Está en la página 1de 6

Tarea:

Asignatura:

Educación para la Paz

Facilitador:(a)

Miledys Páez

Participante:

Lady Diana Espinosa

Matrícula

16-2149

1. Presenta un análisis crítico sobre los aspectos planteados, es decir la


formación ciudadana trata de redactar de manera original con tus
propias ideas. Incluye sugerencias para mejorar la educación
ciudadana.
Reemplazo del mecanismo de repetición.
La repetición de grado es uno de los factores que tiene una relación negativa de mayor
magnitud con el rendimiento porque trae consigo problemas de estimación, motivación
y de ambiente del aula que dificulten el desempeño de los estudiantes. Es
indispensable buscar fórmulas preventivas para evitar el rezago y dejar la repetición
como ultimo recurso en situaciones excepcionales.
Expansión de la educación preescolar para niños y niñas entre 4 y 6 años.
Es indispensable priorizar la ampliación de la cobertura de este nivel de este nivel
educativo a la población mas vulnerable, dado que este grupo tiene mas dificultades
de acceso a este nivel de enseñanza. Sin embargo, la evidencia internacional ha
alertado que el aumento en este nivel no es suficiente si no se asegura una educación
de calidad, particularmente en cuanto a los espacios, los materiales, el cuidado y las
interacciones sociales que promuevan el desarrollo infantil.
Políticas y practicas para la equidad en el aprendizaje entre niños y niñas.
Los resultados TERCE muestran las disparidades de aprendizaje entre los
estudiantes. Las niñas tienen mejor desempeño en lectura y menores logros en
matemática y ciencias naturales. Para cerrar estas brechas se requieren políticas
educativas explicitas que apunten a equipar las oportunidades de aprendizaje. Resulta
indispensable que los estados definan abiertamente que estas disparidades son un
problema de política que atañe al sector educacional y al trabajo de escuelas y
docentes.
Políticas y practicas que permitan la paridad de aprendizaje entre estudiantes
indígenas y n o indígenas.
Se recomienda fortalecer la educación para los pueblos originarios desde el respeto a
su cultura y a sus lenguas en al menos tres ámbitos: reforzar la capacidad de los
docentes para la inclusión proactiva de los niños indígenas en los procesos
educativos; desarrollar métodos y evaluación diversos, que consideran las
características culturales de la población originaria.
Medidas para paliar la asociación de las desigualdades socioeconómicas en el
logro académico.
Existe una fuerte asociación entre el nivel socioeconómico de los estudiantes y las
escuelas con el desempeño, por ello, es necesario el desarrollo de políticas sociales
intersectoriales (salud, alimentación, vivienda, trabajo) para mitigar la relación de
dichas variables con el logro académico. Es indispensable que los docentes y los
centros educativos tengan las herramientas y estrategias pedagógicas, así como las
condiciones materiales, para promover el desarrollo de los niños.
2. Analiza la situación social y democracia que se vive en América Latina
y El Caribe. Mediante un croquis, presentó los países que viven en
democracia real. Puedes hacer tus argumentaciones.
3. Resuma en qué consiste la Ordenanza 3-99.
Consiste en el establecimiento de las materias que son necesarias para abordar en el
sistema educativo y que el tiempo debe de dedicárseles semanalmente. Opta por
mejorar la calidad de educación en la sociedad dominicana la cual es pésima, busca
implementar diversas asignaturas como la moral y la cívica para promover la disciplina
y ciertas partes de la moral y ética del ser humano.
Que la sociedad dominicana requiere fortalecer su sistema de valores éticos, morales y
ciudadanos, a fin de contrarrestar conductas negativas que en diferentes modalidades
y desde diferentes ámbitos afecta a las familias dominicanas.
CONSIDERANDO. Que el sistema educativo y particularmente la escuela, debe realizar
ingentes esfuerzos para fortalecer la formación moral y ciudadana de nuestros
jóvenes, a fin de evitar que en estos se produzca un proceso de perdida de valores,
como consecuencia de la transculturación y difusión de modismos que entrena en
contradicción con nuestros principios y costumbres.
CONSIDERANDO. Que diferentes sectores de la sociedad y en espacios los participantes
del Dialogo Nacional requieren de manera permanente que se incorpore a la
enseñanza la Educación Moral y Cívica, la cual había desaparecido como asignatura de
los planes de estudios.
CONSIDERANDO. Que la inclusión de la asignatura educación moral y cívica en todos
los grados del sistema educativo, puede contribuir a fortalecer el desarrollo de valores
que el currículo trata a través de los ejes transversales.
VISTA. La Ordenanza No. 1’95 en sus artículos Nos. 19,23 y 24.
OIDAS. Las opiniones de la secretaria de estado de educación y cultura, y de varios
miembros del consejo Nacional de Educación en la sesión extraordinaria celebrada el
28 de mayo de 1999.
El Consejo Nacional de Educación en uso de las atribuciones que le confiere el Art, 78
literal, de la Ley de Educación No, 66’97. Dicta la siguiente.
Que modifica los artículos 19, 23 y 24 de la ordenanza 1’95.
Art. 1. Se modifica el articulo 19 para incluir la asignatura formación integral humana y
religiosa en 1ero. 2do y 3ero. Grados de la Educación Básica, con una hora semanal en
cada grado.
Art. 2. El área de Legua Española en los grados 1ero. 2do y 3ero. De Educación Básica,
tendrá seis horas semanales en dichos grados.
Art. 3. Se amplía el área de Ciencias Sociales con la inclusión de la asignatura Educación
Moral y Cívica en todos los grados del nivel básico.
Art. 4. Se modifican los artículos 23 y 24 de la ordenanza 1’95 del primer ciclo del nivel
medio.

También podría gustarte