Está en la página 1de 19

Osteoporosis

La osteoporosis se ha definido como: “una enfermedad sistémica del esqueleto,

caracterizada por una baja masa ósea y un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo,

que comportan un aumento de la fragilidad del hueso y el consecuente incremento del

riesgo de fracturas. La osteoporosis es una enfermedad que adelgaza y debilita los huesos.

Las mujeres tienen más probabilidades de padecerla que los hombres.


Patofisiologia

La OP es la enfermedad metabólica ósea más frecuente; sin embargo, su prevalencia real es

difícil de establecer, ya que es una enfermedad asintomática hasta la aparición de

complicaciones, lo que hace difícil la identificación de las personas que padecen la

enfermedad. Se clasifican la OP.

El hueso es un tejido que está en constante formación y destrucción a lo largo de toda la

vida. Este fenómeno se conoce como el remodelado óseo y se lleva a cabo por medio de la

unidad de remodelación ósea que consiste en un conjunto de células encargadas de nuevo.

El remodelado óseo tiene dos funciones principales: en primer lugar, al sustituir el tejido

óseo viejo por joven, aumenta la resistencia del esqueleto a las fracturas y en segundo

lugar, asegura la disponibilidad de minerales como el calcio, el fósforo o el magnesio, para

ser transportado del hueso al líquido extracelular y viceversa, de acuerdo con las

necesidades del organismo.

Las células que participan en el remodelado óseo son de diversos tipos, pero dos de ellas

son las protagonistas del proceso: los osteoclastos, que son macrófagos especializados en

destruir hueso, fenómeno denominado “resorción ósea” y los osteoblastos, células

derivadas del tejido conectivo que se encargan de formar el hueso.

Existen otras células, como los osteocitos, linfocitos, macrófagos y células endoteliales que

prestan su apoyo al proceso de remodelado.

En la osteoporosis se produce una disfunción de las unidades de remodelado óseo que a su

vez se debe fundamentalmente a dos tipos de alteración.


Manifestaciones Clínicas

No hay síntomas en las etapas iniciales de la osteoporosis. Muchas veces, las personas

tendrán una fractura antes de saber que padecen la enfermedad.

Las fracturas de los huesos de la columna pueden causar dolor en casi cualquier lugar de la

columna vertebral. Esto se denomina aplastamiento vertebral. A menudo ocurren sin una

lesión. El dolor se produce de repente o lentamente con el paso del tiempo.

Puede haber una pérdida de estatura (hasta 6 pulgadas o 15 centímetros) con el tiempo. Se

puede desarrollar una postura encorvada o una afección conocida como joroba de viuda.

Pruebas y exámenes

Una radioabsorciometría de doble energía (DEXA, por sus siglas en inglés) es una

radiografía de baja radiación que mide la densidad de minerales en sus huesos. Con mayor

frecuencia mide la densidad de los huesos de la columna vertebral y la cadera.

Diagnosticar pérdida ósea y osteoporosis.

Predecir el riesgo de fracturas óseas en el futuro.

Una simple radiografía de la columna vertebral o de la cadera puede mostrar fractura o

aplastamiento vertebral. Sin embargo, las radiografías simples de otros huesos no son muy

precisas para predecir si usted es propenso o no a tener osteoporosis. Los resultados de una

DEXA comparan la densidad de minerales en sus huesos tanto con un adulto joven que no

ha sufrido pérdida ósea como con persona de su edad y sexo.


Tratamiento

El tratamiento de la osteoporosis comienza con cambios en la dieta y el estilo de vida. Debe

obtener el calcio y la vitamina D suficientes. Su médico le sugerirá que aumente la

actividad física, para fortalecer los huesos y aumentar la masa ósea. Algunos ejemplos de

ejercicios con peso corporal son caminar, trotar y subir escaletas. También debe dejar de

fumar y limitar el consumo de alcohol.

Posibles medicamentos para tratar la osteoporosis:

 Bifosfonatos. Este tipo de medicamento reduce el riesgo de quebraduras y fracturas.

También incrementa la densidad ósea.

 Alendronato y risedronato. Estos medicamentos se utilizan para prevenir y tratar la

osteoporosis. Contribuyen a reducir el riesgo de fracturas, porque disminuyen la

velocidad de la pérdida ósea. Están disponibles en pastillas. Su efecto secundario

más común es el dolor de estómago.

 Ibandronato. Este medicamento permite desacelerar la pérdida ósea y aumentar la

densidad ósea. Se administra en pastillas o inyecciones.

 Alendronato y risedronato. Estos medicamentos se utilizan para prevenir y tratar la

osteoporosis. Contribuyen a reducir el riesgo de fracturas, porque disminuyen la

velocidad de la pérdida ósea. Están disponibles en pastillas. Su efecto secundario

más común es el dolor de estómago.

 Ibandronato. Este medicamento permite desacelerar la pérdida ósea y aumentar la

densidad ósea. Se administra en pastillas o inyecciones.


 Calcitonina. Esta es una hormona que permite desacelerar la pérdida ósea. Está

disponible como inyección o aerosol nasal. Los efectos secundarios de la inyección

pueden ser diarrea, dolor de estómago, náuseas y vómitos. Los efectos secundarios

del aerosol nasal pueden ser dolor de cabeza e irritación de la mucosa nasal.

 Raloxifeno. Este medicamento ayuda a prevenir y tratar la osteoporosis en mujeres.

Incrementa la densidad ósea. No es una hormona, pero imita algunos de los efectos

del estrógeno. Entre los efectos secundarios, se destacan los sofocones y el riesgo de

coágulos sanguíneos.

 Teriparatida. Este medicamento contribuye a la formación de hueso. Es una forma

sintética de la hormona paratiroidea. Tanto hombres como mujeres pueden usarla.

Se puede administrar con inyecciones. Se inyecta en el muslo o en el estómago una

vez por día. Los efectos secundarios habituales son náuseas, dolor de estómago,

dolor de cabeza, debilidad muscular, cansancio y pérdida del apetito.


Intervenciones de enfermerías

 Prevención en diferentes entornos a la condición

 En prevención primaria, las medidas preventivas son aplicables para la población en

general, sin tener en cuenta el riesgo individual específico. En el caso de

osteoporosis, estas intervenciones buscan prevenir la aparición de la patología,

actuando sobre los estilos de vida y, en particular, en la nutrición, el ejercicio, la

exposición a la luz solar y la reducción o eliminación del hábito de fumar.

 En prevención secundaria, la atención se centra en la detección temprana de la

enfermedad, identificando y controlando los factores de riesgo individuales para

prevenir las fracturas por fragilidad Programas para la reducción de caídas, y para

evitar traumas y fracturas son de particular importancia. En esta fase, las terapias

con fármacos son eficaces si el tratamiento prescrito se adhiere a lo largo del

tiempo.

 La prevención terciaria se centra en pacientes que han sufrido fracturas por

fragilidad, para evitar el riesgo de nuevas fracturas. Incluso en estas situaciones, la

función de la enfermería es educar a la población acerca de estilos de vida

saludables, prestando atención a la alimentación, hábitos de fumar y consumo de

alcohol, así como la colaboración para mejorar la adherencia al tratamiento con

medicamentos y suplementos adicionales, tales como el calcio y la vitamina D.


Trauma Musculoesquelético

Trauma musculoesquelético se define, como lesiones que afectan a los músculos, tendones,

huesos, ligamentos o discos intervertebrales. La mayoría de las lesiones músculo -

esquelética no se producen por accidentes o agresiones únicas o aisladas, sino como

resultado de traumatismos pequeños y repetidos.


Patofisiologia

Las estructuras musculo esqueléticas, como sostén y efectores de movimiento del cuerpo,

nos permiten realizar las más diversas actividades, las cuales según energía y mecanismo

involucrado pueden generar lesiones en estructuras específicas y de distinta severidad, que

sumado a las características propias de cada individuo, responden a mecanismo

fisiopatológicos distintos que revisaremos a continuación para cada lesión:

Esguince

Se produce por un mecanismo indirecto de tracción de la capsula oste ligamentosa, al forzar

la articulación en un movimiento normal o anormal que sobrepasa la amplitud articular

fisiológica, generando distensión o desgarro ligamentoso e incluso avulsión del sitio de

inserción (más frecuente en niños). Puede afectar cualquier tipo de articulación, siendo más

frecuente en tobillo por inversión forzada, y rodilla por valgo forzado.

Se distinguen tres tipos de esguince según grado de lesión ligamentosa:

 Grado I: distensión ligamentosa con lesión leve del ligamento, observándose

desgarros a nivel microscópico los que no son visibles a nivel macroscópico.

 Grado II: distensión con desgarro parcial del ligamento.

 Grado III: Desgarro con perdida completa de continuidad ligamentosa e

inestabilidad mecánica a la clínica como se detallará más adelante.


Producida la lesión comienza la curación del tejido, siendo importante conocer ciertos

factores que dificultarán este proceso y que nos orientarán en cuanto a pronóstico, como

son: lesión de ligamento intraarticular, edad avanzada, inmovilización, tabaquismo,

diabetes, ingesta de alcohol.

Fractura

Se produce por aplicación de una cantidad de energía que supera la resistencia del hueso

resultando en la perdida de continuidad ósea y lesión de tejidos vecinos. Existen múltiples

mecanismos lesionales, pero se distinguen dos en forma general: traumatismos directos e

indirectos. Los traumatismos directos se producen por una fuerza aplicada sobre el hueso,

esto en forma perpendicular al mismo, generando una fractura transversa al eje del hueso, o

por aplastamiento que producirá una fractura de rasgo más compleja con más de dos

fragmentos resultantes. Los traumatismos indirectos, por su parte, se producen por una

fuerza tangencial al hueso que genera un movimiento rotatorio forzados o tracción por

contracción violenta de un músculo que resulta en fractura ósea, reconociéndose en estos

casos fracturas de rasgo helicoidal o por avulsión respectivamente.


Otros mecanismos de fractura:

 Fractura por estrés: producida por fuerza compresiva o tensil repetitiva que supera

la capacidad de remodelación del hueso.

 Fractura en hueso patológico: fractura en sitio especifico de hueso afectado por

alguna patología focal, tumoral o infecciosa que altera estructura anatómica y

funcional del hueso sano disminuyendo con esto la resistencia al estrés mecánico.

 Fractura por insuficiencia: se produce en huesos con resistencia estructural

disminuida como ocurre en la osteoporosis, osteomalacia u osteogénesis imperfecta,

produciéndose lesiones con energía menor a la que lesionaría un hueso sano.

 Independiente del tipo de fractura, desde el momento en que se lesiona el tejido se

inicia un proceso de curación que se ha estudiado en 3 fases: la fase de inflamación,

en la cual se forma un hematoma que permite la concentración de células

inflamatorias y factores de inflamación y crecimiento que activan la proliferación de

fibroblastos y osteoblastos que permitirán organización de nuevo tejido óseo;

seguida de la fase de reparación, dentro de las 2 primeras semanas de ocurrida la

lesión, donde ocurre la diferenciación de osteocitos y condrocitos formando el callo

óseo, de un callo blando (rico en fibroblastos ) a un callo duro; y por último la fase

de remodelación, que se superpone a la fase de reparación y continua posterior a la

unión clínica, de meses a años de duración, en la cual condrocitos entran en

apoptosis, se produce invasión por nuevos vasos sanguíneos y el hueso se

reorganiza mediante actividad osteoblástica y osteoclástica, pasando de hueso

fibrilar a hueso laminar trabecular, esto último estimulado por estrés mecánico al

que es sometido normalmente el hueso.


 La reparación del tejido óseo requerirá una buena vascularización y nutrición

existiendo ciertos factores que pueden intervenir negativamente, reconociéndose: un

estado nutricional deficiente, comorbilidades (diabetes) habito tabáquico, el

consumo de alcohol y el uso de ciertos fármacos y los anticoagulantes.

 Luxación

Es la perdida de contacto entre los extremos articulares de los huesos que componen

una articulación, con lesión capsulo-ligamentosa, muscular y de estructuras vecinas

(vasculares, nerviosas) que estabilizan la misma. Esto desencadenado por una fuerza

externa, de magnitud variable, aunque por lo general intensa e indirecta que genera

tracción, rotación o angulación sobre la articulación. Existen circunstancias que

favorecerán una luxación, como son: una contención articular anatómicamente

precaria como ocurre en la articulación glenohumeral donde las superficies de

contacto articular son muy dispares; laxitud ligamentosa y debilidad de la

musculatura estabilizadora de la articulación.


Manifestaciones Clínicas

Las lesiones músculo- esqueléticas asociadas a problemas ergonómicos tienen una

gravedad añadida con respecto a otros problemas del puesto de trabajo: las molestias y

problemas no se presentan inmediatamente, sino que tardan un tiempo. Esto hace que no se

les dé tanta importancia, hasta que llega un momento en el que aparecen molestias

duraderas o una lesión.

Estas lesiones son generalmente de aparición lenta y de carácter inofensivo en apariencia,

por lo que se suele ignorar el síntoma hasta que se hace crónico y aparece el daño

permanente.

En una primera etapa se manifiesta dolor y cansancio durante las horas de trabajo,

desapareciendo fuera de éste; no se reduce el rendimiento en el trabajo, puede durar

semanas e incluso meses, y es una etapa reversible. En fases posteriores, los síntomas

aparecen al empezar el trabajo y continúan por la noche, alterando el sueño y disminuyendo

la capacidad de trabajo repetitivo; llega a aparecer dolor incluso con movimientos no

repetitivos y se hace difícil realizar tareas, incluso las más triviales. Si los problemas se

detectan en la primera etapa, pueden solucionarse generalmente mediante medidas

ergonómicas; en etapas más avanzadas, se hace necesaria la atención médica.


Las lesiones músculo - esqueléticas más comunes:

 Traumatismos acumulativos específicos en mano y muñeca

 Tendinitis: es una inflamación de un tendón debida, entre otras causas posibles, a

que está repetidamente en tensión, doblado, en contacto con una superficie dura o

sometido a vibraciones.

 Tenosinovitis: en este caso se produce excesivo líquido sinovial por parte de la

vaina tendinosa, que se acumula produciendo tumefacción y dolor. Las causas son

la aplicación repetida de fuerza con la muñeca en posturas de forzadas.

 Ganglión: hinchazón de una vaina de un tendón, que se llena de líquido sinovial; el

área afectada se hincha produciendo un bulto bajo la piel, generalmente en la parte

dorsal o radial de la muñeca.

 Síndrome del túnel carpiano: se origina por la compresión del nervio mediano en el

túnel carpiano de la muñeca. Los síntomas son dolor, entumecimiento y hormigueo

de parte de la mano. Las causas se relacionan con los esfuerzos repetidos de la

muñeca en posturas forzadas.


Tratamientos

Tratamientos Conservador

 Farmacológico

 Fisioterápico

 Ortopédico

Tratamiento Quirúrgico

 Cirugía Ósea

 Cirugía Articular

Tratamiento Fisioterápico

 Electroestimulación muscular.

 Electroterapia: tiene fines terapéuticos y efectos analgésicos y antiinflamatorios.

 Cinesiterapia: son ejercicios de movilización y trabajo muscular.

 Masoterapia: es percusión, vibración y roces. Se hace en contracturas musculares

dolorosas.

 Hidroterapia: en procesos inflamatorios dolorosos + limitación d movilidad. Hay

masaje acuático, duchas, baños contraste, etc.

 Ergoterapia: utilizar el trabajo como medio terapéutico.


Tratamiento ortopédico

 Proporcionar reposo a la zona afectada.

 Proporcionar soporte en la debilidad muscular e inestabilidad articular.

 Prevenir y corregir la deformidad.

 Métodos:

 vendajes De yeso:

 inmovilización fracturas o deformidades.

Tratamiento de enfermería

La valoración del l paciente consiste:

Historia del paciente

De gran importancia para identificar diagnósticos. Deben incluirse datos demográficos

como:

 El sexo y la edad

 Enfermedades y accidentes previos.

 Hábitos alimenticios

 Ocupación laboral

 Antecedentes culturales

 Hábitos deportivos

 Problemas de salud actuales


Inspección general

Valoración de la postura:

 Puede ser erguida, encorvada, haber una ligera elevación de un hombro sobre otro,

etc.

 Al valorar la marcha, el paciente debe balancear los brazos por los lados del cuerpo

y con estabilidad.

 Identificar si realiza con normalidad las actividades habituales como peinarse,

vestirse, lavarse o tiene algún impedimento.

 Evaluar la masa muscular, la cual debe ser simétrica a ambos lados del cuerpo al

igual que el tamaño, la forma y la fuerza; así como la alineación de columna ( en

busca de cifosis o escoliosis).

 Inspeccionar de la piel y tejidos subcutáneos que rodean músculos articulaciones,

cartílagos y del tamaño de las extremidades en busca de deformidades, crecimientos

óseos, alineación, contornos y simetría de longitud y posición.

 Presencia de hipertrofias o atrofias, fasciculaciones y espasmos musculares


Palpación

Se deben abarcar los huesos, articulaciones y los músculos que lo rodean. En

búsqueda de la presencia de zona calientes, dolorosas, tumefactas, o la presencia de

crepitación, ejerciendo presión sobre huesos y articulaciones.

 Valorar el tono muscular.

 Rango de movimientos

 Instruir al paciente para que mueva en toda su amplitud cada articulación y grupo.

Fuerza muscular

 Evaluar cada grupo muscular.

 Sostener la articulación y pedirle al paciente que haga movimientos contra la

resistencia.

 La fuerza debiera ser igual en ambos lados.

Columna cervical

 Inspeccionar el cuello del paciente, desde la posición anterior y posterior, valorando

la alineación y simetría de pliegues.

 Palpar las apófisis espinosas y el tono de músculos paravertebrales.

 Evaluar rango de movimientos del cuello: Flexión 45 °, hiperextensión 45 °, flexión

lateral 40°, rotación 70°


Columna dorsal y lumbar

 Notar las curvaturas dorsal convexa y lumbar cóncava.

 La apófisis espinosa debe estar en la línea media.

 Pedir que realice los movimientos: flexión (tratando de tocar el piso con el dedo

medio y medir distancia hasta el piso), hiperextensión, flexión lateral y rotación.


Al momento de interactuar con el paciente, es importante evaluar lo siguiente:

 Hombros

 Manos y muñecas

 Codos

 Caderas

 Rodillas

 Pies y Tobillos

También podría gustarte