OBSTETRICIA
DR. HENRY CAYTUIRO SOTO
Gineco Obstetra
Coordinador de Área Obstetricia Villamedic
Hospital Nacional Hipólito Unanue
En relación al monitoreo
electrónico fetal intraparto, según
el colegio Americano de
Ginecología Obstétrica (ACOG)
¿cuándo existe riesgo de óbito
fetal, en la categoría III (trazado
anormal)? (RM 2014 EX – A)
A. Presencia de Dips III con
variabilidad minima
B. Patrón sinusoidal
C. Ausencia de variabilidad
latido a latido con taquicardia
D. Patrón saltatorio
E. Presencia de variabilidad
latido con taquicardia
En la enfermedad trofoblástica
gestacional no se observa:
(RM 2001)
A. Altura uterina mayor
que la correspondiente a la
edad gestacional
B. Hemorragia del primer
trimestre
C. Hipotiroidismo
D. Preeclampsia
E. Náuseas y vómitos
Mujer de 12 semanas de
gestación, G:1, P:0000. Acude a
emergencia por presentar
sangrado vaginal desde hace 5h.
examen físico PA:120/70 mmHg,
FC:80x´, FR: 18x´, T:37°C. AU: 18cm,
HCG-B: 200.000 mUI/ml. Ecografía:
útero de imágenes en panal de
abeja. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable? (RM 2014 EX – B)
A. Aborto fustro
B. Aborto incompleto
C. Mola hidatiforme
D. Mioma diferenciado y
gestación
E. Embarazo gemelar
Mujer de 5 semanas de
amenorrea. Al examen: funciones
vitales normales, abdomen
blando, leve dolor en hipogastrio,
no rebote. Examen pélvico: cérvix
blando, orificio externo cerrado,
útero de 7 cm, no doloroso. β-
hCG: 2.500 UI. Ecografía:
endometrio homogéneo de 8 mm.
¿Cuál es el diagnóstico más
probable? (RM 2012 – A)
A. Embarazo ectópico no
complicado
B. Embarazo ectópico
complicado
C. Amenaza de aborto
D. Aborto completo
E. Retención de restos post
aborto
Multigesta de 36 semanas, G5
P2022, asintomática con
diagnóstico de placenta previa
que se extiende anteriormente
sobre segmento uterino.
Antecedente: dos cesáreas
previas. ¿Cuál es la complicación
más frecuente? (RM 2018 – B)
A. Desprendimiento
prematuro de placenta
B. Vasa previa
C. Inversión uterina
D. Ruptura uterina
E. Acretismo placentario
El diagnóstico de
preeclampsia antes de las 18
semanas de gestación, en
una paciente normotensa en
controles anteriores; puede
ser compatible con: (RM 2008
– B)
A. Embarazo gemelar
B. Enfermedad
trofoblástica gestacional
C. Síndrome de HELLP
D. Preeclampsia sin
signos de severidad
E. Preeclampsia con
signos de severidad
Al desprenderse la placenta, la
hemostasia del sitio de
implantación depende
principalmente de: (RM 2007)
A. El recuento de
plaquetas
B. La contracción
miometrial
C. La fibrinogenemia
D. La volemia
E. Los factores de la
coagulación
Multípara de 28 semanas, en
inicio de trabajo de parto, feto
en longitudinal cefálico
izquierdo, al tacto se evidencia
cordón umbilical en canal
vaginal por debajo de la
presentación, membranas
ovulares rotas, dilatación 3 cm
latidos fetales irregulares. El
diagnóstico es: (RM 2008 – B)
A. Prolapso de cordón
B. Lateroincidencia de
cordón
C. Procidencia de cordón
D. Procúbito de cordón
E. Desprendimiento
prematuro de placenta
Gestante de 29 semanas
acude por pérdida evidente
de líquido amniótico. T°
36.8°C, FC: 70 x´, FCF: 140 x´.
sin dinámica uterina. ¿Cuál es
la actitud terapéutica? (RM
2012 – A)
A. Antibioticoterapia
B. Maduración cervical
C. Administrar nifedipino
D. Indicar cesárea
E. Reevaluación en 48
horas
La tercera maniobra de
Leopold permite establecer:
(RM 2003)
A. La situación fetal
B. El polo de
presentación fetal
C. El encajamiento fetal
D. La actitud fetal
E. La posición fetal
En el asinclitismo anterior, la
sutura …. : (RM 2004)
A. Sagital se aleja del sacro
B. Sagital se acerca al
pubis
C. Sagital se aleja del pubis
D. Bregmática se acerca al
pubis
E. Bregmática se aleja del
pubis
La episiotomía restrictiva se
asocia con: (RM 2005)
A. Mayor incontinencia
fecal y flatulencia
B. Mayor incidencia de
traumatismo perineal anterior
C. Mayor incidencia de
desagarro de tercer y cuarto
grado
D. Menor incidencia de
traumatismo perineal
posterior
E. Mayor dolor perineal
La fecha probable de
parto se calcula
sumando… días al primer
día de la fecha de la
última regla y se resta …
meses: (RM 2006)
A. 10/7.
B. 10/9.
C. 5/3.
D. 7/3.
E. 7/9.
Gestante de 41 semanas. Al
tacto: cérvix blando, de posición
central, 2cm de longitud,
borramiento: 70%, dilatación: 1
cm, altura de presentación: fuera
de pelvis. ¿Cuál es el valor del
Índice de Bishop para valorar el
grado de maduración cervical?
(RM 2015 EX – A)
A. 7
B. 5
C. 8
D. 6
E. 4
La maniobra de tracción y
contratracción durante el
manejo activo del tercer
periodo del trabajo de parto, se
realiza para disminuir la
posibilidad de… (RM 2019 – B)
A. Atonía uterina
B. Disociación de
membrana
C. Inversión uterina
D. Retención placentaria
E. Ruptura uterina
En el absceso mamario
puerperal, el germen más
frecuentemente encontrado
es: (RM 2000)
A. Streptococcus
pyogenes
B. Staphylococcus
aureus
C. Escherichia coli
D. Neumococo
E. Bacteroides spp
El tratamiento inicial de la
hemorragia posparto tardía
es: (RM 2006)
A. Administración de
oxitócicos por vía parenteral.
B. Curetaje uterino
rápido.
C. Histerectomía.
D. Observación.
E. Taponamiento
uterino.
¿Cuál es el régimen
antibiótico más efectivo
para el tratamiento de la
endometritis puerperal?
(RM 2009 – B)
A. Ciprofloxacino +
Metronidazol
B. Clindamicina +
Ciprofloxacino
C. Ceftriaxona +
Clindamicina
D. Doxiciclina +
Rifampicina
E. Clindamicina +
Gentamicina
Mujer de 39 semanas de
gestación con feto en
presentación cefálica. Ingresa a
sala de parto con 5 de dilatación,
luego de 3 horas es reevaluada y
continua en 5 de dilatación, la
dinámica uterina reporta 3
contracciones en 10 minutos de
buena intensidad y 60 segundos
de duración con buena relajación
en el mismo periodo, los latidos
fetales se mantienen en rango
normal. ¿Cuál es la conducta a
seguir? (RM 2014 EX – B)
A. Estimulación con oxitocina
B. Cesárea
C. Misoprostol
D. Hidratación y sedación
E. Sedación por dos horas y
estimulación con oxitocina