Está en la página 1de 31

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES


CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PROYECTO DE TÉSIS PARA OPTAR EL TÍTULO


PROFESIONAL DE ABOGADO

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

ABOGADO

CALIDAD DE LAS SENTENCIAS DE: REIVINDICACION.


EXPEDIENTE Nº 4883-2006-0-2001.JR.-CI-04.SEGUNDO JUZGADO CIVIL
DISTRITO JUDICIAL PIURA

AUTOR:

GOMEZ RAMIREZ LENYN EDWUAR

PIURA – PERÚ

2011
I

PLANTEAMIENTO DE LA TESIS

1.1. Planteamiento del problema

1.1.1. Caracterización del problema

En nuestra sociedad, resulta un tanto complicado para las personas


reconocer cuales son sus derechos y sobre todo saber cuando estos
terminan e inician los de los demas, lo cual muchas veces conlleva a la
transgresión de los mismos y por consiguiente, podría considerarse este
como uno de los factores por el cual existe un saturamiento de procesos en
el poder judicial.

Esta sobrecarga de procesos judiciales también pueden deberse a la poca


disponibilidad por parte de los involucrados de llegar a un acuerdo para
solucionar sus conflictos de una manera pacifica, conversando o quizá
conciliando por la vía extrajudicial, lo cual a la larga seria beneficioso para
todos, puesto que por un lado el poder judicial no estaría tan saturado de
Procesos, y por otro las partes se ahorrarían tiempo y dinero a cambio de
un Simple acuerdo.

De entre estos miles de procesos existentes en el poder judicial cabe


resaltar por ejemplo en la sala civil muchos de estos casos están referidos
a temas relacionados con la propiedad y la posesión de bienes, sobre estos
derechos reales se puede mencionar que muchas veces estos conceptos se
confunden, se desconocen y por lo tanto se ignoran, también cuales son los
derechos que nos confieren estas figuras menos aun se conocen las
limitaciones planteadas para estas instituciones y mucho menos se sabe
que uno de los remedios jurídicos para solucionar conflictos relacionados a
estas figuras es la reivindicación.

Respecto de la propiedad y la posesión se puede decir que ambos


constituyen parte de los denominados “Derechos Reales”. En referencia al
primero cabe precisar que es aquel poder jurídico que otorga la facultad de
usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien, es decir, todas estas
facultades son inherentes a la propiedad, por lo cual se deben presentar
todas conjuntamente; en cambio el derecho real de la posesión es
entendido como aquel ejercicio de hecho de uno o mas poderes inherentes
a la propiedad, es decir, aquellas facultades que debían cumplirse
conjuntamente en el derecho a la propiedad; ahora se establece que solo
basta el cumplimiento de uno o mas de estos .

1
Ahora bien, cabe mencionar que nuestra legislación para aquellos
conflictos referidos a la propiedad y la posesión de un bien , instituyo la
acción reivindicatoria; entendida esta como la acción real por excelencia,
ya que protege el derecho real de propiedad uno de cuyos atributos es,
precisamente, la posesión, siendo oportuno señalar que mediante dicha
acción el propietario no poseedor de un bien obtiene la restitución por
parte del poseedor no propietario; del mismo modo se establece que la vía
procedimental para estos procesos es la abreviada, la cual concluye con
una sentencia, entendida esta como la resolución que pone fin al proceso o
a la instancia.

La mencionada sentencia, muchas veces se puede presentar concluyendo


una instancia y un proceso a la vez, como a continuación podrá observarse
con el expediente Nº 2883-2006-tramitado en el juzgado civil.

En el mencionado expediente, se ha solicitado reivindicación de un área de


propiedad de 6.10 Mts2 (de fondo), además se solicita indemnización de
US$ 20.000.00 POR RESPONSAILIDAD EXTRA CONTRACRUAL,
LUCRO CESANTE, DAÑO EMERGENTE Y COSTAS, COSTOS Y
MULTA. Cabe mencionar que en dicho proceso la parte demandada, se
apersona a este el 19 de abril del 2007, es decir, cuando el proceso ya
estaba en tramite y se había expedido la resolución uno, dos y tres
(habiendo sido declara rebelde), solicitando para tales efectos la
NULIDAD DE LO ACTUADO alegando no haber sido notifica de
acuerdo a ley, por lo cual según ella no se cumplió con el debido proceso,
indicando que en el domicilio en el que había sido notificada no residía,
pues lo dio en arrendamiento y el arrendatario no le había comunicado
nada acerca del proceso. Posteriormente resolución cinco se pronuncia el
órgano jurisdiccional resolviendo declarar INFUNDADA la nulidad
planteada. Por consiguiente la parte demandada plantea el recurso de
apelación para referida resolución. Posteriormente la segunda sala civil se
pronuncia resolviendo REVOCAR la resolución cinco y se declara
FUNDADA la nulidad de lo actuado.

Consiguientemente, ya con las partes apersonadas en el proceso y con


resolución de segunda instancia, se inician nuevamente las actuaciones
procesales, luego con escrito Nº uno el abogado de la parte demandada
comunica el fallecimiento de su defendida, acontecimiento ocurrido el 7
de febrero del 2008, por lo cual mediante escrito Nº cinco el demandante
solicita al juez nombrar un curador procesal, petición otorgada y recaída
en el abogado de la demandada.

Ahora bien con las partes nuevamente completas en el proceso, este se


continua expidiéndose sentencia en primera instancia resolviendo declarar
FUNDADA EN PARTE LA DEMENDA, en consecuencia, cumpla la
demandada con restituir los 6.10 Mts2.

Declárese improcedente la demanda en cuanto al pago de US$ 20.000.00.


Con respecto a esto la parte demandada no formula apelación, por lo cual
se eleva sentencia en consulta a la superior sala civil, la cual resuelve

2
CONFIRMAR la sentencia consultada, declarando fundada en parte la
demanda en los puntos anteriormente mencionados.

Luego de haber formulado descripción al proceso en estudio, cabe poner


un particular énfasis en las sentencias tanto de primera como de segunda
instancia emitidas por el órgano jurisdiccional, puesto que en primer
termino se presentan un tanto contradictorias una de la otra, refiriéndose
ambas al mismo conflicto de intereses, lo cual ha motivado plantearse las
siguientes interrogantes.

1.1.2. Enunciado del problema

¿Las sentencias sobre reivindicación emitidas en primera instancia por el


cuarto juzgado civil, y en segunda instancia por el segundo juzgado
especializado en lo civil de Piura, en el expediente Nº 4883-2006-0-2001-
JR-CI -04 guardan relación directa con los sustentos teóricos y
normativos vigentes en nuestra legislación?.

Este enunciado de pregunta de investigación ha sido dividido en sub


preguntas para facilitar su estudio de la siguiente forma:

1.1.2.1. ¿En las sentencias en estudio, se han resuelto las pretensiones en


base a los puntos controvertidos probados en el proceso?

1.1.2.2. ¿En las sentencias en estudio, se han tomado en cuenta la correcta


realización de las actuaciones procesales?

1.1.2.3. ¿En las sentencias en estudio, los medios probatorios han sido
valorados con criterio razonado?

1.1.2.4. ¿En las sentencias en estudio, las decisiones han sido tomadas en
base a criterios debidamente fundamentados?

1.1.2.5. ¿En las sentencias en estudio, las decisiones tomadas se han dado
respetando el debido proceso?

1.1.2.6. ¿Cuál de las sentencias: de primera o segunda instancia, presenta


un fallo (decisión judicial), de calidad basada en sustentos
teóricos y normativos adecuados?

Del mismo modo, para poder dar respuesta al problema de


investigación general, y las sub preguntas de investigación, se ha
creído pertinente plantear un objetivo general y seis objetivos
específicos que a continuación pasaremos a detallar:

3
1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Analizar si las sentencias sobre reivindicación emitidas en primera


instancia por el cuarto juzgado civil, y en segunda instancia por el segundo
juzgado especializado en lo civil de Piura, en el expediente Nº 4883-2006-
0-2001-JR-CI -04 guardan relación directa con los sustentos teóricos y
normativos vigentes en nuestra legislación.

1.2.2. Objetivos específicos.

1.2.2.1. Analizar si, en las sentencias en estudio, se han resuelto las


pretensiones en base a los puntos controvertidos probados en el
proceso.
1.2.2.2. Analizar si, en las sentencias en estudio, se han tomado en
cuenta la correcta realización de las actuaciones procesales.

1.2.2.3. Analizar si, en las sentencias en estudio, los medios probatorios


han sido valorados con criterio razonado.
1.2.2.4. Analizar si, en las sentencias en estudio, las decisiones han sido
tomadas en base a criterios debidamente fundamentados.

1.2.2.5. Analizar si, en las sentencias en estudio, las decisiones tomadas


se han dado respetando el debido proceso.

1.2.2.6. Analizar si, la sentencia de primera o segunda instancia, presenta


un fallo (decisión judicial), de calidad basada en sustentos
teóricos y normativos adecuados.

1.3. Justificación de la investigación

El presente trabajo de investigación planteado es de importante realización ya que


servirá de ayuda un tanto necesaria para todos los involucrados en los temas
jurídicos como lo son los responsables de la función jurisdiccional del país y sobre
todo para aquellos que invocan la tutela jurisdiccional para solucionar sus
conflictos de intereses.

La difusión de los resultados será de mucha utilidad, puesto que nos servirá para
saber evaluar correctamente y con cierto criterio la calidad de las sentencias que
emite nuestro órgano jurisdiccional y sobre todo para tener certeza si nuestras
peticiones son resueltas por el juzgador amparándose en la correcta aplicación de
la normatividad vigente.

4
Su aporte para temas prácticos, ayudará a la realización de futuras investigaciones,
tomando el presente trabajo como modelo para analizar otras sentencias, incluso
de índole penal, contencioso administrativo, o constitucional.

Del mismo modo se puede considerar que la presente investigación servirá de


ayuda a los estudiantes de la carrera de derecho, puesto que la terminología y el
contenido aplicado, es de fácil comprensión, lo cual les facilitará el estudio y la
futura aplicación con criterio razonado de la problemática para sus
investigaciones.

Finalmente la realización del presente trabajo de investigación tácitamente invoca


el inciso 20 del artículo 139 de la constitución del Perú, quien expresamente
prescribe: toda persona puede formular análisis y criticas a las
resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.

5
II

MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes

Correa Cerro Alicia Lizbeth (2007), investigo sobre “reivindicación”, cuyas


conclusiones son: el proceso abreviado si bien es cierto es una vía intermedia entre
el proceso de conocimiento y sumarísimo, pues sus plazos no son de duración tan
larga como el primero, ni de duración tan breve como el segundo, ya que la
abreviación del proceso se manifiesta ciertamente en dichos plazos, pero también
en la unificación del saneamiento y de la conciliación en una sola audiencia.

También puedo mencionar que el desarrollo de este proceso se ha dado de acuerdo


a ley, es decir de manera formal y ordenada. Además el conocer el desarrollo de
cada etapa del proceso es muy importante para nosotros como estudiantes de
derecho, ya que estamos próximos a ser abogados y debemos estar preparados.

Con respecto a la reivindicación se puede concluir que esta, considerada como un


remedio para los conflictos referidos a la propiedad y la posesión, constituye del
mismo modo un arma importante para el propietario no poseedor que pretenda
recuperar la posesión de su bien ante el poseedor no propietario.

Del mismo modo se entiende que esta acción reivindicatoria es imprescriptible y


que solo corresponde su aplicación al propietario o copropietario no poseedores de
un bien.

Así mismo cabe mencionar que la acción reivindicatoria es considerada la acción


real por excelencia y que le da la facultada a quien la invoca de recuperar su la
posesión de su bien quitado de mala fe por un tercero ajeno.

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Marco Teórico General

2.2.1.1. Derecho civil

E l derecho civil, es la parte fundamental del derecho privado que


comprende las normas relativas el estado y la capacidad de las

6
personas, a la familia, al patrimonio, a las obligaciones y
contratos y a la transmisión de bienes por causa de muerte.

En Roma el derecho civil, llamado “jus civilis”, significaba el


derecho para el ciudadano romano, pues, las relaciones entre
todos los habitantes del imperio, que comprendía también a los
extranjeros, se regularon por el jus gentium o derecho de 1gentes,
derecho común de todos los hombres, aplicable, como queda
dicho a todos los habitantes del imperio.

2.2.1.2 CLASIFICACION DE LOS DERECHOS CIVILES

Los derechos que comprende el campo del derecho civil se


clasifican en tres grupos:

a). Derechos civiles extramatrimoniales


b). Derechos civiles patrimoniales
c). Derechos civiles mixtos

2.2.1.2.1. Derechos extrapatrimoniales

Llamados también de las personas, de la


personalidad o absolutos (LIBRO I C.C), son derechos
que no responden a la idea de lo económico, no son
susceptibles de transferencia de enajenación, tales por
ejemplo; el nombre, la capacidades domicilio, etc.

2.2.1.2.2 Derechos patrimoniales

Son derechos que responden a la idea de “lo mió” y


“lo tuyo”; sin derechos cesibles y transferibles. Se
subdividen en tres grupos:

2.2.1.2.2.1 Derechos reales

O de las cosas, se caracterizan porque en


ellos la relación del titular del derecho
con el bien es directa, inmediata. Su
campo comprende: Los bienes, la
posesión, la propiedad y los derechos
reales de garantía.

2.2.1.2.2.2 Derechos de obligaciones

O creditorios, o personales, se
caracterizan porque en ellos intervienen
1
Palacio Pimentel Gustavo (1991), compendio de derecho civil peruano Pág. 16-17

7
dos sujetos concretamente determinados:
acreedor y deudor.

2.2.1.2.2.3 Derechos de sucesión o herencia

Son lo derechos civiles que obran


“mortis causa”; precisan de los sujetos:
uno que causa l transmisión patrimonial,
que es causante; y otro que recibe la
herencia, que es el sucesor o
causahabiente.

2.2.1.2.3 Derechos civiles mixtos

Son en parte patrimoniales y en parte


extramatrimoniales. Tales derechos han venido a
constituir los derechos de familia, dentro de los que
encontramos derechos patrimoniales, por ejemplo; la
obligación de prestar alimentos, y extrapatrimoniales;
por ejemplo, la fidelidad conyugal, el respeto que
deben los hijos a sus padres.

2.2.1.3 DERECHOS REALES.

Son aquellos derechos civiles que crean entre la persona y el bien


una relación inmediata y directa. Se encuentran en ellos dos
elementos: a) sujeto activo, titular del derecho y b) el bien, objeto
de la relación.

Son lo derechos relacionados a los bienes susceptibles de


apropiación privada y de tráfico jurídico teniendo, por tanto, un
evidente contenido patrimonial. La doctrina tradicional que sigue
a la “summa divisio” de Gayo los considera inmersos en el
concepto del “ius in re”, esto es, como el derecho que recae sobre
una cosa y coloca a si titular frente a esa cosa. S en entiende
como el objeto de una relación del sujeto titular del derecho
frente a los demas, constituyendo un derecho derecho absoluto
que se puede 2hacer valer “erga omnes”.

Los derechos se distinguen en derechos sobre bienes propios, por


ejemplo; el derecho de propiedad, y en derecho sobre los bienes
ajenos, como el usufructo, las servidumbres o las garantías
prendarías, hipotecarias o anticréticas.

2
Vidal Ramírez Fernando (1992), introducción al derecho civil peruano Pág. 45

8
2.2.1.3.1 BIENES.

Se definen como todo aquello que puede ser objeto de


apropiación, por tanto; que tiene un valor económico;
esto es, que se encuentra dentro del comercio. Ahora
se puede establecer que el conjunto de bienes
conforman el patrimonio de las personas. 3

Del mismo modo se establece como definición de


bienes de todas las cosas que existen, hay algunas que
pueden ser sujeto de apropiación, es decir que pueden
ser propiedad de alguien, por ejemplo; un mueble,
pudiendo ser éste un libro, mercancías, un automóvil,
o bien, un inmueble, como un terreno, un edificio.

Tenemos pues, que todas aquellas cosas cuya


propiedad puede ser adquirida por alguien, ya sea el
poder público o particulares, reciben el nombre de
bienes, pues existen algunas cosas que por disposición
de la ley o por su naturaleza, no pueden ser objeto de
apropiación y por lo tanto, se encuentran fuera del
comercio.

2.2.1.4 CLASIFICACION DE LOS BIENES

La clasificación principal que se hace a los bines es:

2.2.1.4.1 BIENES INMUEBLES

Todos aquellos bienes considerados bienes raíces,


por de tener como característica el estar íntimamente
ligados al suelo, unidos de modo inseparable, física o
jurídicamente, al terreno, tales como las parcelas,
casas, naves industriales, en definitiva son bienes
imposibles de trasladar o separar del suelo sin
ocasionar daños al mismo, porque forman pare del
terreno o están anclados a el.

Nuestra legislación considera bienes inmuebles:


. El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.
. El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las
corrientes de agua y las aguas vivas o estanciales.
. Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.
. Los diques y muelles.
. Las concesiones para explotar servicios públicos.
3
Htp//www.wikipedia.org/wiki/Bienes.

9
. Las concesiones mineras obtenidas por particulares.
. Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el
registro.
. Los demás bienes a los que la ley les confiere tal
Calidad.

2.2.1.4.2 BIENES MUEBLES

Se consideran bienes muebles a todos aquellos que


pueden ser trasladados de un lugar a otro,
manteniendo su integridad y la del inmueble en la que
se hallaran depositadas.

En este caso solo si se trata de una fusión pasajera o


accidental podremos hablar de mueble, en caso
contrario si se produjera una verdadera adherencia o
inseparabilidad, se trataría de un inmueble por
incorporación. Por ejemplo; el mobiliario y los objetos
de adorno que se clavan o fijan a las paredes de las
casas y pueden removerse de una forma sencilla sin
detrimento de las mismas paredes como, cuadros,
espejos, tapicerías, suelen considerarse muebles, sin
embargo si los cuadros o espejos están insertos en las
paredes formando un solo cuerpo con ellas, aunque
pudieran separarse sin merma, son considerados
inmuebles. Entre los muebles se engloban tanto las
cosas que solo se muevan por efecto de una fuerza
externa, como las que se muevan por sí mismas (que
también se denominan semovientes), como los
animales.

Los bienes muebles por oposición a los bienes por


Oposición a los bienes inmuebles.
son todos aquellos bienes Personales depositados en
estancias que son transportables, pero que uno no
suele llevar consigo.

Se consideran bienes muebles:

. Los vehículos terrestres de cualquier clase.4

. Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.


. Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un
fin temporal.
4
Jurista editores (2009) código civil art. 885-886

10
. Los materiales de construcción o procedentes de una
demolición si no están unidos al suelo.
. Los títulos valores de cualquier clase o los
instrumentos donde conste la adquisición de créditos o
derechos personales.
. Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de
patentes, nombres, marcas y otros similares.
. Las rentas o pensiones de cualquier clase.
.Las acciones i participaciones que cada socio tenga
en sociedades o asociaciones, aunque a éstas
pertenezcan bienes inmuebles.
. Los demas bienes que puedan llevarse de un lugar a
otro.
. Los demas bienes no comprendidos en el artículo
885º del C.C.

2.2.1.5 DERECHOS REALES PRINCIPALES

Entre los derechos reales principales, encontramos:

2.2.1.5.1 Posesión.- El código civil prescribe a la propiedad


como el ejercicio de hecho de uno o mas poderes
inherentes a la propiedad (usar, disfrutar, disponer y
reivindicación).

2.2.1.5.2 Propiedad.- Entendida esta como el poder jurídico


que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un
bien.

2.2.1.5.3 Usufructo.- confiere las facultades de usar y disfrutar


temporalmente de un bien ajeno.

2.2.1.5.4 Uso y habitación.- Al respecto del uso, el código


civil lo prescribe como el derecho de usar o servirse
de un bien no consumible.

Con respeto a la habitación se establece, que cuando el


derecho de uso recae sobre una casa o parte de ella
para servir de morada, se estima constituido el
derecho de habitación.

11
2.2.1.5.5 Superficie.- Se establece que por la superficie, el
superficiario goza de la facultad de tener
temporalmente una construcción en propiedad
separada sobre o bajo la Superficie del suelo. Se
establece del mismo modo que este derecho de
usufructo no puede durar mas de 99 años.

2.2.1.6 Posesión

Entendida esta como el ejercicio de hecho de uno o más poderes


inherentes a la propiedad. En tal sentido se puede mencionar
como poderes inherentes a la propiedad, el uso, disfrute,
disposición, y reivindicación de un bien.5

La posesión requiere o necesita dos elementos para configurarse


y ellos son el corpus, que es la cosa en si y el animus rem sibi
habendi, que es la intención de comportarse como su dueño, es
decir la posesión requiere la intención y la conducta de un dueño.

Del mismo modo podemos entender a la poción como una


situación de hecho, mas no de derecho como lo es la propiedad
(derecho real por excelencia y consecuencia de la posesión a
través de la prescripción).

Si se emplea el término posesión en un sentido más amplio puede


decirse, que posee aquél que de hecho actúa como titular de un
derecho o atributo en el sentido de que, sea o no sea el verdadero
titular, goza de las ventajas y soporta los deberes que
normalmente corresponde gozar y disfrutar al titular del
respectivo derecho o atributo. Es natural que semejante actuación
cree la apariencia de que quien la realiza es el verdadero titular,
así se comprende el aserto que “la posesión es la imagen del
derecho”.6

En ese amplio sentido no solo se habla de la posesión de las


cosas, sino también de la posesión de diversos derechos reales, de
la posesión de herencia, de la posesión de estado, de la posesión
de créditos, etc. Pero, aun cuando en todas esas situaciones
existen elementos comunes, los mismos son bastante limitados, y
en cambio son muy diferentes sus consecuencias jurídicas.

Indudablemente, la titularidad de la propiedad y de algunos


derechos reales implican un derecho a la posesión (“ius
5
http://es.wikipedia.org/wiki/posesion.
6
http://www.monografias.com/trabajos23/la-posesion

12
possidendi”); pero no siempre el titular ejerce efectivamente esa
facultad. En cambio, la posesión no implica la titularidad del
derecho de propiedad ni de ninguno de esos derechos reales ni tan
siquiera la preexistencia de un derecho a poseer; pero, una ves
que existe, la posesión confiere al poseedor una serie de
facultades o derechos (“ius possessionis”). En consecuencia las
esferas de lo petitorio y lo posesorio son, en principio,
completamente diferentes: ni la sola titularidad acredita la
posesión, ni la sola posesión acredita la titularidad. La titularidad
podrá implicar el “ius possidendi”; pero es la posesión la que
confiere el “ius possessionis”.

La buena fe en la posesión se presume siempre y quien afirma la


mala fe del poseedor le corresponde probarlo. Se considera
poseedor de buena fe al que en su titulo o modo de adquirir exista
vicio que lo invalide y poseedor de mala fe al que se haya en el
caso contrario.

La posesión adquirida de buena fe no pierde este carácter, sino en


el caso y desde el momento en que existan actos que acrediten
que el poseedor no ignora que posee la cosa indebidamente, se
presume que la posesión se sigue disfrutando en el mismo
concepto en el que adquirió, mientras no se pruebe lo contrario.
Del mismo modo se entiende que sólo pueden ser objeto de
posesión las cosas y derechos que sean susceptibles de
apropiación.

2.2.1.7 CLASES DE POSESION

2.2.1.7.1 posesión mediata e inmediata

Según el artículo 905 del código civil es poseedor


inmediato el poseedor temporal en virtud de un titulo.
Corresponde la posesión mediata a quien confirió el
titulo.

El poseedor mediato es aquel quien transmitió el


derecho a favor del poseedor inmediato. Poseedor
mediato es el titular del derecho, por ejemplo, el
propietario, es aquel que cede la posesión quien
confirió el titulo.

El poseedor inmediato es el poseedor temporal, posee


en nombre de otro de quien le cedió la posesión en
virtud de un titulo y de buena fe, por ejemplo, el
inquilino que posee para el propietario.

2.2.1.7.2 posesión de buena fe

13
Prevista por el articula 906 del código civil, la
posesión ilegitima es de buena fe cuando el poseedor
cree en su legitimidad, por ignorancia o error de hecho
o de derecho sobre el vicio que invalida su titulo.

La buena fe es la convicción que tiene el poseedor de


que su titulo es legítimo y eficiente, esa creencia
deriva de la ignorancia o error de hecho o de derecho
que invalida su titulo.

La buena fe es un estado del espíritu consistente en


creer o estar convencido por error. Que se obra
conforme a ley, y que jurídicamente se toma en
consideración para proteger al interesado contra las
consecuencias de la irregularidad de su acto.7

2.2.1.7.3 posesión de mala fe

Nuestro código civil expresamente no define la


posesión de mala fe, entendida esta como aquella que
se ejercita cuando el poseedor tiene conocimiento que
no tiene título o el que tiene padece de nulidad.

La mala fe es una posesión ilegitima y viciosa sin


título o con título inválido, la mala fe empieza cuando
termina la creencia de la legitimidad de la posesión al
descubrirse el error o vicio que invalida el titulo.

2.2.1.7.4 posesión precaria

La posesión precaria se encuentra legislada en el


artículo 911 del código civil, el cual a la letra
prescribe, es la que se ejerce sin titulo alguno o
cuando el que se tenía ha fenecido.

Como podemos apreciar es una posesión ilegitima,


porque falta título posesorio, ya sea porque no existió
antes, o porque el título legítimo que dio nacimiento a
la posesión terminó, quedando el poseedor sin título
alguno que ampare su posesión.

La posesión precaria por falta de titulo, es una


posesión ilegítima ya que se carece absolutamente de
título. Cuando el poseedor pierda la eficacia, ya que se
extinguió los efectos del título, se trata de una persona
que entro en posesión como poseedor legítimo y se
transforma en poseedor ilegítimo al haberse vencido el
7
Jurista editores (2009) código civil art. 905-906-911

14
plazo o haberse cumplido la condición resolutoria,
como podemos ver en este caso no existe beuna fe ya
que el poseedor es conciente del fenecimiento del
título que tenia y por lo tanto es poseedor de mala fe
desde el momento que se extinguió su título, pues
tiene conocimiento que este ha expirado y que esta
poseyendo indebidamente un determinado bien.

No se debe confundir la posesión ilegítima con la


posesión precaria, ya que en la posesión ilegitima
existe un título pero adolece de un defecto de forma o
fondo, en cambio en la posesión precaria se da por
falta absoluta del título.

2.2.1.8 Propiedad

El código civil prescribe al derecho real de propiedad como el


poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar
un bien. Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro
de los límites de la ley.

La propiedad es el derecho real por excelencia, y al respecto, el


código civil peruano en su articulo 993º establece, una función
legal al señalar que es el poder jurídico que permite usar (jus
utendi), disfrutar ( jus fruendi), disponer ( jus abutendi) y
reivindicar (jus vericandi) un bien, en tal sentido el conjunto de
atribuciones o haz de facultades antes descritas delimitan el
contenido del derecho real de propiedad como un derecho
absoluto (con las limitaciones de ley) y exclusivo respecto de la
cosa y excluyente respecto a terceros.

El derecho de propiedad alude a una relación directa e inmediata


que el titular guarda con el bien, derivándose la oportunidad erga
omnes de su derecho, de ahí que la doctrina clásica le atribuía un
significado absoluto y que actualmente, su ejercicio solo puede
restringirse, por las normas establecidas en la ley y la
constitución política del estado; en efecto, el derecho de
propiedad es definido como un derecho completo justamente
porque encierra en si todas las facultades que es posible tener
sobre una cosa y en ese sentido, cualquier otro derecho distinto
del de propiedad que pueda caber contra ella es una parcelación
de aquel.8

Es uno de los derechos reales mas perfecto, es calificado como el


derecho real por excelencia, de entre sus caracteres podemos
citar podemos citar el de ser absoluto (concede una facultad que
no puede ser interferida por terceros), salvo los casos de
responsabilidad o de disposiciones fraudulentas.
8
Jurista editores (2009) código civil art. 923

15
Ligado a tal carácter absoluto se suceden otras como la
exclusividad, la de plenitud del poder del sujeto respecto de los
bienes que califica de su propiedad. También es característica
inherente su autonomía, su independencia; empero, esta
característica no le es exclusiva, es compartida por todos los
derechos reales denominados principales, en oposición a los
accesorios, junto a las características citadas, tenemos la de la
perpetuidad, entendida la permanencia de tal derecho de manera
indefinida en el tiempo, salvo acto voluntario de disposición de
su titular.

Sin embargo, así presentado el derecho de propiedad pareciera


sólo traer poderes y no deberes. Eso no es así, una primera
constatación importante es que la propiedad es una relación
jurídica que no solo concede al propietario poderes sino que
(también) le impone “obligaciones”.

La propiedad debe visualizarse como el cerco en el jardín, y no


como el estribo en el caballo. La propiedad genera un “halo”
protector que impide a los terceros desarrollar determinados
comportamientos perturbadores con respecto al bien. Derivado
de esta protección es que el propietario puede usar, disfrutar y
disponer del bien.

No es como el estribo que ayuda al propietario inexperto a subir


al caballo. Cuando el código define propiedad parece definir
facultades sobre el bien. Pero en realidad lo que hace es señalar
qué es lo que encontramos dentro del cerco que esta “extiende” si
nos pidieran que definamos “propiedad” de acuerdo a lo
expuesto, diríamos “la propiedad es el cerco que me permite
disfrutar, disponer y reivindicar un bien.

Así pues, la propiedad encuentra su sustrato real, en el poder de


excluir a los demás. Es su carácter de propiedad frente a los
demás lo que le da el carácter de derecho real peo excelencia.

2.2.1.9 Limitación genérica al derecho de propiedad

El carácter absoluto o exclusivo de la propiedad encuentra una


limitación genérica en el art. 923, en la medida que establece que
la propiedad debe ejercerse en armonía con el interés social y
dentro de los límites de la ley. A consecuencia de ello el art. 925
permite que por motivos de necesidad o utilidad pública o de
interés social, puedan establecerse restricciones legales, con
carácter imperativo.

Entre ellas se refiere a aquellas restricciones que se dan en interés


nacional, tales como la prohibición a los extranjeros de adquirir o
poseer, directa o indirectamente individual o colectivamente,

16
dentro de los 50 kilómetros de frontera: minas, tierras, bosques,
aguas, combustibles o fuentes de energía, por cualquier titulo (art.
71 de la constitución política) esta prohibición también
comprende a las adquisiciones vía concesión.

Al respecto, cabe comentar el mal uso del verbo “adquirir”, pues,


en tal contexto, “adquirir pareciera aludir a la adquisición a titulo
de propietario, pues a continuación se le opone la simple
posesión, lo cual no es técnicamente exacto pues, el verbo
adquirir no es privativo del derecho de propiedad, se adquiere
tanto la propiedad como la posesión. En consecuencia la
constitución debió decir “los extranjeros” no pueden adquirir ni
en propiedad ni en posesión.9

2.2.2 Marco teórico especifico

2.2.2.1 Reivindicación

Entendida como el derecho real por excelencia, destinada a


conseguir la restitución de la posesión del bien de la que ha sido
privado el propietario. Se basa y fundamenta en el derecho de
propiedad, pero sus efectos recaen en la posesión del bien. El
reivindicante invoca su condición de dueño para obtener o
recuperar la posesión que le corresponde o de que ha sido
privado. Por eso es importante establecer que el reivindicante
funda la acción de su derecho de propiedad, pero lo que reclama
no es la propiedad, sino la posesión del bien. Es pues una
pretensión de posesión basada en el derecho de propiedad.

Etimológicamente reivindicar proviene del latín “reivindicare”


que significa reclamar con justicia la posesión de una cosa.

2.2.2.2 Requisitos de la Reivindicación.-

Son requisitos de la reivindicación:

. Que la ejercite el propietario que no tiene la posesión del bien.


. Que este destinada a recuperar el bien, no el derecho de
propiedad.
. Que el bien este poseído por otro que no sea el dueño.
. Que el bien sea una cosa determinada.

a) La acción de reivindicación corresponde al propietario de


bienes muebles como inmuebles, tanto al propietario
9
Tuesta silva wilder (2001), código civil comentado Pág. 424 -425.

17
exclusivo como al copropietario (Art. 979 c.c.). Nadie más
que el propietario o el copropietario puede ejercitar la acción
reivindicatoria, que como se ha dicho nace del derecho de
propiedad, pero cuyos efectos recaen en la posesión del bien.

b) La acción reivindicatoria tiene que estar dirigida a recuperar


la posesión, pero se funda en el derecho de propiedad, que
concede el jus possidendi, es decir el derecho a la posesión.
El propietario de acuerdo con el artículo 923 del código civil
tiene las facultades de usar y disfrutar el bien, facultades en
que residen su posesión; pues no se podrá usar, ni disfrutar un
bien, sino es poseyéndolo. Ese derecho a la posesión que nace
del derecho de propiedad, es el que se reclama en la acción
reivindicatoria. El propietario podrá ejercer la acción
reivindicatoria en cualquier momento. El artículo 927 del
código civil la ha hecho imprescriptible.

Consiguientemente, podrá demandarse la reivindicación en


cualquier momento, salvo que el poseedor haya ganado la
prescripción.
c) El bien reivindicado debe estar bajo la posesión de otro que no
sea el dueño, ni que tiene titulo legitimo para la posesión.

Se ha de tratar pues de un poseedor ilegitimo que no tiene


titulo, o cuyo titulo ha caducado, pero que tampoco ha ganado
la prescripción adquisitiva de dominio.

Establece al articulo 952 del código civil, que quien adquiere


un bien por prescripción puede promover acción para que se
le declare propietario y que la sentencia que defina ese
proceso será titulo para la inscripción del derecho en el
registro pertinente y para cancelar del anterior propietario.
Esta acción puede ser enervada si se estimase como titulo del
prescribiente, la sentencia y no la posesión, pues el
propietario citado en el proceso podría reclamar la
reivindicación, que siendo imprescriptible según el artículo
927 del código civil procedería mientras mientras no se haya
producido la prescripción. Este efecto podría producirse si se
estima que el titulo del prescribiente ha de ser recién la
sentencia y no la posesión por el plazo legal, pues no se
habría producido todavía la prescripción al formularse la
acción reivindicatoria.

d) los toritos reclaman que el bien objeto de la reivindicación sea


una “cosa”, es decir un bien material con valor económico,
determinable y definible. El bien objeto de la reivindicación
sea una cosa, aunque admite que en algún caso se hizo lugar a
la reivindicación de una universidad de hecho como un
establecimiento mercantil.

18
Evidentemente el bien objeto de la reivindicación será
necesariamente una cosa mueble o inmueble y habrá de ser
determinada para que pueda ser identificada. El asunto no
tiene mayor trascendencia cuando se trata de inmuebles, que
pueden ser definidos por área encerrada en los linderos, por
sus caracteres especiales por el registro de la propiedad
inmueble. Pero será asunto mucho más complejo tratándose
de bienes muebles no inscritos, pues los muebles inscritos
pueden ser identificables y consiguientemente reivindicables.
Serán reivindicables solamente los muebles perdidos y los
adquiridos con infracción de la ley penal.

No obstante, que el bien objeto de la reivindicación deba ser


una cosa, puede serlo también el derecho, como en el caso de
la reivindicación de los derechos de autor.

2.2.2.3 Bienes reivindicables

Son susceptibles de reivindicación:

a) los inmuebles, inscritos o no inscritos.


b) los muebles inscritos en los registros de bienes muebles.
c) los muebles perdidos.
d) los muebles adquiridos con infracción de la ley penal.
e) los derechos derivados de la propiedad intelectual.

2.2.2.4 Bienes no reivindicables

a) Son irreivindicables los bienes muebles adquiridos como


propietario con buena fe y a titulo oneroso.
b) Son asimismo, irreivindicables las mercaderías compradas en
almacenes o tienda abiertas al público.
c) Del mismo modo será irreivindicable el dinero con el que se
compre las mercaderías en los almacenes abiertos al público.
d) Los títulos-valores adquiridos de buena fe.
e) Los billetes de lotería.
f) Las cosas ni individualizables y las fungibles.
g) Las universalidades de derecho, como el patrimonio y la
herencia.
h) Los inmuebles registrados con anterioridad al derecho del
reivindicante.
i) De acuerdo con lo establecido por el artículo 4º de decreto
supremo numero 014-92-E. texto único ordenado de la ley
general de minería, son irreivindicables los minerales
comprados a personas autorizadas para disponer de ellos.
j) La cuota que tiene el copropietario.

19
2.2.2.5 prescripción de la acción reivindicatoria

Se ha repetido en la doctrina que la acción reivindicatoria es


imprescriptible, porque el derecho de propiedad no se extingue
por el no uso. Consiguientemente, en cualquier momento estará
vigente el derecho del propietario para reivindicar el bien que es
de su propiedad. Esta es una tesis derivada del concepto
tradicional de la perpetuidad de los derechos de propiedad.

El derecho de propiedad es perpetuo se decía, mientras la cosa


sobre la que recae subsista. Sólo el aniquilamiento total de la cosa
extinguiría el derecho de propiedad. Sin embargo, en el derecho
contemporáneo se reconocen diversos modos de cómo se acaba el
derecho de propiedad. Es lógico que si se celebra un acto jurídico
traslativo del derecho de propiedad, ese derecho no existirá mas
para el transferente, luego una de las primeras formas de
extinción del derecho de propiedad será el acto jurídico.

La destrucción de la cosa o su aniquilamiento total para su


destino, es otra forma de extinción de este derecho y son también
formas de extinción formas de extinción del derecho de
propiedad la expropiación y la prescripción. Consiguientemente
pues no es exacta la tesis de la eternidad del derecho de
propiedad.

2.2.2.6 Efectos de la reivindicación

Son efectos de la reivindicación:

a) Restituir la posesión del bien reclamado


b) Restituir los frutos de su valor si el poseedor fue de mala fe.
c) Restitución del valor de la cosa, si se ha perdido en poder del
poseedor de mala fe.
d) Restitución de todos los incrementos que haya recibido el
bien durante la posesión del demandado, si se trata de
incrementos naturales.
e) La indemnización de los perjuicios ocasionados con la
posesión o detentacion indebida del bien.
f) Las costas del juicio de reivindicación.10

10
Cuadros Villena Carlos ferdinand (1994), derechos reales vol. 1.

20
2.3. Marco conceptual

Hasta el momento de la formulación del presente proyecto, se ha acuñado los


siguientes términos:

. Acción real. La nacida de los llamados derechos reales (dominio,


posesión, servidumbre, hipoteca, etc.).
. Acción reivindicatoria. Acción real destinada a recuperar la posesión de
un bien por parte del propietario no poseedor contra el poseedor no
propietario.

. Apercibimiento. Corrección disciplinaria que consiste en anotar una


infracción al culpable y que en caso de que se repita dará lugar a una
sanción mas grave.
. Bienes inmuebles. Los que no pueden ser transportados de un lugar a
otro sin causar su deterioro.
. Bienes muebles. Los que por oposición a los inmuebles, se caracterizan
por su movilidad y posibilidad de traslación.

. Colindante. Referido a los predios contiguos entre si.


. Sentencia. Decisión formulada por el juez o tribunal. Puede poner fin al
proceso a o a la instancia.
. Emplazamiento. Citación o requerimiento que se le hace a una persona
para que comparezca ante un juez o tribunal en el día que se ha fijado con
objeto de oponerse a la demanda o defenderse de algunos cargos.

. Expediente. Asunto a o negocio que se sigue sin juicio contradictorio en


los tribunales, a solicitud de un interesado o de oficio.
. Juez. Funcionario perteneciente a la carrera judicial, único investido
de
autoridad para juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, en las causas de sus
respectivas competencias.
. Jurisdicción. Autoridad. Poder para aplicar las leyes. Territorio en que un
tribunal ejerce su autoridad.

21
. Arrendamiento. Contrato por el que una de las partes se compromete
mediante, precio a que la otra parte se obliga a prestarle o procurar a ésta el
uso o goce temporal de una cosa.
. Acción. Derecho subjetivo y autónomo por el cual una persona tiene la
facultad de recurrir a la autoridad judicial para que se declare la existencia
de un derecho y/o preste su auxilio a su ejercicio coactivo.

. Autos. Reunión de las diferentes piezas que conforman el expediente


judicial, así como de todas las diligencias actuadas en el proceso.

Nulidad procesal. Privación de efectos imputado a los actos del proceso


que adolecen de algún vicio en sus elementos esenciales y que por ello,
carecen de aptitud para cumplir el fin a que se han destinado.

. Curador procesal. Es un abogado nombrado por el juez a pedido del


interesado y que puede intervenir en el proceso representándolo cuando se
presenta:
. No sea posible emplazar al demandado por ser indeterminado, incierto o
con domicilio o residencia ignorados
. Cuando no se pueda establecer o se suspenda la relación procesal por
incapacidad de la parte o de su representante legal.
. Cuando exista falta, ausencia o impedimento del representante incapaz.
. No comparezca el sucesor procesal, siempre que corresponda.

. Rebeldía. Condición procesal que pueden asumir las partes, en atención a


su incomparecencia en el proceso o a situaciones que configuren un
“abandono” de este. Mientras que la rebeldía por incomparecencia solo
puede recaer en el demandado, rebeldía por abandono puede recaer en
cualquiera de las partes.

. Recurso de apelación. Medio impugnatorio por el cual se pide que el


superior jerárquico de quien emitió la resolución, la modifique, revoque,
anule total o parcialmente.

. Sucesión procesal. Es cuando un sujeto ocupa el lugar de otro en un


proceso. Se produce un cambio en los sujetos de la relación jurídica
procesal, con la trasmisión de facultades y deberes procesales.
. Abandono de la acción. El actor, Contestada la demanda desampara su
acción, ausentándose o no compareciendo en el tribunal.
. Corte Superior de Justicia. Órgano Jurisdiccional conformado por otros
órganos jurisdiccionales con competencia en un determinado ámbito
territorial.

22
III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo y nivel de Investigación

3.1.1. Tipo de Investigación. Por el enfoque y naturaleza de la investigación


será cualitativa. No se operacionalizará la variable

3.1.2. Nivel de Investigación. Descriptivo, consistirá en un examen intenso


de las características del objeto de estudio.

3.2. Diseño de Investigación.

Hermenéutica, con orientación hacia el análisis de contenido.

3.3. Objeto de Estudio.

La sentencia sobre reivindicación del expediente Nº 4883- 2006-0-2001-JR-CI -04


Nº 4883-2006-0-2001-JR-CI -04.

3.4. Fuente de recolección de Datos (Base documental)

El expediente judicial seleccionado intencionalmente utilizando la técnica


Conveniencia que es un muestreo no probabilística; porque se elige en base a la
experiencia y comodidad del investigador.

3.5. Procedimiento de recolección y análisis de datos.

Será por etapas o fases:

3.5.1 La primera abierta y exploratoria: Será una aproximación, gradual


reflexivo guiado por los objetos, donde cada momento de revisión y
comprensión será una conquista basada en la observación y el análisis.

3.5.2. La segunda más sistematizada en términos de recolección de


datos:

Orientada por los objetivos y la revisión permanente de la literatura para


facilitar la identificación de los datos existentes en base documental
utilizando la técnica del fichaje, la observación, el análisis del contenido, y
un cuaderno de notas. En cuanto sea posible se irá redactando los datos
para demostrar la coincidencia de los datos.

23
3.5.3. La tercera consistente en un análisis sistemático: De nivel
profundo orientado por los objetivos y articulando los datos con los
referentes teóricos y normativos desarrollados en la investigación.

Para la identificación de los datos, su análisis y la elaboración del informe


final, además de lo expuesto, se utilizara los métodos generales como el
método sintético, analítico, deductivo e inductivo.

3.6 Consideraciones éticas.

Se tendrá en cuenta el Principio de Reserva, el respeto a la dignidad humana y el


derecho a la intimidad.

3.7 Rigor científico.

Se tendrá en cuenta la confirmabilidad y la credibilidad. Para


demostrar que se ha minimizado los sesgos y las tendencias del investigador y
Rastrear los datos en su fuente.

24
BIBLIOGRAFIA

. Palacio Pimentel Gustavo (1991), “Compendio de derecho civil peruano”


. Vidal Ramírez Fernando (1992), “Introducción al derecho civil
peruano”.

. Jurista editores (2009), “código civil”


. Tuesta silva wilder (2001), “código civil comentado”

. http://www.wikipedia.org/wiki/bienes
. http://www.wikipedia.org/wiki/posesion
. http://www.monografias.com.trabajos23/posesion
. Cuadros Villena Carlos Ferdinand (1994), “Derechos reales” volumen 1
. http://www.lexjuridica.com//diccionario/a.htm

25
26
27
28
29
30

También podría gustarte