Está en la página 1de 69

1

Mejores médicos.

CLASE REFUERZO: OBSTETRICIA

DR. JUAN RAZURI

HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS

2
Mejores médicos.

Generalidades en Obstetricia

3
Mejores médicos. EPIDEMIOLOGÍA PERUANA
La causa más frecuente de la muerte materna directa en el país es: (EsSalud 12)
a) infecciones.
b) Toxemia.
c) Hemorragias.
d) Tuberculosis.
e) Cardiopatías.

Causa de muerte materna directa en el Perú: (EsSalud 15)


a) Hemorragia
b) Tuberculosis
c) Infecciones
d) Trauma
e) Accidentes

La muerte materna en el Perú en el 2012: (EsSalud 2018)


A. 120
B. 105
C. 93
D. 85
E. 65

Primera causa de muerte materna en el Perú: (EsSalud 2019)


A. Infecciones
B. Hemorragias
C. Hipertensión gestacional
D. Desnutrición
E. Accidentes
4
Mejores médicos. ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

De los siguientes músculos, señale cuales forman el diafragma pélvico: (RM - 2003)
1. Coccígeo
2. Obturador
3. Perineal transverso profundo
4. Elevador del ano
5. Piramidal de la pelvis
A. 4y5
B. 1y3
C. 2y5
D. 3y4
E. 1y4

El principal medio de soporte uterino son los ligamentos: (RM – 2006)


A. Anchos y redondos
B. Cardinales y uterosacros
C. Infundibulopélvico y uterosacros
D. Redondos y cardinales
E. Uterosacros y redondos

¿Cuál es la estructura principal que brinda soporte al útero? (RM – 2013 B)


A. Ligamentos anchos
B. Peritoneo
C. Ligamento redondo
D. Diafragma pélvico
E. Mesovario
5
Mejores médicos. ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
¿Cuál es el principal soporte del útero y cérvix? (EsSalud 13)
a) Ligamento uterocervial
b) Ligamento infundibulopelvico
c) Ligamento ancho
d) Ligamento de Mackenrodt
e) Ligamento redondo

La arteria uterina es rama de la arteria : (EsSalud 17)


a) Iliaca interna (hipogástrica)
b) Pudenda
c) Ovárica
d) Aórtica
e) Tubárica

¿Cuál de las siguientes estructuras anatómicas corresponde al músculo elevador del


ano? (EsSalud 2018)
A. Útero sacro
B. Bulbo cavernoso
C. Piramidal
D. Íleo coxígeo
E. Bulbo coxígeo

En el histerocele, ¿Cuáles son los ligamentos más comprometidos? (EsSalud 2018)


A. Cardinales
B. Redondos
C. Anchos
D. Útero-ováricos
E. Infundíbulo-pélvicos 6
Mejores médicos.

Embarazo, Diagnóstico y Control


Prenatal

7
Mejores médicos. CICLO MENSTRUAL, CICLO OVÁRICO, FECUNDACIÓN Y NIDACIÓN

Con respecto a la fase 2 de la fecundación: ¿Qué sucede cuando el


espermatozoide entra en contacto con el óvulo? (RM – 2015 EXT B)
A. Cambia la permeabilidad de la zona pelúcida
B. La acrosina impide que los espermatozoides penetran la zona pelúcida
C. La tripsina disminuye la permeabilidad de la zona pelúcida
D. Las enzimas lisosómicas permiten la penetración de varios
espermatozoides
E. Ocurre la primera división meiótica

¿En qué etapa del desarrollo gestacional se produce la implantación


endometrial? (RM 2016 – B)
A. Oocito maduro
B. Mórula
C. Blastocisto
D. Blastómero
E. Cigoto

8
Mejores médicos.

Adaptación materna al embarazo

9
Mejores médicos. ADAPTACIÓN MATERNA AL EMBARAZO

¿En qué semana aparecen los niveles máximos La creatinina y la urea en el embarazo…
de la HCG Disminuyen
Semana 10

¿Por qué?
Función principal de la HCG Porque aumenta el filtrado glomerular
Mantener el cuerpo lúteo hasta que la placenta
sintetice progesterona
Los leucocitos en el embarazo
Aumentan, pero sin desviación izquierda
¿Por qué es útil el estriol como marcador de
bienestar fetal?
Porque precisa la integridad del hígado y de las Los factores de coagulación en el embarazo
suprarrenales fetales para su formación Aumentan

Insulina, heparina e IgM, ¿atraviesan la El volumen residual pulmonar durante el


placenta? embarazo
No Disminuye

Evolución de la tensión arterial en el embarazo Las crisis renoureterales sin litiasis se


Disminuye en primer y segundo trimestres, favorecen durante el embarazo por
mientras que aumenta en el tercero Dilatación pelvicoureteral

¿Es fisiológico en el embarazo un soplo diasólico?


No
10
Mejores médicos. ADAPTACIÓN MATERNA AL EMBARAZO

¿Qué son los epulis?


Lesiones por gingivitis hiperplásica

El colesterol, triglicéridos y la fosfatasa alcalina en el embarazo


Aumentan

Las transaminasas en el embarazo


No se modifican

Señale que cambios ocurren en el embarazo normal: (RM - 2003)


1. Aumento del tamaño renal
2. Dilatación ureteral
3. Aumento del índice de filtración glomerular
4. Aumento del índice de flujo plasmático renal
5. Pronunciada proteinuria
6. Aumento del valor de la creatinina sérica
7. Aumento de la excreción renal de aminoácidos y vitaminas hidrosolubles
A. 2, 3, 4, 5, 6
B. 1, 2, 3, 4, 6
C. 1, 2, 3, 4, 7
D. 3, 4, 5, 6, 7
E. 1, 2, 3, 5, 6

11
Mejores médicos. ADAPTACIÓN MATERNA AL EMBARAZO

Al final del embarazo. ¿Qué porcentaje del gasto cardiaco está destinado al útero?
(RM 2016 – A)
A. 10%
B. 25%
C. 20%
D. 30%
E. 15%

¿A qué edad gestacional la mujer tiene el apéndice cecal a la altura del ombligo?:
(EsSalud 15)
a) 4
b) 12
c) 20
d) 36
e) 40

En la fisiología del embarazo, el volumen sanguíneo está determinado por: (EsSalud


17)
a) Elevación de eritrocitos y disminución del plasma
b) Elevación del plasma y eritrocitos a predominio del plasma
c) Elevación del plasma y eritrocitos a predominio de eritrocitos
d) Elevacion del plasma sin levacion de eritrocitos
e) Disminucion de eritrocitos y disminución del plasma a predominio de plasma
12
Mejores médicos. DESARROLLO FISIOLÓGICO FETAL

Desarrollo fisiológico fetal

Mujer de 25 años alcohólica crónica, refiere retraso menstrual de 3 semanas. Prueba


de embarazo (+). Además de hipoplasia maxilar. ¿Qué otro efecto en el producto se
puede presentar por el consumo de alcohol durante la gestación? (RM – 2017 A)
A. Retardo mental
B. Gastrosquisis
C. Focomelia
D. Sordera
E. Glaucoma

El ácido fólico suministrado a la gestante se usa para la prevención de: (EsSalud


2019)
A. Labio leporino
B. Defectos de tubo neural
C. Anemia megaloblástica
D. Implantación baja de placenta
E. Defectos cardiacos
13
Mejores médicos.

Evaluación de la salud
embrionaria y fetal

14
Mejores médicos. EVALUACIÓN DE LA SALUD EMBRIONARIA Y FETAL

La translucencia nucal es marcador de Indicaciones de la fluxometría doppler


cromosomopatía si es Sospecha de compromiso vascular fetal (CIR,
>3 mm HTA, DM, gestaciones múltiples, embarazo
prolongado...)

Otros marcadores de malformaciones fetales


Higroma quístico, alteraciones en el flujo Es un signo ominoso en el doppler
sanguíneo en el ductus venoso de Arancio, Flujo diastólico reverso o invertido
ausencia de hueso nasal, morfología alterada de
la vesícula vitelina
La betaHCG sérica en casos de gestaciones
de fetos síndrome de Down está
Malformaciones más fáciles de diagnosticar en la Elevada
ecografía del segundo trimestre
Las cardíacas y las faciales
¿Y la PAPP-A?
Disminuida
El CIR tipo II aparece
En las últimas semanas de embarazo
¿Y la alfafetoproteína?
Disminuida
Parámetro ecográfico de mayor fiabilidad para
su diagnóstico
Diámetros abdominales Niveles elevados de esta última se relacionan
con
Defectos del cierre del tubo neural, atresia
Causas de CIR tipo I duodenal, onfalocele, riñón poliquístico,
Cromosomopatías, infecciones, enfermedades síndrome de Turner
constitucionales...
15
Mejores médicos. EVALUACIÓN DE LA SALUD EMBRIONARIA Y FETAL

En el segundo trimestre son marcadores La frecuencia cardíaca fetal normal


ecográficos de cromosomopatía Entre 120 y 160 lpm
Fémur corto, aumento de DBP/LF (diámetro
biparietal/longitud femoral) Causa fisiológica más frecuente de
taquicardia fetal
Fiebre materna
Ante una ectasia pieloureteral unilateral...
Hay que descartar un trastorno obstructivo y no ¿Y de bradicardia fetal?
una cromosomopatía Sueño fetal

De los siguientes parámetros, ¿Cuál no se


¿Entre qué semanas de gestación se hace la considera en el registro del perfil biofísico
amniocentesis? fetal? (RM - 2000)
12-16 semanas A. Reactividad cardiaca
B. Volumen del líquido amniótico
C. Tono
¿Y la funiculocentesis? D. Movimientos intestinales
>18 semanas E. Movimientos respiratorios

En qué semanas es más útil el examen de


¿Y la biopsia corial? Translucencia nucal para evaluar riesgo de
> 8 semana Cromosomopatías: (EsSalud 16)
a) 8 – 10 ss.
b) 10-12 ss.
En el registro cardiotocográfico una variabilidad c) 12 – 16 ss.
sinusoidal significa d) 18 – 20 ss.
Es premortem e) NA

16
Mejores médicos.

Atención prenatal

17
Mejores médicos. ATENCIÓN PRENATAL

Las desaceleraciones variables indican


Patología del cordón. Son de pronóstico
Diagnóstico más precoz del embarazo intermedio
Detección de HCG en sangre

Vacunas contraindicadas en el embarazo


Diagnóstico de certeza Parotiditis, rubeola, sarampión, fiebre
Ecografía transvaginal amarilla

¿Cómo datamos la gestación en la ¿Por qué?


ecografía del primer trimestre? Porque son virus vivos atenuados
Midiendo el CRL (longitud craneo-caudal)

¿En qué trimestre es mayor el riesgo de


Los DIPS tipo I indican infección fetal por Toxoplasma?
Estimulación vagal secundaria a la En el tercero
compresión de la cabeza fetal

¿Y en cuál es más grave?


Los DIPS tipo II indican En el primero, produciendo abortos o
Acidosis fetal embriopatías graves

Ante estos últimos hay que realizar Clínica en el feto


Microtoma de sangre fetal para ver el pH Coriorretinitis, hidrocefalia, calcificaciones
cerebrales y convulsiones (tétrada de Sabin)

18
Mejores médicos. ATENCIÓN PRENATAL

Indicativos de infección activa materna Si la IgM de la rubeola es positiva en la


IgG creciente o IgM positiva embarazada implica
Infección reciente

Diagnóstico de la infección fetal


Determinación de IgM, PCR o cultivos en Y debemos
líquido amniótico o sangre fetal Determinar IgM fetal

Medidas preventivas para la embarazada En cuanto a la sífilis si las pruebas no


No comer carne poco cocinada, lavar bien treponémicas son positivas en la
frutas y verduras, evitar contacto con embarazada debemos
animales reservorio Hacer pruebas treponémicas

Si en la gestante se observa seroconversión Si estas son positivas, entonces


se tratará con Trataremos con penicilina lo más
Espiramicina precozmente posible

Si en el feto se diagnostica infección se El tratamiento antes de las 16 semanas evita


añade La sífilis congénita
Pirimetamina y sulfadiacina

Si hay alergia a la penicilina


Se recomienda suplementar con Trataremos con eritromicina o intentaremos
Ácido folínico desensibilización

19
Mejores médicos. ATENCIÓN PRENATAL

La profilaxis antituberculosa con isoniacida en la


embarazada
Sí puede realizarse

El dietilestilbestrol puede producir


Si el virus de la varicela aparece después de la Adenocarcinoma de células claras en vagina
semana 20 y cuello, persistencia de estructuras
El riesgo de defectos congénitos es mullerianas
prácticamente inexistente

El cloranfenicol puede producir


Si la varicela aparece 3 semanas antes del Síndrome gris del recién nacido
parto puede producir
Varicela neonatal
Las quinolonas pueden producir
Daños en el cartílago de crecimiento
Debemos administrar ante un posible contagio
en esas semanas
Gammaglobulina El misoprostol puede producir
Aborto, por favorecer contracciones

El curso clínico de la hepatitis B durante la


gestación La cloroquina puede producir
No tiene riesgo de mayor gravedad Lesiones retinianas, lesiones del VIII par

Si la hepatitis B se adquiere en periodo perinatal


el riesgo de cronificación
Es muy elevado
20
Mejores médicos. ATENCIÓN PRENATAL
Como se denomina al signo que se presenta durante el embarazo, cuando la mucosa vaginal
cambia a color azulado oscuro: (RM – 2013 B)
A. Hegar
B. Chadwick
C. Piskasek
D. Goodell
E. Kaplinsky

En un embarazo a término, cuando se identifica la cabeza fetal. ¿Qué maniobra de Leopold se


realiza? (RM – 2013 B)
a) Primera
b) Segunda
c) Tercera
d) Cuarta
e) Quinta

¿Cuál es la maniobra de Leopold que determina la presentación fetal? (RM – 2014 A)


A. Tercera
B. Primera
C. Segunda
D. Cuarta
E. Quinta

En la mujer embarazada ¿Cuál es el requerimiento de ácido fólico en ug/día? (RM – 2014 A)


A. 400
B. 200
C. 500
D. 100
E. 300 21
Mejores médicos. ATENCIÓN PRENATAL

En la regla de Naegele que se utiliza para calcular la fecha probable del parto, al
primer día de la fecha de la última menstruación (FUM) se le agrega...días y se
resta...meses. (RM – 2015 A)
A.- 12 - 3
B.- 10 - 3
C.- 7 - 3
D.- 7 - 4
E.- 8 – 4

En el embarazo normal, la altura del fondo uterino en centímetros guarda una


relación cercana con la edad gestacional entre las semanas: (RM – 2015 A)
A.- 13-19
B.- 35-36
C.- 37-38
D.- 20-34
E.- 39-42

Gestante de 34 semanas. Antecedente de 02 partos de 39 semanas, 01 parto


gemelar de 33 semanas, 01 embarazo ectópico, teniendo todos sus hijos vivos.
¿Cuál es su fórmula obstétrica actual? (RM – 2015 EXT A)
A. G: 6 , P: 4014
B. G: 4 , P: 2214
C. G: 4 , P: 2212
D. G: 5 , P: 4014
E. G: 5 , P: 2214 22
Mejores médicos. ATENCIÓN PRENATAL

Una mujer gestante con antecedentes de parto gemelar a las 36 semanas, un


aborto, un embarazo molar, un embarazo ectópico; acude a consulta para su
control; según esto, cuál es la fórmula obstétrica: (EsSalud 14)
a) G6 P0 23 2
b) G6 P2 03 2
c) G6 P2 1 2 2
d) G6 P22 12
e) G5 P0 2 32

Gestante de 37 semanas a la que se le practica monitorización fetal no estresante


con el siguiente resultado: FCF 135 lpm, ondulatoria baja, movimientos fetales escasos
(< 5/20 min) y no ascensos de la FCF. ¿Qué actitud tomaría? (EsSalud 16)
a) Cesárea urgente
b) Inducción del parto
c) Amniocentesis Tardía
d) Prueba de Pose
e) Funiculocentesis

23
Mejores médicos. PELVIS ÓSEA

Pelvis ósea
¿En qué parte anatómica de la pelvis femenina se basa la clasificación de
Caldwell y Moloy? (RM - 2000)
A. Estrecho inferior
B. Plano medio
C. Paredes laterales
D. Diámetro biciático
E. Estrecho superior

Primigesta a término en trabajo de parto, dilatación 7cm, presentación en C-4,


membranas íntegras y prominentes, conjugado diagonal 10,5cm. Ponderado fetal
3.400 g. Señale el diagnóstico: (RM – 2006)
A. Desproporción céfalo-pélvica por macrosomía fetal.
B. Desproporción céfalo-pélvica y procúbito de cordón.
C. Estrechez pélvica.
D. Estrechez pélvica y procúbito de cordón.
E. Estrechez pélvica y prolapso de cordón.

24
Mejores médicos.

Hemorragia de la Primera Mitad


del Embarazo

25
Mejores médicos. AMENAZA DE ABORTO

¿Qué medicamento inhibe las contracciones uterinas? (RM – 2010 A)


A. Progesterona
B. Oxitocina
C. LH
D. Fitomenadiona

Paciente de 23 años, con gestación de 15 semanas. Presenta sangrado vaginal escaso. Cérvix
blando, cerrado. ¿Cuál es su diagnóstico? (RM – 2010 B)
Amenaza de aborto

Una de las siguientes drogas NO se utiliza como tocolítico: (RM – 2012 A)


A. Atosiban
B. Alcohol
C. Indometacina
D. Hidroclorotiazida
E. Sulfato de magnesio

¿Cuál es el signo principal para el diagnóstico de amenaza de aborto? (RM – 2014 B)


A. Sangrado vaginal
B. Dilatación cervical
C. Dinámica uterina
D. Pérdida de líquido amniótico
E. Protrusión de membranas ovulares

26
Mejores médicos. ABORTO

Causa más frecuente de hemorragia de primer trimestre


Aborto y amenaza de aborto

Causa más frecuente de aborto precoz


Anomalías ovulares

Causa más frecuente de aborto tardío


Incompetencia cervical

¿Cómo se previene?
Cerclaje cervical en las semanas 14-16

Tratamiento de abortos de repetición por síndrome antifosfolípido


Aspirina y heparina, suplementando con calcio y vitamina D3

Complicación o riesgo del aborto diferido


Coagulopatías (CID)

¿Qué es el síndrome de Asherman?


Sinequias uterinas postlegrado

27
Mejores médicos. ABORTO
Gestante de 8 semanas acude por sangrado vaginal profuso desde hace 3 horas,
acompañado de dolor abdominal intenso. Examen físico: PA: 80/60 mmHg, FC: 98 x’, FR: 18
x’. Especuloscopía: cérvix con sangrado y coágulos abundantes. Tacto vaginal: orificio
externo e interno abiertos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (RM – 2014 EXT B)
A. Aborto incompleto
B. Aborto frustro
C. Aborto inminente
D. Amenaza de aborto
E. Aborto diferido

¿En cuál de las siguientes patologías maternas aumenta la frecuencia de aborto


espontaneo? (RM 2016 – A)
A. Tuberculosis pulmonar
B. Hipertensión arterial
C. Hipertiroidismo
D. Diabetes tipo I
E. Asma bronquial

¿Cuál es la etiología más frecuente del aborto espontáneo? (RM 2016 – A)


A. Constitucionales
B. Infecciones
C. Cromosómicas
D. Ambientales
E. Endometriales

28
Mejores médicos. ABORTO

La mayoría de abortos espontáneos en el primer trimestre se presentan por anomalías


cromosómicas. ¿Cuál de las siguientes anomalías es la más frecuente? (RM – 2017 A)
A. Trisomía autosómica
B. Translocación equilibrada
C. Monosomía 45X
D. Triploidía
E. Mosaicismo

Gestante de 11 semanas, acude a emergencia por presentar sangrado vaginal activo y


dolor. Especuloscopía: membranas amnióticas que protruyen por cérvix. ¿Cuál es el tipo
de aborto? (RM – 2017 B)
A. Inminente
B. Inevitable
C. Completo
D. Frustro
E. Incompleto

La causa más frecuente de aborto en el 1er trimestre del embarazo es: (EsSalud 14, 12. 11)
a) Deficiencia de ácido fólico
b) Incompetencia cervical
c) Alteraciones Cromosómicas
d) Vaginosis Bacteriana
e) Malformaciones Uterinas

29
Mejores médicos.

Embarazo ectópico

30
Mejores médicos. EMBARAZO ECTÓPICO

Factores de riesgo de embarazo ectópico


Antecedentes de ectópico, cirugía tubárica
previa, EIP, esterilidad, técnicas de Indicaciones de tratamiento conservador
reproducción asistida, DIU, endometriosis del embarazo ectópico
Cuando sea pequeño (< 4 cm), valores
bajos de HCG, no haya sangre libre en la
Localización más frecuente del ectópico cavidad abdominal
Porción ampular de la trompa

Clínica Si presenta abdomen agudo o inestabilidad


Metrorragia escasa + dolor abdominal hemodinámica
Laparotomía urgente

Diagnóstico
Ecografía
¿Cuál es la estructura anatómica donde
anida el embarazo ectópico con mayor
frecuencia? (RM – 2013 A)
Si hay dudas sobre el diagnóstico, se solicita
A. Fimbria
Determinación de HCG
B. Ámpula
C. Itsmo
D. Interticio
La HCG en el embarazo ectópico
E. Ovario
Presenta niveles más bajos y aumenta más
lentamente

31
Mejores médicos. EMBARAZO ECTÓPICO

El factor de riesgo más frecuente para embarazo ectópico es: (EsSalud 07)
a) Anovulación
b) Antecedente de cesárea
c) Enfermedad inflamatoria pélvica
d) Gran multiparidad
e) Uso de anticonceptivos combinados

En el embarazo Ectópico tubárico la zona de implantación más frecuente es: (EsSalud 13)
a) Istmico Ampular
b) Istmico
c) Infundibular
d) Ampular
e) Intersticial

Mujer de 27 años con vida sexual activa sin protección, acude a emergencia por dolor
en zona de hipogastrio, tipo cólico persistente y refiere sangrado vaginal escaso. FUR:
hace 8 semanas. Niega alza térmica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (RM –
2013 B)
a) Aborto incompleto
b) Embarazo ectópico
c) Embarazo molar
d) Infección urinaria
e) Enfermedad inflamatoria pélvica

32
Mejores médicos. EMBARAZO ECTÓPICO
Mujer de 30 años acude por debilidad general y sangrado genital escaso desde hace 10
días. Retraso menstrual de 8 semanas, con ßHCG (+). Examen: PA: 80/40 mmHg, FC: 102 x’,
FR: 32x’, T°: 36°C. Abdomen doloroso a la palpación superficial y profunda. Tacto Vaginal:
útero 8 cm, orificio cervical externo: entreabierto con sangrado escaso. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable? (RM – 2014 B)
A. Embarazo ectópico
B. Aborto incompleto
C. Amenaza de aborto
D. Hemorragia uterina disfuncional
E. Mola hidatiforme

Mujer de 25 años con amenorrea de 8 semanas, que desde hace 8 horas presenta dolor en
FID muy intenso y de inicio brusco, continuo y con compromiso del estado general. Al
Examen de abdomen: signos peritoneales. Laboratorio: 12,000 Hb 8 gr/dl ¿Cuál es el
diagnóstico más probable? (RM – 2015 A)
A.- Quiste de ovario a pediculo torcido
B.- Apendicitis aguda complicada
C.- Enfermedad inflamatoria pélvica
D.- Volvulo de ciego
E.- Embarazo ectopico roto

¿Cuál de las siguientes alternativas NO es factor de riesgo para embarazo ectópico? (RM –
2015 EXT B)
A. Edad adulta
B. Cesáreas previa
C. Legrados uterinos
D. Fumadora
E. Duchas vaginales 33
Mejores médicos.

Enfermedad trofoblástica
gestacional

34
Mejores médicos. ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL

Clínica de enfermedad trofoblástica


Metrorragia, útero mayor que amenorrea,
náuseas y vómitos, a veces HTA precoz y Una mola es completa cuando
síntomas de hipertiroidismo No hay feto, cariotipo 46XX

Diagnóstico de sospecha En la enfermedad trofoblástica


Visualización mediante ecografía de gestacional no se observa: (RM - 2001)
cavidad uterina ocupada por imagen A. Altura uterina mayor que la
multivesicular (en nevada) correspondiente a la edad gestacional
B. Hemorragia del primer trimestre
Diagnóstico de certeza C. Hipotiroidismo
Por anatomía patológica tras legrado por D. Preeclampsia
aspiración E. Náuseas y vómitos

Si la HCG postlegrado no se negativiza, se El mayor porcentaje de molas completas


debe hacer... presentan: (RM - 2002)
Estudio de extensión (Rx tórax, TAC A. Número haploide de
abdominal y TAC cerebral) cromosomas
B. Número diploide de
Si el estudio de extensión resulta negativo, se cromosomas
considera C. Número triploide de
Enfermedad trofoblástica persistente: cromosomas
metrotexate y segundo legrado D. Diandría
E. Número tetraploide de
Si resulta positivo cromosomas
Enfermedad metastática: quimioterapia

35
Mejores médicos. ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
Mujer con 12 semanas de gestación, G: 1 P: 0000. Acude a Emergencia por presentar
sangrado vaginal desde hace 5 h. Examen físico: PA: 120/70 mmHg, FC: 80 x’, FR: 18 x’, T: 37
°C, AU: 18 cm, HCG-B: 200,000 mUI/ml. Ecografía: útero con imágenes en panal de abeja
¿Cuál es el diagnóstico más probable? (RM – 2014 EXT B)
A. Mola hidatiforme
B. Aborto incompleto
C. Aborto frustro
D. Mioma diferenciado y gestación
E. Embarazo gemelar

Paciente de 34 años, antecedente de un aborto fetal hace dos años con diagnóstico
actual de mola hidatiforme persistente. El tratamiento consiste en vaciamiento uterino y
terapia profiláctica con… (RM – 2017 B)
A. Metotrexate.
B. Sulfato ferroso.
C. Carbonato de calcio.
D. Misoprostol.
E. Vincristina.

La manifestación clínica más frecuente de la mola hidatiforme es: (EsSalud 05)


a) Dolor pélvico
b) Altura uterina mayor que edad gestacional
c) Ausencia de actividad fetal
d) Dolor torácico
e) Sangrado vaginal
36
Mejores médicos. ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
Después de un legrado uterino por mola, la prueba de seguimiento es: (EsSalud 14)
a) BHCG seriado
b) Radiografía pélvica
c) Biopsia
d) Ecografía
e) TAC

A un paciente se le extrae una mola hidatiforme mediante un legrado por aspiración. ¿Cuál será el
examen auxiliar a solicitar para el seguimiento? (EsSalud 17)
a) Radiografia de Tórax
b) Biopsia
c) Ecografia
d) TAC
e) B-HcG

¿Cuál es el mejor método de seguimiento tras la extracción de mola hidatiforme por aspiración
manual endouterina? (EsSalud 2018)
A. B-HCG seriados
B. Radiografía de tórax
C. Biopsias seriadas
D. Ecografía transvaginal
E. Ecografía transabdominal

Característica histopatológica del coriocarcinoma: (EsSalud 2019)


A. Degeneración hidrópica de las vellosidades
B. Infiltración del miometrio
C. Mitosis >10 por campo
D. PAS positivo
E. Presencia de células indicadoras 37
Mejores médicos.

Hemorragia de la Segunda Mitad


del Embarazo

38
Mejores médicos.

Placenta previa

39
Mejores médicos. PLACENTA PREVIA

Causa más frecuente de hemorragia del Vía de parto si es una placenta previa
tercer trimestre oclusiva total
Placenta previa Cesárea

Clínica El factor predisponente no asociado con la


Sangrado rojo intermitente e indoloro etiología de la placenta previa es: (RM - 2000)
A. Multiparidad
B. Edad materna avanzada
Afectación fetal C. Mola hidatiforme
No D. Cicatriz operatoria uterina previa
E. Endometritis anterior

Tono uterino
Normal Gestante de 27 años, con 30 semanas de
gestación por FUR, G4, P 2012, cesareada
anterior 2 veces. Refiere sangrado en regular
Factores favorecedores cantidad sin contracciones. El diagnóstico
Embarazo múltiple, cicatrices uterinas, más probable es: (RM – 2007)
multiparidad, edad avanzada, tabaco A. Desprendimiento prematura de
placenta
B. Placenta acreta
Diagnóstico C. Placenta previa
Ecografía, nunca tacto vaginal D. Rotura del seno marginal
E. Rotura uterina

40
Mejores médicos. PLACENTA PREVIA

¿Cómo plantearía de la mejor manera el diagnóstico de placenta previa en una gestante


de tercer trimestre? (EsSalud 2018)
A. Ecografía transabdominal
B. Ecografía transvaginal
C. Especuloscopía
D. Tacto vaginal
E. Resonancia magnética

Gestante del tercer trimestre que acude por hemorragia indolora, rojo rutilante.
Antecedente de cesárea hace menos de 2 años ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
(EsSalud 2018)
A. Rotura uterina
B. Desprendimiento prematuro de placenta
C. Placenta Previa
D. Rotura prematura de membranas
E. Miomatosis uterina

Placenta que se ubica a menos de 2 cm de orificio cervical interno: (EsSalud 2019)


A. Placenta previa completa
B. Placenta previa parcial
C. Placenta de inserción baja
D. Placenta previa marginal
E. Placenta previa total

41
Mejores médicos.

Desprendimiento prematuro
de placenta

42
Mejores médicos. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA

Factores favorecedores del abruptio placentae (DPPNI: desprendimiento prematuro de


placenta normoinserta)
Multiparidad, edad avanzada, preeclampsia, traumatismos, polihidramnios, cortedad del
cordón, déficit de ácido fólico, tabaco, alcohol, cocaína, hipofibrinogenemia congénita

Clínica
Sangrado vaginal oscuro + dolor abdominal difuso brusco

Estado materno-fetal
Malo

Tono uterino
Aumentado

Actuación
Cesárea urgente, salvo si feto muerto, que se dejará parto vaginal

Complicaciones
Insuficiencia renal, CID, útero de Couvelaire, embolia de líquido amniótico

43
Mejores médicos. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA

El factor que con más frecuencia se asocia al desprendimiento prematuro de


placenta es: (RM – 2006)
A. Edad materna avanzada
B. Hipertensión inducida por el embarazo
C. Idiopática
D. Multiparidad
E. Traumatismo

Gestante de 38 semanas, acude a emergencia por presentar desde hace 3 horas


dolor abdominal intenso y sangrado vaginal rojo rutilante. Antecedente de
preeclampsia en el parto anterior. Al examen: hipertonía uterina y LCF: 128 x min, al
tacto vaginal no cambios cervicales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (RM –
2015 EXT B)
A. Desprendimiento prematuro de placenta
B. Ruptura prematura de membranas
C. Placenta previa
D. Rotura uterina
E. Pródromos de trabajo de parto

44
Mejores médicos. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA

Paciente gestante de 38 semanas que ingresa por cefalea y sangrado vaginal rojo
oscuro. Al examen físico se evidencia presión 140/100, útero hipertónico, LCF: 120 por
minuto. Al tacto vaginal, cérvix posterior duro, incorporado 25%. Diagnóstico: (EsSalud
17)
a) DPP
b) Rotura de vasa previa
c) Placenta previa
d) Placenta acreta
e) Rotura uterina

Gestante de 33 semanas presenta dolor, hemorragia, e hipertonía uterina ¿Diagnóstico


más probable? (EsSalud 2019)
A. Vasa Previa
B. DPP
C. Rotura uterina
D. Placenta previa
E. Atonía uterina

Respecto al útero de Couvelaire es correcto: (EsSalud 2019)


A. La hemorragia solo es interna
B. No afecta la placenta
C. Se produce por infiltración hemática en miometrio
D. La hemorragia solo es externa
E. El útero adopta un aspecto homogéneo
45
Mejores médicos.

Rotura uterina

46
Mejores médicos. ROTURA UTERINA

Si al romperse la bolsa el líquido


amniótico está teñido de sangre roja y
aparece sufrimiento fetal estaremos ante
Rotura de vasa previa Multípara con gestación de 38 semanas,
que ingresa a emergencia referida de su
centro de salud, en trabajo de parto.
Tratamiento Examen: dolor abdominal intenso,
Cesárea urgente sangrado vaginal, taquicardia, polipnea,
hipotensión, ausencia de latidos fetales,
cese de dinámica uterina y fácil
Causa más frecuente de rotura uterina palpación de partes fetales. Señale la
Dehiscencia de cicatriz de cesárea
primera posibilidad diagnóstica: (RM –
previa
2006)
A. Abruptio placentae
Clínica B. Feto muerto por
Hemorragia externa escasa, estado desprendimiento prematuro de placenta
general grave, dolor intenso, atonía C. Inminencia de rotura uterina
uterina, se palpan las partes fetales D. Placenta previa con muerte
fetal
E. Rotura uterina
Tratamiento
Cesárea urgente y reparación de la
rotura. Si no se puede reparar:
histerectomía

47
Mejores médicos. ROTURA UTERINA

¿Cuáles son los signos y síntomas de la ruptura uterina consumada? (RM – 2007)
A. Acinturamiento del útero, dinámica uterina intensa, sufrimiento fetal agudo
B. Cese de contracciones uterinas, palpación fetal fácil, sufrimiento fetal agudo
C. Descenso del útero, sangrado silencioso, dinámica uterina irregular
D. Sangrando vaginal, crecimiento uterino, hipertonía
E. Tono uterino aumentado, sangrado escaso, taquicardia, hipotensión

¿Cuál es la causa de hemorragia de origen fetal en la segunda mitad del embarazo?


(RM – 2007)
A. Desprendimiento prematura de placenta
B. Placenta circunvalata
C. Placenta previa
D. Rotura uterina
E. Vasa previa

Gestante de 38 semanas que presenta dolor suprapubico que no cede al calmar las
contracciones, al examen se palpa anillo de contracción, tiene una altura uterina de 34
cm. El diagnóstico más probable es: (RM – 2011 A)
a. DPP
b. Placenta previa
c. Abruptio placentae
d. Rotura uterina inminente
e. Vasa previa
48
Mejores médicos.

Otras Patologías

49
Mejores médicos. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a la ruptura prematura de


membranas (RPM)? (RM – 2014 A)
A. Ruptura antes del inicio del trabajo de parto (hasta 1 hora antes) B. Ruptura en
cualquier momento antes del parto
C. Se rompen las membranas antes de los 2 cm de dilatación
D. Ruptura de membranas 24 horas antes de la etapa de la máxima aceleración
del parto
E. Se rompe las membranas antes de 1 cm de dilatación

Mujer de 28 años y 32 semanas de gestación con pérdida de líquido en moderada


cantidad por vía vaginal. Examen: feto en cefálica, LCF: presentes, contracción
uterinas aisladas. Tacto vaginal cuello cerrado con evidencia de pérdida de líquido.
¿Cuál es el diagnóstico más probable? (RM – 2014 B)
A. Ruptura prematura de membranas
B. Trabajo de parto prematuro
C. Corioamnionitis
D. Malformación congénita
E. Incontinencia urinaria

50
Mejores médicos. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

¿Cuál de los siguientes eventos es factor de riesgo para el desarrollo de fiebre


puerperal? (RM – 2015 B)
A.- Aumento de peso materno en el percentil 30
B.- Ruptura de membranas mayor de 24 horas
C.- Ganancia de peso del feto en el percentil 20
D.- Pérdida sanguínea menor de 500 ml en el post parto
E.- Control prenatal adecuado

Gestante de 30 semanas por FUR, presenta rotura de membranas desde hace tres
días. Funciones vitales normales. LCF: 145 x min. No tiene dinámica uterina. ¿Cuál es
la indicación más apropiada para evitar complicaciones? (RM – 2015 EXT B)
A. Inducir el parto
B. Realizar cesárea
C. Antibioticoterapia
D. Ecografía doppler
E. Tacto vaginal cada 8 horas

La rotura prematura de las membranas se produce… (RM 2016 – A)


A. Al inicio del trabajo de parto
B. Antes del comienzo del trabajo del parto
C. Durante el trabajo del parto
D. En la primera mitad del embarazo
E. Antes de que la dilatación llegue a los 10 cm.
51
Mejores médicos. POLIHIDRAMNIOS
Gestante de 32 semanas, con polihidramnios de instalación rápida, que presenta disnea, dolor
abdominal y dificultad para caminar. ¿Cuál es el tratamiento indicado? (RM – 2007)
A. Amniocentesis
B. Amniotomía
C. Diuréticos
D. Indometacina
E. Reposo en cama

¿Cuál de los siguientes signos y síntomas no corresponde al cuadro de embolia de líquido


amniótico? (RM – 2007)
A. Cianosis
B. Disnea
C. Dolor torácico
D. Hipertermia
E. Hipotensión arterial

¿Con qué patología neonatal se asocia el polihidramnios? (RM – 2012 A)


A. Agenesia renal
B. Anencefalia
C. Hipoplasia pulmonar
D. Atresia uretral
E. Amnios nodoso

Gestante de 32 semanas, con polihidramnios de instalación rápida, que presenta disnea, dolor
abdominal y dificultad para caminar. ¿Cuál es el tratamiento indicado? (EsSalud 09)
a) Amniocentesis
b) Amniotomía
c) Diuréticos
d) Indometacina
e) Reposo en cama 52
Mejores médicos. OLIGOHIDRAMNIOS

Anomalía congénita asociada con oligohidramnios: (RM - 2003)


A. Atresia esofágica
B. Anencefalia
C. Displasia renal
D. Espina bífida
E. Hidrops fetalis

El oligohidramnios está asociado a: (RM - 2004)


A. Trisomía 18
B. Anencefalia
C. Hipoplasia pulmonar
D. Atresia duodenal
E. Isoinmunización Rh

¿Cuál de las siguientes patologías es causa de oligohidramnios? (RM – 2015 EXT B)


A. Diabetes mellitus
B. Isoinmunización Rh
C. Atresía duodenal
D. Agenesia renal
E. Espina bífida

53
Mejores médicos. RCIU

El parámetro ecográfico más útil para identificar el RCIU es: (RM -


2000)
A. El cociente circunferencia cefálica y abdominal
B. El diámetro biparietal
C. La circunferencia cefálica
D. La longitud del fémur
E. La longitud del húmero

En relación con la etiología del RCIU, señale el factor más frecuente:


(RM - 2000)
A. Enfermedad hipertensiva
B. Rubéola
C. Alcoholismo
D. Drogadicción
E. Tabaquismo

54
Mejores médicos. RCIU

El RCIU simétrico está asociado a: (RM – 2006)


A. Alteraciones cromosómicas
B. Infección congénita por rubéola
C. Insuficiencia placentaria
D. Malnutrición materna grave crónica
E. Tabaquismo materno

Gestante con 34 semanas por última regla confiable. Actualmente tiene altura
uterina de 28cm, ecografía reciente: gestación de 33 semanas por diámetro
biparietal, longitud de fémur y 29 semanas por circunferencia abdominal. El
diagnóstico más probable es: (RM – 2012 B)
a) RCIU simétrico
b) Pequeño constitucional
c) RCIU dismorfico
d) RCIU asimétrico
e) Pequeño anormal

De los siguientes factores conocidos como responsables de retardo de crecimiento


intrauterino. ¿Cuál está relacionado con el tipo I? (RM – 2015 EXT A)
A. Hipertensión arterial materna
B. Desprendimiento prematuro de placenta
C. Placenta previa
D. Genéticos
E. Toxemias del tercer trimestre
55
Mejores médicos. EMBARAZO MÚLTIPLE

El embarazo múltiple es factor de riesgo de


Abortos, malformaciones, hiperemesis gravídica, HTA, rotura prematura de membranas,
amenaza de parto pretérmino, patología del cordón, abruptio placentae

¿Cómo es la placenta en el síndrome de transfusión feto-fetal?


Monocorial

El feto transfusor tendrá


CIR, anemia y oligoamnios

El transfundido
Policitemia, insuficiencia cardíaca de alto gasto, polihidramnios

Vía de parto en las gestaciones monoamnióticas


Cesárea siempre

Parto vaginal en las biamnióticas si


Primer gemelo en cefálica, gestación de >34 semanas o <34 semanas pero ambos en
cefálica
56
Mejores médicos. EMBARAZO MÚLTIPLE

La presentación más frecuente en el embarazo general es: (RM – 2012 A)


A. Cefálica-Transversa
B. Podálica-Podálica
C. Cefálica-Podálica
D. Transversa-Transversa
E. Cefálica-Cefálica

La visualización ecográfica del signo “teta” en la membrana amniótica, es indicativo de


embarazo … (RM – 2012 A)
A. Bicoriónico
B. Monocoriónico
C. Bicigótico
D. Ectópico
E. Frustro

Gestante con embarazo doble de 8 semanas. Ecográficamente se diagnostica


gestación diamniótica monocoriónica. ¿Cuál de las complicaciones propias del
embarazo gemelar se espera encontrar con mayor frecuencia? (RM – 2015 B)
A.- Restricción del crecimiento fetal
B.- Gemelos unidos
C.- Gemelos discordantes
D.- Parto prematuro
E.- Síndrome de transfusión gemelo- gemelo
57
Mejores médicos. ISOINMUNIZACIÓN

Sobre Isoinmunización, indique la alternativa INCORRECTA. (EsSalud 03)


a) Al feto se lo evalúa mediante test de Coombs directo
b) Un valor de 1/16 o mayor del Coombs Indirecto indica riesgo total
c) La evaluación y manejo en el líquido amniótico se hace según la gráfica
de Liley
d) La isoinmunización por Sistema ASO es menos frecuente que con factor
Rh
e) Si hay hemólisis excesiva puede ocurrir hidropesía fetal

Paciente primigesta RH negativa no sensibilizada con esposo rh positivo, recién


nacido RH positivo. La conducta a seguir es: (EsSalud 15)
a) Vacunarla a la semana del parto
b) No requiere vacunación hasta el próximo parto
c) Vacunarla dentro de las 72 horas postparto
d) Vacunarla en cualquier momento
e) Vacunar de acuerdo a la reacción de coombs.

58
Mejores médicos. ISOINMUNIZACIÓN

En la primera consulta a todas las embarazadas se les determina el grupo


sanguíneo y factor Rh. Si la paciente es Rh negativo. El estudio de
Coombs indirecto se repetirá en la semana: (RM – 2014 A)
A. 24
B. 20
C. 18
D. 33
E. 29

Primigesta de 22 semanas, Rh negativo no sensibilizada. ¿Cuál de las


siguientes acciones sería la más adecuada a realizar durante el control
prenatal? (RM – 2015 EXT A)
A. Aplicar Test de Liley en líquido amniótico
B. Aplicar Test de Coombs semanal
C. Realizar Doppler de la arteria umbilical
D. Realizar Doppler de la arteria cerebral media
E. Administrar inmunoglobulina anti-D en la semana 28

59
Mejores médicos. PATOLOGÍA OVULAR

El cordón umbilical es corto si


Mide < 30 cm

Un cordón corto puede asociarse con


Presentaciones anómalas, abruptio, dificultad en el descenso fetal o sufrimiento
fetal

Tratamiento del prolapso de cordón


Cesárea inmediata, salvo feto muerto o multípara en expulsivo y con posibilidad
de parto vaginal inmediato

Factores favorecedores de la placenta acreta


Multiparidad, placenta previa, antecedentes de legrados o cirugías previas y
miomas uterinos

El oligoamnios se asocia a
Malformaciones renales, CIR, rotura prematura de membranas y postmadurez

El hidramnios se asocia a
Déficit de ADH (anencefalia o encefalocele), poliuria fetal por hiperglucemia
materna, anomalías en la deglución (atresia esofágica, atresia duodenal, hernia
diafragmática)

60
Mejores médicos. PATOLOGÍA OVULAR

La placenta que tiene uno o más lóbulos accesorios se denomina: (RM - 2002)
A. Succenturiata
B. Fenestrada
C. Membranácea
D. Extracorial
E. Circunvalata

Mujer de 35 años, con dolor pélvico y sangrado vaginal luego de tres semanas de
retraso menstrual. Antecedentes: fumadora, G:4 P:2022, régimen catamenial
regular, no anticonceptivos, cesareada 2 veces, dos legrados uterinos por aborto
incompleto. Se aplica duchas vaginales. Examen: vagina con sangre rojo vino
escasa que fluye por orificio cervical, útero AVF ligeramente aumentado de
tamaño y de consistencia blanda, anexos no dolorosos. sub unidad βHCG: 12,000
mUI/ml, ecografía: saco gestacional con embrión activo a 2 cm de orificio cervical
externo. Control βHCG a las 48 horas: 15,000 mUI/ml. De favorecer la continuación
del embarazo, ¿Cuál sería la complicación a la que se expone a la paciente? (RM –
2015 EXT A)
A. Placenta previa
B. Rotura uterina
C. Vasa previa
D. Acretismo placentario
E. Abruptio placentae
61
Mejores médicos. PATOLOGÍA OVULAR

Gestante de 39 semanas, antecedente de crianza de gatos. En evaluación ecografía fetal


se evidencian calcificaciones intracraneales e hidrocefalia. Agente más probable: (RM –
2011 A)
a. Herpes zoster
b. Rubéola
c. Sarampión
d. Varicela
e. Toxoplasma

Gestante de 32 semanas, con antecedente de tres cesáreas previas. Ecografía: placenta


previa total. ¿Cuál sería el mayor riesgo al que se enfrenta esta paciente? (RM – 2015 EXT B)
A. Desprendimiento prematuro de placenta
B. Vasa previa
C. Rotura uterina
D. Rotura prematura de membranas
E. Acretismo placentario

Pareja no puede tener hijos por 18 meses, el hombre con espermatograma normal, la mujer
de talla baja, obesa, con vellos en abdomen y cara: (EsSalud 15)
a) Falla ovulatoria
b) Factor tubarico
c) Ovario fallado
d) Fallo uterino
e) Incompetencia cervical
62
Mejores médicos.

Patología Médica de la
Gestación

63
Mejores médicos.

Hiperémesis gravídica

64
Mejores médicos. HIPERÉMESIS GRAVÍDICA

Gestante en la décimo cuarta semana, desde hace semanas presenta


náuseas y vómitos persistentes sin respuesta al dimenhidrinato.
Actualmente presenta edema de miembros inferiores, taquicardia,
diplopía, dificultad para la marcha, nistagmo y alteraciones mentales. PA:
100/70; pulso: 115 por minuto. Análisis: Hb: 9 g%, Na: 130 mEq/L, bilirrubina
total: 2 mg%, bilirrubina directa: 1,4 mg%. ¿Cuál es la posibilidad
diagnóstica? (RM – 2005)
A. Encefalopatía hepática
B. Pre – eclampsia severa
C. Síndrome de HELLP
D. Hipertiroidismo de la gestante
E. Encefalopatía de Wernicke

¿Qué déficit de vitamina produce el síndrome de Wernicke? (RM – 2010 A)


a) Vitamina B1
b) Vitamina B12
c) Vitamina B6
d) Ácido fólico

65
Mejores médicos.

Enfermedades hipertensivas
del embarazo

66
Mejores médicos. ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO

Factores de riesgo de preeclampsia


Nuliparidad, obesidad, antecedentes familiares o personales, HTA, enfermedad
renal crónica, DM, gestación múltiple, trombofilias

Alteración típica a nivel glomerular


Endoteliosis glomerular

Que produce...
Proteinuria

Requisitos para el diagnóstico de preeclampsia


HTA + proteinuria

Suele aparecer después de la semana


20

Puede aparecer antes de esa semana en casos de


Gestación gemelar, enfermedad trofoblástica o Hydrops fetalis

67
Mejores médicos. ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO

La proteinuria suele desaparecer


Poco tiempo después del parto

Clínica a nivel cerebral


Cefalea frontal, fotopsias, escotomas, ceguera cortical transitoria

Cínica a nivel digestivo


Dolor epigástrico, vómitos y elevación de transaminasas

El ácido úrico y la creatinina


Se pueden elevar por disminución de su aclaramiento

El síndrome de HELLP es
Hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y plaquetopenia

Eclampsia es
Aparición de convulsiones en una paciente con preeclampsia, siempre que estas
no sean atribuibles a otra causa

68
Mejores médicos. ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO

Proteinuria es Tratamiento de elección en la profilaxis y


Más de 300 mg en orina de 24 h o más de tratamiento de las convulsiones
30 mg/dl Sulfato de magnesio

Son criterios de gravedad los niveles de TA Su antídoto es


Sistólica >=160, diastólica >=100 Gluconato de calcio

¿Cuándo usamos como hipotensor la Efectos adversos


alfametildopa? Deprime reflejos osteotendinosos y arco
Como tratamiento ambulatorio en casos respiratorio y produce oliguria
leves

Vía del parto de elección


¿Cómo es su acción? Vaginal, en general
Lenta

Se hará cesárea si
¿Y los IECA? No progresa la dilatación, sufrimiento fetal,
Nunca. Están contraindicados en el mal estado materno
embarazo

Al igual que
Los diuréticos, el diazóxido y el atenolol
69
Mejores médicos. ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO

Paciente gestante de 28 semanas con presión arterial alta, además de cefalea y tinnitus.
Cuál de los siguientes exámenes de laboratorio sería más probable encontrar en su
examen de orina: (EsSalud 17)
a) Glucosuria
b) Cetonuria
c) Proteinuria
d) Lipiduria
e) B-HCG

Análisis que caracterizan la preeclampsia: (EsSalud 2019)


A. Proteinuria, disminución del hematocrito y uremia
B. Proteinuria, disminución del hematocrito e hiperuricemia
C. Proteinuria, aumento del hematocrito y uremia
D. Proteinuria, aumento del hematocrito y trombocitosis
E. Proteinuria, trombocitosis y uremia

Primigesta de 39 semanas de gestación acude a emergencia por cefalea, dolor en


epigastrio hace dos días. Tiene 5 controles prenatales, presentando elevación de la presión
arterial en su último control. Examen físico: PA: 140/110 mm Hg; FC: 85 x´; T: 37°C. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable? (RM – 2014 EXT A)
A. Preeclampsia severa
B. Hipertensión gestacional
C. Hipertensión crónica
D. Eclampsia
E. Hipertensión arterial
70
Mejores médicos. ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO
Gestante de 30 semanas, presenta cefalea intensa y epigastralgia. PA: 140/90 mm Hg
recurrente. Laboratorio: albuminuria cualitativa (++). ¿Cuál es el diagnóstico? (RM – 2015 EXT
B)
A. Pre-eclampsia leve
B. Pre-eclampsia severa
C. Hipertensión crónica
D. Pre-eclampsia atípica
E. Hipertensión gestacional

¿Cuál es la alteración central en la fisiopatología de los trastornos hipertensivos del


embarazo? (RM – 2017 A)
A. Reducción de la perfusión uteroplacentaria
B. Trastorno genético, inmunológico o inflamatorio
C. Enfermedad vascular materna
D. Falla de la anidación del cigoto
E. Excesivo trofoblasto gestacional

Primigesta de 35 semanas de gestación que presenta convulsiones por eclampsia. Luego del
manejo de las convulsiones. ¿Cuál es la conducta a seguir? (RM – 2017 B)
A. Evitar nueva convulsión con SO4Mg y culminar gestación
B. Antihipertensivos y mantener la presión en 120/70mmHg
C. Maduración cervical y programar para cesárea en 72 horas
D. Sulfato de magnesio 4 g IM por 24 horas
E. Control de presión arterial cada 6 horas hasta las 37 semanas

71
Mejores médicos. ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO

¿Cuál de las siguientes alternativas, es la manifestación clínica característica de la


eclampsia? (RM 2016 – B)
A. Convulsiones complejas
B. Crisis psicógenas
C. Convulsiones parciales
D. Convulsiones tonicoclónicas generalizadas
E. Convulsiones tonicoclónicas posturales

Gestante de 38 semanas por FUR, G6 P5005, acude a emergencia por cefalea, trastornos
visuales y oliguria. Examen: no trabajo de plano, FCF: 136 X’, PA: 152/112 mmHg en los
controles de 6 horas de intervalo. Trombocitopenia, proteinuria 2+y creatinina sérica
elevada. ¿Cuál es el diagnostico? (RM 2016 – B)
A. Preeclampsia con signos de severidad
B. Hipertensión gestacional
C. Hipertensión crónica
D. Eclampsia
E. Preeclampsia sobreimpuesta.

En una paciente con historia previa de preeclampsia con signos de severidad. ¿Cuál de los
siguientes fármacos es utilizado para prevenir y/o disminuir la severidad de la preeclampsia
en el embarazo actual? (RM 2016 – B)
A. Nifedipino 10 mg
B. Metildopa 1 g
C. Hidralazina 50 mg
D. Sulfato de magnesio 2 g
E. Aspirina 80 mg
72
Mejores médicos. ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO

Gestante de 36 semanas que acude por cefalea y epigastralgia, presenta una PA 160/90
con proteinuria +/+++. Cuál es el fármaco más adecuado para esta paciente: (EsSalud 17)
a) Nitroprusiato de sodio
b) Captopril
c) Alfa metil dopa
d) Sulfato de magnesio
e) Nitrogligerina

Gestante de 32 semanas con tinitus y epigastralgia que se le toma una presión de 150/90
¿Cuál es la medida que se debería tomar? (EsSalud 2018)
A. Referir inmediatamente
B. Bajarle la presión y referir
C. Sulfato de magnesio 4gr en 15 min y referir
D. Sulfato de magnesio 2gr en 15 min y referir
E. Observar

¿Cuál es el tratamiento de elección para eclampsia? (RM – 2014 A)


A. Sulfato de magnesio
B. Fenobarbital
C. Alfa metil dopa
D. Nifedipino
E. Hidroclorotiazida

73
Mejores médicos. ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO

Mujer de 37 años de edad y 36 semanas de gestación con antecedentes de hipertensión


arterial crónica en tratamiento irregular. Acude al Centro de Salud por cefalea. Examen:
PA: 155/95 mmHg. Si decide iniciar terapia antihipertensiva. ¿Cuál es el fármaco de primera
elección? (RM – 2014 B)
A. Alfa metil dopa
B. Nifedipino
C. Captopril
D. Atenolol
E. Hidroclorotiazida

Tratamiento de elección para la sobredosis de sulfato de magnesio en preeclampsia:


(EsSalud 2019)
A. Gluconato de sodio
B. Sulfato de calcio
C. Gluconato de calcio
D. Sulfato de sodio
E. Carbonato de calcio

¿Cuál es la definición de síndrome de HELLP? (EsSalud 2019)


A. Anemia hemolitica microangiopática, trombocitopenia, HTA después de las 20
sem y riesgo de hacer CID
B. Trombocitopenia, hemòlisis y elevaciòn de enzimas hepáticas
C. Anemia hemolitica microangiopática, trombocitopenia, y elevaciòn de enzimas
hepáticas
D. Trombocitopenia, HTA y elevaciòn de enzimas hepáticas
E. Trombocitopenia, hemòlisis y elevaciòn de enzimas hepáticas
74
Mejores médicos.

Diabetes y gestación

75
Mejores médicos. DIABETES Y GESTACIÓN
Morbilidad materna producida
> nº de abortos espontáneos, hidramnios, hemorragias postparto, preeclampsia,
infecciones, cesáreas, progresión de la retinopatía, nefropatía y miocardiopatía en
pacientes diabéticas

Morbilidad en periodo embrionario


Abortos, malformaciones

Malformación más frecuente


Hipertrofia del tabique cardíaco

Malformación más característica


Síndrome de regresión caudal

Morbilidad en periodo fetal


Macrosomía, CIR, alteraciones madurez pulmonar, parto pretérmino, rotura
prematura de membranas, prolapso de cordón

En el neonato
Hipoglucemia, hipocalcemia, hiperbilirrubinemia, policitemia
76
Mejores médicos. DIABETES Y GESTACIÓN

La hemoglobina glicosilada óptima en el primer trimestre debe ser


Por debajo de 7

El test de O´Sullivan se hace a todas las gestantes entre las semanas


24-28

Es positivo si
El valor es superior a 140 mg/dl

Y entonces realizaremos
Sobrecarga con 100 mg de glucosa oral

Ésta es diagnóstica de diabetes gestacional si


Dos o más determinaciones son positivas

Los valores son


105,190,165,145

77
Mejores médicos. DIABETES Y GESTACIÓN

Si sólo uno es positivo


Se diagnostica intolerancia a la glucosa y se repite la
sobrecarga en 2-3 semanas

Dos glucemias basales en dos días diferentes >126


mg/dl
Diagnostican diabetes gestacional sin necesidad de
screening
En qué semana se hace el
screening para DM en la madre:
Así como dos valores al azar mayores de (EsSalud 16)
200 mg/dl a) 24 – 28 ss.
b) 21 – 24 ss.
c) 28 – 32 ss.
Los antidiabéticos orales en el embarazo d) 32 – 36 ss.
Están contraindicados e) NA

El tratamiento en el embarazo es
Dieta, ejercicio físico y, si precisa, insulina

A los dos meses del parto y finalizada la lactancia


haremos
Sobrecarga oral con 75 gr de glucosa
78
Mejores médicos.

Infección del tracto urinario


en el embarazo

79
Mejores médicos. INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO

El antibiótico de elección para el tratamiento de la infección urinaria en la gestante es:


(RM - 2000)
A. Ceftriaxona
B. Ampicilina
C. Gentamicina
D. Norfloxacina
E. Nitrofurantoína

En caso de infección aguda por toxoplasma durante la gestación, es más frecuente


que la transmisión al feto ocurra durante la siguiente etapa: (RM – 2010 A)
a) Tercer trimestre
b) Primer trimestre
c) Segundo Trimestre
d) Parto

Tratamiento de ITU en gestante en 3er trimestre. (RM – 2011 A)


a. Cefalosporina
b. Nitrofurantoina
c. Sulfa
d. Penicilina
e. Metronidazol

80
Mejores médicos. INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO

El manejo inadecuado de la bacteriuria asintomática en una gestante predispone a:


(RM – 2013 B)
A. Enfermedad inflamatoria pélvica
B. Disminución de la función renal
C. Pielonefritis aguda
D. Vaginosis bacteriana
E. Anemia crónica

¿Cuál es la manera más adecuada para obtener la muestra de orina en una


gestante? (RM – 2014 B)
A. Chorro medio de la primera micción
B. Cateterismo
C. Punción suprapúbica
D. Orina de 24 horas
E. Orina de chorro inicial

¿Cuál es el antibiótico que se indica en una infección urinaria de una gestante con
urocultivo positivo? (RM – 2014 EXT A)
A. Nitrofurantoina
B. Tetraciclina
C. Gentamicina
D. Cloranfenicol
E. Metronidazol
81
Mejores médicos. INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO

¿Cuál es el agente que con más frecuencia produce shock séptico relacionado con
la gestación? (RM – 2014 EXT B)
A. Escherichia coli
B. Pseudomona aeruginosa
C. Chlamydia trachomatis
D. Klebsiella sp
E. Clostridium difficile

Gestante de 27 semanas, acude a la Emergencia por presentar escalofríos, fiebre,


náuseas y molestias urinarias. Al Examen clínico: dolor lumbar, T: 38 °C. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable? (RM – 2015 A)
A.- Cistitis
B.- Coreoamionitis
C.- Pielonefritis Aguda
D.- Litiásis renal
E.- Apendicitis aguda

En una gestante con bacteriuria asintomática, ¿A qué se debe la ausencia de


disuria? (RM – 2015 EXT A)
A. Alcalinidad urinaria
B. Comprensión vesical
C. Incapacidad microbiana
D. Aumento de flujo renal
E. Relajación del músculo liso
82
Mejores médicos. INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO

Gestante de 19 años acude a consulta externa por fiebre continua de 39°C que
comenzó ese mismo día. Refiere mialgia intensa en todo el cuerpo, dolor retroorbital.
Hace 03 días estuvo en Tumbes visitando a un familiar. La fiebre cae luego de terapia
antifebril, pero no llega a la normalidad. ¿Cuál es la indicación a seguir? (RM – 2015
EXT B)
A. Dar de alta con indicación de AINES
B. Internamiento con vigilancia continua
C. Dar de alta con indicación de paracetamol
D. Prescribir 3 litros de agua y citar al día siguiente para análisis
E. Dar de alta y solo prescribir medios físicos

Mujer de 32 años, G3 P2012, acude a consulta refiriendo dolor a nivel de hipogastrio


de 3 semanas de evolución; al examen se encuentra cérvix doloroso a la
lateralización, y anexos dolorosos, no evidenciándose flujo vaginal. De acuerdo al
cuadro clínico, el tratamiento indicado es: (RM – 2015 EXT B)
A. Ceftriaxona + Ciprofloxacino
B. Ceftriaxona + Doxiciclina
C. Levofloxacino + Doxiciclina
D. Ceftriaxona + Metronidazol
E. Ciprofloxacino + Metronidazol

83
Mejores médicos. INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO

La bacteriuria asintomática en gestantes, predispone a … (RM 2016 – A)


A. Hidronefrosis
B. Insuficiencia renal
C. Litiasis renal
D. Hipermotilidad uretral
E. Pielonefritis aguda

Gestante de 32 semanas, acude a consulta externa por: disuria, poliaquiuria y


tenesmo vesical; niega alza térmica. Examen general y obstétrico normal. ¿Cuál es el
tratamiento más adecuado? (RM – 2017 B)
A. Cefuroxima
B. Nitrofurantoina
C. Amikacina
D. Gentamicina
E. Clindamicina

Antibiótico contraindicado para ITU en gestantes: (EsSalud 2019)


A. Ceftriaxona
B. Cefalexine
C. Ciprofloxacino
D. Gentamicina
E. Nitrofurantoina
84
Mejores médicos.

Gestación y VIH

85
Mejores médicos. GESTACIÓN Y VIH
Las malformaciones congénitas asociadas al VIH
No se han observado

¿Qué antirretroviral es teratógeno?


Efavirenz

La cesárea se aconseja en pacientes VIH si


CD4 < 200, carga viral detectable, no tratamiento o inadecuado durante la
gestación, prematuridad y bolsa rota >4 h

La lactancia materna
Está contraindicada en todos los casos

Paciente de 29 años que acude a emergencia por haber sido víctima de violación
sexual. Habiendo recibido recientemente vacunación completa para hepatitis B
¿cuál es la recomendación correcta? (RM – 2006)
A. Dos dosis de refuerzo + uso de inmunoglobulina
B. No necesita refuerzo ni uso de inmunoglobulina
C. Una dosis de refuerzo
D. Una dosis de refuerzo + uso de inmunoglobulina
E. Uso de inmunoglobulina
86
Mejores médicos. GESTACIÓN Y VIH

Paciente de 29 años que acude a emergencia por haber sido víctima de


violación sexual. Se encuentra con 16 semanas de gestación. El manejo
preventivo contra ETS que se recomienda es: (RM – 2006)
A. Ceftriaxona + penicilina benzatínica + azitromicina
B. Ceftriaxona + penicilina benzatínica + ciprofloxacino
C. Ceftriaxona + penicilina benzatínica + doxiciclina
D. Ciprofloxacino + penicilina benzatínica + azitromicina
E. Ciprofloxacino + penicilina benzatínica + doxiciclina

En una paciente con infección por VIH. ¿En qué caso podría darse parto
vaginal? (RM 2016 – B)
A. Ruptura de membranas mayor de 4 horas
B. Dilatación más de 4 cm
C. Paciente que inicia TARGA
D. Paciente con control prenatal irregular
E. Multigesta diagnosticada de VIH en trabajo de parto

87
Mejores médicos. GESTACIÓN Y VIH

Durante el control prenatal, una gestante diagnosticada de VIH por primera vez. ¿En
qué semana de edad gestacional se inicia la terapia antirretroviral triple? (RM 2016 –
B)
A. 10
B. 7
C. 14
D. 20
E. 22

En una gestante con diagnóstico de VIH en TARGA, el parto por cesárea se realizará
cuando… (RM – 2017 A)
A. La gestación es a término y sin control prenatal.
B. La dilatación cervical es mayor de 4 cm.
C. La ruptura prematura de membranas es mayor de cuatro horas.
D. La gestación es un óbito fetal.
E. Llega en periodo expulsivo y con control prenatal.

¿En cuál de las siguientes condiciones aumenta la transmisión vertical de VIH? (RM –
2017 B)
A. RPM más de 4 horas
B. Niveles elevados de CD4
C. Paciente en tratamiento TARGA
D. Parto por cesárea
E. Carga viral disminuida
88
Mejores médicos.

Parto

89
Mejores médicos. ATENCIÓN DEL PARTO NORMAL

¿Cuál de las medidas siguientes corresponde al diámetro bitrocantéreo


promedio de un feto a término? (RM - 2000)
A. 10 cm
B. 9,5 cm
C. 8 cm
D. 9 cm
E. 11 cm

Gestante a término de 35 años, acude a Emergencia por contracciones


uterinas cada 3 minutos y sangrado vaginal de 10cc. PA: 120/70; P: 84x´; FR:
16x´. Ecografía del día informa: feto único en longitudinal cefálica izquierda,
placenta previa marginal. Latidos fetales: 148x´. Se indica vía, análisis y se
realiza TV en condiciones de operabilidad: incorporación 90%, dilatación
8cm, membranas íntegras, altura de la presentación C-0, variedad de
posición OIIA, pelvis ginecoide. ¿Cuál es la conducta a seguir?: (RM – 2006)
A. Acentuación del trabajo de parto.
B. Esperar trabajo de parto espontáneo.
C. Parto instrumentado.
D. Preparar para cesárea inmediata.
E. Transfusión de sangre.

90
Mejores médicos. ATENCIÓN DEL PARTO NORMAL

Al desprenderse la placenta, la hemostasia del sitio de implantación


depende principalmente de: (RM – 2007)
A. El recuento de plaquetas
B. La contracción miometrial
C. La fibrinogenemia
D. La volemia
E. Los factores de la coagulación

Gestante de 25 años, con 38 semanas de gestación, concurre por


presentar contracciones uterinas regulares desde hace 2 horas, no refiere
perdida de líquido amniótico. Al Examen obstétrico: dilat.: 2 cm, borrado,
altura de presentación: 0. Monitoreo electrónico: línea de base de 145
latidos por min, sin desaceleraciones. ¿Cuál es la indicación? (RM – 2015
A)
A.- Terminar el parto por cesárea
B.- Suministrarle un analgésico
C.- Caminar durante 2 horas y regresar para reevaluación
D.- Masaje del fondo uterino
E.- Estimulación con oxitocina

91
Mejores médicos.

Maduración cervical, inducción y


conducción del trabajo de parto

92
Mejores médicos. Maduración cervical, inducción y conducción del trabajo de
parto

Primigesta de 39 semanas, en trabajo de parto, con contracciones cada 2 min, de 30 mmHg


de intensidad; cuello con 80% de incorporación. ¿Cuál es el valor de la actividad uterina?
(RM - 2001)
A. 150 UM
B. 80 UM
C. 120 UM
D. 180 UM
E. 200 UM

La episiotomía restrictiva se asocia con: (RM – 2005)


A. Mayor incontinencia fecal y flatulencia
B. Mayor incidencia de traumatismo perineal anterior
C. Mayor incidencia de desgarro de tercer y cuarto grado
D. Menor incidencia de traumatismo perineal posterior
E. Mayor dolor perineal

Primigesta de 41 semanas por FUR confiable, acude a Emergencia por prolongación de la


fecha de parto. Perfil Biofísico ecográfico: 8/10 a expensas de líquido amniótico; Índice de
líquido amniótico: 4.1 cm con NST reactivo. ¿Cuál es el tratamiento a seguir? (RM – 2015 B)
A.- Cesárea de emergencia
B.- Vigilancia fetal en 72 horas
C.- Seguimiento hasta las 42 semanas
D.- Inducción del parto
E.- Vigilancia del volumen de líquido amniótico en 72 horas

93
Mejores médicos. Maduración cervical, inducción y conducción del trabajo de
parto

Gestante de 41 semanas. Al tacto: cérvix blando, de posición central, 2cm de


longitud, borramiento: 70%, dilatación: 1 cm, altura de presentación: fuera de
pelvis. ¿Cuál es el valor del Índice de Bishop para valorar el grado de maduración
cervical? (RM – 2015 EXT A)
A. 7
B. 5
C. 8
D. 6
E. 4

Primigesta de 39 años con 41 semanas de gestación por ecografía del primer


trimestre. Acude a emergencia por su edad gestacional, niega dolor y
contracciones. Refiere movimientos fetales presentes, se realiza test no estresante
el que se muestra reactivo y una ecografía con ILA normal, decidiéndose
maduración cervical con misoprostol. ¿Cuál es la dosis en microgramos por vía
intravaginal recomendada por la OMS? (RM – 2017 A)
A. 25 cada 6 horas
B. 25 cada 2 horas
C. 50 cada 2 horas
D. 50 cada 6 horas
E. 25 cada 4 horas

94
Mejores médicos.

Estática fetal y distocias

95
Mejores médicos. ESTÁTICA FETAL Y DISTOCIAS
Si se tienen dos o más cicatrices uterinas el parto
¿Qué es la situación? vaginal
La relación entre el feto y la vertical Está contraindicado por riesgo de rotura uterina
uterina

Causa más frecuente de hiperdinamia uterina


Y puede ser secundaria
Longitudinal, transversa u oblicua Obstáculos mecánicos a la progresión del parto

¿Y la presentación? Causa más frecuente de cesárea en


La parte fetal que está en relación España Distocia o falta de progresión del parto
con la pelvis materna

La aplicación de los fórceps exige


Y puede ser Dilatación completa, bolsa rota, presentación cefálica,
Cefálica o pelviana tercer plano de Hodge

La presentación pelviana puede ser parto vaginal sólo


¿En qué dos variedades cefálicas se tras el consentimiento informado si
contraindica el parto vaginal? Edad gestacional > 36 semanas, peso < 3.500 g, DBP <
De frente y de cara variedad 96 mm, pelvis adecuada, nalgas completas, cabeza
mentoposterior flexionada y ausencia de contraindicaciones vía
vaginal

¿Qué es la actitud? Para comprobar la flexión de la cabeza fetal algunos


La relación que tienen entre sí las autores recomiendan
diferentes partes fetales Radiografía de abdomen

96
Mejores médicos. ESTÁTICA FETAL Y DISTOCIAS

En la presentación de cara, la cabeza esta hiperextendida de modo que el occipucio se


encuentra en contacto con el dorso del feto y lo que se presenta es el mentón. En una
variedad de posición mento – ilíaca derecha posterior, el dorso del feto se encuentra en
posición: (RM - 2004)
A. Superior
B. Derecha
C. Anterior
D. Posterior
E. Izquierda

En el asinclitismo anterior, la sutura……..: (RM - 2004)


A. Sagital se aleja del sacro
B. Sagital se acerca al pubis
C. Sagital se aleja del pubis
D. Bregmática se acerca al pubis
E. Bregmática se aleja del pubis

¿En qué mecanismo de trabajo de parto el diámetro occipitofrontal es reemplazado por el


diámetro suboccipito – bregmático? (RM – 2005)
A. Expulsión
B. Rotación interna
C. Descenso
D. Extensión
E. Flexión
97
Mejores médicos. ESTÁTICA FETAL Y DISTOCIAS

El prolapso de cordón umbilical es menos frecuente en: (RM – 2006)


A. Feto en situación transversa.
B. Parto prematuro.
C. Polihidramnios.
D. Presentación de vértex.
E. Presentación pelviana con protrusión de pie.

¿Qué maniobra obstétrica permite comprobar el encajamiento de la presentación fetal?:


(RM – 2006)
A. Primera maniobra de Leopold.
B. Segunda maniobra de Leopold.
C. Tercera maniobra de Leopold.
D. Cuarta maniobra de Leopold.
E. Peloteo.

La denominación sinclitismo y asinclitismo se refiere a la relación entre: (RM – 2006)


A. La sutura interparietal y las tuberosidades izquierdas.
B. La sutura metódica y el promontorio.
C. La sutura occipital y el promontorio.
D. La sutura sagital con el promontorio y el pubis.
E. La sutura sagital y las espinas ciáticas

98
Mejores médicos. ESTÁTICA FETAL Y DISTOCIAS
La valoración el sinclitismo en la presentación de vértex, está dado por: (EsSalud 05)
a) Excesivo moldeamiento de la cabeza fetal
b) Relación de sutura sagital con espina ciáticas
c) Relación de sutura interparietal con tuberosidades isquiáticas
d) Relación de sutura sagital con promontorio y pubis
e) Sólo factores maternos

Se llama “sinclitismo” a lo siguiente: (EsSalud 07)


a) La equidistancia de la sutura interparietal de las espinas isquiáticas
b) La equidistancia de la sutura futura de las espinas bisciáticas
c) La situación medial de la sutura coronal del promontorio y el pubis
d) La posición de la sutura interparietal del promontorio y el pubis
e) N.A.

Con la segunda maniobra de Leopold se diagnóstica la: (RM – 2007)


A. Actitud fetal
B. Posición fetal
C. Presentación fetal
D. Situación fetal
E. Variedad de presentación fetal

En el examen obstétrico de una gestante a término. ¿Cuál es el punto de referencia para


la presentación del vértice? (RM – 2013 A)
A. La fontanela anterior
B. Los orificios nasales
C. El acromion
D. La frente
E. La fontanela posterior 99
Mejores médicos. ESTÁTICA FETAL Y DISTOCIAS

La valoración del ASINCLITISMO en la presentación de Vertex está Dada


por: (EsSalud 2019)
A. Excesivo moldeamiento de la cabeza fetal
B. Relación de sutura sagital con espinas ciáticas
C. Relación de sutura interparietal con tuberosidad isquiáticas
D. Relación de sutura sagital con promontorio y pubis
E. Solo factores maternos.

Se atiende a una gestante a término en trabajo de parto que lleva una


hora en el período expulsivo. A la exploración se objetiva feto único en
presentación de cara mento-posterior en altura -3. La conducta a seguir
es: (EsSalud 2019)
A. Aplicación de fórceps.
B. Aplicación de vacuum extractor.
C. Versión interna y gran extracción.
D. Cesárea
E. Dejar evolucionar el expulsivo una hora más en primíparas

100
Mejores médicos. ESTÁTICA FETAL Y DISTOCIAS

Feto en presentación podálica que maniobra, la que consiste en retirar los miembros
inferiores del estribo y flexionarlo, recibe el nombre de: (EsSalud 10)
a) Mc Robert
b) Caldwell
c) Juan Bautista
d) Lorechi
e) Clarcks

Durante el trabajo de parto, un feto presenta distocia de hombros ¿Cómo se denomina


la maniobra que consiste en retirar los miembros inferiores de la madre del estribo y
flexionarlos? (EsSalud 17)
a) Kristeller
b) Hamilton
c) Mc Roberts
d) Mauriceau
e) Barnum

Al tacto vaginal ¿cuál es el punto de referencia en la presentación de cara del feto?


(RM – 2012 B)
a) Mentón
b) Occipucio
c) Bregna
d) Frente
e) Nariz
101
Mejores médicos. ESTÁTICA FETAL Y DISTOCIAS

Se dice que el feto ya está encajado cuando el polo cefálico: (EsSalud


13)
a) Pasó la altura de presentación de -3
b) Alcanzó la altura de presentación de 0
c) Está a nivel de +3
d) Cuando ya no es posible mover la cabeza d ela pelvis con el
tacto
e) Cuando el plano biparietal alcanzo las epinas ciáticas

Definición de fase latente prolongada de trabajo de parto: (EsSalud 14)


a) >24 horas en nulíparas, >15 horas en multíparas
b) >15 horas en nulíparas, >6 horas en multíparas
c) >31 horas en nulíparas, >14 horas en multíparas
d) >20 horas en nulíparas, >14 horas en multíparas
e) >18 horas en nulíparas, >10 horas en multíparas

102
Mejores médicos. ESTÁTICA FETAL Y DISTOCIAS

La maniobra de Mauriceau se usa en: (RM – 2010 A)


a) Parto podálico
b) Parto de nalgas
c) Presentación transversa
d) Presentación cefálica

Durante el parto en presentación de cara. ¿Cuál es el diámetro que ofrece


la cabeza fetal a la pelvis materna? (RM – 2010 B)
Diámetro submento – bregmático

En la presentación cefálica de cara, cuál es el punto de referencia de la


cabeza fetal: (RM – 2011 B)
a. Mentón
b. Nariz
c. Fontanela anterior
d. Bregma
e. Ocipucio

103
Mejores médicos. ESTÁTICA FETAL Y DISTOCIAS

Deflexiones

104
Mejores médicos. ESTÁTICA FETAL Y DISTOCIAS

En una deflexión de tercer grado, cuales son las estructuras anatómicas palpables al
tacto vaginal: (RM – 2013 B)
A. Arcos supraorbitarios y mentón
B. Sutura frontal lamboidea
C. Dorso de la nariz y sutura lamboidea
D. Fontanela anterior y bordes orbitarios
E. Dorso de la nariz

En el trabajo de parto de una gestante, luego del tacto vaginal se evidencia a la


palpación la pirámide nasal centrada del feto ¿Cuál es la presentación fetal? (RM –
2014 A)
A. Frente
B. Cara
C. Mentón
D. Vertex
E.Cefálica

Primigesta a término con feto en podálica ¿Cuál es la conducta a seguir? (RM – 2014
A)
A. Cesárea
B. Parto vaginal
C. Expectante
D. Inducción
E. Acentuación
105
Mejores médicos. ESTÁTICA FETAL Y DISTOCIAS

En la distocia de hombros, ¿Cómo se denomina a la maniobra que consiste en recolocar la


cabeza fetal en el interior de la pelvis? (RM – 2014 B)
A. Zavanelli
B. Woods
C. Mc Roberts
D. Hibbard
E. Rubin

Mujer de 39 semanas de gestación con feto en presentación cefálica. Ingresa a sala de


partos con 5 de dilatación, luego de 3 horas es reevaluada y continúa en 5 de dilatación, la
dinámica uterina reporta 3 contracciones en 10 minutos de buena intensidad y 60 segundos
de duración con buena relajación en el mismo período, los latidos fetales se mantienen en
rango normal. ¿Cuál es la conducta a seguir? (RM – 2014 EXT B)
A. Cesárea
B. Estimulación con oxitocina
C. Misoprostol
D. Hidratación y sedación
E. Sedación por dos horas y estimulación con oxitocina

Gestante de 39 semanas en fase activa de trabajo de parto. Feto en presentación cefálica


con deflexión y punto de referencia nasal. ¿Cuántos centímetros mide el diámetro que se
presenta? (RM – 2015 EXT A)
A. 12
B. 9.5
C. 13.5
D. 10
E. 11 106
Mejores médicos. ESTÁTICA FETAL Y DISTOCIAS

Durante el trabajo de parto la presentación más comunes la variedad occipito


iliaca… (RM 2016 – B)
A. Derecha posterior
B. Izquierda anterior
C. Izquierda posterior
D. Derecha anterior
E. Transversa derecha

En una deflexión de III Grado. ¿Cuáles son las estructuras anatómicas palpables al
tacto vaginal? (RM 2016 – B)
A. Sutura frontal y lambdoidea
B. Dorso de la nariz y sutura bregmática
C. Arcos supraorbitarios y mentón
D. Fontanela anterior y borde orbitario
E. Dorso de la nariz y fontanela lambdoidea

Gestante a término con feto grande que en el periodo expulsivo presenta distocia de
hombros. ¿Cuál es la medida inicial a seguir? (RM – 2017 A)
A. Hiperflexión de muslos maternos
B. Fractura de clavículas
C. Contrarrotación del hombro anterior
D. Tracción enérgica de cabeza fetal
E. Presión intensa de fondo uterino
107
Mejores médicos.

Trabajo de parto disfuncional

108
Mejores médicos. TRABAJO DE PARTO DISFUNCIONAL

¿Cuál de los siguientes eventos es poco probable que ocurra en el trabajo de parto
prolongado? (RM – 2005)
A. Anillo de retracción patológico
B. Infección durante el parto
C. Ruptura uterina
D. Embolia de líquido amniótico
E. Caput succedaneum del recién nacido

Primigesta en trabajo de parto, 6 cm de dilatación con membranas integras prominentes, C


– 4. Se tacta cordón: conjugado diagonal 10,5 cm; ponderado fetal 3.500 g. ¿Cuál es su
diagnóstico? (RM – 2007)
A. Desproporción céfalo – pélvica por macrosomía fetal
B. Desproporción céfalo – pélvica y prolapso de cordón
C. Estrechez pelviana y deflexión II
D. Estrechez pelviana y procúbito de cordón
E. Estrechez pelviana y prolapso de cordón

Gestante de 25 años, con embarazo a término, feto vivo, ponderado fetal 3800 g, presenta
contracciones uterinas irregulares durante 3 días, los tactos vaginales repetidos en periodos
de 6 horas demuestran que la dilatación cervical no se ha iniciado. ¿Qué tipo de dinámica
uterina presenta? (RM 2016 – A)
A. Hipodinamia secundaria
B. Inercia verdadera
C. Inercia mixta
D. Hipoinercia
E. Hipodinamia primaria
109
Mejores médicos. PARTO PRECIPITADO

Parto precipitado

¿Cuál aseveración relacionada con el trabajo de parto precipitado es


la correcta? (RM – 2007)
A. Con frecuencia podemos asistir una embolia de líquido
amniótico
B. Dilatación de 5 cm/h o más en nulíparas y 10 cm/h en
multíparas
C. Es raro que después del parto se presente atonía uterina y
hemorragias
D. Las contracciones desordenadas con periodos breves de
relajación no afectan significativamente el riego uterino
E. Los efectos maternos son graves si el cuello esta
significativamente incorporado y el periné y vagina relajados

110
Mejores médicos.

Amenaza de parto pretérmino

111
Mejores médicos. AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO
¿Qué es el reflejo de Ferguson?
Aumento de contractilidad uterina tras el Rotura prematura de membranas, gestación
estímulo cervical <34 semanas, cérvix no modificado
Tocolisis, corticoterapia, antibioterapia y
reposo absoluto.
Parto pretérmino: si es por debajo de la Inducción a la 34 semanas o ante la mínima
semana sospecha de corioamnionitis
37

Tratamiento tocolítico de elección en la


Es marcador de riesgo de parto pretérmino mayoría de los pacientes
la longitud cervical por ecografía menor de Atosibán
3 cm

¿Qué es el atosibán?
También la detección en cérvix y en vagina Un antagonista de la oxitocina
más allá de la semana 20 de la glicoproteína
Fibronectina
Efectos secundarios fetales de la
indometacina
Si la gestación es >34 semanas la tocolisis Cierre precoz ductus arterioso, oligoamnios
No está indicada

El ritodrine está contraindicado en


Si es < de 34 semanas y podemos frenar el Placenta previa con hemorragia grave,
parto con tocolisis además daremos abruptio, diabéticas, cardiópatas,
Corticoterapia para maduración pulmonar hipertensas graves, hipertiroideas
fetal

112
Mejores médicos. AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO

¿Cuál de las siguientes infecciones causa con más frecuencia parto pretérmino? (RM – 2012
B)
a) Vaginosis bacteriana
b) Sífilis
c) Gonorrea
d) Vaginitis trichomoniasica
e) Listeriosis

Se denomina como parto prematuro aquel que ocurre antes de completar las…. Semanas
de edad gestacional: (RM – 2013 B)
A. 40
B. 32
C. 31
D. 37
E. 28

Mujer de 27 años, G2P1001, con gestación de 31 semanas acude a control prenatal rutinario.
Su embarazo ha transcurrido sin complicaciones, con antecedente de miomas subserosos
diagnosticados en ecografías previas y un solo feto activo. Examen: altura uterina de 38 cm.
¿Cuál es la complicación más probable asociada a la presencia de miomas? (RM – 2017 A)
A. Parto pretérmino
B. Placenta previa
C. Polihidramnios
D. Hipertensión gestacional
E. Rotura prematura de membranas

113
Mejores médicos.

Embarazo prolongado

114
Mejores médicos. EMBARAZO PROLONGADO
Lo es cuando el embarazo dura más de
42 semanas

Parámetro más preciso para datar la gestación


Medición del CRL por ecografía vaginal en el primer trimestre

¿Qué 5 parámetros valora el test de Bishop?


Posición, consistencia, borramiento, dilatación cervicales y altura de la presentación

Si Bishop <5, se realizará


Maduración cervical con prostaglandinas

Si es >5
Infusión de oxitocina y amniorrexis

Causa más frecuente de embarazo postermino: (RM – 2011 A)


a. Diabetes Mellitus
b. Polihidramnios
c. Oligohidramnios
d. Anemia ferropénica
e. Preeclampsia
115
Mejores médicos.

Sufrimiento fetal agudo

116
Mejores médicos. SUFRIMIENTO FETAL AGUDO

En el sufrimiento fetal agudo se evidencia lo siguiente, excepto: (RM - 2004)


A. Liquido meconial espeso
B. Bradicardia fetal
C. Disminución de movimientos fetales
D. pH de 7,8 en la arteria umbilical
E. Desaceleraciones tardías

La episiotomía medio – lateral es mejor que la mediana por: (RM – 2007)


A. Dolor minimo
B. Fácil de reparar
C. Mejor cicatrización
D. Menor sangrado
E. Posibilidad de ampliarla

Si usted está controlando una gestante en labor de parto y detecta


desaceleraciones tardías persistentes. ¿Cuál es la conducta a seguir? (RM – 2013 A)
A. Observación
B. Monitoreo fetal
C. Estimulación de trabajo de parto
D. Cesárea
E. Analgesia

117
Mejores médicos.

Patología Puerperal

118
Mejores médicos.

Hemorragia postparto

119
Mejores médicos. HEMORRAGIA POSTPARTO
Causa más frecuente de hemorragia postparto
Atonía uterina

Factores predisponentes de la misma


Sobredistensión uterina, multiparidad, uso prolongado de oxitocina, útero miomatoso,
manipulación excesiva, infección amniótica, uso de relajantes uterinos

Segunda causa más frecuente de hemorragia posparto


Lesiones del canal del parto

¿Son hemorragias tempranas o tardías?


Tempranas

Tratamiento
Localizar la lesión y suturar

Causa de hemorragias tardías


Retención de restos placentarios

Tratamiento
Legrado puerperal 120
Mejores médicos. HEMORRAGIA POSTPARTO

Señale la causa más frecuente de la hemorragia puerperal temprana: (RM - 2003)


A. Trastornos de la coagulación
B. Laceración de cuello – útero – vagina
C. Retención de restos placentarios
D. Ruptura uterina
E. Atonía uterina

Puérpera de parto gemelar que presenta sangrado vaginal profuso luego del
alumbramiento. El diagnóstico más probable es: (RM – 2006)
A. Atonía uterina.
B. Coagulopatía.
C. Laceración de cuello uterino.
D. Retención de restos placentarios.
E. Ruptura uterina.

¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia post parto?: (EsSalud 2019)


A. Acretismo placentario
B. Ruptura cervical
C. Atonía uterina
D. Involución uterina
E. Restos placentariosa
121
Mejores médicos. HEMORRAGIA POSTPARTO
El tratamiento inicial de la hemorragia posparto tardía es: (RM – 2006)
A. Administración de oxitócicos por vía parenteral.
B. Curetaje uterino rápido.
C. Histerectomía.
D. Observación.
E. Taponamiento uterino.

Gestante multípara, en antecedente de 7 embarazos previos que en el posparto


inmediato presenta sangrado, útero a nivel de ombligo, que disminuye ligeramente
con masaje uterino: ¿Diagnostico? (RM – 2011 A)
a. Retención de restos
b. Retención de lóbulo placentario
c. Atonía uterina
d. Aborto incompleto
e. Rotura uterina

En relación a la hemorragia post parto sea lo correcto: (RM – 2012 A)


A. La causa más frecuente es acretismo placentario
B. El misoprotol es el tratamiento de elección
C. Debe indicarse histerectomía subtotal lo más pronto posible
D. Debe calcularse la pérdida sanguínea
E. La compresión de la aorta está contraindicada

122
Mejores médicos. HEMORRAGIA POSTPARTO

En el post parto de una multipara ¿Cuál es la complicación más frecuente? (RM –


2014 A)
A. Hipotonía uterina
B. Ruptura uterina
C. Desprendimiento prematuro de placenta
D. Vasa previa
E. Desgarro cervical

Paciente de 33 años G: 4, P: 4004, antecedente de cesárea transversa baja previa


por presentación podálica. Llega en expulsivo, se produce parto transvaginal sin
complicación con RN de 4,508 g. Alumbramiento espontáneo y completo. Luego se
presenta hemorragia transvaginal profusa de aproximadamente 900 mL. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable? (RM – 2014 EXT B)
A. Atonía uterina
B. Vasa previa
C. Laceración cervical
D. Inversión uterina
E. Laceración vaginal

¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia post parto? (RM – 2015 EXT A)
A. Rotura uterina
B. Desgarro vaginal
C. Laceración cervical
D. Atonía uterina
E. Inversión uterina
123
Mejores médicos. HEMORRAGIA POSTPARTO

Paciente con retención de placenta en sitio rural, sangrado intermitente, ya se ha


realizado maniobras manuales cuál sería la conducta siguiente, si el jefe del centro
salud no se encuentra presente: (EsSalud 16)
a) Dar ergometrina
b) Extracción manual de placenta
c) Misoprostol via oral
d) Colocas via EV con solución salina.
e) NA

Usted al realizar una episiotomía se da cuenta que al final del parto, hay una
laceración de mucosa vaginal junto a un compromiso de los músculos perineales, no
existe compromiso de los músculos del esfínter anal. El desgarro es de que grado:
(EsSalud 17)
a) Grado I
b) Grado II
c) Grado III
d) Grado IV
e) Grado V

124
Mejores médicos.

Puerperio y lactancia

125
Mejores médicos. PUERPERIO Y LACTANCIA

El calostro se produce durante los primeros ……. Después del parto: (RM - 2003)
A. 7 días
B. 3 días
C. 2 días
D. 5 días
E. 10 días

Puérpera de 15 días, posparto eutócico. Llama al médico por presentar secreción vaginal
serosanguinolenta. ¿Cuál es su apreciación?: (RM – 2006)
A. Debe iniciar antibioticoterapia.
B. Es una endometritis.
C. Es una vaginosis bacteriana.
D. Está dentro de lo normal.
E. Requiere cultivo de secreción vaginal.

Madre en lactancia materna exclusiva que no presenta menstruación, ¿cuál es la causa


de la amenorrea? (RM – 2013 B)
A. Disminución de la FSH
B. Incremento de la FSH
C. Disminución de LH
D. Incremento de prolactina
E. Incremento de progesterona

126
Mejores médicos. PUERPERIO Y LACTANCIA

¿Cuál es la complicación más severa en el puerperio inmediato? (RM –


2014 EXT A)
A. Atonía uterina
B. Endometritis
C. Retención de restos placentarios
D. Laceración de cérvix
E. Infección urinaria

En relación a la anticoncepción durante el periodo de lactancia


materna. ¿Cuál de las siguientes alternativas es la correcta? (RM – 2017
B)
A. Es efectiva si la lactancia materna es exclusiva
B. Se puede usar anticonceptivos orales combinados
C. Los progestágenos disminuyen la cantidad de leche materna
D. La lactancia materna es efectiva hasta el año
E. Los dispositivos intrauterinos disminuyen la leche materna

127
Mejores médicos.

Infecciones en puerperio

128
Mejores médicos. INFECCIONES EN PUERPERIO
Factor de riesgo más importante de endometritis
puerperal
Cesárea

Fármaco de elección para inhibir la


Clínica de endometritis puerperal lactancia
Fiebre > 38º, leucocitosis, útero subinvolucionado Cabergolina
y doloroso, loquios malolientes

Tratamiento ¿Qué son los entuertos?


Antibioterapia intravenosa amplio espectro Contracciones uterinas dolorosas en
(gentamicina + clindamicina + penicilina) el puerperio (más intensas en
multíparas)

Microorganismo principal causante de mastitis


Staphylococcus aureus
En el absceso mamario puerperal, el
germen más frecuentemente
Tratamiento encontrado es: (RM - 2000)
Cloxacilina +/- drenaje quirúrgico si hay absceso A. Streptococcus pyogenes
B. Staphylococcus aureus
C. Escherichia coli
¿Contraindica la lactancia la hepatitis B D. Neumococo
crónica? E. Bacteroides spp
No, si se hace correctamente la profilaxis al
recién nacido con gammaglobulina y vacuna

129
Mejores médicos. INFECCIONES EN PUERPERIO

Puérpera de 49 horas, cesareada por RMP de 21 horas, inducción fallida y trabajo de


parto prolongado. Al examen: T⁰ DE 39,3 ⁰C, taquicardia, sudoración profusa e
hipotensión. ¿Cuál es su presunción diagnóstica? (RM – 2007)
A. Endometritis granulomatosa
B. Infección de herida operatoria
C. Pielonefritis
D. Sepsis
E. Tromboflebitis

Paciente post cesárea, que al segundo día post parto presenta loquios malolientes,
subinvolución uterina, fiebre, ¿Cuál es el diagnóstico? (RM – 2011 A)
a. Mastitis
b. Endometritis
c. Retención placentaria
d. SIRS
e. Vulvovaginitis

En relación a los factores epidemiológicos y/o clínicos de la mastitis puerperal se


puede afirmar que: (RM – 2015 B)
A.- La principal manifestación es fiebre mayor de 39º C
B.- La incidencia puede llegar al 20 % de las mujeres en esta etapa
C.- El cuadro clínico generalmente se inicia entre el día 4 o 5 del puerperio
D.- El germen más frecuentemente asociado es St. viridans
E.- Se inicia principalmente a la tercera o cuarta semana de puerperio
130
Mejores médicos. INFECCIONES EN PUERPERIO

En una paciente en tratamiento por endometritis puerperal. ¿Cuántas horas debe


permanecer afebril para suspender dicho tratamiento? (RM 2016 – B)
A. 8 a 12
B. 72 a 96
C. 24 a 48
D. 4a6
E. 12 a 20

Mujer con antecedente de cesárea hace 4 días. Presenta sensación febril


confirmada (39°C), taquicardia, sangrado genital con mal olor, dolor y subinvolución
uterina, el diagnóstico es endometritis puerperal. ¿Cuál es el tratamiento apropiado?
(RM – 2017 A)
A. Clindamicina – gentamicina - ampicilina
B. Penicilina sódica – metronidazol - doxiciclina
C. Gentamicina – norfloxacino - clindamicina
D. Ciprofloxacino – clindamicina - penicilina
E. Amikacina – cefuroxima - penicilina

¿Cuál es la causa más frecuente de fiebre posparto? (EsSalud 17)


a) Endometritis
b) Mastitis
c) Infeccion de sutura de episiotomía
d) Vulvovaginitis
e) Absceso pélvico
131
Mejores médicos.

Procedimientos Obstétricos

132
Mejores médicos. REVISIÓN DE CANAL DEL PARTO

Revisión de canal del parto


Los desgarros perineales de tercer grado comprometen: (RM - 2003)
A. Horquilla, piel perineal y mucosa vaginal
B. Piel, mucosa vaginal, cuerpo perineal y esfínter anal
C. Piel, mucosa vaginal, aponeurosis y músculos del cuerpo perineal
D. Mucosa rectal exponiendo la luz rectal
E. Piel perineal y mucosa vaginal

Puérpera inmediata con diagnóstico de macrosomía fetal. Durante la revisión del


canal vaginal se evidencia: desgarro que compromete mucosa, submucosa
vaginal; cuerpo perineal y esfínter anal. ¿Cuál es el grado de desgarro vaginal? (RM
– 2017 A)
A. III
B. II
C. I
D. IV
E. 0
133
Mejores médicos. CESÁREA
Cesárea
¿Cuál es la medida más efectiva para reducir el riesgo de infección uterina por cesárea?
(RM – 2013 A)
A. Lavado adecuado de manos
B. Reducción del tiempo operatorio
C. Habilidad y destreza del cirujano
D. Profilaxis antibiótica
E. Oxitócicos en el perioperatorio

¿Cuál es la medida más efectiva para reducir el riesgo de infección uterina luego de una
cesárea? (RM – 2017 A)
A. Profilaxis antibiótica
B. Rasurado perineal
C. Reducción del tiempo operatorio
D. Habilidad y destreza del cirujano
E. Oxitócicos en el perioperatorio

Primigesta de 38 semanas de gestación, llega a emergencia en fase activa de parto,


durante cinco horas. Examen: FCF: 148 X’, ruptura de membranas con líquido amniótico
verde fluido, contracciones uterinas: 1 cada 5 minutos y 30 segundos de duración; tacto
vaginal: D: 5cm, AP: -3. Pelvis límite, ponderado fetal por ecografía: 3700 g. ¿Cuál es la
conducta a seguir? (RM – 2017 B)
A. Programar para cesárea
B. Continuar trabajo de parto
C. Acentuación de trabajo de parto
D. Repetir ecografía obstétrica
E. Inducción de trabajo de parto 134
Mejores médicos. LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL

Legrado uterino instrumental


Al realizar un legrado uterino por aborto incompleto se produce
una perforación uterina con cureta cortante. ¿Cuál es la
conducta a seguir? (RM – 2007)
A. Administrar analgésicos
B. Control de funciones vitales
C. Laparotomía exploratoria
D. Observación
E. Transfundir sangre

135
Mejores médicos. ASPIRACIÓN MANUAL ENDOUTERINA

Aspiración manual endouterina

Paciente hemodinámicamente estable, con diagnóstico de aborto


incompleto y 10 semanas de gestación por fecha de última regla.
¿Cuál es el manejo más adecuado? (RM – 2017 B)
A. Aspiración manual endouterina
B. Legrado uterino
C. Histeroscopía
D. Histerosonografía
E. Revisión instrumentada

136
Mejores médicos.

137

También podría gustarte