Está en la página 1de 14

FACULTAD DE DERECHO Y

CIENCIAS POLÍTICAS

El proceso de conocimiento en el derecho procesal Peruano.

AUTOR(ES):
Lescano Fernández, Gabriel Alejandro
Mego Reátegui, Anacristina
Montenegro, Fasanando Cielo
Padilla Valderrama, Juan Pablo
Saavedra Ocampo, Maycol Gibson

ASESOR(A)(ES):
Vargas Lozada, Paula Rosa.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho Civil.

TARAPOTO – PERÚ
2022

1
INDICE

Contenido
I. Introducción......................................................................................................................3
II. Desarrollo..........................................................................................................................4
1.1. El proceso de conocimiento.................................................................................4
1.2. Reglas para fijar la vía procedimental................................................................4
1.2.1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley otros
órganos jurisdiccionales, y, además cuando por naturaleza o complejidad de
la pretensión, el juez considere atendible su tramitación.....................................5
1.2.2. La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil unidades
de referencia procesal....................................................................................................5
1.2.3. Son inapreciables en dinero no hay duda sobre monto, y siempre
que el juez considere atendible a la procedencia...................................................6
1.2.4. El demandante considere que la cuestión debatida solo fuese de
derecho 6
1.2.5. Lo demás lo que señala la ley......................................................................6
1.3. Requisito de la actividad procesal......................................................................7
1.3.1. Demanda y emplazamiento (Título I)...........................................................7
1.3.2. Contestación y reconvención (Título II).....................................................8
1.3.3. Excepciones y defensas previas (Título III)...............................................8
1.3.4. Rebeldía (Título IV)..........................................................................................9
1.3.5. Audiencia Conciliatoria o de fijación de puntos controvertidos y
saneamiento probatorio (Título VI).............................................................................9
1.3.6. Juzgamiento anticipado del proceso (Título VII).....................................9
1.4. Plazos.......................................................................................................................10
1.5. Plazos de emplazamiento....................................................................................11
1.5.1. Artículo 479.- Plazo especial del emplazamiento...................................11
1.5.2. Artículo 435.- Emplazamiento a demandado indeterminado o incierto
o con domicilio o residencia ignorados..................................................................11
1.5.3. ¿Qué es el «emplazamiento»? [Casación 883-2013, Junín]................12
Conclusiones..............................................................................................................................14
Referencias.............................................................................................................................14
Anexos.......................................................................................................................................14

2
I. Introducción

En este presente trabajo, abordaremos mediante el análisis el


proceso de conocimiento en el derecho procesal peruano, que se
encuentra en el Titulo 1 del código procesal civil, teniendo por
conocimiento aquellos asuntos contenciosos que no se puedan
tramitar propio. Para el jurista Morroy Galves “El proceso de
conocimiento o declarativo tiene como principal presupuesto material
la constatación de una inseguridad o la incertidumbre en relación a la
existencia de un derecho material de un sujeto (…)”. La importancia
que tiene el proceso de conocimiento a nuestra ciencia jurídica,
contribuyendo a tener la especialidad en ello, para poder actuar
resolviendo los conflictos con intereses. Abordaremos además los
tipos de proceso de conocimiento, su estructuración que tiene, los
plazos que en la actividad procesal están sujeto a ello, entre otros; de
manera ordenada y llevando al lector de manera dinámica, con
ejemplos claros y precisos.

En nuestro entorno cada persona tiene un fin de necesidades, para


poder satisfacer adquirimos bienes en relación a los intereses que
podamos tener más de uno, ocasionando el conflicto que pueda
tener, que se le llama conflictos de intereses subjetivos. Por medio
del poder judicial, como unos de los poderes autónomos con
competencias y facultades atribuidos por la constitución política del
Perú, se realiza la resolución de conflictos, en especial para los
procesos de conocimientos.

3
II. Desarrollo

1.1. El proceso de conocimiento

Un proceso de conocimiento se entabla cuando existe una


controversia jurídica relevante entre dos sujetos de derechos
con miras a que un tercero imparcial le dé una solución, la
cual es expresada mediante la expedición de una sentencia
sobre el fondo declarando a quién le corresponde el derecho
en pugna.

La vía del proceso de conocimiento es el proceso de mayor


duración de todos los que contempla el vigente CPC, y
orientado al trámite de controversias de gran complejidad,
importancia social o económica y trascendencia jurídica y que,
por lo mismo, requieren de una mayor dedicación y
abundancia de actividades procesales que se traduce en una
mayor duración del tiempo de duración del proceso en su
conjunto. (Pinedo Aubián, 2016, p. 24)

Decíamos que las acciones de cognición comprenden a los


procesos de conocimiento, abreviado y sumarísimo en tanto y
en cuanto a través de las tres vías se busca lo mismo: la
decisión del juez sobre el fondo de la pretensión contenida en
la demanda. No obstante, la existencia de tales tiene una
razón de ser, cuanto más compleja resulte la controversia
mayor duración procesal se requerirá.

1.2. Reglas para fijar la vía procedimental

AVALÁNDONOS AL ARTICULO 475.- PROCEDENCIA

Se tramitan en el proceso de conocimiento, ante los Juzgados


civiles, los asuntos contenciosos que:

4
1.2.1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos
por ley otros órganos jurisdiccionales, y, además
cuando por naturaleza o complejidad de la pretensión,
el juez considere atendible su tramitación
Esto quiere decir que no tiene vía procedimental el cambio
de nombre, el mejor derecho de propiedad, la norma
también nos deja a la discrecionalidad del juez asumir
dicho procedimiento cuando la naturaleza o complejidad de
la pretensión a si lo justifica.

1.2.2. La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de


mil unidades de referencia procesal.
Este inciso nos hace referencia que es la competencia
objetiva por cuantía ello implica que si el petitorio de la
pretensión tiene una estimación patrimonial mayor de mil
unidades de referencia procesal (1000 URP) se debe
transcurrir a la vía procedimental, La unidad de referencia
procesal (URP) es del 10 % del valor de la unidad
impositiva tributaria (UIT) que se actualiza cada año, como
sabemos que el valor de la UIT.

Para el cálculo de la cuantía se debe tener en cuenta lo


regulado en el artículo 11 C, P.C tratándose de las
pretensiones relativas a derecho reales sobre inmuebles, la
cuantía se determina sobre la base del valor del inmueble
vigente a la fecha de la interposición de la demanda.

Con esto se permite que los conflictos que tenga una


mayor significada la economía puede ser debatidos en un
modelo amplio como es la vía procedimental conocimiento
orientado en promedio de debate de los conflictos con una
estimación económica menor a mil unidades de referencia
procesal a los procedimientos abreviados y
sumarísimos .Esto podría evidenciar la tendencia a
privilegiar modelos de rápido debate .Esto podría
evidenciar la tendencia a privilegiar modelos de rápido de
5
debate y de reducidos plazos procesales para hacer la
realidad la celeridad y economía procesal

Es decir, a mayor significado económica de la controversia


mayor complejidad del caso que van a tener que resolver
los jueces, por lo que la vida idónea para debatirla será el
proceso de conocimiento.

1.2.3. Son inapreciables en dinero no hay duda sobre monto,


y siempre que el juez considere atendible a la
procedencia
Esto quiere decir que las pretensiones inapreciables
en dinero o con duda sobre su montó, siempre y
cuando el juez considere atendible a su empleo.
Como el caso del divorcio por causal que acoge a
una pretensión no patrimonial. Cómo nos señala el
artículo 12 C.P.C, aquí no se aplicará el criterio de la
cuantía para fijar la competencia si no procede
designar al juez civil directamente bajo la tramitación
de la vía procedimental de conocimiento.

1.2.4. El demandante considere que la cuestión debatida solo


fuese de derecho
Este inciso está sujeta a la consideración del
demandante, lo que no impide juez en caso de error
en la calificación de parte de poder dictar las
medidas para que se tramite bajo los alcances de la
vía procedimental debida. Lo que califica la
naturaleza de la pretensión no es el criterio de la
parte que lo postula si no el contenido de ella, esto
es, los hechos que la sustentan o la describen.

1.2.5. Lo demás lo que señala la ley


Este inciso nos hace referencia a los casos
establecidos por la ley, establece que el
procedimiento de conocimiento para la nulidad de los

6
acuerdos de la junta, contrario a las normas
imperativas

En el código Civil fija la vía procedimental de


conocimiento para el debate de las siguientes
pretensiones, en las fundaciones, la desaprobación
de cuentas balances, desaprobación de cuentas,
ineficacia del acto jurídico oneroso, invalidez del
matrimonio rendición y desaprobación de cuentas.

1.3. Requisito de la actividad procesal


Artículo 476.- Requisitos de la actividad procesal:

El proceso de conocimiento se inicia con la actividad regulada


en la SECCIÓN CUARTA de este LIBRO, sujetándose a los
requisitos que allí se establecen para cada acto.

La actividad aludida de la Sección Cuarta es la Postulación del


proceso la cual se subdivide en:

1.3.1. Demanda y emplazamiento (Título I)


La demanda se presentará por escrito, ya que es una
solicitud para adquirir y lograr algo, a continuación,
mencionare algunos requisitos que tiene que contener una
demanda:

La designación al Juez ante quien se interpone, es muy


importante ya que de esa manera se sabe ante quien se
está interponiendo la demanda.

Nombre, y demás requisitos de identidad del


demandado y demandante, ya que de esa manera
se tiene información de sus paraderos y puedan
llegar sus notificaciones.

7
Es importante que en la demanda vaya especificada
el petitorio, para que el Jue sepa que es lo que
quiere obtener el demandante al realizar su
demanda.

La fundamentación jurídica del petitorio.


Los hechos que funde el petitorio, en pocas
palabras las pruebas que se muestran por el cual tu
petitorio sea admisible.

1.3.2. Contestación y reconvención (Título II)

Al contestar el demandado debe:

 Observarse los requisitos previsto para la


demanda (424° y 425° del CPC).
 Pronunciarse sobre cada uno de los hechos.
 Reconocer o negar sobre la documentación.
 Exponer los hechos de su defensa y sustento
legal.
 Acompañar los anexos exigidos en el artículo
425° del código procesal civil.

Y en la reconvención:

Reconvención, el demandado en lugar de


defenderse contra la pretensión del actor, la
contraataca proponiendo contra la una pretensión, el
demandado se transforma en actor.

Se resuelve, aunque el demandante se desista del


proceso. Tiene su fundamento en los principios de
celeridad y economía procesal.

8
1.3.3. Excepciones y defensas previas (Título III)

Aquí es donde se ve la ambigüedad de la demanda,


la falta de capacidad del demandante o de la
persona que lo representa, en pocas palabras son
los defectos que puede contener la demanda, lo cual
favorece al demandado.

1.3.4. Rebeldía (Título IV)

Se le denomina rebelde al demandado cuando


vence el plazo y no ha contestado la demanda, la
cual ha sido notificado de manera valida y correcta.

Saneamiento del proceso (Título V)

Vendría a ser el acto procesal, en el cual el Juez


verifica que todos los elementos sean válidos dentro
la demanda, que esté libre de causales de
improcedencia, y si se encuentra alguna falla o falta
de requisitos se declara la nulidad de la demanda ya
sea parcial o en su totalidad.

1.3.5. Audiencia Conciliatoria o de fijación de puntos


controvertidos y saneamiento probatorio (Título VI)

Una vez que la demanda pase el Saneamiento


Procesal, ósea cuando el Juez ya reviso la
demanda, las partes de manera escrita fijan los
puntos controvertidos ante el Juez, si el plazo vence
y las partes no fijan los puntos, el Juez lo hace y
también realiza la declaración de admisión o
rechazo.

1.3.6. Juzgamiento anticipado del proceso (Título VII)

El cual a su vez se subdivide en:

9
 Juzgamiento anticipado del proceso (Capítulo
I)

Es donde el Juez comunica a las partes la


decisión que toma en la sentencia.

 Conclusión anticipada del proceso (Capítulo


II)

Es cuando el Juez declara la conclusión del


proceso, si en durante la tramitación se
presentarían cualquiera de los casos previstos
del Art. 321 y los incisos 2, 3, 4 y 5 del Art.
3245. Es prácticamente si las partes llegan a
conciliar o si la demandante renuncia a su
petitoria, ahí es la conclusión o término de la
demanda.

1.4. Plazos
La actividad procesal se realiza diligentemente y dentro de los
plazos establecidos, debiendo el Juez, a través de los
auxiliares bajo su dirección, tomar las medidas necesarias
para lograr una pronta y eficaz solución del conflicto de
intereses o incertidumbre jurídica.
Un criterio que se asume para clasificar los plazos es en
atención a los efectos que produce, como son los perentorios
y no perentorios. A su vez, los plazos perentorios pueden ser
prorrogables e improrrogables. Frente a esta clasificación
señalamos que los plazos legales o judiciales son perentorios,
salvo acuerdo de partes por escrito. Al referimos al plazo
perentorio, llamado también preclusión y fatal, diremos que es
aquel cuyo vencimiento determina automáticamente la
caducidad de la facultad procesal para cuyo ejercicio se
concedió, sin que, para lograr tal resultado, se requiera la

10
petición de la otra parteo una declaración judicial. (Ledesma
Narváez, 2008, p. 520).

1.5. Plazos de emplazamiento


1.5.1. Artículo 479.- Plazo especial del emplazamiento
Para los casos previstos en el tercer párrafo del
Artículo 435, los plazos serán de sesenta y noventa
días, respectivamente.

1.5.2. Artículo 435.- Emplazamiento a demandado


indeterminado o incierto o con domicilio o residencia
ignorados
El plazo del emplazamiento será fijado por cada
procedimiento, pero en ningún caso será mayor de
sesenta días si el demandado se halla en el país, ni
de noventa si estuviese fuera de él o se trata de
persona indeterminada o incierta.
La norma hace referencia a los plazos para el
emplazamiento, esto es, los plazos que se aplican
para el llamado al demandado para que comparezca
al proceso. No se trata de una citación sino de un
emplazamiento. Si bien en ambos casos se busca la
comparecencia al proceso, difieren en que
la citación supone la presentación en un momento
determinado (día y hora), mientras que
el emplazamiento lo hace en un plazo prefijado, por
citar, sesenta días de notificado el admisorio.
(Ledesma Narváez, 2008, p. 590)
El traslado de la demanda responde al principio de
igualdad que gobierna al proceso civil, que se
resume en la fórmula audiatur altera pars (óigase a
la otra parte). Con el traslado de la demanda se
garantiza al justiciable la posibilidad de ejercer su

11
defensa, pudiendo eventualmente esta parte ejercer
la contradicción si desea.

1.5.3. ¿Qué es el «emplazamiento»? [Casación 883-2013,


Junín]
Demanda.- Gloria Renee Penedo Onari de
Bernaola interpone demanda contra Julio César
Demarini Caro y Regina Manrique de Demarini, a
fin de que cumplan con otorgarle la Escritura Pública
de Compraventa respecto de los predios
urbanos: (1) El Sub lote número dos, que cuenta con
el área de cincuenta y seis punto treinta y siete
metros cuadrados (56.37 m2 ), inscrito en la Partida
Electrónica número 05000169 del Registro de
Predios de La Merced; y, (2) El cincuenta por ciento
(50%) del Sub lote número tres, el mismo que en
forma conjunta cuenta con un área total de
cincuenta y nueve punto sesenta y tres metros
cuadrados (59.63 m2), inscrito en la Partida
Electrónica – número 05000170 del Registro de
Predios de La Merced; predios situados en el Jirón
Tarma números 438 – 444 y 448 de la Ciudad de La
Merced, Provincia de Chanchamayo, Departamento
de Junín; siendo que la transferencia efectuada por
los demandados consta en el Contrato Preparatorio
de Compraventa del Predio Urbano de fecha
veintitrés de octubre de dos mil siete y en el
Contrato Complementario Cancelatorio de
Compraventa de fecha veintinueve de octubre de
dos mil ocho

En cuanto a la no aplicación del artículo 435 del


Código Procesal Civil debemos señalar que dicha
norma señala: «Emplazamiento a demandado
indeterminado o incierto o con domicilio o residencia

12
ignorados.- Artículo 435.- Cuando la demanda se
dirige contra personas indeterminadas o inciertas, el
emplazamiento deberá alcanzar a todos los
habilitados para contradecir y se hará mediante
edicto, conforme a lo dispuesto en los artículos 165,
166, 167 y 168, bajo apercibimiento de nombrárseles
curador procesal. Cuando el demandante ignore el
domicilio del demandado, el emplazamiento también
se hará mediante edicto, bajo apercibimiento de
nombrársele curador procesal. El plazo del
emplazamiento será fijado por cada procedimiento,
pero en ningún caso será mayor de sesenta días si
el demandado se halla en el país, ni de noventa si
estuviese fuera de él o se trata de persona
indeterminada o incierta».
El emplazamiento es un acto de notificación al
demandado, a través del cual se le pone en
conocimiento de la orden judicial para que
comparezca al proceso, requiriéndosele que
conteste la demanda dentro del plazo que se le
concede, bajo apercibimiento de declararse su
rebeldía, a cuyo efecto, se le remite copia de la
demanda, anexos y auto admisorio para que pueda
ejercitar su defensa respecto a la acción incoada en
su contra.
El artículo 435 del Código Procesal Civil regula el
acto de emplazamiento cuando la demanda ha sido
dirigida contra personas indeterminadas o inciertas –
personas que no pueden ser identificadas con
exactitud–, o cuando se ignora el domicilio del
accionado, esto es, mediante la publicación de
edictos y bajo apercibimiento de nombrarse curador
procesal, lo que no resulta aplicable al caso de autos
puesto que a la fecha de interposición de la

13
demanda se tenía conocimiento de quiénes eran los
dos demandados (Julio César Demarini Caro y
Regina Manrique de Demarini), los mismos que
fueron debidamente emplazados en sus domicilios.
El fallecimiento del codemandado Julio César
Demarini Caro, cuando su emplazamiento ya se
había realizado y la etapa postulatoria había
concluido, encontrándose el proceso en trámite de
apelación de la sentencia de primera instancia, no
significa que se tenga que retrotraer el proceso y
efectuar un nuevo emplazamiento, esta vez, a sus
herederos, puesto que ha prelucido dicha etapa, sino
que conforme se desprende del artículo 108 del
mencionado Código, los sucesores procesales se
incorporan al proceso en el estado que se
encontraba a la fecha del deceso de su causante, no
invalidándose la actividad procesal anterior.

Conclusiones

Referencias

Anexos

14

También podría gustarte