Está en la página 1de 28

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

“INSTITUTO DANIEL ALCIDES CARRION”

ESPECIALIDAD : FISIOTERAPIA Y REHABILITACION

CURSO : ANATOMIA DEL APARATO LOCOMOTOR

DOCENTE: LICENCIADA -PATRICIA QUIROZ

SECCION: 2MR42

TURNO : MAÑANA

ALUMNOS: GEYLAN GAMONAL FLORES.

ARIANE MACEDO DEL AGUILA.

GABY SILVA DURAN.

JAKY ECHEVARRIA POMACHAGUA.

MILAGROS VILLAVERDE ANAYA.

FECHA : 27-01-2015.
1.- ¿QUE ES LA ARTROSIS?

1.1. Concepto

La artrosis es una enfermedad producida por la alteración del cartílago hialino de


las articulaciones. El cartílago es un tejido firme y elástico que recubre los dos
extremos de los huesos que unidos forman la articulación. Tiene funciones
mecánicas, facilitando el desplazamiento de esos huesos. Su destrucción origina
la aparición de dolor y en ocasiones la pérdida del movimiento normal de la
articulación.

La artrosis se denomina también osteoartrosis, osteoartritis o artropatía


degenerativa. Es la enfermedad reumática más frecuente y está entre los tres
principales problemas de salud en los países desarrollados. Afecta en más o
menos grado a todas las personas por encima de los 55 ó 60 años, pero sólo en
una parte de ellos, la enfermedad es lo suficientemente severa para dar
síntomas.

Puede aparecer en cualquier articulación del organismo pero generalmente


afecta a las articulaciones de los dedos de las manos, las rodillas, las caderas, y
la columna cervical y lumbar.

La artrosis de otras articulaciones como los hombros, los codos o las muñecas
es poco frecuente y cuando aparece, es consecuencia de un traumatismo, otra
enfermedad articular anterior o por un uso indebido de la misma.

2. LAS CAUSAS PRINCIPALES DE ARTROSIS

2.1. Causas

Las tres causas principales de la artrosis son:

 La genética.
La calidad de estructuras como el cartílago y el hueso está marcada
genéticamente, de la misma forma que hay personas que tienen la piel peor y
tienden a hacer arrugas.

 La sobrecarga de las estructuras.

El paso del tiempo y la edad influyen también en las articulaciones, así como las
sobrecargas a las que se someten, ya sea por sobrepeso u obesidad, malas
posturas en el trabajo, mala alineación de las articulaciones, tener las piernas
zambas o escoliosis.

 Edad avanzada
 Sexo femenino
 Actividad deportiva y ciertas profesiones
 Menopausia
 Secuelas tras una cirugía y golpes repetidos sobre alguna
articulación
 Antecedentes familiares

Es posible la transmisión genética de la predisposición a sufrir artrosis. Los


genes que regulan el colágeno, una proteína muy importante en la composición
del cartílago, se transmiten de padres a hijos; y si estos genes están alterados,
dan lugar a un colágeno poco funcional, lo que aumenta el riesgo de sufrir
artrosis.

 Las bajadas de presión atmosférica o una elevada humedad

Pueden hacer que el paciente sienta más molestias temporalmente.

3. LOCALIZACIONES FRECUENTES DE LA ARTROSIS

3.1. Artrosis en las manos

Suele cursar con nódulos o bultos, las molestias van remitiendo en los días, el
principal problema lo constituye la alteración estética.

3.1.1. Artrosis en la rodilla

El sexo, la edad y la obesidad son muy importantes a la hora de padecer de


artrosis en la rodilla. En especial la obesidad, que sobrecarga de peso a la
articulación. Dolor en la cara interna o en la parte anterior de la rodilla. Puede
cursar con chasquidos, y aparece a menudo al subir o bajar escaleras. En
estados de gravedad mayor, puede aparecer cojera.

3.1.2. Artrosis en la cadera

El dolor suele manifestarse en la ingle. También puede doler la cara interna del
muslo, la rodilla, o incluso la zona de las vértebras lumbares cercana a la cadera.
La evolución puede variar mucho; puede permanecer estable o requerir de
cirugía.

3.1.3. Artrosis en la columna vertebral

En la artrosis de la columna suele aparecer dolor en la región cervical (en el


cuello) o en las vértebras lumbares debido a la degeneración del cartílago que,
en este caso, facilita el movimiento de las vértebras y el roce entre ellas; los
músculos de la zona pueden sufrir contracturas, lo que dificulta el movimiento
del cuello o los hombros, en el caso de la artrosis cervical.

4. Tipos de artrosis

4.1. La artrosis se puede clasificar en función de las causas que la han


producido.

4.1.1. Artrosis primaria

Aquella que aparece sin factores causantes conocidos. Se llama idiopática por
este motivo, Las localizaciones más frecuentes de la artrosis primaria son:
manos, pies, rodillas, cadera o columna, entre otras.

4.1.2. Artrosis Secundaria

En este caso sí se puede apreciar una causa para la aparición de la patología.


Pueden ser enfermedades congénitas (de nacimiento); traumatismos, algunas
enfermedades del metabolismo; endocrinas, como la diabetes o el
hipoparatiroidismo; alteraciones inflamatorias neurológicas o vasculares.

5. SIGNOS Y SINTOMAS DE LA ARTROSIS


5.1. Crujidos

Se debe al roce de los extremos de los huesos y puede ser otro


síntoma de la artrosis.
5.1.1. Deformación

El crecimiento lateral de los huesos, al reaccionar por la degeneración


del cartílago, produce deformidad en la articulación, que se agranda y
se hace más ancha.
5.1.2. Dolor

Es típicamente, el primer síntoma en aparecer. La persona puede


sentir un dolor agudo al utilizar la articulación afectada, sobre todo si
la moviliza en exceso. El dolor cede al dejar de mover la articulación
en concreto.
5.1.3. Rigidez

La rigidez suele manifestarse al levantarse por la mañana,


disminuyendo al cabo de un par de minutos. No es habitual que la
articulación afectada pierda por completo la movilidad.
5.1.4. Limitación de movimientos:

Para la persona con artrosis puede ser dificultoso abrir un tarro de mermelada,
pelar fruta o coser un botón.

5.1.5. Inflamación

La articulación con artrosis puede inflamarse después de un uso excesivo de la


misma. También puede producirse calor y rojez como síntomas iniciales de la
enfermedad.
6. Tabla Nº 1 Causas De Dolor Articular En Pacientes Con
Artrosis

7. ARTROSIS DE LA RODILLA

7.1. CONCEPTO

La artrosis de la rodilla puede deberse a muchas causas, tales como


deformaciones congénitas, como por ejemplo desviación axiales y
rotatorias; traumatismo y artritis reumatoides. El 80% de los pacientes
presenta artrosis del compartimiento medial, y, conforme el hueso se va
desgastando, aparece una deformidad en varo conocida como “rodilla en
reverencia” entre el 5% y 10% de los paciente presentan la artrosis en el
compartimiento lateral de la rodilla, lo que provoca una deformidad en
valgo. Por último, un pequeño porcentaje de paciente sufre deformaciones
rotatorias de la tibia que provoca una subluxación o desplazamiento
importante de la rótula.
8. CAUSAS DE LA ARTROSIS DE RODILLA

8.1. Edad

La frecuencia de la artrosis de rodilla aumenta con la edad, ya que cuanto


más se hayan utilizado las articulaciones más se desgastan éstas. La edad
en la que empieza a desarrollarse la artrosis de rodilla se sitúa alrededor de
los 50 años y es más común en las mujeres que en los hombres. Además,
esta dolencia es muy rara en gente joven, a no ser que hayan sufrido una
lesión previa en la rodilla que sean desencadenantes de artrosis, como una
fractura, un traumatismo o una lesión meniscal, entre otras.

8.2. Obesidad

El aumento del peso corporal es un factor importante en el desarrollo de la


artrosis de rodilla, ya que son las que diariamente cargan el peso. Cada kilo
que aumentamos supone una presión de unos 3 kilos en las rodillas y de seis
en las caderas.

8.3. Lesión o uso excesivo

Los atletas y las personas que realizan trabajos que requieren hacer
movimientos repetitivos tienen un mayor riesgo de desarrollar artrosis debido
a las lesiones y al desgaste de la articulación. Es importante que los atletas
aprendan a tomar precauciones para evitar lesiones y que los trabajadores
que realizan movimientos repetitivos tomen las medidas necesarias para
reducir sus efectos. Esto no significa que se deje de realizar deporte, es más,
la práctica de ejercicio moderado fortalece la articulación y reduce el riesgo
de artrosis en ésta.

8.4. La genética o herencia

La genética juega un papel en el desarrollo de la artrosis de rodilla, así como


de otras articulaciones. Las alteraciones hereditarias de los huesos afectan
la forma o la estabilidad de las articulaciones y puede llevar al desarrollo de
la artrosis.

8.5. Debilidad muscular

La debilidad de los músculos que rodean la rodilla puede llevar al desarrollo


de la artrosis. Por esto, los ejercicios de fortalecimiento para los músculos del
muslo son importantes para reducir el riesgo de padecer esta lesión.
8.6. Otras enfermedades y tipos de artritis

Las personas con artritis reumatoide tienden a tener una mayor probabilidad
de desarrollar artrosis. Además, la hemocromatosis (tener demasiado hierro)
puede dañar el cartílago hasta el punto de deterioro crónico y la acromegalia
(exceso de la hormona del crecimiento) también tiene efectos adversos en
los huesos y las articulaciones, pudiendo llevar a desarrollar artrosis.

9.- SIGNOS Y SINTOMAS

9.1. Signos

- Atrofia muscular en los casos evolucionados

- Movilidad limitada

- Palpación dolorosa

- Crepitación

- Inestabilidad

-Tumefaccion.

9.2. síntomas

- Dolor

- Rigidez

- Deformidad

- Crepitación y ruidos articulares

- Tumefacción.

10.-ANATOMIA PATOLÓGICA
10.1. Macroscópicamente

Fase 1: cartílago sano


Fase 2: fibrilación = al inicio del desgaste del cartílago.

Fase 3: fisuración = degradación mas profunda del cartílago,

hay presencia de fisuras pronunciadas en el mismo.

Fase 4: ulceración, aparición del hueso subcondral en la superficie articular

Debido a la desaparición total del cartílago.

10.2. Microscópicamente

*Disminución de la sustancia fundamental del cartílago.

*Aumento de la celularidad del cartílago articular, inicialmente.

*Autodegradación irreversible por acción enzimática

11. - TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

Los medicamentos para el tratamiento de la artrosis se puede


clasificar en tres grupos:

◾Fármacos modificadores de la enfermedad.

◾Analgésicos y antiinflamatorios.

◾Fármacos utilizados en infiltraciones locales.

Fármacos modificadores de la enfermedad:


A este grupo de medicamentos también se les llama SYSADOA, que son
las iniciales de Symptomatic Slow Acction Drugs OsteoArthritis. Alivian los
síntomas y la progresión de la artrosis. El inicio de su acción es lento, a
patir de la 6 semanas, y su efecto persiste durante un periodo de tiempo
después de suspenderlos. Los más importantes son:

Sulfato de Glucosamina: Su administración tiene un efecto beneficioso


sobre el metabolismo del cartilago. Los estudios realizados muestran que
mejora el dolor y la movilidad de las articulaciones artrósicas. En un estudio
publicado por Lancet en pacientes que tomaron la medicación durante 3
años, mostró una disminución de la progresión de la enfermedad, en
relación con los que no la tomaron. La presentación más habitual es en
sobres y se administra una vez al día, media hora antes de una de las
comidas. Los efectos secundarios son poco frecuentes y consisten en la
mayoría de las ocasiones en trastornos gastrointestinales.

Condroitin Sulfato: Tiene efectos antiinflamatorios y también actúa en el


cartilago, favoreciendo la síntesis de proteínas y disminuyendo su
degradación. Mejora el dolor y la función de las articulaciones artrósicas.
La dosis recomendada es de 2-3 cápsulas de 400 mg al día, que se pueden
administrar en una sola dosis. Los efectos secundarios son infrecuentes y
consisten en molestias gastrointestinales.

Diacereina: Este medicamento tiene actividad antiinflamatoria por un


mecanismo distinto al de los antiinflamatorios no esteroideos. Mejora el
dolor y los signos inflamatorios en la artrosis. Esta contraindicado en los
pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, porque puede producir
diarrea y dolor abdominal.

Medicamentos para aliviar el dolor:


Dentro de este grupo se distinguen los analgésicos “simples” y los
antiinflamatorios no esteroideos. Los analgésicos alivian el dolor pero no
tienen acción antiinflamatoria. La mayoría son útiles para el tratamiento del
dolor crónico, debido a sus escasos efectos secundarios. Dentro de este
grupo podemos encontrar los siguientes medicamentos:

Paracetamol: Suele ser la primera opción en el tratamiento del dolor. La


dosis analgésica es de 1 gr cada 8 h. y se puede utilizar de forma crónica.
Esta contraindicado cuando existe enfermedad hepática

Codeína: Se utiliza como analgésico asociado al paracetamol. Se puede


administrar de forma crónica ya que no tiene afectación gástrica, hepática
o renal. Su principal inconveniente es el estreñimiento.

Tramadol: Este medicamento se utiliza muy frecuentemente en el dolor


crónico. Es una opción cuando existe insuficiente control del dolor, con el
paracetamol solo, o cuando este, esta contraindicado. Se puede asociar al
paracetamol y se puede administrar cuando existe enfermedad hepática,
gástrica o renal. El principal problema de este medicamento es que en
algunas ocasiones puede provocar nauseas y vómitos, al comienzo del
tratamiento, por lo que se aconseja administrarlo de forma paulatina.
También puede producir estreñimiento.

Metamizol: La dosis habitual analgésica es de 3-4 gr al día. No se aconseja


utilizarlo en periodos prolongados, ya que puede provocar alteraciones
hematológicas.

Antiinflamatorios: También se les denomina AINES (Antiinflamatorios No


Esteroideos). Algunos ejemplos de estos medicamentos son el diclofenaco,
ibuprofeno, naproxeno e indometacina). Disminuyen la inflamación y el
dolor asociado a la artrosis. Su principal indicación sería la reagudización
del dolor artrósico y durante periodos cortos de tratamiento. Su utilización
crónica no es aconsejable ya que tienen numerosos efectos secundarios,
como alteraciones gástricas, renales y cardiovasculares).

Fármacos utilizado en infiltración local:


La infiltración articular es el procedimiento por el cual se introduce
medicación dentro de una articulación, con el objetivo de que esta actúe
localmente y sea más eficaz. Los medicamentos mas utilizado son los
corticoides y el ácido hialurónico:

Corticoides: Disminuyen el dolor y la inflamación en la articulación


artrósica y es muy útil en los brotes inflamatorio. Se aconseja no sobrepasar
las cuatro infiltraciones al año.

Ácido Hialurónico: Esta substancia esta presente en las articulaciones


normales y existe un déficit en la articulación artrósica. Tiene una función
lubricante y su administración suele mejorar los síntomas, en ocasiones
durante varios meses. También se ha sugerido que retrasa la progresión
de la enfermedad.

En resumen el tratamiento farmacológico de la artrosis va encaminado a


disminuir la progresión de la enfermedad, mejorar la función articular y
aliviar el dolor.

MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS

Son parte primordial del tratamiento. Habitualmente,los médicos tendemos


a no darles la importancia que merecen y eso contribuye a un tratamiento
menos eficaz o a su fracaso.
Estas medidas podemos resumirlas en:

– Educación.

– Corrección del peso

– Fisioterapia

– Ejercicios

– Medidas de protección articular

TERAPIA FARMACOLOGICA
Las terapias farmacológicas para la artrosis las podemos

clasi car en:

– Drogas de acción local

– Analgésicos y antiin amatorios

– Corticoides intraarticulares

– Viscosuplementación

– Drogas de acción lenta:

• Sintomáticas o SYSADOA (systemic slow actingdrugs in osteoarthritis)

• Modi cadoras de la enfermedad o DMOAD (diseasemodifying drugs in


osteoarthritis).

TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO

Objetivo de la fisioterapia
1.Disminuir el dolor y combatir la inflamación.

2.Mantener o aumentar si es posible la movilidad articular.

3.Aumentar la estabilidad articular mediante la prevención de la atrofia


muscular.
4.Retrasar la evolución de la enfermedad.

5.Mantener la independencia funcional.

6.Prevenir las deformidades y contracturas.

7.Establecer medidas de ahorro articular.

Tratamiento Preventivo
1.Diagnóstico precoz.

2.Educación postural en el trabajo o en labores de casa.

3.Ejercicio físico compensador de desequilibrios producidos en ciertos


trabajos.

4.Movilidad de puestos de trabajo.

5.Evitar excesos deportivos.

6.Uso de material adecuado.

7.Evitar la obesidad

Objetivos de fisioterapia en el tratamiento conservador.

Grado I

Disminución del dolor

Mantener y/o mejorar el recorrido articular

Higiene articular

Grado II

Disminución del dolor

Mantener y/o mejorar el recorrido articular

Mejorar la estabilidad

Mejorar la funcionalidad
Altura a la que sube

Mejorar el tiempo que se mantiene en una pierna

Mejora de la marcha

Higiene articular

Grado III

Los mismos objetivos que en el grado II

Clasificación de la Gonartrosis

Grado I Grado II Grado III

Dolor Intermitent Mecánico Persistente


e

Limitación Mayor 110º 90º-110º 0º-90º


Articular Normal 0º-10º +10º
Flexión/Ex
tensión

Deformida 3º +3º +25º


d 9º +9º +15º
Valgo/Var
o

Inestabilid Normal Unidirecciona Rotadora


ad l

Limitación +de 40 seg +25 seg -25º seg


Funcional +45 cm +40 cm -40 cm
Tratamiento con ejercicio físico terapéutico

Existen varios tipos de ejercicios físicos terapéuticos que pueden aliviar


las molestias de la artrosis.

En la siguiente lista se muestran diferentes tratamientos con ejercicio muy


útiles contra la artrosis:

 Fisioterapia
 Tratamiento con calor (no debe aplicarse en las fases agudas) y
tratamiento con frío (para fases agudas).
 Fortalecimiento muscular y estiramientos, deportes como natación y
bicicleta.
 Baños terapéuticos
 Electroterapia y terapia con microondas

Tratamiento ortopédico

En la artrosis de la rodilla o artrosis de la cadera se pueden aplicar


diferentes medidas ortopédicas:

 Zapatos con material de amortiguación en el tacón, así como zapatos con


refuerzo en la parte externa o en la parte interna del pie.
 Bastón o muletas
 Taloneras
 Vendas
 Cojines en cuña, elevadores de asiento.

 Alivio del dolor

1. · Reposo en brote doloroso (mínimo tiempo posible).


2. · Tratamiento postural con posibilidad de uso de ortesis.
3. · Reducción/descarga de peso.
4. · Termoterapia (superficial o profunda).
5. · Movilizaciones y tracciones.
6. · Masoterapia.
7. · Ultrasonidos.
8. · Crioterapia.
9. · Electroterapia (iontoforesis, TENS, interferenciales).
10. · Laserterapia.
11. · Magnetoterapia.
12. · Hidroterapia − hidrología.
Tens Analgésico

Aplicación de Ultrasonidos

Limitación de la movilidad/atrofia

 Cinesiterapia e hidroterapia.
 · Electroterapia.
 · Potenciación de la musculatura periarticular (estabilidad y protección articular).
 · Reeducación a las AVD.

Deformidad articular

 Cinesiterapia (estiramientos).
 · Férulas.
 · Cirugía ortopédica
Gonartrosis

Rodillas en Varo
Rodillas en Valgo

Recomendaciones para el paciente.

 Es una patología de carácter degenerativo articular, se manifiesta con rigidez en las


articulaciones al levantarse, y después de mantener la articulación en reposo durante un
período en la misma posición, tal como al levantarse de una silla: hay perdida de
funcionalidad y de fuerza, así como el dolor al mover la articulación.

Tratamiento fisioterápico tras la Prótesis de Rodilla

Masaje Cicatricial

 Comenzaremos con un masaje cicatricial y de la musculatura periarticular.

Sí existe edema, DLM,posición en declive.


Masaje Musculatura periarticular

Masaje Circulatorio
Venda Tubular

Movilizaciones de Rótula
Isométricos de Cuadriceps

Ejercicios activos Libres

Marcha en Paralelas
Paralelas con Obstaculos

Potenciación de Cuadriceps CCA

Escaleras
Crioterapia. Hielo Local

Contraindicaciones

En caso de Infección, cerca de la herida o cerca de la nueva articulación.Trombo sanguíneo, por


inmovilidad tras cirugía.

Además de las sesiones de fisioterapia es preciso atender a las siguientes recomendaciones:

1-.- Atención a una dieta sana y equilibrada


2.- Realizar al menos 2 veces al dia los ejercicios Isométricos enseñados
3.- Sí el dolor aumenta, aplíquese automasaje con hielo
4.-Intente nadar
5.-Ejercicios de autorelajación, soltar musculatura implicada.
Fase aguda (se selecciona una de las siguientes opciones):

- Crioterapia (bolsas de hielo por 15 minutos, 4 veces al día, en el hogar).


- Magnetoterapia (50 Hertz, 30-50 Gauss, por 15 minutos).
- Magnetoterapia (igual dosis), combinada con laserterapia (6 J/cm2).
- Laserterapia (igual dosis), combinada con corrientes analgésicas (Trabert,
Tens, Diadinámica, por 10 minutos).
- Imanes permanentes terapéuticos (4 imanes permanentes de 800 gauss,
2 en la articulación afectada [método regional],más 2 en manos si la
afección es de la cintura para arriba [método I] o 2 en pies, si la afección es
de la cintura para abajo[método V], por 15 minutos).
- Imanes permanentes terapéuticos (igual esquema), combinados con
corrientes analgésicas por 10 minutos.

Fase subaguda y crónica (se selecciona una de las siguientes


opciones):

- Calor infrarrojo (a 60 cm de la articulación, por 10 minutos),combinado con


corrientes analgésicas (Trabert, Tens, Diadinámica, por 10 minutos).
- Parafina (10 capas por inmersión o en embrocaciones, mantener 15
minutos).
- Parafina (igual esquema), combinada con corrientes analgésicas por 10
minutos.
- Magnetoterapia (50 Hertz, 50 Gauss por 15 minutos).
- Magnetoterapia (igual dosis), combinada con laserterapia (6 J/cm2).
- Imanes permanentes terapéuticos (igual esquema que en la artrosis
aguda).
- Imanes permanentes terapéuticos (igual esquema que en la artrosis
aguda) combinados con corrientes analgésicas por 10 minutos.El
seguimiento de los pacientes permitió clasificar la evolución final de los
mismos:
- Evolución buena: Test de EVA: 0-3 (sin dolor o ligero dolor), Test de
Waddell en 0-3 (sin incapacidad o incapacidad leve). Si la calificación de
cualquiera de los dos test sobrepasaba 3, el paciente recibía la categoría
de evolución regular.
-Evolución regular: Test de EVA: 4-6 (moderado dolor), Test de Waddell: 4-
6 (incapacidad moderada). Si la calificación de cualquiera de los dos test
sobrepasaba 6,el paciente recibía la categoría de evolución mala.
-Evolución mala: Test de EVA: 7-10 (dolor intenso o insoportable), Test de
Waddell: 7-9 (incapacidad severa). Los datos fueron recolectados en una
planilla confeccionada al efecto con las variables sometidas a estudio,
posteriormente se llevaron al programa gestor de base de datos Microsoft
Excel 2010 para su procesamiento en números absolutos y por cientos que
se presentan en tablas y un gráfico. Se contó con el consentimiento de la
dirección de la institución para la obtención de los datos y el desarrollo de
la investigación.

ACUPUNTURA

La acupuntura podría mejorar los síntomas de artrosis de rodilla

Existen algunos ensayos clínicos que demuestran que la acupuntura


tradicional china es segura y eficaz para reducir el dolor y mejorar la función
física de pacientes con artrosis de rodilla sintomática que tienen un dolor
moderado o grande a pesar de estar tomando analgésicos o
antinflamatorios.
RECOMENDACIONES

- Evitar largas caminatas. Es mejor dar varios paseos cortos


intercalando descansos, que uno largo que suponga para la rodilla.
- Evitar o tratar la obesidad asi como transportar pesos, evitar los
asientos bajos.
- Evitar actividades con carreras y saltos, o subir o bajar escaleras
de manera prolongada.
- En general hay que evitar todas aquellas actividades que suponga
una flexion excesiva de rodillas. Se pueden utilizar materiales que
faciliten estas actividades de la vida diaria, como por ejemplo un
calzador de mango largo o una escalerilla para mantenerse en la
bañera.
- Realizar ejercicios físicos regularmente, especialmente aquellos
que supongan la tonificación del musculo cuádriceps, como por
ejemplo la bicicleta estatica.la natación también es un ejercicio muy
recomendable. El dolor será el indicador del limite del ejercicio.
- En caso de haber muchas limitaciones durante la marcha se puede
utilizar un baston de manos contraria de la rodilla afectada.

CONCLUSIONES

Hay que enfatizar que la artrosis es una enfermedad benigna que


puede afectar la calidad de vida de los pacientes, pero no producir
severas complicaciones, invalideces o deformidades en la mayoría
de casos y además aunque no tiene tratamiento de curación
definitiva si existen abordajes globales que pueden minimizar sus
efectos de manera notable.

Los ejercicios de flexibilidad influyen en la disminución del dolor y


el aumento de la movilidad de la artrosis de rodilla, probablemente
a causa de una compensación intrarticular y la ampliación de los
limites mecánicos.
BIBLIOGRAFIA

1. PlajaJ.Analgesia por medios físicos. Madrid: .Interamericana 2003

2. Nadler S F, Weingand K, Kruse RJ. The physiologic basis and clinical


applications of cryotherapy and thermotherapy for the pain practitioner. Pain
Physician. 2004;7:395-9.

3. Mendoza J, Arredondo M. Razonamiento clínico de los kinesiólogos del


sistema público de la Región Metropolitana en el manejo del dolor músculo
esquelético; 2008. Tesis no publicada.

4. Martinez Morillo M, Pastor Vega JM, Sendra Portero F. Manual de


medicina física. Madrid: Harcourt Brace; 1998.

5. Prentice WE, Quillen WS, Underwood F. Therapeutic modalities in


rehabilitation. 3rd ed. Madrid: McGraw Hill; 2005.

6. Xhardes Y. Vademecum de kinesioterapia y reeducacion funcional. 4ª


ed. Buenos Aires: Editorial El Ateneo; 2002.

7. Arbaiza D, Neurofisiología del dolor. Boletín El Dolor. 2005; 14:14-


40.

8. Pavez FJ. Compresas húmedas calientes y dolor. Análisis de la


evidencia. Rev Soc Esp Dolor. 2008;5:335-9.

9. Zhang W, Moskowitz RW, Nuki G, Abramson S, Altman RD, Arden N, et


al. OARSI Recommendations for the management hip and knee
osteoarthritis. Part I. Critical appraisal of existing treatmen guidelines and
systematic review of current research evidence. Osteoarthritis Cartilage.
2007;15:981-1000.

10. French SD, Cameron M, Walker B F, Reggars JW, Esterman AJ. A


cochrane review of superficial heat or cold for low back pain. Spine.
2006;31:998-1006.

11. Australian Acute Musculoskeletal Pain Guidelines Group. Evidence-


based management of acute musculoskeletal pain. A guide for clinicians.
Bowen Hills: Australian Academic Press; 2004.
12. Robinson V, Brosseau L, Casimiro L, Judd M, Shea B, Wells G, et al.
Termoterapia para el tratamiento de la artritis reumatoide. La Biblioteca
Cochrane Plus; 2007. Número 3.

13. Gale GD, Rothbart PJ, Li Y. Infrared therapy for chronic low back pain:
a randomized, controlled trial. Pain Res Manag. 2006;11:193-6.

También podría gustarte