Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y


SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: DEMANDA Y CONTESTACIÓN


DE LA DEMANDA

ASIGNATURA: Derecho Procesal Civil I

DOCENTE: Dr. Jhohan Genaro Castillo Leguia

ESTUDIANTE: Blanco Córdova Laura Yajani

SEMESTRE: 2021-I

AÑO ACADEMICO: 2021

Abancay- Apurímac
2

DEDICATORIA

Dedico este proyecto monográfico a Dios, a mis

padres y mis hermanos. A Dios porque ha estado

conmigo a cada paso que doy, cuidándome y

dándome fortaleza para continuar, a mis padres,

quienes a lo largo de mi vida han velado por mi

bienestar y educación siendo mi apoyo en todo

momento.
3

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por haberme guiado por el

camino de la felicidad hasta ahora; en segundo lugar a

cada uno de los que son parte de mi familia a mi padre,

mi madre, mi hermana, mi hermano y no menos

importante a mis tíos y abuelos; por siempre haberme

dado su fuerza y apoyo incondicional que me han

ayudado y llevado hasta donde estoy ahora. Por último

a mis compañeros de la universidad y amigos porque

me ayudan a ser mejor persona cada día y conocer un

poco más de ellos.


4

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...................................................................................6

DEMANDA Y LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA........................7

1.1. DEMANDA................................................................................7

1.1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA DEMANDA........7

La demanda en el Derecho Romano.............................................7

La demanda en la Legislación Española Antigua..........................7

La demanda en Alemania y algunos países Europeos en la

actualidad (Derecho Procesal Moderno).......................................................7

1.1.2. CONCEPTOS DOCTRINALES..........................................8

1.1.3. IMPORTANCIA DE LA DEMANDA....................................9

1.1.4. CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA.................................9

1.1.5. NATURALEZA JURÍDICA................................................10

1.1.6. REQUISITOS DE LA DEMANDA....................................10

1.2. DERECHO DE CONTRADICCIÓN DEL DEMANDADO.......12

1.2.1. La contestación de la demanda (Art.442 del CPC).........12

CONCLUSIONES................................................................................14

REFERENCIAS...................................................................................15

ANEXOS..............................................................................................16

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL............................16

MODELO DE UNA DEMANDA............................................................20


5

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo monográfico de investigación se desarrollará el

tema respecto a la “Demanda y su contestación”, donde se desglosará la sus

antecedentes históricos, de cómo evolucionando en la antigüedad, asimismo su

conceptualización realizando un análisis doctrinario para una mejor

comprensión e entendimiento de este tema muy importante tanto en el Derecho

como en la sociedad, ya que va a estudiar toda la parte general de un proceso,

en el cual la sociedad va a formar parte, ya que estará conformado por la

acción, que será la facultad subjetiva de una persona de acudir a los órganos

jurisdiccional con la finalidad de obtener tutela jurídica de su derecho y así

plantear su pretensión con la finalidad de solucionar un conflicto.

Asimismo el objetivo del tema es determinar de qué manera se

plantea dicha demanda, cual son los requisitos y formalidades que se debe

cumplir ante el órgano jurisdiccional, posteriormente se desarrollará la

contestación de la demanda, sus requisitos y plazos establecidos en nuestro

Código Procesal Civil.

Desarrollaremos cada una de ellos, indicando también respecto de

cual son los objetivos y finalidades que tiene la demanda y su contestación,

aunando más con opiniones de varios autores que son conocedores del tema a

tratar.
6

DEMANDA Y LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

1.1. DEMANDA

1.1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA DEMANDA

La demanda como acto de iniciación del proceso a través de la

historia está íntimamente fundamentada en la teoría derecho procesal, desde el

derecho romano, hasta llegar al derecho procesal moderno alemán conforme

así manifiesta el jurista Hugo Rocco en su tratado de Derecho Procesal Civil

que a continuación se menciona:

La demanda en el La demanda en la La demanda en


Derecho Romano Legislación Española Alemania y algunos
Antigua países Europeos en la
actualidad (Derecho
Procesal Moderno)
La demanda se En los primeros códigos La demanda debe estar
formulaba en forma españoles no existían dirigida al tribunal para
oral, con presencia de muchas disposiciones esperar su decisión,
testigos. Luego por respecto a la demanda, para luego también al
escrito, con dos ya que las demandas se demandado,
compromisos: continuar realizaban verbalmente, debiéndose otorgarle
con la instancias, caso debido a que tanto las una audiencia legal para
contrario pagaba al personas y los jueces que conozca y tome su
demandado, el doble de eran iletrados. posición respecto de la
los gastos que hubiera Asimismo las demandas demanda.
hecho y en caso de no no podían modificarse,
tener éxito, reembolsar después de formulada
al demandado todos los la litis, siendo un
gastos realizados. principio general.
7

1.1.2. CONCEPTOS DOCTRINALES

El autor clásico moderno del Derecho Procesal Civil Giuseppe

Chiovenda, sobre la demanda apunta que es "el acto con que el actor pide que

sea declarada la existencia de una voluntad concreta de la ley que le garantiza

un bien o la inexistencia de una voluntad concreta de ley que garantiza un bien

al demandado, con las eventuales disposiciones consiguientes"[ CITATION

CHI52 \l 10250 ].

La demanda es "una petición fundada del demandante al tribunal para

que éste emita un fallo contra el demandado".

"Es un acto del actor con doble destinatario. En primer lugar se dirige

al tribunal, ya que de él se solicita una determinada sentencia; de otra parte, al

adversario, en cuanto contra de él se persigue la resolución que en el asunto

concreto debe ser tomada la demanda es entablada por el actor, ante el

tribunal contra el demandado"[ CITATION CAS07 \l 10250 ].

La demanda, como primer acto procesal, tiene una trascendental

importancia en el desarrollo de la relación jurídica procesal. Además de

constituir el vehículo a través del cual el actor plantea sus pretensiones,

constituye una limitación a los poderes del Juzgador, pues éste deberá

limitarse a resolver lo que están planteando en la demanda; no puede ir más

allá de la voluntad del actor, y correlativamente a la del demandado quien tiene

similar derecho[ CITATION OVA03 \l 10250 ].

Se denomina demanda al acto procesal de parte, mediante el cual se

ejerce el derecho constitucional de acción, a través de una pretensión concreta

de parte. La demanda es el acto procesal de la parte actora que inicia el


8

proceso y que constituye una manifestación de voluntad formalmente

expresada por escrito y dirigido a un órgano jurisdiccional con el fin de solicitar

que se inicie el proceso, se desarrolle y culmine con una decisión que acoja su

pretensión procesal.[ CITATION CAR18 \l 10250 ]

La naturaleza y objeto de la demanda, no ha escapado de la discusión

doctrinal. Para algunos es el “acto de iniciación”, y para otros es un “acto de

alegación” y para otros es a su vez, acto de iniciación, postulación y alegación.

Para Lino Enrique Palacio 1, la demanda es la petición de parte que inicia el

proceso y que puede o no contener la proposición o no del objeto de este. Para

otros, doctrina mayoritaria, la demanda es el acto que contiene la petición de

que se otorgue determinada tutela jurisdiccional y que contiene la pretensión e

insta el inicio de la instancia.

1.1.3. IMPORTANCIA DE LA DEMANDA

Es tal su importancia que se afirma que no hay proceso real sin

demanda, adoptando el viejo principio “nemo iudex sine actore”, porque en

virtud de los principios dispositivos, de autonomía de la voluntad, de rango

constitucional y el derecho de acción, el proceso civil y en general todos los

procesos judiciales solo nacen por iniciativa de parte.

1.1.4. CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA

La demanda se puede clasificar de la siguiente manera: “por sus

alcances”, pueden ser simples y complejos:

a) Simples.- Son aquellas demandas, que contienen una sola

pretensión y un solo sujeto demandante o demandado.

1
Palacio Enrique Lino, Manual de Derecho Procesal Civil, 2016, Ed. Abeledo Perrot
9

b) Complejas.- Son aquellas demandas que contienen dos o más

pretensiones, y dos o más sujetos demandantes o demandados.

1.1.5. NATURALEZA JURÍDICA

La naturaleza jurídica de la demanda son los siguientes:

a) Sustancialmente la demanda es un acto de iniciación procesal, es

decir, un acto que tiende a poner en existencia un proceso, nota

esencial que sirve como ya se ha visto, para diferenciar a la

demanda del resto de peticiones, instrumentales o decisorias, que

en el proceso pueden surgir. Pero además atendiendo a su

estructura, la demanda puede calificarse como un acto de parte

simple o complejo, según que contenga o no la pretensión

procesal, y encuadrado en la categoría de las declaraciones, no de

las manifestaciones de voluntad, así como normalmente escrito,

dado el lenguaje que existe para su verificación el derecho

positivo.

b) Desde el momento en que la demanda es el acto normal de

iniciación de un proceso, sin el cual éste no puede existir, se

comprende que puede configurarse como un requisito del proceso

mismo, mucho más cuando a la demanda va incorporada la

pretensión, ya que la existencia de una pretensión procesal es el

requisito fundamental.

1.1.6. REQUISITOS DE LA DEMANDA

Los requisitos se presentan en nuestro Código Procesal Civil en la

Sección Cuarta: Postulación del proceso, en su título I: Demanda y

Emplazamiento, Artículo 424.- Requisitos de la demanda


10

La demanda se presenta por escrito y contendrá:

1.- La designación del Juez ante quien se interpone.

2.- El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio

procesal del demandante y el domicilio procesal electrónico, constituido por la

casilla electrónica asignada por el Poder Judicial de acuerdo a la Ley 30229.

3.- El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado

del demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo.

4.- El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora

esta última, se expresará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá

prestado con la presentación de la demanda.

5.- El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo

que se pide.

6.- Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos

enumeradamente en forma precisa, con orden y claridad.

7.- La fundamentación jurídica del petitorio.

8.- El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.

9.- El ofrecimiento de todos los medios probatorios.

10.- La firma del demandante o de su representante o de su

apoderado y la del abogado, la cual no será exigible en los procesos de

alimentos y de declaración judicial de paternidad. El secretario respectivo

certificará la huella digital del demandante analfabeto.


11

1.2. DERECHO DE CONTRADICCIÓN DEL DEMANDADO

De notificada la demanda al demandado, este hará valer su derecho

de contradicción, por medio de actos procesales, que le corresponden, entre

otros tenemos, la contestación de demanda, las excepciones y la reconvención.

1.2.1. La contestación de la demanda (Art.442 del CPC)

La contestación es el medio por excelencia por el cual el demandado

ejerce su derecho de contradicción. A través de la contestación, se plantea una

oposición a la pretensión del demandante, oposición que será resuelta en el

proceso. La contestación versa solo sobre cuestiones de fondo.

La contestación de demanda debe contradecir todos y cada uno de

los hechos alegados por el demandante, fundamentando cada uno con el

medio probatorio adecuado que lo acredite de manera adecuada. También

pueden alegarse hechos nuevos.

1.2.1.1. LA RECONVENCION

La reconvención es la “demanda” del demandado, en contra del actor

o un tercero con una pretensión autónoma, aunque conexa con la demanda o

ser consecuencia del resultado de la demanda, interpuesta dentro del mismo

proceso que ha sido formulado en su contra.

Un sector de la doctrina considera que la demanda

reconvencional no es contestación a la demanda sino una demanda nueva, que

presenta caracteres propios de una pretensión y que, por tanto, no se trata ni

de una oposición ni de un tipo de excepción. Se habla de reconvención cuando

el demandado, además de defenderse contra la pretensión del actor, lo contra

ataca proponiendo contra él una pretensión.


12

Otro sector minoritario, considera la reconvención como un

instrumento de defensa que se ofrece al demandado.

1.2.1.2. FALTA DE CONTESTACIÓN

a) Rebeldía del demandado

Hay rebeldía, cuando el demandado, debidamente emplazado y

notificado de la existencia de un proceso, no se apersona o se niega a

contestar, es contumaz, con la orden del llamado del juez.

Es pacífica la doctrina en conceptuar la rebeldía del demandado como

su ausencia e inactividad inicial, transcurrido el plazo para

comparecer y personarse en el proceso. Es la conducta procesal que

adopta el demandado después de incoado y notificado del proceso

por medio de la demanda del actor, no interviniendo desde un

principio.
13

CONCLUSIONES

Podemos concluir respecto del presente trabajo que la demanda es

un acto muy importante, ya que es el documento mediante el cual se inicia un

proceso jurídico, en el que se enfrentarán las partes (demandado y

demandante), con la finalidad de que sus pretensiones sean solucionadas a

través de un juez intermediario que va a estudiar todo el proceso y tenga una

buena decisión mediante una resolución o sentencia.

Asimismo respecto a la contestación podemos concluir que es el acto

mediante el cual el demandado tomará conocimiento sobre los cargos en su

contra y poder ejercer su derecho de contradicción, debiendo contradecir todos

los hechos alegados por la parte demandante, todo ello con la finalidad de

solucionar la litis que haya entre ambas partes.


14

REFERENCIAS

CARDENAS MANRIQUE, C. (2018). Introducción al Derecho Procesal Civil.

Lima: Instituto Pacífico.

CASTILLO QUISPE, M., & SÁNCHEZ BRAVO, E. (2007). Manual del Derecho

Procesal Civil. Lima : Jurista Editores.

CHIOVENDA, G. (1952). Ensayos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires:

Ediciones Jurídicas Europa-America.

OVALLE FAVELA, J. (2003). Derecho Procesal Civil. Baja California: Oxfor

University Press.
15

ANEXOS

EXP. N.° 03410-2010-PA/TC
LA LIBERTAD
RULY GIOVANNY
IZQUIERDO RÍOS
           
 

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

 
En Lima, a los 31 días del mes de mayo de 2011, la Sala Primera del
Tribunal Constitucional, integrada por los magistrados Beaumont Callirgos,
Calle Hayen y Eto Cruz, pronuncia la siguiente sentencia.
 
ASUNTO
 
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Ruly Giovanny
Izquierdo Ríos contra la resolución expedida por la Segunda Sala de la Corte
Superior de Justicia de La Libertad, de fojas 119, que, revocando la apelada,
declaró improcedente la demanda de autos.
 
ANTECEDENTES
 
            El recurrente interpone demanda de amparo contra la Municipalidad
Provincial de Trujillo y el Gerente del Servicio de Administración Tributaria de
Trujillo por vulnerar el derecho fundamental de petición al venir realizando
cobros por derecho de trámite de prescripción de deuda a consideración de
una multa de tránsito por la cantidad de S/. 27.20. Manifiesta que la STC
03741-2004-AA/TC constituye un precedente de observancia obligatoria
aplicable a su caso.
 
            El Servicio de Administración Tributaria de Trujillo (SATT) contesta la
demanda haciendo referencia a que las unidades de recepción documental
están obligadas a recepcionar y dar ingreso a todo documento para iniciar o
impulsar los procedimientos, sin que en ningún caso pueda calificar, negar o
diferir su admisión. Asimismo, manifiesta ha podido afectar los derechos del
recurrente cuando no ha presentado ninguna solicitud ante la administración
tributaria, lo que se puede verificar de la propia demanda.
 
            El Procurador Público de la Municipalidad de Trujillo contesta la
demanda argumentando que la entidad edil procedió a cumplir con estructurar
el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), instrumento de
gestión administrativa que comprende y sistematiza todos los procedimientos,
requisitos y costos administrativos respectivos en el marco de las normas
legales correspondientes. Por otro lado, puntualiza que existe una marcada
diferencia entre el concepto por el cual la Municipalidad ha fijado dicha tasa y
aquel al que hace referencia la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
 
16

            El Quinto Juzgado Civil de Trujillo declaró fundada la demanda por


considerar vulnerado el derecho de petición e inobservado el precedente
constitucional de la STC 03741-2004-AA/TC.
 
            La Segunda Sala Civil de La Libertad revocando la apelada declaró
improcedente la demanda por considerar que el pago por derecho de
prescripción estaba debidamente establecido y sustentado en el TUPA de la
Municipalidad de Trujillo.
 
FUNDAMENTOS
 
Delimitación del petitorio
 
1.       El objeto de la demanda de amparo planteada por el recurrente es acceder
a la tramitación de la solicitud de prescripción de la deuda municipal por
imposición de una multa de tránsito sin que se le exija pago de derecho
alguno. Así, este Colegiado considera necesario determinar a la luz de los
hechos expuestos en la demanda y de los recaudos que obran en ella si se
ha vulnerado el derecho constitucional de petición del recurrente al
habérsele denegado la tramitación de su solicitud de prescripción de deuda
en razón de no haber adjuntado el pago de S/. 27.50 por derechos de
trámite, o si por el contrario tal denegatoria no constituye vulneración
alguna a su derecho alegado en tanto dicho pago constituye un requisito
establecido en el TUPA de la Municipalidad para iniciar el trámite. Todo
ello, teniendo como marco de referencia la STC 03741-2004-AA/TC, por
cuanto constituye un precedente vinculante del Tribunal Constitucional en
la materia en cuestión.
 
2.       A efectos de verificar los hechos de la demanda, relacionados con la
negativa en la tramitación de la solicitud de prescripción de deuda por parte
de la Municipalidad, este Colegiado se remite no solamente a lo actuado,
sino que, además, advierte que entre las partes existen posiciones
encontradas. Por un lado, el recurrente alega que “acudió a la
Municipalidad demandada para solicitar la prescripción de su deuda,
pedido que le fue condicionado al pago de S/. 27.50 como requisito previo
para acceder a dicho trámite, no siendo recepcionada su solicitud de
prescripción al no haber adjuntado el recibo de haber cancelado dicha
suma. Por el otro, la Municipalidad, en su contestación de la demanda,
aduce que “no le consta que el recurrente se haya apersonado al área de
mesa de partes de la Municipalidad para solicitar la prescripción de su
deuda”.
 
4.        Si bien es cierto que las posiciones esgrimidas por las partes no están
acreditadas, ello no es óbice para que este Colegiado no se pronuncie,
atendiendo a la lógica probatoria del amparo, en el cual se ha
señalado“(…) hay dos hechos a probar esencialmente: la existencia del
acto reclamado, que en ocasiones es una cuestión de hecho, y su
constitucionalidad o inconstitucionalidad, que generalmente es una
cuestión de derecho, valorable finalmente por el juzgador” (Cfr. STC
Nº 976-2001-AA/TC, Fundamento 3). En el caso de autos resulta
17

irrelevante la verificación sobre la negativa o el rechazo en la tramitación


de la solicitud de prescripción de la deuda, más aún si se tiene cuenta que
no es un asunto discutido por las partes la existencia de un pago previo
para iniciar la tramitación de la solicitud de prescripción de deuda (aunque
no se tenga a la vista), el cual se configura como el acto reclamado en el
proceso y cuya constitucionalidad se analizará.
 
5.       La Constitución Política del Perú (artículo 2, inciso 20)  reconoce el derecho
fundamental de toda persona: “a formular peticiones, individual o
colectivamente, por escrito ante la autoridad competente, la que está
obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro del
plazo legal, bajo responsabilidad”.
 
6.       Conforme a la jurisprudencia de este Colegiado, el derecho de petición
establece los siguientes deberes de la administración: a) “Facilitar los
medios para que el ciudadano pueda ejercitar el derecho de petición sin
trabas absurdas o innecesarias. b) Abstenerse de cualquier forma o modo
de sancionamiento al peticionante, por el solo hecho de haber ejercido
dicho derecho. c) Admitir y tramitar el petitorio. d) Resolver en el plazo
señalado por la ley de la materia la petición planteada, ofreciendo la
correspondiente fundamentación de la determinación. e) Comunicar al
peticionante la decisión adoptada” (Cfr. STC Nº 1042-2002-AA/TC,
Fundamento 2.2.4, último párrafo).
 
7.       Últimamente se ha ratificado que su contenido esencial está conformado
por dos aspectos: el primero es el relacionado estrictamente con la libertad
reconocida a cualquier persona para formular pedidos escritos a la
autoridad competente; y el segundo, unido irremediablemente al anterior,
está referido a la obligación de la referida autoridad de otorgar una
respuesta al peticionante (Cfr. STC Nº 05265-2009-PA/TC, Fundamento 4).
 
8.       Y  tal respuesta oficial “(…), deberá  necesariamente hacerse por escrito y
en el plazo que la ley establezca. Asimismo, la autoridad tiene la obligación
de realizar todos aquellos actos que sean necesarios para evaluar
materialmente el contenido de la petición y expresar el pronunciamiento
correspondiente, el mismo que contendrá los motivos por los que se
acuerda acceder o no a lo peticionado, debiendo comunicar lo resuelto al
interesado o interesados” (Cfr. STC Nº 05265-2009-PA/TC, Fundamento
5).
 
9.       En el caso de autos, mediante el contradictorio, este Colegiado ha
verificado que el inicio de la tramitación de la solicitud de prescripción de
deuda tributaria por parte del recurrente ha sido condicionado por la
Municipalidad a un pago previo lo que vulnera el derecho constitucional de
petición del recurrente toda vez que dicho pago impide el ejercicio del
derecho de petición, amén de constituir una traba absurda, burocrática e
innecesaria para la admisión y el trámite de la solicitud de prescripción de
una deuda. Y es que la admisión y el posterior trámite de la referida
solicitud no trae consigo el reconocimiento ni la declaración de un derecho
o estatus administrativo para el recurrente. Por el contrario, la tramitación
18

de la solicitud constituye una obligación legal que recoge la posibilidad de


que las deudas de esta naturaleza prescriban. Por lo tanto, si se permitiese
dicho pago, se caería en el absurdo de legitimar en la Administración
Pública una especie de cobro por concepto de aplicación o de
cumplimiento de la ley, lo cual resulta vedado por los postulados del Estado
constitucional y social de derecho.
 
10.    En la misma línea, este Tribunal considera que el condicionamiento de
pagos para la admisión y el posterior trámite de solicitudes, en el mejor de
los casos, no incentiva la participación del ciudadano en el control de los
actos del poder público y, por el contrario, genera desinterés de los
ciudadanos en el manejo de la cosa pública. Atendiendo a lo expuesto, la
demanda debe ser estimada, ordenándose la admisión y la posterior
tramitación de la solicitud del recurrente.
 
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le
confiere la Constitución Política del Perú
 
HA RESUELTO
 
1.        Declarar FUNDADA la demanda.
 
2.       ORDENAR al Alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo y al Gerente
del Servicio de Administración Tributaria de Trujillo que accedan a tramitar
la solicitud de prescripción de deuda municipal sin requerirle pago alguno al
recurrente.
 
SS.
 
BEAUMONT CALLIRGOS
CALLE HAYEN
ETO CRUZ
 

 
19

MODELO DE UNA DEMANDA

También podría gustarte