francisco al firmar el convenio regulador
que sanciona la extinción de su matrimonio, limita a las acciones que quiera ejercer la
señora Florencia. En este caso, se tendrían que ver el termino de las clausulas del contrato
que firmaron. Definido de la manera el derecho real, se establecen las siguientes
características:

▪ Deber jurídico en estricto sentido.


▪ Obligación en sentido amplio.
▪ Derecho de crédito indemnizatorio.

❖ Acción para ejercitar.


✓ Las acciones para ejercitar sería la expulsión de María de la casa que la señora
Florencia les regalo a ella y a su hijo Francisco en su unión nupcial.
✓ El regresarle la cantidad de $500 mil pesos mexicanos que María gasto de la
herencia de su abuelo fallecido.
✓ Llegar a un acuerdo entre la señora Florencia y la señora María por los gastos que
hizo en los arreglos de la casa y el regalo que ella le hizo en su boda, respecto de
la propiedad.
❖ Invocar jurisprudencia, en caso de necesitarse.

El artículo 1824 del Código Civil para el Distrito Federal, que a la letra prescribe:
Artículo 1824. Son objeto de los contratos:

I. La cosa que el obligado debe dar;


II. II. El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.

Desde la normatividad vigente, el Código Civil para el Distrito Federal, retomando lo


prescrito por el artículo 27 de la Carta Magna establece: “Artículo 830. El propietario de
una cosa puede gozar y disponer de ella con las limitaciones y modalidades que fijen
las leyes”. Conforme al precepto anterior, por limitación se entiende:

Fuentes:

Nota: Solo utilice el material de apoyo.

https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M3_DEPFBS/U2/S4/Desc
argables/DE_M3_U2_S4_TA.pdf

También podría gustarte