Está en la página 1de 22

1.

- Generalidades del Derecho Procesal Civil

1.1 Unidad esencial del derecho procesal civil

1.2 Clasificación del Derecho Procesal Civil

1.3 Sistemas procesales contemporáneos

1.4 Legislación procesal civil mexicana

1.5 Etapas procesales civiles

1.6 Clasificación de los juicios civiles

1.7 De las acciones y excepciones civiles

1.8 Las partes en el proceso civil

2.- Actuaciones judiciales

2.1 Las partes y órganos jurisdiccionales

2.2 Presentación de documentos

2.3 Los exhortos y despachos

2.4 Las notificaciones

2.5 Los términos judiciales

2.6 La competencia en materia civil

3.- Juicio Ordinario civil en demandas y emplazamientos

3.1 Demanda y emplazamiento

3.2 Requisitos de la demanda

3.3 Estructura formal de la demanda

3.4 El juez frente a la demanda

3.5 Presentación de la demanda

3.6 Efectos y nulidad de emplazamiento

3.7 Derecho de de4fensa en juicio

3.8 Actitudes que puede asumir el demandado

3.9 Contestación de la demanda

3.10 Allanamiento y confesión


3.11 Reconocimiento y denuncia

3.12 Negación de los hechos y del derecho

3.13 Oposición y tipos de excepciones

3.14 Reconvención y rebeldía

4.- Medios de prueba

4.1 La confesión

4.2 Clases y formalidades

4.3 Valor probatorio y nulidad de confesión

4.4 Documentos públicos y privados

4.5 Tipos de prueba pericial, testimonial y en el proceso civil.

4.6 La inspección judicial o reconocimiento

4.7 Fotografías, copias fotostáticas y demás elementos

4.8 La presunción

4.9 Alegatos en el juicio oral

4.10 Citación para sentencia

4.11 Principios rectores de la actividad probatoria

4.12 Carga de la prueba

4.12.1 Hechos y del derecho

4.12.2 Procedimiento probatorio en el juicio oral civil

4.13 Facultades del juzgador para ordenar la práctica de pruebas

5.- La sentencia

5.1 Resoluciones judiciales y de proceso

5.2 Formación de la decisión judicial

5.3 Sentencia y derecho

5.4 Requisitos de la sentencia

5.5 Estructura formal de la sentencia

5.6 Eficacia de la sentencia y cosa juzgada


5.7 Limites objetivos y subjetivos de la cosa juzgada

5.8 Condena del pago de los gastos y costas procesales

6.0 Medios de impugnación y apelación en el proceso civil

6.1 Resoluciones impugnables

6.2 Especies de impugnación

6.3 Supuesto del recurso de apelación

6.4 Requisitos de la apelación

6.5 Admisión y efectos de la apelación

6.6 Remisión de las constancias a la sala

6.7 Substanciacion de la apelación ante el tribunal de alzada

6.8 La apelación contra sentencias definitivas

6.9 Juicios especiales contra sentencias interlocutorias

6.10 Resolución de la apelación

6.11 Adhesión a la apelación

6.12 La queja y la revocación

7.- La ejecución procesal

7.1 Concepto genérico de la ejecución procesal

7.2 La vía de apremio y el juicio ejecutivo

7.3 Supuestos de la vía de apremio

7.4 Presupuestos de la ejecución

7.5 Reglas generales que rigen la ejecución procesal

7.6 Modalidades de la ejecución

7.7 Procedimientos de enajenación

7.8 Oposición de terceros a la ejecución y tercerías de excluyentes

7.9 Reconocimiento y ejecución de las sentencias extranjeras

8.- Juicios especiales y universales

8.1 Proce4sos y controversias familiares


8.2 Demanda. emplazamiento y contestación

8.3 Audiencia de pruebas y alegatos

8.4 Sentencia y recursos

8.5 El juicio oral familiar y civil

8.6 Audiencia preliminar, de juicio arbitral, ejecutivo y de divorcio

8.7 Juicio de concurso de acreedores y sucesorios

8.8 Órganos y sujetos del concurso y de los juicios sucesorios

8.9 Procedimiento sucesorio, inventario y avaluó de bienes

8.10 Administración de los bienes hereditarios

9.- Procedimientos de jurisdicción voluntaria

9.1 Reglas generales contenidas en la ley adjetiva civil

9.2 Incapacidad y nombramiento de tutores y curadores

9.3 Venta de bienes y transigir derechos de menores

9.4 La adopción

9.5 Apeo y deslinde

9.6 Información ad perpetuam


1.- GENERALIDADES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL

1.1 Unidad esencial del derecho procesal civil


Cada disciplina procesal, utiliza lo que el científico de procesos argentino Podetti
llamó la Trilogía Estructural de la Ciencia de Procesos, estas son: Jurisdicción,
Proceso y Concepto de la Acción. Todas las ramas del derecho procesal parten de
la existencia de los citados conceptos: a) Jurisdicción como función de un
organismo público independiente o autónomo a través de la cual entiende y
resuelve las controversias planteadas por las partes y, en su caso, ordena la
ejecución de una decisión o sentencia b) Proceso como un conjunto de
actividades y hechos jurídicos en virtud de los cuales dicha autoridad conduce y
decide la controversia, c) Como una actividad que permite a las personas facilitar
el proceso en juicio para lograr la resolución de las pretensiones vertidas y, en su
caso, para asegurar la ejecución forzosa de los demandados.
Esta unidad esencial se manifiesta también en el hecho de que cada
procedimiento tiene esencialmente la misma estructura, independientemente del
tipo de conflicto a resolver (civil, penal, laboral, etc.). "Cada proceso", insiste con
razón, Alcalá-Zamora, que a partir de una premisa (litigio), se desarrolla a lo largo
de un camino (procedimiento) y se esfuerza por llegar a un fin (sentencia) del que
se puede obtener un complemento (ejecución). "
Si los procesos son las herramientas del Estado para la resolución de conflictos,
es lógico que cada proceso tenga como antecedente y contenido un pleito (litigio).
Asimismo, todo proceso se desarrolla a través de una serie de acciones y hechos
procedimentales que tienen realizaciones formales, espaciales y temporales que
constituyen un programa. Después de todo, cada proceso tiene su propio
propósito.
El proceso judicial tiene por meta, resolver el conflicto por medio de una sentencia,
la cual es posible de ser cumplida por obligación, en caso de no ser cumplida por
voluntad por la parte condenada. De esta manera, litigio, procedimiento, sentencia
y ejecución, se manifiestan en el proceso.
Concluyendo, existe una unidad primordial del derecho procesal que se sostiene
en los 3 conceptos primeros de la ciencia del proceso y en la propia estructura
esencial igual del proceso.
1.2 Clasificación del Derecho Procesal Civil
Las ramas especiales del derecho procesal por lo general se clasifican en el tipo
de oficio procesal que estudian. En acuerdo a la proporción y forma en que
influyen los principios formativos sobre los procesos, el estudio del derecho
procesal se puede clasificar en tres sectores:
*Principio Dispositivo ------ Proceso mercantil, Proceso Civil------
*Principio de Justicia social ---------- Proceso agrario, Proceso Laboral---------
*Principio Publicístico -------- Proceso constitucional, Proceso penal, Proceso
administrativo, Proceso electoral, Proceso familiar y del estado civil--------
(Según Fix- Zamudio)

*El derecho procesal dispositivo


El derecho procesal dispositivo, es caracterizado porque el movimiento, fin e
inercia del proceso está supeditado a las partes, en su voluntad y decisión, se
clasifica en 2 materias:
*El derecho procesal civil.
*El derecho procesal mercantil.
Esta materia se trata de los principios de la iniciativa, impulso y renuncia de los
actos procesales, por las partes en el juicio.
La legislación del derecho procesal civil se encomienda tanto al Congreso de la
Unión como a los congresos estatales, co el fin de dar solución a los pleitos sobre
nulidades, derechos reales, propiedad privada, rescisión o cumplimiento de los
contratos civiles, también a todas las obligaciones de este tipo, así como de los
concursos o liquidaciones patrimoniales, sucesiones y de los individuos que no
practican el comercio.
1.3 Sistemas procesales contemporáneos
Civil Law
El sistema tiene su origen en el derecho romano y muestra un sistema jurídico
escrito. Estas son las características de los sistemas del civil law:
*Lo escrito por la ley: El modelo de civil law está regulado por la ley, es decir, los
derechos son creados por la ley, por lo que se puede decir que el juez no crea la
ley en su juicio, sino que aplica la ley ya adoptada para el caso dado.
*Procedimientos escritos: Los procedimientos en este sistema son únicamente por
escrito, y todos los actos procesales son por escrito, cuando hay oralidad es una
excepción.
*El número de precedentes no es obligatorio: Como se mencionó en el apartado
anterior, el número de precedentes no es inherente al sistema existente, sino una
herramienta utilizada por los jueces para reducir la sobrecarga procesal y, en caso
contrario, salvar parcialmente el proceso judicial.
La legislación no es ámbito de los jueces
Esta declaración es absoluta en el civil law, pero el paso del tiempo ha demostrado
que los jueces han interpretado la misma ley de diferentes maneras. Esto conduce
a diferencias en las sentencias en un mismo caso, por lo que se adopta la imagen
de precedente, una categoría fuera del civil law, para resolver este problema. Es
cierto que los jueces deben considerar casos similares de la misma manera, pero
no en todos los casos, porque a veces surgen casos similares, pero no son
idénticos. Los jueces primero deben evaluar de forma independiente los hechos
caso por caso y luego evaluar las pruebas presentadas. Aquí, puede haber casos
que parezcan similares a primera vista, pero los jueces toman una decisión
diferente cuando consideran los hechos.
Es importante dejar en claro que un juez no tiene la obligación de seguir los
precedentes (o las normas de una autoridad superior), especialmente si se cree
que el juez está sujeto a las normas simplemente porque está sujeto al civil law.
El civil law tiene en cuenta algunos principios constitucionales que enumeramos a
continuación:
*La solución a cualquier caso debe encontrarse en los estatutos.
*Si bien tienen autoridad, los casos no son vinculantes.
*Los tribunales deben demostrar que sus decisiones se basan en la ley, no solo en
los precedentes.
Common Law
La jurisprudencia y la costumbre como fuentes preferidas de este sistema. Los
orígenes del common law se remontan al derecho inglés, donde la costumbre es la
mejor fuente de derecho para la resolución de conflictos. Con el tiempo, este tipo
de elección resuelve los conflictos según lo ya decidido o sea la jurisprudencia.
Caracteristicas
*Consiste en un conjunto no escrito de principios y prácticas que no tienen
autoridad, derivado de una declaración imperativa singular y positiva inequívoca
de fuente de origen legislativo o administrativo.
*Principios del Common Law, derivados únicamente de costumbres antiguas
puede ser conocido ("descubierto") y utilizado ("representado") con autoridad en
un proceso legal estrictamente controlado.
*El common law es principalmente práctico más que teórico, su centro es "casos
de conflicto" en los tribunales, confrontación entre dos partes participantes, cada
uno con reclamos y peticiones en contexto específicos de la disputa.
El Jurado
En el modelo de common law anglosajón, el protagonismo que tienen el jurado es
total. El concepto de un sistema legal surgió y giró en torno a los juicios por jurado.
Según la historia y la tradición, los países anglosajones nunca han confiado la
adjudicación de casos penales y civiles a funcionarios públicos, sino que de
acuerdo con principios profundamente democráticos y republicanos los han
reservado exclusivamente para sus propios ciudadanos.
Así, en el Código de Procedimiento Penal estadounidense, la Sexta Enmienda
establece el derecho a un jurado imparcial en los casos penales. La Séptima
Enmienda extiende esto a las acciones civiles. Su composición varía de 12
tribunales federales y al menos 6 tribunales de los estados.
La participación del jurado es obligatoria según el sistema “servicio de jurado”. Un
jurado está presente en la audiencia preliminar y tomará una decisión. El juez los
orienta jurídicamente y aporta pruebas. Ellos son los encargados de solucionarlo.
El juez permanece en el proceso y es responsable de su dirección, así como de
las sentencias de revisión.
Los juicios penales del Common Law de América del Norte cuentan con sistemas
de adversarios, modelo que permite a las partes enfrentar igualdad de
oportunidades ante un jurado que determina su culpabilidad o inocencia.

1.4 Legislación procesal civil mexicana


El artículo 40 de la Constitución Política Mexicana define la forma del estado
federal. La primera mitad del siglo XIX estuvo dominada por la introducción del
federalismo en los círculos políticos, que por supuesto comenzó con la
consumación de la independencia. Introducido por la Constitución de 1824 y
confirmado por la Ley de Reforma de 1847, la Constitución de 1857 y la actual
Constitución de 1917, el federalismo es una de las principales decisiones políticas
sobre las que se asienta nuestro ordenamiento jurídico y política del país.
Dentro del poder judicial, el sistema federal también acepta dos categorías de
jueces: jueces federales cuyos poderes se enfocan en la aplicación de leyes
federales y jueces estatales o locales.
Las funciones generalmente se relacionan con la aplicación de las leyes
promulgadas por la legislatura de cada estado. Dentro del sistema federal
mexicano, el artículo 124 de la Constitución establece como regla básica de la
competencia de los poderes federal y local que las facultades no delegadas
expresamente por la Constitución a las dependencias federales se consideran
reservadas a las dependencias estatales. Dado que la ley suprema no otorga al
Congreso Federal la facultad de promulgar leyes de procedimiento civil, la
promulgación del Código de Procedimiento Civil corresponde a las legislaturas de
los estados.
Como resultado de esta distribución de esta competencia judicial, México cuenta
con treinta y tres códigos de procedimiento civil, 1 para cada 1 de los treinta y un
estados, 1 para la Ciudad de México y 1 para la Federación. El sistema de la
creación de múltiples códigos de procedimientos civiles no ha generado cambios
significativos en el contenido de los códigos. Precisamente Alcalá-Zamora, de
acuerdo con la estructura y contenido del Código de procedimientos civiles, los
agrupa en familias, que en la actualidad se han sintetizado en las 3 que
enumeramos a continuación:
*Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal de 1932, sigue vigente en
la Ciudad de México y se ha convertido en el modelo para la mayoría de los
códigos estatales.
* Códigos de Procedimientos Civiles del estado de Guanajuato de 1934 y de la
Federación de 1942; Por primera vez, estos códigos rompen con la tradición y la
estructura y técnica de España se basa en la doctrina italiana, especialmente la
Carneluti, y regula en mayor medida el proceso civil con una mejor técnica,
orientada a la oralidad y la publicitación, a pesar de su superioridad técnica, aún
no ha influido fuertemente en los códigos de la república.
*Anteproyecto de Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal de
1948; La 3a familia es de los códigos de procedimientos civiles de los estados de.
Sonora (1949), Morelos (1955/1993), Tabasco (1997), Zacatecas (1965) y
Guerrero (1993), que tomaron como modelo al Anteproyecto de Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal de 1948. La comisión trabajó sobre
la base de un estudio preliminar de la normativa autonómica de 1932, en el que se
identificaron las novedades más importantes que debían introducirse. Aunque el
comité tuvo poco tiempo para preparar el borrador (de junio a agosto de 1948),
resultó estar mejor estructurado y más refinado que el código de 1932. Entre otras
novedades, el proyecto introduce un nombre temporal y reglas para su
interpretación y aplicación; Consta de tres libros basados en normas y procesos
que clasifican conductas en declarativas, constitutivas y condenatorias con la
esperanza de que la pena sea buena en el futuro; autoriza a jueces y partes a
revisar y ejecutar presupuestos procesales; regula a los procesos de manera más
completa y sistemática, confiando claramente en ellos, enfatiza en los conceptos
de deberes de lealtad y buena fe y cargas procesales; al igual que el Código
Federal, especifica los supuestos y consecuencias de crisis procesales o
imprevistos (interrupciones, suspensiones y terminaciones prematuras); introduce,
la forma en que se prueba el testimonio de las partes; hace una mención especial
a los casos de familia, especifica las reglas generales para el juicio y varios tipos
de casos judiciales especiales, y finalmente trata de manera más sistemática las
medidas cautelares.
1.5 Etapas procesales civiles
Cronológicamente, el comportamiento procesal se puede dividir en fases
procesales que proceden en plazos precisos y en términos precisos, a
continuación cada etapa del proceso se revisa brevemente:
Etapa preliminar.- En primer lugar, puede haber una etapa preliminar para iniciar el
procedimiento civil. El contenido de esta fase preparatoria puede ser la realización
de:
a) Los medios preparatorios del proceso, cuando tenga por objeto despejar dudas,
eliminar obstáculos o corregir deficiencias antes de iniciar el proceso, en términos
generales, la primera clase de medios preparatorios puede promoverse con el
objeto de lograr la confesión del futuro demandado acerca de algún hecho relativo
a su personalidad o a la calidad de su posesión o tenencia; la exhibición de alguna
cosa mueble o algún documento, o el examen anticipado de testigos. En la
publicidad de las medidas preparatorias, se deben expresar los motivos de la
solicitud y la controversia que se plantea o se teme (artículo 194). Una vez
verificadas estas circunstancias extremas, el juez debe ordenar la adopción de
medidas previa audiencia de la contraparte prospectiva (artículo 198). Una vez
iniciada la causa principal, el juez ordenará, a petición de las partes, que se
añadan las "medidas que deban practicarse para dar curso a la causa" (art. 199).
Los artículos pertenecen al Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal,
Además de la forma de preparación de los juicios generales y ejecutivos, el
Código de Procedimiento Civil del Distrito Federal también regula
fundamentalmente la preparación de los juicios arbitrales, esto es, mediante la
designación de un árbitro para arbitrar si se acuerda someter la controversia a un
árbitro, no especificado la persona que actuará como árbitro o la persona que
haya renunciado a serlo.
b) Medidas preventivas o cautelares, cuando sea necesario asegurar la ejecución
condicionada de las sentencias firmes, el jurista italiano Calamandrei definió una
orden cautelar como "una anticipación temporal de algún efecto de una orden
final, destinada a prevenir el daño que podría causar su retraso".
Fix-Zamudio señala los siguientes elementos comunes entre las medidas:
*El carácter temporal o cautelar, en la medida en que dichas medidas se dicten
antes o durante el proceso principal, sólo duran hasta que este termine.
*El carácter instrumental o accesorio, siempre que no constituya un fin en sí
mismo, sino que nace al servicio de un proceso principal.
*El resumen o velocidad, para su finalidad deben ser en plazos muy cortos.
*La flexibilidad, ya que pueden modificarse a medida que cambia el entorno en el
que se basan.
* Medios provocatorios, cuando el acto preliminar tienda precisamente a provocar
demandas.
Las medidas preventivas se clasifican generalmente en: 1) personales o reales,
según pueden recaer sobre personas o bienes; 2) conservadores o innovadores,
según tiendan a mantener o modificar el estado de cosas previo al proceso
principal, 3) determinados o no, según se trate de actuaciones concretas que el
juez deba realizar.
Las medidas pueden ser adjudicadas o determinadas por el poder general de un
juez asegurar las condiciones necesarias para la implementación de futuras o
posibles sentencias del proceso principal.
c) Medios provocatorios
Finalmente, en la etapa preliminar, podemos encontrar medios provocativos de
prueba. Entre ellos, Código de Procedimientos civiles del Distrito federal, estipuló
el procedimiento regula las diligencias preliminares de consignación; antes de la
reforma anunciada por el Diario Oficial de la Federación del 10 de enero de 1986,
también reguló el llamado procedimiento acción de “jactancia”.
En las diligencias preliminares de consignación, el deudor entrega la deuda o
prenda al poder judicial, cuando su acreedor se niegue a aceptar el pago o no le
proporcione documentos que justifiquen el pago. Estos procedimientos también se
realizan cuando el acreedor es una persona cuyos derechos están en duda
(artículos 224 y 232 Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal).
Cuando el acreedor es notificado de la consignación, éste puede adoptar dos
actitudes: dar por recibido el bien consignado, dar por cumplida la obligación y
terminar con la deuda, o no presentarse o negarse a recibir el bien, en cuyo caso
el deudor, para probar que los bienes cumplen con todas las condiciones de su
obligación, debe facilitar el juicio ordinario de termino de deuda (Código de
Procedimientos del Distrito Federal, artículos 224 a 234)
La llamada jactancia suele entenderse como la facultad conferida a quien se cree
perjudicado por la manifestación pública de otro -atribuyéndose ser un acreedor o
titular de un bien de propiedad del primero- le pide a un juez le fija un tiempo límite
para demostrar lo que dice tener ante los tribunales, advirtiéndole que, si no lo
hace, le quitarán sus derechos y deberá abstenerse de seguir jactándose.
La jactancia debe ser planteada, tramitada y resuelta, como cualquier otro
proceso.
Es indispensable que el actor, demuestre que el demandado ha hecho jactancia
publica para poder ejercer sus derechos.
Etapa Expositiva
La primera etapa del procedimiento es la etapa introductoria de la instancia, que
tiene por objeto que las partes presenten sus pretensiones al juez, junto con los
hechos y las normas de derecho en que se basan. Esta etapa se especifica en los
escritos de alegaciones y alegatos de la parte actora y demandada,
respectivamente. En esta etapa, el juez debe pronunciarse sobre la admisibilidad
de la demanda y ordenar el emplazamiento del demandado. Si el demandado
formulare reconvención durante la defensa, se citará a la parte actora para que
conteste.
Etapa probatoria
En esta 2a etapa del proceso es demostrativa o probatoria, la cual tiene por objeto
proporcionar los medios de prueba necesarios para que las partes puedan
demostrar y verificar los hechos expuestos durante la fase de expositiva. La fase
probatoria tiene su fundamento en el desarrollo en los actos de proposición u
ofrecimiento en su admisión o negación, su práctica y preparación y su desahogo
o ejecución.
Etapa conclusiva
Esta 3a fase es la conclusiva, las partes expresan sus conclusiones o alegatos, de
la actividad procesal anterior, el juez declara sus conclusiones en la sentencia, así
se termina el proceso en la primera instancia.
Etapa impugnativa
Es posible que se presente una fase posterior a la primera instancia, en esta etapa
se accede a una segunda instancia y comienza cuando alguna de las partes, o
todas, tramitan una impugnación de la sentencia. La fase impugnativa, se encarga
de una revisión a la sentencia de la juez emitida en la primera instancia donde se
revisa su legalidad, así como el procedimiento desarrollado en la primera parte del
juicio.
Etapa ejecutiva
Esta fase es eventual al igual que la etapa anterior, la de ejecución procesal, se
presenta cuando la parte que obtuvo sus las pretensiones reclamadas en el litigio
por medio de una sentencia e impugnación favorable, le pide al juzgador que ya
que la parte vencida no ha cumplida por voluntad propia con lo que se le requirió
en la sentencia, se le obligue por las medidas necesarias el cumplimiento de lo
que se ordenó en la sentencia.
Cuadro de las etapas expuestas:
E PRIMERA INSTANCIA SEGUNDA INSTANCIA
T Previa o preliminar Expositiva Impugnativa
A Probatoria Ejecutiva
P Conclusiva
A

1.6 Clasificación de los juicios civiles


El juicio es un proceso, ordenado y en secuencia que se termina con una decisión
judicial llamada sentencia. Estos procesos se clasifican en:
*Finalidad
Estos procesos se clasifican generalmente en: de conocimiento o declarativos,
ejecutivos y preventivos. A través del proceso de conocimiento, los jueces esperan
resolver los reclamos en disputa y definir los derechos relacionados con el
conocimiento previo de la disputa. El proceso de conocimiento puede terminar
cuando un juez decide establecer una nueva relación jurídica (constituyendo una
sentencia), ordenar un acto específico contra una de las partes (una sentencia de
condena), o reconocer una relación jurídica existente (la sentencia es sólo
declarativa). En el proceso ejecutivo, en lugar de buscar la comprensión y
resolución de los reclamos en disputa, exige el cumplimiento de los reclamos
insatisfechos. No se trata de conocer una determinada relación jurídica,
previamente definida, sino de hacer valer derechos reconocidos.
Finalmente, a diferencia de los procesos de conocimiento y ejecución, en lo
cautelar según Carnelutti, “se trata de crear un estatuto jurídico transitorio que
perdure hasta que concluya el proceso judicial o administrativo”. Para Couture, en
un proceso preventivo, la “seguridad de un bien o situación de hecho que será
objeto de un proceso posterior”.
*Plenitud o limitación del conocimiento
En virtud de lo pleno o limitado del conocimiento, los juicios se dividen en
plenarios y sumarios. En el juicio plenario, ya que el conocimiento de la
controversia es total, se alcanza la integración total del litigo. A diferencia en el
proceso sumario, el conocimiento de la controversia es parcial a ciertos extremos,
entonces su integración es limitada y no definitiva. Se puede señalar como
ejemplo de proceso sumario el juicio especial hipotecario, donde el demandado
únicamente se opone en las excepciones previstas bajo el artículo 470 del Código
de Procedimientos Civiles del Distrito Federal; otro ejemplo es el juicio ejecutivo
mercantil, donde se acotan las excepciones que puede reclamar el demandado, a
las asentadas en los artículos 1403 y 1397 del Código de Comercio, también en el
artículo 8. de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Las cosas que
el demandado no pudo hacer valer en tales juicios por lo acotado del
conocimiento, en un juicio posterior podrán ser expuestas.
* Orden de proceder
Por orden de proceder, el proceso se divide en plenarios rápidos y plenarios
ordinarios, esto se decide según sus plazos sean mayores o menores, en fases
concentradas o separadas. Así apunta Fairén Guillén, el proceso plenario rápido
“se diferencian del ordinario, simplemente por su forma, más corta, pero no por su
contenido, que es el mismo cualitativamente, jurídicamente plenario”. La ley
Mexicana en su interpretación y doctrina, a veces se confunde el juicio plenario
con el sumario, esto no es preciso debido a que el juicio sumario lo es en debido a
su contenido parcial en cambio en el plenario rápido implican no se produce una
reducción del contenido por esto sigue siendo plenario, sufre un cambio en los
plazos y en la organización de sus fases.
*Generalidad o especificación de los litigios
Conforme a la generalidad del proceso que se termina, se clasifican en ordinarios,
cuando la generalidad de los procesos se conoce por medio de ellos, los
especiales, porque se determinan solo para cierto tipo de juicios. Son juicios
especiales aquellos que no poseen las características de ordinarios. Según el
Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal son ordinarios, el juicio
ordinario civil y el juicio ordinario de mínima cuantía. Los que son especiales, son
los hipotecario, juicios ejecutivos, arbitral, de desahucio, de concurso, sucesorios,
respecto a controversias familiares y respecto a pleitos de arrendamiento de
inmuebles.
*Cuantía
En los procesos ordinarios se practica una clasificación que consiste en mayor,
menor y mínima cuantía, conforme con el valor económico, del interés que se
pelea en el juicio. El código de procedimientos civiles del distrito federal distingue,
juicios de mayor cuantía, el ordinario civil y de mínima cuantía el cual está previsto
en un apartado especial, en conflictos civiles patrimoniales cuyo valor no exceda
las sumas que determina cada año el Consejo de la Judicatura del Distrito
Federal, con base en lo que disponen los artículos 71, Fracción I, y 201, Fracción
XIX, de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
*Forma
En conformidad a la manera que domine, los procesos se dividen en orales y
escritos. La principal característica de estos tipos de juicio se encuentra bien
especificada en su nombre, uno se caracteriza por ser escrito y el otro donde
domina la oralidad. De la forma escrita se facilita la documentación del juicio
además de su registro fidedigno y preciso.” Si no está escrito, no existe”. El juicio
oral en cambio tiene como ventajas; un mayor control del juez, la concentración de
las fases procesales, los inmediato entre el juez y las partes, además de las
terceras personas que participan en el proceso, etc. La practica de las pruebas y
los alegatos son de maneral oral de forma obligatoria en el juicio ordinario civil.
*Contenido patrimonial
Debido al contenido patrimonial de los reclamos en litigio, los juicios se dividen en
singulares, debido a que tratan de varios o un derecho, o de determinados bienes.
Universales, ya que comprenden el total del patrimonio de un individuo. Un juicio
singular sería un juicio ordinario civil por el cual demandará la reclamación de un
inmueble; un juicio ordinario civil en el cual se exigirá el pago de un dinero
adeudado, etc. El juicio universal es el de concurso, el cual tiene por fin la
liquidación de los bienes de una persona no comerciante que tiene un adeudo y se
declara no poder pagarlo, los juicios sucesorios, ya que se reconocieron los
derechos de los herederos, así como la cuantía y número de la herencia se
otorgue por medio sentencia judicial la herencia respectiva.
1.7 De las acciones y excepciones civiles
La litigación y la excepción son dos tipos de derechos subjetivos procesales que,
si bien se complementan en la dialéctica procesal, tienen contenidos y significados
evidentemente distintos. En el litigio, el actor o el acusador hace una demanda,
demanda o reclamo. Cuando el demandado o la persona acusada ejerce el
derecho de inmunidad o defensa en juicio, plantea cuestiones (excepción) que son
contrarias a las acciones o pretensiones de la contraparte. En última instancia,
cuando el demandado acusa o contrademanda al demandante, puede demandar y
presentar su demanda. Pero en este caso específico, el demandado también
asumió el papel de actor en la reconvención; asimismo, el actor se convirtió en
demandado en la reconvención.
Los litigios y las excepciones surgen del derecho general de toda persona a
acceder a los tribunales para presentar una demanda o defenderse mediante un
proceso justo y razonable en el que se respeten los derechos correspondientes.
1.8 Las partes en el proceso civil
Las partes en el proceso civil son los individuos que protagonizan un juicio para
reclamar un derecho o pretensión y el otro sujeto se opone a la pretensión o
derecho requerido. La persona que hace el reclama se le nombra, actor, “parte
actora, o demandante. Y al opositor se le nombra, demandado o parte
demandada.
2.- ACTUACIONES JUDICIALES
2.1 Las partes y órganos jurisdiccionales
La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación en su artículo primero
declara:
Artículo 1. Los órganos del Poder Judicial de la Federación son: I. La Suprema
Corte de Justicia de la Nación; II. El Tribunal Electoral; III. Los Plenos Regionales;
IV. Los Tribunales Colegiados de Circuito; V. Los Tribunales Colegiados de
Apelación; VI. Los Juzgados de Distrito, y VII. El Consejo de la Judicatura Federal.
La Ley Orgánica del Poder Judicial del estado de Chihuahua también enumera los
órganos jurisdiccionales:
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LOS ÓRGANOS DEL PODER JUDICIAL
Artículo 15. El Poder Judicial se integrará y ejercerá, en sus respectivos ámbitos
de competencia, por los órganos siguientes:
I. De carácter jurisdiccional:
a) Tribunal Superior, el cual se conforma por: 1. Pleno. 2. Presidencia. 3. Salas. 4.
Secretaría General. b) Tribunales de primera instancia. c) Tribunales menores. II.
De carácter administrativo: a) Consejo de la Judicatura, el cual se conforma por: 1.
Pleno. 2. Presidencia. 3. Secretaría Ejecutiva. III. Desconcentrados: a) Instituto de
Atención Temprana y Justicia Alternativa. b) Instituto de Defensoría Pública. c)
Instituto de Estudios Sicológicos y Socioeconómicos. d) Instituto de Formación y
Actualización Judicial. e) Instituto de Servicios Previos al Juicio.
Partes de un Tribunal de primera instancia en materia civil
a)Un Juez de Primera Instancia; b)Dos Secretarios de Acuerdos de Juzgado; c)
Dos Secretarios Proyectistas de Juzgado; d)Un Secretario Conciliador; e)Dos
Secretarios Actuarios de Juzgado; y f) Dos Pasantes de Derecho.
Así, en la actualidad el Poder Judicial cuenta con órganos específicos que
desarrollan actividades específicas, con autonomía propia, que emana de la
Constitución. Estas instituciones son juzgados y tribunales,
En su pleno sentido, comprenden las jurisdicciones ordinarias y también las
especiales.
2.2 Presentación de documentos
Esto asienta el Código Federal de Procedimiento Civiles respecto a la
presentación de documentos:
ARTICULO 323. Con la demanda debe presentar el actor los documentos en que
funde la acción. Si no los tuviere a su disposición, designará el archivo o lugar en
que se encuentren los originales, para que, a su costa, se mande expedir copia de
ellos, en la forma que prevenga la ley, antes de admitirse la demanda. Se entiende
que el actor tiene a su disposición los documentos, siempre que legalmente pueda
pedir copia autorizada de los originales.

Si el autor no pudiese presentar los documentos en que funde su acción, por las
causas previstas en el artículo 213, antes de admitirse la demanda se le recibirá
información testimonial u otra prueba bastante para acreditar los hechos por virtud
de los cuales no puede presentar los documentos, y cuando esta prueba no sea
posible, declarará, bajo protesta de decir verdad, la causa por la que no puede
presentarlos.
ARTICULO 324. Con la demanda se acompañarán todos los documentos que el
actor tenga en su poder y que hayan de servir como pruebas de su parte, y, los
que presentare después, con violación de este precepto, no le serán admitidos.
Sólo le serán admitidos los documentos que le sirvan de prueba contra las
excepciones alegadas por el demandado, los que fueren de fecha posterior a la
presentación de la demanda y aquellos que, aunque fueren anteriores, bajo
protesta de decir verdad, asevere que no tenía conocimiento de ellos.
Con las salvedades del párrafo anterior, tampoco se le recibirá la prueba
documental que no obre en su poder al presentar la demanda, si en ella no
menciona la misma, para el efecto de que oportunamente sea recibida.
2.3 Los exhortos y despachos
Cuando el litigio deba tramitarse fuera del establecimiento, el juez del
establecimiento deberá encomendarse con precisión por vía de persuasión o
despacho.
Debe ser practicado. Aun cuando el procedimiento haya de desarrollarse en el
ámbito de su competencia, el tribunal podrá delegarlo en juez inferior de la misma
parte si resulta más evidente que lo lleva a cabo por la distancia.
En cualquier caso, una división de la Corte Suprema puede delegar
procedimientos a cualquier corte estatal. Los escritos de rogación y despacho
expedidos por las autoridades judiciales nacionales se expedirán al día siguiente
del acuerdo de cesación de estos, salvo sentencia judicial en contrario, y en todo
caso el plazo señalado no podrá exceder de 10 a 10 días.
2.4 Las notificaciones
Diferentes definiciones que se concentran en una sola idea “Informar una decisión
judicial”:
El acto de informar una decisión judicial o administrativa de una persona cuyo
conocimiento se considera de interés o que se requiere para el cumplimiento de
un acto procesal, mediante una formalidad preestablecida.
La notificación es un acto de informar una decisión judicial mediante un
procedimiento legal predeterminado a una persona que se considera interesada
en su conocimiento, es decir, exigir el cumplimiento de un acto procesal.
En los articulo 110 al 118 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito federal
se regulan las diferentes especies de notificación: personal, por cédula por
edictos, por correo, por telégrafo, por el Boletín Oficial y en los estrados del
Tribunal o Juzgado.
Las notificaciones deben hacerse personalmente mediante cédula de identidad,
notificación judicial, decreto, correo postal y telegrama. Los asuntos de carácter
personal normalmente deben ser resueltos por el secretario del tribunal teniendo a
la persona interesada en su presencia y dando el mensaje pertinente en voz alta.
La notificación por instructivo, cedula o rotulo, significa que la notificación debe ser
entregada a las partes o a sus abogados, o incluso puede ser simplemente por
escrito colocado en un lugar visible en el juzgado, una comunicación oficial que
debe ser transcrito, la resolución o acuerdo que se notifica, mientras contenga
instrucciones del tribunal que lo declaró, las personas que fueron las partes y el
tipo de juicio o procedimiento que lo motivó.
2.5 Los términos judiciales
Son demarcaciones provisionales que marcan el final del período dentro del cual
la Corte debe realizar sus actividades. Como desarrollo secuencial y encadenado
de comportamientos, el proceso tiene actividades programadas ad hoc. El plazo o
plazos señalados al efecto son plazos procesales. El final de esta se llama
término. Pero en la práctica, en los textos legales, las dos palabras se usan
indistintamente. Algunos hablan de plazos inadecuados, refiriéndose a los plazos
que afectan estrictamente a las actuaciones judiciales (como los plazos para dictar
resoluciones), siendo los propios plazos los que regulan la actuación de las partes
en el proceso. plazos propios son los que regulan la actividad de las partes en el
proceso. El día inicial del plazo es el dies a quo; el último, dies ad quem. Si la ley
no señala plazo, se entiende que el acto ha de tener lugar inmediatamente.

2.6 La competencia en materia civil


3.- JUICIO ORDINARIO CIVIL EN DEMANDAS Y
EMPLAZAMIENTOS
3.1 Demanda y emplazamiento
3.2 Requisitos de la demanda
3.3 Estructura formal de la demanda
3.4 El juez frente a la demanda
3.5 Presentación de la demanda
3.6 Efectos y nulidad de emplazamiento
3.7 Derecho de defensa en juicio
3.8 Actitudes que puede asumir el demandado
3.9 Contestación de la demanda
3.10 Allanamiento y confesión
3.11 Reconocimiento y denuncia
3.12 Negación de los hechos y del derecho
3.13 Oposición y tipos de excepciones
3.14 Reconvención y rebeldía

4.- MEDIOS DE PRUEBA


4.1 La confesión
4.2 Clases y formalidades
4.3 Valor probatorio y nulidad de confesión
4.4 Documentos públicos y privados
4.5 Tipos de prueba pericial, testimonial y en el proceso civil.
4.6 La inspección judicial o reconocimiento
4.7 Fotografías, copias fotostáticas y demás elementos
4.8 La presunción
4.9 Alegatos en el juicio oral
4.10 Citación para sentencia
4.11 Principios rectores de la actividad probatoria
4.12 Carga de la prueba
4.12.1 Hechos y del derecho
4.12.2 Procedimiento probatorio en el juicio oral civil
4.13 Facultades del juzgador para ordenar la práctica de pruebas

5.- LA SENTENCIA
5.1 Resoluciones judiciales y de proceso
5.2 Formación de la decisión judicial
5.3 Sentencia y derecho
5.4 Requisitos de la sentencia
5.5 Estructura formal de la sentencia
5.6 Eficacia de la sentencia y cosa juzgada
5.7 Limites objetivos y subjetivos de la cosa juzgada
5.8 Condena del pago de los gastos y costas procesales

6.0 MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y APELACIÓN EN EL PROCESO


CIVIL
6.1 Resoluciones impugnables
6.2 Especies de impugnación
6.3 Supuesto del recurso de apelación
6.4 Requisitos de la apelación
6.5 Admisión y efectos de la apelación
6.6 Remisión de las constancias a la sala
6.7 Substanciacion de la apelación ante el tribunal de alzada
6.8 La apelación contra sentencias definitivas
6.9 Juicios especiales contra sentencias interlocutorias
6.10 Resolución de la apelación
6.11 Adhesión a la apelación
6.12 La queja y la revocación

7.- LA EJECUCIÓN PROCESAL


7.1 Concepto genérico de la ejecución procesal
7.2 La vía de apremio y el juicio ejecutivo
7.3 Supuestos de la vía de apremio
7.4 Presupuestos de la ejecución
7.5 Reglas generales que rigen la ejecución procesal
7.6 Modalidades de la ejecución
7.7 Procedimientos de enajenación
7.8 Oposición de terceros a la ejecución y tercerías de excluyentes
7.9 Reconocimiento y ejecución de las sentencias extranjeras

8.- JUICIOS ESPECIALES Y UNIVERSALES


8.1 Procesos y controversias familiares
8.2 Demanda. emplazamiento y contestación
8.3 Audiencia de pruebas y alegatos
8.4 Sentencia y recursos
8.5 El juicio oral familiar y civil
8.6 Audiencia preliminar, de juicio arbitral, ejecutivo y de divorcio
8.7 Juicio de concurso de acreedores y sucesorios
8.8 Órganos y sujetos del concurso y de los juicios sucesorios
8.9 Procedimiento sucesorio, inventario y avaluó de bienes
8.10 Administración de los bienes hereditarios

9.- PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA


9.1 Reglas generales contenidas en la ley adjetiva civil
9.2 Incapacidad y nombramiento de tutores y curadores
9.3 Venta de bienes y transigir derechos de menores
9.4 La adopción
9.5 Apeo y deslinde
9.6 Información ad perpetuam
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/
3684/4507#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20proporci%C3%B3n,c)%20El
%20derecho%20procesal%20social.
https://lpderecho.pe/diferencias-civil-law-common-law/
http://universidad-derecho.over-blog.com/article-29036193.html#:~:text=La
%20acci%C3%B3n%20y%20la%20excepci%C3%B3n,que%20corresponden%20a
%20las%20partes
https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1271/mod_resource/content/1/
Procesal3.pdf#:~:text=Las%20partes%20procesales%20son%20las,%2C%20o
%20bien%20%E2%80%9Cdemandante%E2%80%9D.
https://cejamericas.org/wp-content/uploads/2020/09/137JuzgadosdePazenelDF.pdf
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/justicia_constitucional_local/
documento/2021-07/03.pdf
https://mexico.leyderecho.org/notificacion/
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/t%C3%A9rminos-judiciales/t
%C3%A9rminos-judiciales.htm#:~:text=Son%20las%20delimitaciones
%20temporales,tiene%20pautada%20temporalmente%20su%20

También podría gustarte