Está en la página 1de 6

CONDUCTISMO

MARLA ISABEL HOSTIA VILLANUEVA


ESTUDIANTE

IRINA NAGEL
DOCENTE

INCTEB
INSTITUTO DE FORMACION PARA EL TRBAJO Y DESARROLLO
ATENCION INTEGRAL ALA PRIMERA INFANCIA
SEDE SAN SEBASTIAN DE BUENAVISTA MAGDALENA
2020
1. ¿Qué es el condustimo?
El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio de las leyes
comunes que determinan el comportamiento humano y animal. En su origen, el
conductismo tradicional deja de lado lo intrapsíquico para focalizarse en la
conducta observable, es decir, prioriza lo objetivo por encima de lo subjetivo. Esto
opone el conductismo a planteamientos previos como los psicodinámicos y los
fenomenológicos. De hecho, desde la perspectiva conductista aquello que solemos
entender como "mente" o "vida mental" es tan solo una abstracción de lo que realmente
debería estudiar la psicología: los vínculos entre estímulos y respuesta en contextos
determinados.
Los conductistas tienden a concebir a los seres vivos como “tabulas rasas”
cuya conducta está determinada por los refuerzos y castigos que reciban más que por
predisposiciones internas. El comportamiento, por tanto, no depende principalmente de
fenómenos internos, como los instintos o los pensamientos (que no dejan de ser, por
otra parte, conductas encubiertas) sino más bien del entorno, y no podemos separar ni la
conducta ni el aprendizaje del contexto en que tienen lugar.
De hecho, aquellos procesos que ocurren en el sistema nervioso y que para muchos
otros psicólogos son la causa de cómo actuamos, para los conductistas no son más que
otro tipo de reacciones generadas a través de nuestra interacción con el entorno.
Conceptos básicos del conductismo

A continuación, definimos los principales términos de la teoría conductista.


1. Estímulo:
Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce una
reacción (respuesta) de un organismo.
2. Respuesta:
Cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un estímulo.
3. Condicionamiento:
El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la asociación entre
estímulos y respuestas.
4. Refuerzo:
Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta la probabilidad de
que ésta vuelva a darse.

5. Castigo:
Opuesto al refuerzo: consecuencia de una conducta que disminuye la probabilidad de
que vuelva a darse.

2. ¿Quién investigo por primera vez el condicionamiento clásico o respondiente?

El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento


pavlovliano, condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje
por asociaciones (E-E), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por
primera vez por Iván Pávlov. Este autor ideó unos experimentos con perros que son la
base del condicionamiento clásico. Se dio cuenta de que, al ponerle la comida al perro,
este salivaba. Cada vez que le pusiera la comida, Pavlov hacía sonar una campana, de
modo que, cuando el perro la escuchaba, asociaba ese sonido con
la comida y salivaba.

Así, el perro estaba dando una respuesta (en este caso, la salivación) a un estímulo (la
campana). La próxima vez que escuchara la campana, independientemente de si iba
unida a la comida, empezaría a salivar.

3. ¿Redacta un párrafo en el que se explique con claridad en que consiste el


condicionamiento clásico?

El condicionamiento clásico va ligado al estimulo incondicionado ya que este presenta


situaciones o circunstancias que el individuo tiene que pasar para así producir una
respuesta fisiológica involuntaria.
Ejemplo: una persona va caminando por algún lugar, el piso es muy resbaloso y se cae,
seguramente no volverá a pasar por ese lugar, ya que probablemente se volverá a caer.

4. ¿Qué psicólogo investigo por primera vez el condicionamiento operante?

El condicionamiento operante fue descrito por primera vez por el psicólogo conductista
Brurihus Frederic Skinner, como un método de aprendizaje para aumentar o
disminuir la probabilidad de que una conducta vuelva a ocurrir en el futuro.
En la psicología conductista y cognitiva-conductual, una consecuencia es el resultado de
una respuesta. La consecuencia puede ser positiva (refuerzo) o negativo (castigo) para el
sujeto que lleva acabo la conducta; en el primer caso la probabilidad que se dé la
respuesta aumentara y en el segundo disminuirá.
5. ¿Describe con claridad y precisión el tipo de aprendizaje denominado
condicionamiento operante?

Al igual que el condicionamiento clásico el condicionamiento operante también está


ligado al estímulo incondicionado ya que este estimulo debe tener una condición para
obtener una respuesta involuntaria del individuo ya sea negativa o positiva. Ejemplo: si
almuerzas te doy un dulce.
6. ¿Define el refuerzo positivo y el refuerzo negativo??

Refuerzo positivo: Puede ser muy complicado, ya que dependerá sobre todo de las
circunstancias y de la personalidad de los niños a los que vaya dirigido. Un refuerzo
positivo para un niño en concreto no tiene porque funcionar con otro niño diferente,
dependerá de la circunstancia y del momento.
El refuerzo positivo es la presentación de un estímulo motivador o refuerzo a la persona
después de que el comportamiento deseado haya aparecido por lo que el
comportamiento es más probable que suceda en el futuro
gracias al reforzador que incita a mejorar.
Refuerzo negativo: Se produce cuando un cierto estimulo (por lo generalmente un
estimulo aversivo) se retira después de un determinado comportamiento.

La probabilidad de que el comportamiento particular se vuelve a producir en el futuro se


incrementa debido a la eliminación o para evitar la consecuencia negativa.
El refuerzo negativo no debe ser considerado como un procedimiento de refuerzo
positivo, con el refuerzo negativo, se aumenta un
comportamiento, mientras que, con el refuerzo positivo, se está disminuyendo un
comportamiento.
7. ¿Cuál es la diferencia entre refuerzo negativo y castigo positivo?
La diferencia es que el refuerzo negativo la respuesta instrumental conlleva a la
desaparición de un estimulo aversivo, es decir, un objeto o situación que motiva al
sujeto a escapar o a procurar no entrar en contacto con esta. Este procedimiento el
refuerzo es la desaparición a la no aparición de la estimulación aversiva, como hemos
planteado previamente la palabra “negativo” hace referencia a que la recompensa no
consiste en la obtención de una estimulo sino de su ausencia.
Ejemplo:” que una madre compre a su hijo lo que le pide para que deje de llorar”
Mientras que el castigo positivo, es aquel en el que se aplica un estimulo aversivo para
el sujeto ante la realización de una conducta determinada, haciendo el estímulo una
consecuencia de su realización, con el fin de que el individuo disminuya la frecuencia o
deje de realizar la conducta en cuestión.
El mecanismo básico del castigo positivo es presentar un estimulo desagradable cada
vez que la persona haga la conducta no deseada.
Ejemplo:” Evita morderte las uñas ya que si lo haces será desagradable”

8. ¿Por qué Skinner rechaza, en general, el uso del castigo positivo?

Skinner lo rechaza porque al igual que muchos psicólogos afirman que este método es
muy poco educativo y es que las consecuencias pueden ser desastrosas si se utiliza el
castigo como algo habitual: falta de confianza en el niño, el miedo a no saber si hace las
cosas bien o mal, tensión, ansiedad, entre otras cosas.
Hay diferentes modelos educativos y el castigo puede usarse como una medida
temporal, pero lo importante es que puede haber una comunicación con los niños,
preguntar que es lo que les está pasando porque, a veces, a través de estas conductas que
los adultos nos parecen negativas o poco deseadas, intentan llamar nuestra atención para
decirnos algo. Por tanto, el valor de la palabra vuelve aparecer para cualquier tipo de
relación, de nada sirve castigar a un niño si no sabe lo que pasa y, cuando el castigo es
retirado y parece que el niño se pasa la vida castigo es importante preguntarse que le
pasa al niño, pero también que le pasa a uno como padre o madre.
9. Además del castigo positivo existe el castigo negativo ¿En que consiste?
El castigo negativo significa las ausencia o retirada de una estimulo agradable cuando se
hace o se realiza una conducta inadecuada, por ejemplo: unos niños ven una película,
dejaran de ver la película si se comienzan a pelear o hablar durante el visionado de la
misma.
El castigo negativo se considera muy adecuado en algunas circunstancias, si un niño
esta recibiendo fichas, cromos o puntos cuando son capaces de controlar una conducta
el hecho dejar de percibir esos puntos o cromos, si se realizan una asociación clara.
Antes de aplicar el castigo negativo es importante observar si los que se va retirar son
deseados por la persona, ya que, si no siente esos estímulos como algo deseado o
querido, no van a producir ningún efecto en la persona.

10. Dibuja un cuadro en el que resuma las 4 clases de estímulos que puedan
intervenir en un proceso de condicionamiento operante.
Condicionamiento Operante

El comportamiento es seguido de una consecuencia, la naturaleza de esta, modifica la


tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro.

Refuerzo Mecanismos Castigo

Estimulo que sigue una Respuestas que son


respuesta y aumenta la Extinción
castigadas de consecuencias
probabilidad de que no deseables.
repita.

Respuestas que no son


reforzadas, son poco
probables que se
POSITIVO:
repitan.
Respuestas que POSITIVO: Es el
son estimulo para
recompensadas disminuir la
tienen más probabilidad
probabilidades de una
de repetirse. conducta no
deseable.

NEGATIVO: Respuestas que


NEGATIVO: Consiste en
reflejan actitudes de escape
retirar un estímulo
a situaciones no deseables,
agradable para el
tienen alta probabilidad de
individuo cuando se
repetirse.
realiza una conducta
indeseable.

También podría gustarte