Está en la página 1de 4

CURSO: CASO PRÁCTICOS DE ÉTICA JUDICIAL1

Prof. Dr. Javier Saldaña Serrano

Objetivo: Que los participantes al curso entiendan que trabajar en el Poder


Judicial exige un profundo apego a los principios éticos del Código de Ética
del Poder Judicial de la Federación y del Código Modelo Iberoamericano de
Ética Judicial. Esto a través de la enseñanza de la Ética Judicial por medio de
casos prácticos.

PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD JUDICIAL

La objetividad plantea la relación que existe entre la conciencia del juzgador y


el problema jurídico ha resolver.

La objetividad como virtud judicial es la actitud que ha de asumir el juez para


rechazar las influencias o motivos que en su fuero interno puedan conducirle a
tomar una decisión más apegada a dichas motivaciones que al Derecho.
Criterios como la búsqueda de algún tipo de reconocimiento, sea personal o
profesional, la defensa de las ideologías políticas, sentimiento o convicciones
religiosas, deben ser rechazados si se pretende realmente ser objetivo.

Caso 1:

En un recurso de apelación interpuesto en contra juicio de un auto de formal


prisión, dictado a una persona que en la sociedad tiene fama de ser un
delincuente peligroso, el magistrado del tribunal unitario que conoce del
asunto, después de estudiarlo detenidamente, encuentra que la solución
jurídicamente correcta es confirmar el fallo recurrido. En consecuencia,
ordena a su secretario proyectar la resolución en ese sentido. Posteriormente,
el citado juzgador recibe una llamada telefónica anónima, en la que se le
advierte que de no revocar la sentencia recurrida se le causará un grave daño a
él o a su familia. En vista de tal amenaza, y considerando que las medidas de
seguridad que podría adoptar la institución a la que pertenece no eliminarían
totalmente el riesgo, el magistrado vuelve a examinar el expediente y
encuentra que jurídicamente también puede sostenerse una sentencia favorable

1
Los casos presentados forman parte del patrimonio académico del Instituto de la Judicatura Federal y parte
de ellos fueron tomados de cursos anteriores.

1
al apelante. En consecuencia, ordena a su secretario cambiar el sentido del
fallo.

Preguntas:

1. En el caso planteado el magistrado debe enfrentar el siguiente dilema:


por una parte, si revoca el fallo apelado, incurrirá en una injusticia
conforme a su conciencia; por otro lado, si confirma la resolución del
juez a quo, pondría en grave riesgo su seguridad personal y la de su
familia. En este caso ¿el magistrado podría válidamente aplicar el
principio de que ante dos males posibles, debe optarse por el que él
considera el mal menor?

2. Si usted se enfrentara al referido problema ¿cómo lo habría


solucionado?

3. En el caso planteado, el secretario, enterado de las amenazas, actuaría


correctamente si elaborara un segundo proyecto de acuerdo a las
instrucciones de su superior jerárquico?

4. Si en tal caso, el magistrado renunciara ¿actuaría correctamente, desde


el punto de vista ético?

Documentos de ética judicial para consultar:

Código de Ética del Poder Judicial de la Federación. Principio de Objetividad


Judicial.

Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial.

Caso 2:

El acto reclamado en un juicio de amparo indirecto es la última resolución


dictada en un procedimiento de ejecución de sentencia, en la que se ordena el
desahucio de una arrendataria. El planteamiento hecho por la quejosa es
idéntico al realizado en tres juicios de amparo anteriores en los que se negó el
amparo, resueltos por el mismo juez de distrito y confirmados por el tribunal
colegiado de circuito correspondiente (aún no existe jurisprudencia sobre el
punto). La única diferencia se encuentra en las condiciones personales de la
arrendataria, las que no son consideradas en las disposiciones legales

2
aplicables. El juez de distrito, al revisar las constancias del juicio natural, se
percata que en el caso específico la arrendataria es una anciana de 90 años de
edad, en muy mala situación económica y sin parientes cercanos que le
puedan proporcionar ayuda. Atendiendo a esta última circunstancia, el juez
decide variar su criterio y conceder a la quejosa el amparo. Para fundar y
motivar su sentencia, el juez recurre deliberadamente a una falacia,
considerando que con tal conducta no incurre en una causa de responsabilidad
administrativa, por tratarse de una cuestión estrictamente jurisdiccional (no
podría considerarse la existencia de un error judicial inexcusable).
Posteriormente, en un quinto juicio de amparo, el juez reitera el criterio
sostenido en los tres primeros casos.

Preguntas:

1. Para usted qué es más importante: buscar la equidad del caso concreto o
emitir una resolución sin deficiencias lógicas.

2. ¿Es éticamente correcto recurrir a una falacia para emitir un fallo


equitativo, desde la perspectiva del juzgador?

3. La invariabilidad de los criterios jurídicos que sustentan los diversos


fallos de un órgano jurisdiccional hace posible que antes de emitirse una
sentencia el sentido de ésta sea previsible, con la consecuencia de crear
un clima de seguridad en la comunidad. A pesar de ello, le parece a
usted éticamente correcto variar un criterio para concretar la equidad en
un caso concreto.

4. En el problema planteado, ¿podría sostenerse que realmente el caso


concreto es igual a los anteriores, atento a que las condiciones
personales de los arrendatarios no están previstas en la ley, como un
factor que el juzgador debe ponderar para resolver el caso?

5. Desde el punto de vista ético ¿es correcto que dentro de los factores
ponderativos para la toma de una decisión judicial, se considere el
relativo a la responsabilidad administrativa del juez?

Documentos de ética judicial para consultar:

Código de Ética del Poder Judicial de la Federación. Principio de Objetividad


Judicial.

3
Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial.

También podría gustarte