Está en la página 1de 13

TAREA AAP05:

FICHAS DE TÉCNICAS GRUPALES:

Ficha Entrevistas Mutuas


Tipo de
De comunicación
Técnica

Etapa del grupo de la participación ya que de lo que se trata


Momento de la
es que creen una atmosfera cálida para la posterior puesta en
aplicación
común , participación y toma de decisiones

Definición Se trata de crear un mundo en común, por parejas.

Comprender la diferencia de relaciones, cuando se basan en


Objetivos
una desconfianza o confianza a priori.

Participantes Grupos de un máximo de 20 miembros.

Materiales ------

Consignas de Cada pareja debe aislarse y no contactar con los Demás hay
partida que intentar contar lo más posible de sí mismo.

Explicación de la técnica al grupo, seguida de agrupamiento


por parejas, intentando elegir a alguien con quien no se
convive habitualmente. La técnica puede durar alrededor de
Desarrollo 20 minutos. Las parejas se aíslan, y durante 10 minutos, cada
compañero dice al otro la idea que tiene de sí mismo, a fin de
crear un mundo en común.

Ficha Objeto Imaginario


Tipo de
De presentación
Técnica

Etapa de nacimiento de grupo, ya que de lo que se trata es de


Momento de la romper el hielo evitando primeras impresiones y prejuicios
aplicación innecesarios para empezar el nacimiento del grupo de una
forma oportuna que lleve al grupo a formarse de forma plena.

Se trata de presentarse lanzando y gesticulando objetos


Definición
imaginarios.
Objetivos Aprender los nombres. Estimular la creatividad. Ejercitar el
lenguaje gestual.
Participantes Puede realizarse con grupos de entre 10 y 20 personas.
Materiales ------
Consignas de Los gestos de lanzar y recibir deben ir en relación al peso y
partida tamaño del objeto.
Todos/as en círculo. Una persona comienza gesticulado con
las manos para explicar al grupo el objeto imaginario que va a
pasar o alzar a.... (Nombre de la persona a quien se envía). La
persona receptora debe realizar la recogida en función del
Desarrollo objeto que le pasan y proseguir la técnica. La persona que
recibe un objeto puede transformarlo en otro antes de enviarlo
de nuevo. Así cada participante recibe un objeto(con todos los
gestos). La dinámica continúa hasta que todos/as hayan
participado.

Ficha El Dragón
Tipo de
De resolución de conflictos
Técnica

Se podría utilizar en cualquiera de las etapas del grupo, ya


que de lo que se trata es que resuelvan sus diferencias para
que el grupo no se divida y se acabe deteriorando. Con estas
Momento de la
técnicas lo que se intenta es llegar a un acuerdo en cuanto el
aplicación
conflicto, ya que no hay que verlo de forma negativa, si no,
con una visión de mejora y diferentes puntos de vista que
pueden enriquecer el seno del grupo.

La dinámica consiste en que las cabezas de los dragones


Definición intentarán coger las colas de los otros dragones, cosa que
éstas deberán evitar.

Trabajar en equipo, crear estrategias, fomentar la creatividad e


Objetivos
imaginación, el disfrute.

Participantes Grupo, desde 18 personas.

Materiales Pañuelos o pañoletas.

Consignas de
Se divide al grupo en subgrupos de seis o siete personas.
partida

Desarrollo La primera persona hará de dragón y la última de cola,


llevando un pañuelo colgado en la cintura. La cabeza intentará
coger las colas de los demás dragones. Y la cola, ayudada por
todo el grupo intentará no ser cogida. Cuando una cola es
cogida (se consigue el pañuelo o pañoleta) el dragón a la que
pertenece se unirá al que la ha cogido, formándose así un
dragón más largo. La técnica terminará cuando todo el grupo
forme un único dragón.

Ficha Me Pica Aquí


Tipo de
Presentación y conocimiento
Técnica

De nacimiento de grupo, ya que es una forma de romper el


Momento de la
hielo y que se conozcan, y que sea una forma lúdica y
aplicación
divertida para empezar con “buen pie” el nacimiento del grupo

Este juego nos ayuda a aprender los nombres de los demás.


Cuando un grupo se reúne por primera vez, a menudo un
Definición juego activo de nombres proporciona un ambiente de
seguridad y positivo, relajará la tensión que provoca el estar
con gente nueva.

Objetivos Aprender los nombres. Ayudar a los demás a recordar

Participantes Grupo de entre 5 y 15 personas.

Materiales ------

Consignas de
------
partida

Es bueno darse cuenta de que se puede ayudar a que la gente


se acuerde de los nombres, no hay nada malo en no saberlos
todos. La primera persona dice: "Se llama Juan y le pica allí"
Desarrollo (rascando la cabeza de Juan) y yo me llamo María y me pica
aquí" (rascándose). La tercera dice: "Se llama María y le pica
allí y yo me llamo Carmen y me pica aquí" (rascándole a María
y luego a sí misma.....).
Ficha Abrazos Musicales
Tipo de
De confianza
Técnica

Etapa de la toma de decisiones. La considero de esta etapa


Momento de la porque esto creará confianza en el grupo lo que ayudará a
aplicación tomar decisiones de forma respetuosa y favorecerá la
cohesión grupal

Se trata de saltar al compás de una música, abrazándose a un


Definición número progresivo de compañeros, hasta llegar a un abrazo
final.

Favorecer el sentimiento de grupo, desde una acogida positiva


Objetivos
a todos los participantes.

Sin límite de personas aunque el número idóneo es entre 15 y


Participantes
20 personas.

Materiales Aparato de música o instrumento musical.

Consignas de
Que no quede ningún participante sin ser abrazado.
partida

Una música suena, a la vez que los participantes danzan por


la habitación. Cuando la música se detiene, cada persona
abraza a otra. La música continúa, los participantes vuelven a
bailar (si quieren, con su compañero). La siguiente vez que la
Desarrollo música se detiene, se abrazan tres personas. el abrazo se va
haciendo cada vez mayor, hasta llegar al final.

La Cadena de Gestos
Tipo de
Análisis, organización y planificación
Técnica

Momento de la Para la toma de decisiones, ya que ayudará a mejorar la


aplicación eficacia a la hora de tener que tomarlas.

Definición Una técnica que puede ocasionar disparatadas situaciones.

Lograr una comunicación/cooperación para conseguir una


Objetivos
expresión creativa.
Participantes El número idóneo es entre 15 y 20 personas.

Materiales ------

Consignas de
La mitad del grupo tiene que salir de la habitación.
partida

La otra mitad del grupo decide un oficio a representar y llama a


una persona de los que salió. Ante ella, un voluntario le
representa el oficio y la persona recién llegada observa durante
un minuto. Tras ese tiempo, se hace regresar a un segundo
participante, quien entró en primer lugar representa el trabajo
Desarrollo que ha creído entender. Así hasta completar la cadena de
concursantes. El último debe adivinar el oficio que se eligió al
principio. Lo más divertido es que el oficio va degenerando y, lo
que inicialmente era un jardinero, acaba siendo una enfermera.
La técnica vuelve a comenzar con el equipo que salió de la
habitación como promotor del oficio.

1. Identifiques el tipo de dinámica de que se trata a partir de su


exposición y desarrollo.
2. Formules los objetivos que consideres que persigue esa técnica.
3. Argumentes en qué momento de la vida del grupo sería adecuado
aplicarla.
4. Buscar otras dinámicas similares en internet, y cumplimentar una
ficha similar a la que te presentamos.

1.    Fichas de técnicas de resolución de conflictos


 
Nombre de la técnica o título DAR VUELTA A LA SÁBANA

Destinatarios/as a quienes va Niños/as de 14 años de edad. Grupo


dirigida. de 5 participantes.

Recursos necesarios para su Una sábana (o trozo de papel


desarrollo. grande)   

Lugar o espacio físico. Espacio amplio, y despejado, patio del


instituto.

Objetivos de la técnica. Favorecer la colaboración entre


compañeros.
Estimular la búsqueda de soluciones
a partir de la colaboración ante los
conflictos.

Desarrollo Tiempo aproximado de unos 45’.


Colocamos una sábana (o trozo de
papel grande) en el suelo y se suben
encima varias personas de manera
que ocupan la mitad del espacio. A
continuación se les pide que den la
vuelta a la sábana. Habrá que ponerla
boca abajo sin salirse de ella.

Variantes o adaptaciones posibles. Puede cambiarse la sabana por


cualquier cosa de amplitud.

Observaciones. Analizamos los problemas habidos,


sus causas, sus consecuencias, las
diferentes posturas tomadas por cada
persona, las diferentes soluciones
aportadas.
¿Hay personas que destapan los
conflictos y personas que se callan?
¿Cuál de las dos cosas se favorecen
más en esta sociedad, en la familia,
en los centros de enseñanza? ¿Quién
se considera en el grupo de las
personas que destapan el conflicto o
de las que se callan? ¿Crees en
principio que todos los conflictos
pueden tener solución?

Evaluación. ¿Cómo se tomaron las decisiones?


¿Qué tipo de estrategia se siguió?

Nombre de la técnica o título TELA DE ARAÑA

Destinatarios/as a quienes va Niños/as de 12 años de edad. Grupo


dirigida.
de 5 personas

Recursos necesarios para su Cuerda larga para recrear la tela de


desarrollo.
araña.

Lugar o espacio físico. Espacio amplio, al aire libre. Dos


postes o árboles entre los que poner
la tela de araña.

Objetivos de la técnica. Resolver un conflicto de manera


grupal. Promover la confianza y la
cooperación entre los miembros del
grupo.

Desarrollo Se explicará la actividad, que


consistirá en atravesar la tela de
araña sin tocarla. Podremos plantear
al grupo que estarán atrapados en
una cueva o una prisión y que la única
salida es a través de esta valla
electrificada. Tendrán que buscar la
solución para pasar los primeros con
la ayuda de los demás; luego uno/a a
uno/a van saliendo hasta llegar al
nuevo problema de los/as últimos/as.

Variantes o adaptaciones posibles. Podremos añadir diferentes variantes:


Establecer un tiempo para realizar la
actividad.
No poder comunicarse de manera
verbal a lo largo de la actividad, de
esta manera, elaborarán una
estrategia que les ayude a pasar a
través de la tela de araña.

Observaciones. Utilizando la cuerda, construir una


telaraña entre dos lados (árboles,
postes,…) de unos dos metros de
ancho. Conviene hacerla dejando
muchos espacios de varios tamaños,
los más grandes por encima de un
metro.
Cuando todos los miembros del grupo
hayan podido pasar de un lado, se
hará un debate en el que
analizaremos los mecanismos de
cooperación y ayuda que han
desarrollado, cómo se han sentido a
lo largo de la actividad, si creían que
lo iban a conseguir desde un primer
momento, etc.

Evaluación. - ¿Se han cumplido los objetivos


propuestos en esta dinámica?
- ¿Los materiales han sido los
adecuados?
-¿El tiempo ha sido suficiente?
-¿Se han comprendido las reglas de
la dinámica?
- ¿La dinámica ha sido apropiada
para la edad propuesta?
- ¿El lugar donde se ha desarrollado
la dinámica ha sido el adecuado?

Nombre de la técnica o título FANTASÍAS DE UN CONFLICTO

Destinatarios/as a quienes va Niños/as de 7 años de edad. Grupo


dirigida.
de 10 participantes

Recursos necesarios para su Folios, bolígrafos, pizarra.


desarrollo.
Lugar o espacio físico. Aula de clase o un espacio en el que
todos los participantes estén sentados
y tengan sitio en el que apoyase para
escribir.
Objetivos de la técnica. Permitir que cada participante
exprese su forma de resolver el
conflicto libremente.
Identificar distintas estrategias y
elaborar una común.
Promover el entendimiento y el
respeto entre los miembros del grupo
a través de la negociación.

Desarrollo Con todos sentados, introduciremos la


siguiente fantasía:
“Te encuentras caminando por la calle
y ves, a lo lejos, a una persona que te
resulta familiar. De repente, te das
cuenta de que esa persona es con la
que mayores conflictos tienes. Cada
vez os encontráis más cerca y no
sabes cómo reaccionar cuando te
cruces con ella, se te ocurren distintas
alternativas… Decide ahora cuál
eliges y tómate unos minutos para
recrear en tu imaginación cómo
transcurriría la acción.”

Variantes o adaptaciones posibles. Se podrá simplificar la actividad,


utilizando otra historia más sencilla, y
así poder utilizarla con niños más
pequeños

Observaciones. Se expondrá el guion de respuestas a


situaciones conflictivas y daremos una
breve charla. Después pediremos a
los participantes que clasifiquen las
alternativas enumeradas en
categorías apropiadas.

Evaluación. Volveremos con estas palabras: “Ya


ha pasado, esta persona se ha ido.
¿Cómo te sientes?, ¿cuál es tu nivel
de satisfacción con la manera en la
que te has comportado?”.
A continuación, se les dejará entre 15
y 20 minutos para que reflexionen lo
siguiente:
Las alternativas que consideraron
para actuar.
Cuál escogieron y por qué.
El nivel de satisfacción que
alcanzaron con el resultado de la
fantasía.
Se dejarán unos minutos para que, en
grupos de 3 personas, discutan la
actividad y una de esas personas
actuará como portavoz en el debate.
Se podrán dividir las alternativas en
distintos grupos.

2. Técnica de conocimiento:
Nombre de la técnica o título Sondeo de Motivaciones

Destinatarios/as a quienes va Cualquier grupo, lo ideal es que sean


dirigida. más de diez personas.

Recursos necesarios para su Papel y bolígrafo para cada persona.


desarrollo.
Lugar o espacio físico. Espacio amplio, cubierto o al aire
libre.

Objetivos de la técnica. Comenzar a conocerse.


Conocer las motivaciones de los
compañeros que conforman un grupo.

Desarrollo 1- El facilitador del grupo


contextualizará, a modo de
presentación, que cada vez que
iniciamos una actividad nueva, la
hacemos por un motivo. Les pedirá a
los integrantes del grupo cuál ha sido
la motivación que les ha hecho estar
allí.

2- De manera individual, los


integrantes del grupo responderán a
una serie de preguntas de este tipo:
¿por qué he venido a esta actividad?,
¿cuál es mi estado de ánimo hoy?,
¿qué espero obtener en el día de
hoy?, ¿qué estoy dispuesto a aportar
en el día de hoy?

3- Todo el mundo comparte con el


resto del grupo, sus inquietudes y qué
ha respondido a las preguntas que
planteó en un primer momento el
facilitador del grupo.

Variantes o adaptaciones posibles. Se puede añadir algún objeto, con el


fin de que se respete el turno de
palabra de cada compañero. Es decir,
la única persona que puede hablar es
la que tiene en su mano tal objeto.

Observaciones. Es importante que la persona que


dirija la actividad, sepa gestionar de
manera adecuada los comentarios de
los distintos miembros del grupo.

3. Técnica de conocimiento
Nombre de la técnica o título El lazo

Destinatarios/as a quienes va El grupo no debe superar las 15


dirigida. personas.

Recursos necesarios para su Lazo o cordel.


desarrollo.
Lugar o espacio físico. Salón amplio.

Objetivos de la técnica. Aumentar la motivación del grupo a


través del trabajo en equipo.
Fomentar la cohesión del grupo.

Desarrollo 1- Se crean dos grupos con el mismo


número de participantes. Se les da la
orden de que no pueden hablar a lo
largo de la dinámica.

2- Una vez que ya estén divididos, se


pone un lazo o cordel de un lado a
otro de la habitación a la altura de la
cintura de la persona más alta del
grupo. Además, se marcará una línea
por el suelo que no se podrá pisar.

3- Disponen de 30 minutos para pasar


de un lado al otro del salón, pasando
por encima del cordel y sin pisar la
línea marcada en el suelo.
El equipo ganador será el que hayan
pasado todos sus integrantes antes
de un lado a otro y cumpliendo las
normas. En caso de que hayan
pasado los treinta minutos y ninguno
haya acabado, gana el equipo que
más miembros se encuentren al otro
lado.

Tras la finalización, se realizará una


reflexión en grupo para ver cómo se
han sentido y qué obstáculos han
tenido que superar para alcanzar el
objetivo.

También podría gustarte