Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

FRACTURA DE FÉMUR

Estudiante: Yuri Matos De Oliveira- 58346

Docente: Dr. PEÑARRIETA CHAGA CLAUDIO MARCELO

Asignatura: TRAUMATOLOGIA

Grupo: G

SANTA CRUZ
2020
AGRADECIMIENTO

A DIOS, por habernos dado salud e inteligencia para superar todas las dificultades y
llegar donde estamos hoy
A LA UCEBOL por el excelente ambiente ofrecido a sus estudiantes y los
profesionales calificados que ofrece para enseñarnos.
A LAS PERSONAS MAS IMPORTANTES EN NUESTRAS VIDAS, nuestros
padres y familias quienes son nuestro motor y aliento para continuar esforzándonos hasta
cumplir nuestro propósito.
INTRODUCCION

El fémur es el hueso más largo y fuerte de nuestro esqueleto y aún así existen ocasiones
que puede romperse. Aprende junto a nosotros a reconocer los síntomas de una fractura
femoral, además de algunos simples consejos para prevenir esta lesión.

Cuando nos referimos a una fractura femoral estamos hablando sobre la ruptura del
fémur, que el hueso del muslo. Este hueso va desde la cadera hasta la rodilla y es el más
largo y fuerte de nuestro cuerpo. Por este motivo, se requiere de una fuerza
extraordinaria para romperlo.

Sin embargo, existen casos en los que no es necesaria mucha fuerza para que se
produzca una fractura. Normalmente ocurre en personas de la tercera edad, que padecen
osteoporosis y no tienen la suficiente fuerza muscular que les permita evitar caídas, la
principal causa de fracturas de cadera en este segmento.
OBJETIVOS

Objetivo General

Objetivo de esta investigación es es brindar la información sobre la fractura femoral.

Objetivo especificos

1- Describir sobre los efectos que la fractura puede generar asi como las
consecuencias futuras que puede tener
2- Describir los síntomas y los senãles de alarma
3- Describir que medidas de prevención que se deben tomar para no sufir ese tipo de
fractura.

MATERIALES Y METODOS

Se realizó una pesquisa cuantitativa y revisión bibliográfica empleando literatura


nacional e internacional, en formato electrónico e impreso. Se expresaron criterios de
autores y resultados de investigaciones disponibles en las bases de datos SciELO,
Medline, PubMED y Google Academic.
MARCO TEORICO

LA FRACTURA DE FEMUR
El fémur, a pesar de ser un hueso fuerte y estar rodeado de una musculatura que lo
protege, también puede fracturarse si es sometido a una fuerza muy elevada como puede
ser una caída o un golpe. La población en la que la incidencia es mayor son los niños y
la población geriátrica.

Factores de riesgo

La tasa de fracturas femoral aumenta notablemente a causa de lo siguiente:

• La edad. La densidad ósea y la masa muscular tienden a disminuir con la edad.


Las personas mayores también pueden tener problemas de visión y equilibrio, lo
que puede aumentar el riesgo de sufrir caídas.

• El sexo. Alrededor del 70 % de las fracturas de cadera se producen en mujeres.


Las mujeres pierden la densidad ósea con mayor rapidez que los hombres; en
parte, esto ocurre porque la disminución de los niveles de estrógenos que se
produce en la menopausia acelera la pérdida ósea. Sin embargo, los hombres
también pueden desarrollar niveles peligrosamente bajos de densidad ósea.

• Trastornos médicos crónicos. Los trastornos endocrinos, como la tiroides


hiperactiva, pueden provocar fragilidad en los huesos. Los trastornos intestinales,
que pueden reducir la absorción de la vitamina D y el calcio, también pueden
provocar debilidad en los huesos y fractura de cadera.

Los trastornos médicos que afectan el cerebro y el sistema nervioso, como el


deterioro cognitivo, la demencia, la enfermedad de Parkinson, los accidentes
cerebrovasculares y la neuropatía periférica, también aumentan el riesgo de sufrir
caídas.

• Algunos medicamentos. Algunos medicamentos con cortisona, como la


prednisona, pueden debilitar los huesos si los tomas durante un tiempo
prolongado. Determinados medicamentos o combinaciones de medicamentos
pueden hacerte sentir mareado y más propenso a las caídas. Los medicamentos
que actúan sobre el sistema nervioso central, como los medicamentos para dormir,
los antipsicóticos o los sedantes, incluidas las benzodiazepinas, son los más
asociados con las caídas.
• Problemas nutricionales. La falta de calcio y de vitamina D en la alimentación
cuando eres joven disminuye el pico de masa ósea y aumenta el riesgo de sufrir
fracturas en las etapas posteriores de la vida. Los trastornos alimenticios graves,
como la anorexia nerviosa y la bulimia, pueden dañar la estructura ósea, ya que
privan al organismo de los nutrientes esenciales que son necesarios para el
fortalecimiento de los huesos.

• Falta de actividad física. Los ejercicios que implican soportar peso, como
caminar, ayudan a fortalecer los huesos y los músculos, lo que reduce la
posibilidad de sufrir caídas y fracturas. Si no practicas ejercicios que impliquen
soportar peso con frecuencia, puedes tener una menor densidad ósea y huesos más
débiles.

• Consumo de tabaco o alcohol. Ambas situaciones pueden interferir en los


procesos normales de fortalecimiento y mantenimiento de los huesos, lo que
genera una pérdida ósea.

ANATOMÍA / BIOMECÁNICA
Dentro de las fracturas de fémur vamos a hacer una diferenciación que las clasifique
según su localización y según su forma.
Localización:

• Trocantéreas: la localización de la línea de fractura se sitúa justo por debajo de la


cabeza femoral. Normalmente no existe compromiso vascular por lo que aparecen
menores complicaciones.
• De cuello femoral: suelen tener más complicación puesto que se producen internamente
a la capsula y por tanto el paquete vascular queda afectado. Si se trata de una fractura no
desplazada y es suficientemente estable, podrá ser tratada de manera conservadora
prescindiendo de cirugía.>
• De cabeza femoral: son las de menor incidencia y a menudo se relacionan con una
fractura del acetábulo (lugar donde articula el fémur en la cadera) así como de una
luxación de cadera traumática.
• Diafisarias: como norma general se realizará la fijación (y reducción si fuese necesaria)
salvo que se trate de un niño en fase de crecimiento con el que trataremos de manera
conservadora para no afectar al desarrollo óseo.
• Fracturas del tercio distal: pese a ser las más infrecuentes también debemos tenerlas
en cuenta puesto que pueden tener consecuencias graves sobre la biomecánica de la
marcha por estar íntimamente relacionadas con tibia y peroné, en la articulación de la
rodilla (y por tanto también con meniscos, cartílago y ligamentos).

Forma:
• Completas/incompletas: la línea de fractura afecta por completo al espesor del hueso o
solo afecta a alguna de las caras.
• Abiertas/cerradas: según si se rompe o no la continuidad del tejido cutáneo.
Causas

Normalmente, una fractura femoral es causada por un traumatismo directo en el hueso.


El traumatismo puede ser causado por lo siguiente:

• Choques automovilísticos, de motocicletas o peatones


• Caídas
• Golpes
• Torceduras graves
• Heridas por arma de fuego

Las fracturas femorales también pueden ser causadas por traumatismos de bajo impacto
o roturas espontáneas de huesos debilitados.

Síntomas

• Dolor inmediato e intenso


• Inflamación y contusión alrededor del área de la fractura
• Incapacidad para caminar o amplitud·limitada de movimiento en la cadera y la
rodilla
• Deformidad de la pierna lesionada, como acortamiento o torceduras anormales

Las fracturas por sobrecarga ocurren lentamente en el tiempo con el movimiento


repetitivo. Cuando se aplica peso a la pierna, se puede sentir un dolor sordo en lugar de
dolores graves. Algunas veces el dolor se puede sentir en otra parte de la pierna, como
la rodilla.

DIAGNÓSTICO DE LA FRACTURA DE FEMUR


Los signos más comunes que indicaran fractura serán:

• Dolor local
• Edema
• Hematoma
• Deformidad (no tiene por qué aparecer siempre)
• Alteración de la marcha
TRATAMIENTO DE LA FRACTURA DE FEMUR

Distinguiremos la manera de abordar la fractura según su localización, forma y el tipo


de paciente, ya que no tendrá las mismas implicaciones si se trata de un niño en fase de
crecimiento (el cual se podría ver afectado si se coloca una fijación) que si se trata de un
adulto con la estructura ósea completamente formada.

Desde el punto de vista de la fisioterapia, deberemos comenzar con la intervención


activa precoz por parte del paciente con contracciones activas de cuádriceps y
movimientos de tobillo y rodilla (e incluso de cadera dependiendo de la localización de
la fractura) para ir adaptando la musculatura al trabajo y evitar la pérdida de
funcionalidad.
Poco a poco los objetivos serán (según la localización de la fractura) el aumento
progresivo de rango de movimiento en la cadera y la recuperación del tono y
fuerza sobre todo en la musculatura flexora y extensora (cuádriceps, isquiotibiales)
mediante el apoyo y diferentes ejercicios activos.
Una vez hayamos logrado estos objetivos, el último paso será reeducar la marcha y el
entrenamiento de la propiocepción para la vida diaria normal del paciente.

Principales tratamientos quirúrgicos utilizados para tratar las fracturas de fémur:

• Fijación externa: los pernos metálicos se anclan en el hueso del fémur por
encima y por debajo de la fractura. Estos clavos se sujetan a una barra por fuera
de la piel. Esta barra y las clavijas mantendrán los huesos en posición mientras
se curan. Este es a menudo un tratamiento temporal que se utiliza hasta que el
paciente puede tratarse con una cirugía posterior.
• Placas y tornillos: los huesos y fragmentos se reposicionan y luego se
mantienen en su lugar con tornillos y placas especiales que se fijan a la
superficie externa del hueso del fémur.
• Clavado intramedular: este procedimiento se utiliza con mayor frecuencia para
tratar fracturas de fémur y consiste en insertar una varilla metálica en el canal
del hueso del fémur para mantener la fractura en posición y alineada. La varilla
se inserta en la cadera o la rodilla y se utilizan tornillos para fijar la varilla en la
parte superior e inferior del fémur.
Prevención

Las elecciones del estilo de vida saludables durante el comienzo de la adultez


construyen un pico de masa ósea mayor y reducen el riesgo de osteoporosis en los años
posteriores. Las mismas medidas pueden disminuir el riesgo de caídas y mejorar la
salud general si las adoptas a cualquier edad.

Para evitar caídas y mantener huesos sanos:

• Obtén suficiente calcio y vitamina D. Como regla general, los hombres y


mujeres de 50 años en adelante deben consumir 1200 miligramos de calcio por
día, y 600 unidades internacionales de vitamina D por día.

• Haz ejercicio para fortalecer los huesos y mejorar el equilibrio. Los ejercicios
que soportan peso, como caminar, te ayudan a mantener el pico de densidad ósea
durante más años. El ejercicio también aumenta la fuerza general, lo que
disminuye las probabilidades de caerse. El entrenamiento del equilibrio también es
importante para reducir el riesgo de caídas, ya que el equilibrio tiende a
deteriorarse con el avance de la edad.

• Evita fumar o beber en exceso. El consumo de tabaco y alcohol puede reducir la


densidad ósea. Beber demasiado alcohol también puede deteriorar el equilibrio y
aumentar las probabilidades de caídas.

• Evalúa tu hogar en busca de peligros. Retira las alfombras, mantén los cables
eléctricos contra la pared, y despeja el exceso de muebles y cualquier cosa que
pueda provocar una caída. Asegúrate de que todas las habitaciones y los
corredores estén bien iluminados.

• Controla tus ojos. Realízate un examen de la vista cada dos años, o con mayor
frecuencia si tienes diabetes o una enfermedad ocular.

• Ten cuidado con los medicamentos. Sentirse débil o mareado, que son efectos
secundarios posibles de muchos medicamentos, puede aumentar el riesgo de
caídas. Habla con el médico sobre los efectos secundarios de los medicamentos
que tomas.

• Levántate lentamente. Levantarse muy rápido puede causar que la presión


arterial disminuya y te haga sentir débil.

• Usa un bastón o andador. Si no te sientes estable cuando caminas, pregúntale al


médico o terapeuta ocupacional si estos soportes te pueden ayudar.
CONCLUSIÓN

La fractura de fémur es la lesión discapacitarte más común y la causa de muerte


accidental en ancianos. La incidencia y las consecuencias en la salud pública y la
economía aumentan paralelamente al envejecimiento de la población. La prevención y
manejo de las fracturas de cadera comprende un amplio espectro de disciplinas. La
mayoría de las personas requiere cirugía seguida de un período de rehabilitación. La
complejidad de la curación necesaria para las fracturas de cadera las convierte en una
prueba real y un marcador útil de la integración y la eficacia de la atención médica
moderna
BIBLIOGRAFIA

1. HOSPITAL DEL TRABAJADOR, INFÓRMATE. Disponible en:


https://www.hospitaldeltrabajador.cl/ht/Comunidad/GuiaSalud/Salud/Pa
ginas/Fractura-del-Femur.aspx. Acceso en 22 de mayo de 2020.
2. REKOVERY/FRACTURA DE FÉMUR. Disponible en :
https://rekoveryclinic.com/fractura-de-femur/. Acceso en 22 de mayo de
2020
3. DR. Francesc Anglés Crespo, Traumatologo. Disponible en:
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/fractura-de-femur#.
Acceso en 22 de mayo de 2020.
CASO CLÍNICO
1. ANAMNESIS Edad: 83 años Género: Masculino Estado Civil: Casado Instrucción:
Primaria Completa Profesión: Ninguna Ocupación: Agricultor Lugar de Nacimiento:
Tabaconas (Perú) Lugar de procedencia: San Ignacio (Perú) Residencias Ocasionales:
Ninguna Raza: Mestiza Lateralidad: Diestra Grupo Sanguíneo: ORHReligión: Católica
Fecha de Ingreso: 24/09/2012 Fecha y hora de realización: 04/10/2012
1. 2. Motivo de Consulta *Dolor de Muslo Derecho
2. 3. Enfermedad Actual Paciente refiere que hace aproximadamente 1 mes sufre
caída de una altura aproximada de 50 cm de impacto con superficie dura, presenta
dolor de gran intensidad, tipo continuo localizado en muslo derecho, sin irradiación
que aumenta con la deambulación. Paciente manifiesta que primero lo llevan a un
“sobador” quien le da masajes en el área afectada agudizando el cuadro motivo
por el cual acude a médico particular quien coloca un yeso y lo refiere al Hospital
Isidro Ayora.
3. 4. Examen Físico Regional Extremidad Inferior Derecha Día de Ingreso Día 1 de
Hospitalización • En la región tercio distal de cara anterior del Muslo derecho se
observó Edema con fóvea (+++/4), Zonas de Equimosis, Doloroso a la palpación
superficial y profunda, razón por la cual no se valoró los movimientos. • Presencia
de vendaje de wata, mas tracción de peso de 2 litros que inmovilizan el miembro
afectado, Presencia de Edema con fóvea ligeramente disminuida (++/4), doloroso a
la palpación superficial y profunda.
4. 5. Imagenologia Exámenes Complementarios
5. 6. Hallazgos Quirúrgicos Fractura diafisiaria distal de fémur derecho de trazo
transverso desplazada y con acortamiento de 2cm. Se aprecia formación de callo
blando en cortical posterior Hematoma Perifracturaria de 20cc
6. 7. Procedimiento Quirúrgicos 1)Paciente en decúbito lateral izquierdo 2)Asepsia y
antisepsia 3)Colocación de campos quirúrgicos 4)Exposición de manual
instrumental 5)Osteoclasia de callo blando 6)Reducción de Fractura 7)Fresado de
canal endomedular con fresas 8-910-11-12 8)Colocación de clavo endomedular
tipo SING Nº 9X34 mm descendente
7. 8. RADIOLOGIA CONVENCIONAL DE MUSLO DERECHO POSTOERATORIO
8. 9. Complicaciones N. Ciático, Crural, Peroneo común. Neurológicas N.Pudendo
9. 10. Complicaciones Vaculares Lesiones de la arteria femoral Lesiones Canal de
Hunter generan pseudoaneurismas El Pelvistato puede conducir a trombosis de la
vena femoral
10. 11. Complicaciones Infecciones Fracturas cerradas y abiertas tipo I Reducción
abierta del foco y en las fracturas abiertas tipo III
11. 12. Complicaciones Rotura del clavo o de los tornillos La rotura del clavo tiene
lugar cuando la fractura no consolida y el paciente sigue cargando
12. 13. Complicaciones Osificaciones Peritrocantericas Se debe lavar abundantement
e esta zona para evitar esta complicacion
13. 14. DIAGNOSTICO DEFINITIVO Fractura diafisiaria distal de fémur derecho de
trazo transverso desplazada y con acortamiento de 2cm.
ANEXOS

También podría gustarte