Está en la página 1de 9

Universidad de Panamá

Maestría en psicopedagogía

DINÁMICAS PARA RESOVER


CONFLICTOS

Participantes:
Yanicel Quiel
Yaurisel Cortéz
Dioselina Lezcano

29-8-2020
1. Robar la bandera

El objetivo de esta dinámica de resolución de conflictos es desarrollar una


mejor capacidad de toma de decisiones en equipo, además de hacer ver a
los participantes de la necesidad de cooperar.
El tiempo que se demora esta actividad puede ser muy variable, no
habiendo límite. El tamaño del grupo puede rondar en torno a los 25
miembros y se requerirá de un espacio más o menos amplio. De material
se necesitará algo que simule una bandera, como una pica fijada en un
cono.
Desarrollo
El juego empieza formando dos grupos antagonistas: el de los policías y el
de los ladrones. Se coloca la bandera en el interior del campo de los
policías, bandera la cual los ladrones tienen que conseguir.
La idea es que los ladrones consigan robar la bandera y llevarla a su
campo, pero sin que sean interceptados por la policía. Si uno es
interceptado, el ladrón va a la cárcel y la bandera vuelve a su sitio.
Finalidad
Con esta actividad se puede conseguir que los grupos planeen estrategias
para evitar que el contrario les gane, cooperando y distrayendo a los
rivales.
2. Inflarse como globos

El objetivo de esta actividad es aprender a calmarse ante una situación de


conflicto.
Se requerirá como mucho de 15 minutos para llevarla a cabo, y se puede
realizar con grupos de tamaños muy variados. El espacio deberá ser lo
suficientemente amplio como para que los participantes puedan formar un
círculo.
Desarrollo
El dinamizador inicia la actividad explicando que, cuando nos
encontramos en una situación conflictiva, esto nos produce una reacción
emocional y, también, fisiológica. La explicación debe adaptarse al nivel y
edad de los participantes.
Después de esta explicación se les dice que vamos a inflarnos como globos.
Primero, se tomarán respiraciones profundas, estando de pie y con los ojos
cerrados. A medida que se vayan llenando los pulmones de aire, irán
levantando los brazos. Este paso se repite varias veces, las suficientes para
que todos hayan aprendido a hacer el ejercicio correctamente.
Después, sueltan el aire y comienzan a hacer como que se arrugan como
globos, desinflándose hasta caer en el suelo. Se repite este ejercicio varias
veces.
Finalidad
Cuando hayan pasado unos cuantos minutos y se hayan relajado, se les
preguntan si creen que pueden realizar estos ejercicios cuando estén
enfadados.
Puede parecer una actividad ideal para niños, que lo es, pero también sirve
para adultos con problemas de control de la ira.
3. Motivación personal

El objetivo de esta dinámica es


la de demostrar que cada
persona tiene motivaciones
diferentes a las de los demás,
además de aprender a
comprender la opinión de los
demás, aunque no coincida con
la de uno mismo.

Desarrollo
El dinamizador pedirá que se presenten como voluntarios 6 0 7 personas
para realizar la actividad. Para poder seguir este paso, es necesario que el
grupo esté motivado lo suficiente como para poder presentarse de forma
voluntaria.
Se les pide que se sienten formando un círculo, de tal manera que se
puedan ver las caras. A continuación, el resto de compañeros formarán
otro círculo alrededor de ellos.
El encargado de la actividad introducirá una cuestión a debatir. Debe ser
una situación conflictiva que, o bien haya pasado en el grupo y que haya
generado tensión o, también, una situación imaginaria pero que no deje
indiferente a nadie.
Las personas voluntarias, es decir, las que forman el círculo interno,
debatirán sobre esta cuestión. Una vez hayan acabado de debatir los
voluntarios, se procederá a un gran debate con todo el grupo en su
conjunto.
Es muy importante que en el transcurso del debate el dinamizador lo
conduzca de la forma adecuada, evitando que no se cambie de tema ni que
haya violencia.
Finalidad
Llegados a este punto se analizarán las siguientes cuestiones. La primera,
el por qué las personas voluntarias se ofrecieron para salir y el resto no. Se
les pregunta cuál era su motivación de cara a la actividad.
La segunda es preguntarles qué han sentido al ver que su opinión no
coincidía con el resto de compañeros. Es muy importante fijarse si ha
habido respeto entre las opiniones, si han empatizado, si alguien ha
cambiado su punto de vista en el transcurso de la actividad...
4. El escuadrón

DEFINICIÓN
Cada equipo debe hacer una nave
voladora usando dos hojas de papel (de
tamaño A4) y tiene que hacer que vuele
y atraviese una distancia para llegar a
un objetivo.
OBJETIVOS
La creatividad, el trabajo en equipo y la
comunicación.
PARTICIPANTES

Grupo, clase, …a partir de los 10 años en grupos entre 3 y 5 personas


MATERIAL
Hojas de papel Bond, tamaño A4
1 Aro de cincuenta centímetros de diámetro
CONSIGNAS DE PARTIDA
Cada grupo va a hacer una nave voladora
Esta nave tiene que recorrer una distancia de 5 metros
Y debe atravesar un aro de 50 cm. de diámetro.
Tienen tres intentos para lograr su cometido
DESARROLLO

 Se forman los grupos (3 a 5 personas)

 Se les entrega los papeles

 Se les imparte la consigna

 Advertir sobre la solicitud de una hoja adicional (Adultos)

El grupo concluye la prueba cuando logra que su nave vuele y atraviese el


aro (tiene hasta 3 intentos)
Los intentos de cada grupo no pueden ser consecutivos (a fin de fomentar
la participación de todos)
El juego termina una vez que todos los grupos han cumplido la prueba.

EVALUACIÓN

El moderador debe aplaudir los aciertos.

Felicitar a todo el escuadrón por el logro del objetivo.

El equipo debe aplaudir los aciertos.

Felicitar al primer grupo que cumplió con el objetivo.

El moderador preguntara de manera abierta: Pedir opiniones

¿Qué podemos sacar de aprendizaje de este juego?


¿Cuál ha sido el momento más difícil?
¿Qué se siente ver que los otros grupos pasan y nuestro grupo se queda?
¿Que sentimos ahora que todos hemos cumplido con el objetivo?
El moderador debe hacer un cierre reflexivo sobre lo que ha hecho que
cada grupo llegue a su objetivo: en términos de comunicación, trabajo en
equipo y sobre todo motivación.

VARIANTES

Variante para adultos (Negociación): Si malogran alguna hoja de papel se


les entrega otra nueva, pero además una hoja adicional, la cual
necesariamente debe incluirla en su diseño (Es el costo por malograr una
hoja).
5. Da la vuelta a la sábana

El objetivo de esta
dinámica es la de trabajar
entre compañeros,
colaborando. Además, el
dinamizador pretenderá
estimular la búsqueda de
soluciones ante una
situación conflictiva
nueva.
El tiempo necesario para
llevar a cabo esta actividad
es de unos 45 minutos,
aunque se trabaja con un
grupo tirando a pequeño,
de entre 10 y 15 personas. Se hará en un espacio amplio, preferiblemente
al aire libre. Como su nombre indica, se necesitará de materia una sábana
grande
Desarrollo
El encargado de la actividad pondrá la sábana en el suelo y pedirá a todos
los participantes que se coloquen encima de ella. Deberán ocupar la mitad
del espacio.
Cuando estén colocados, se les explicará que entre todos deberán darle la
vuelta a la sábana, sin que nadie se baje de la misma, pero, tampoco,
pisen el suelo.
Finalidad
Promover un debate en el que se identifiquen las estrategias que han
llevado a cabo los integrantes del grupo, cómo han llegado a girar la
sábana, si han necesitado cambiar el plan original...
6. Fantasía de un conflicto

El objetivo de esta actividad


es que cada persona exprese
su propia forma de resolver
un conflicto, identificando
estrategias diferentes y
elaborar un plan común.
Para ello se necesitará que
los implicados lleguen a
buen puerto, negociando y
respetándose.
La actividad dura unos 60
minutos con grupos de entre
20 y 25 personas. El lugar
donde transcurra la actividad puede ser el aula de clase o un espacio en el
que los participantes estén sentados y puedan apoyarse en algo para poder
escribir. De materiales necesitarán hojas de papel y bolígrafos, además de
una pizarra.
Desarrollo
Todas las personas se sentarán. A continuación, el encargado de la
actividad les explicará la siguiente situación:
“Te encuentras caminando por la calle y ves, a lo lejos, a alguien que crees
que conoces. Te das cuenta que esa persona es una persona con la que
tienes muchos conflictos. A medida que os encontráis más cerca te pones
más nervioso porque no sabes cómo reaccionar cuando te cruces con ella.
Se te ocurren algunas alternativas… decide ahora cuál eliges y tómate
unos minutos para recrear, en tu imaginación, qué es lo que pasaría".
Pasado un rato, el dinamizador vuelve con estas palabras:
“Ya ha pasado, esa persona se ha ido. ¿Qué sientes? ¿Está satisfecho con
la manera que te has comportado?”
Finalidad
Que reflexionen sobre las alternativas que consideraron para actuar, cuál
escogieron, qué motivos les empujó a escogerla y cómo de satisfechos se
sienten.

También podría gustarte