Está en la página 1de 23

ASESORÍA 2. ITRODUCCIÓN A LA GESTIÓN ESCOLAR.

1.   Orientaciones metodológicas


   Para esta actividad se orienta realizar reportes de lectura de
los textos propuestos debajo. Los estudiantes que no tengan
evaluación podrán hacerlo enviando sus reportes de lectura
mediante el correo electrónico.
    
    LISTA DEESTUDIANTES EVALUADOS
 
Análisis sobre el concepto de GESTIÓN ESCOLAR
           
Partamos del nombre de la asignatura:

“GESTION ESCOLAR”
¿Qué significado tiene para ustedes la expresión Gestión escolar?
¿Qué contenidos creen aborda esta asignatura?
Hagamos un ejercicio
Se orienta que un estudiante venga al pizarrón y que tome notas de las opiniones
de todos los estudiantes y la suya propia. (Las notas deben ser ideas resumidas
de manera corta).
En panel  se orienta a los estudiantes que expresen sus ideas sobre el concepto
de la frase Gestión escolar para que el estudiante en el pizarrón las anote, luego
se orienta hacer una selección de las ideas que creen son más importantes y
eliminar las que redundan o no tienen que ver con el concepto.

Se forman cuatro equipos para que con las ideas generadas cada uno elabore el
concepto y elaboren otro a partir de material impreso que se entregará a los
equipos. Al concluir se discuten los conceptos elaborados y se elabora el concepto
final.
Entregar a los estudiantes material 
“Gestión escolar: precisando el concepto de Fernando Vera” 
“La calidad de la gestión escolar de Sylvia Eschmelkes”
Partiendo del concepto anteriormente elaborado podemos decir que esta materia
toca temas tales como:
         Factores internos y externos que influyen en el proceso y en los resultados
educativos.
         Organización y funcionamiento de la escuela.
         Análisis de la escuela como unidad básica del sistema educativo.
         La reforma educativa, retos de la escuela pública.
         Ámbitos de la organización escolar.
         Rasgos de cada institución.
         Normas para el funcionamiento de los servicios educativos.
         Dinámica y funcionamiento escolar.
         Función directiva.
         Evaluación de la escuela en la calidad de la educación.
         Trabajo en equipo.
         Contenido pedagógico de la función directiva.
         Vinculación escuela familia.
         Elementos para promover el cambio.
Se orienta en equipos ya conformados elegir los temas que a su entender son de
mayor importancia y preparar una pequeña disertación con sus palabras. Pueden
apoyarse del libro. Se discute en equipos.
Se orienta tomar notas de las principales ideas.
Bien ya conocemos el concepto y sobre qué temas trata nuestra asignatura.
¿Cuál creen que sea la importancia de la misma?
¿Han encontrado en su labor como profesores problemas que no han podido
resolver?

2.    Orientar actividad extraclase “Diágnóstico a Adolescentes”


Detectar adolescentes que se encuentren en las siguientes situaciones: que estén
estudiando la secundaria; que tengan buen aprovechamiento escolar, o que
presenten algún problema; que no hayan concluido sus estudios en este nivel, o
hayan abandonado temporalmente sus estudios. Indagar, con ellos y sus padres,
las opiniones que tienen respecto a su experiencia escolar, los beneficios y
dificultades que les ha representado cursar este nivel, así como las causas a las
que atribuyen el que estén o no estudiando, hayan o no abandonado sus estudios
y tengan altos o bajos niveles de rendimiento según su propia experiencia.
Organizar la información obtenida clasificando los aspectos favorables y
desfavorables de las experiencias escolares y distinguir –de lo que digan los
entrevistados–, las causas que se relacionan con la calidad de los servicios
educativos que se ofrecen (por ejemplo: cobertura, formas de enseñanza, relación
entre docente-alumno, tipo de contenidos que se enseñan, clima escolar y
ambiente de aprendizaje, entre otros) de aquéllas que se relacionan con las
características particulares de la población atendida (socioculturales y
económicas). Se puede utilizar un cuadro como el siguiente:

Problema educativo Causas relacionadas con


La calidad del servicio Las características de la
educativo población atendida
Deserción escolar Ausentismo docente Falta de recursos
Económicos

Esta actividad se propone sea discutida en la asesoría 7 el 18 de junio.

Conclusión de la clase.

Gestión Escolar: Precisando el concepto


Autor: Fernando Vera, Magíster en Ciencias de la Educación con Mención en
Administración y Gestión Educacional y Magíster en Investigación Educativa(c).
Dado que los sistemas educaciones están permanentemente sometidos a
transformaciones estructurales, se ha introducido el concepto de gestión,
proveniente del mundo empresarial, como una forma de responder a dichas
transformaciones, ya sea a nivel macro o micro. A nivel macro podemos hablar de
gestión educacional, como aquella disciplina encargada de la gestión global de los
sistemas educacionales y de la creación de políticas educativas tomando como
referente el marco curricular nacional, mientras que a nivel micro podemos situar a
la gestión escolar como aquella disciplina que enfatiza principalmente el trabajo en
equipo y, en consecuencia, el aprendizaje organizacional, tendientes a la
generación de procesos que permitan diagnosticar, planificar, implementar y
evaluar el quehacer pedagógico de la institución educativa. La gestión escolar, por
tanto, puede ser entendida como la capacidad de dirigir una organización
educativa tendiendo como principal foco la generación de aprendizajes, e
involucrando a las diversas dimensiones que allí se dan cita.

Por otra parte, dado que gestionar una organización educativa dice relación con la
función formadora que allí se ejerce- a diferencia de la función productiva de la
empresa -, resulta fácil concluir que la gestión escolar es mucho más compleja: la
función formadora involucra la formación de ciudadanos en valores espirituales,
personales y sociales, que les permita desarrollarse como personas y contribuir,
de manera efectiva, al desarrollo de la nación. Esto implica, en consecuencia, la
producción de aprendizajes y saberes que la sociedad actual requiere y exige a
todos los ciudadanos.

Lavín, Del Solar, Fischer e Ibarra (2002:24), respecto de la diferencia entre


organización educativa y organización productiva, señalaron que: "Es una
institución social, que cumple un rol, una función central – aunque no exclusiva –
para la sociedad: la función de formar ciudadanos, es decir, personas con
capacidad de construir una vida de calidad, para sí y para otros; desempeñarse
económica, social, cultural y políticamente y contribuir a los procesos de desarrollo
social. Si bien vemos que la institución escolar comparte con otras instituciones
esas funciones, también podemos afirmar que es la única institución social
encargada de promover sistemáticamente esos aprendizajes".

Pozner (2000: 8), respecto del concepto de gestión escolar, planteó que ésta
puede ser entendida como “el conjunto de acciones, articuladas entre sí, que
emprende el equipo directivo en una escuela, para promover y posibilitar la
consecución de la intencionalidad pedagógica en y con la comunidad educativa”.
Esta autora plantea que, aparte de la ejecución de reglamentaciones, la gestión
escolar debe preocuparse además de la calidad y cantidad de los aprendizajes
que se produzcan en la institución educativa.

Por otra parte, generalmente cuando se habla de gestión se la confunde con


administración, y sus parámetros de funcionamiento se los asocia con eficacia.
Por lo cual es preciso aclarar este último concepto. Hodge, Anthony y Gales
(2003: 79), plantearon que la eficacia puede medirse ya sea desde el enfoque de
la meta o desde el enfoque de los recursos. Desde el enfoque de la meta, “la
eficacia se define en función de si la organización consigue sus metas y en cuánta
medida las logra”. Desde el enfoque de los recursos, “la eficacia se mide según el
grado hasta donde llega una organización para obtener del entorno los recursos
necesarios para conseguir sus fines”.

Como sea, existe consenso entre los diversos autores que la gestión escolar o
también llamada gestión directiva o pedagógica, debe tender al logro de los
objetivos y metas educacionales, atendiendo a las necesidades básicas de los
alumnos, de los padres, de los docentes y de la comunidad toda, en pos de un
modelo de país solidario, ético y participativo. Todos estos aspectos, en su
conjunto, permitirían configurar entornos propicios para que se produzcan los
aprendizajes esperados en los alumnos y alumnas, por tanto, la gestión escolar se
sitúa a nivel micro, en el seno de las instituciones educativas.

Por otra parte, se podría agregar que la gestión escolar tiene que ver con el
gobierno y la toma de decisiones a nivel de la institución educativa. Este gobierno
debe ser participativo, pues por las características específicas de los procesos
educativos, la toma de decisiones en el nivel institucional es una tarea colectiva
que involucra a muchos actores. La gestión escolar supone, en consecuencia, una
nueva forma de comprender y conducir la organización escolar de tal manera que
la labor cotidiana de la enseñanza llegue a ser un proceso práctico generador de
decisiones y comunicaciones específicas que tienden al mejoramiento de las
prácticas educativas, a la exploración y explotación de posibilidades, y a la
innovación permanente como proceso sistemático.

Autor: Fernando Vera, Magíster en Ciencias de la Educación con Mención en


Administración y Gestión Educacional y Magíster en Investigación Educativa(c).

Referencias:
HODGE, B. J., ANTHONY, W. P. Y GALES, L. M. (2003). Teoría de la
Organización. Un Enfoque Estratégico. Madrid: Prentice Hall.
LAVÍN, S., DEL SOLAR, S.; FISCHER, M. E IBARRA, J. C. (2002). La Propuesta
CIGA: Gestión de Calidad para Instituciones Educativas. Santiago: LOM
Ediciones.
POZNER, P. (2000). El Directivo como Gestor de Aprendizajes Escolares. Buenos
Aires: Aique. 

LA CALIDAD DE LA GESTION ESCOLAR (Sylvia Eschmelkes)

PROYECTO DE GESTION ESCOLAR PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE


APRENDIZAJE EN LA ESCUELA TELESECUNDARIA
INTRODUCCIÓN

Dentro del plan general de educación, establece como uno de sus principales
objetivos, elevar la calidad de la formación de los estudiantes, que la enseñanza
este integrada al país, al mundo y en especial, a los fenómenos que comúnmente
ocurren en su entorno natural. En este contexto es importante tener como meta
central, el proporcionar a los alumnos una dimensión real en su formación.
Nuestra finalidad es contribuir a que los estudiantes de la escuela telesecundaria
adquieran, junto a nuevos conocimientos, una visión integradora de las diferentes
materias; que desarrollen las actitudes y habilidades necesarias para comprender
y participar con efectividad en una sociedad global en creciente interdependencia
y prepararlos para la vida, apoyados en el uso de las nuevas tecnologías de la
comunicación.

Para ayudar a alcanzar este objetivo, es necesario realizar un conteo de todas las
características, rasgos, patrones de conducta, barreras etc., en fin, de todo aquello
que pueda influir directa o indirectamente en el proceso de enseñanza –
aprendizaje; por esta razón, se pensó en llevar a cabo este proyecto, donde se
plantean a los estudiantes, y por supuesto a los profesores, experiencias de
aprendizajes propias y reales que sirvan para motivarlos, incentivar su desarrollo
intelectual y personal, puesto que es importante reconocer que mas allá de la
disciplina del salón de clases, es necesario buscar la manera de maximizar las
oportunidades para que los estudiantes prueben y redefinan sus conceptos y
asuman responsabilidad por su comportamiento personal y por el desarrollo de su
propio futuro.

Las actividades prácticas con las nuevas tecnologías de la comunicación, son una
actividad docente de creciente utilización en nuestra telesecundaria, y son una
parte importante de la formación en contenidos específicos del currículo escolar. A
si mismo, el apoyo de los medios audiovisuales y de nuevas tecnologías han
quedado expresamente regulados en los planes y programas de estudio de
educación secundaria como una actividad docente mas del profesorado.

Finalmente, un proyecto escolar es un instrumento o herramienta que permite


organizar el quehacer de las escuelas a través del trabajo colegiado de los
profesores, esta orientado a resolver los problemas que determinada institución
enfrenta para alcanzar los objetivos de aprendizaje y conduce al mejoramiento de
la calidad de la educación.

ZONA DE ESTUDIO.

La escuela telesecundaria se encuentra ubicada al sur, en el municipio, en la


localidad x,. Esta comunidad se encuentra a un costado de x y cuenta con los
servicios de energía eléctrica, agua y médicos.

La escuela telesecundaria se fundo el 21 de noviembre del año 1994 por x, con un


total de 12 alumnos, iniciando labores en un aula prestada por la escuela primaria,
iniciando como escuela unitaria multigrado, con el tiempo y con el apoyo de los
padres de familia , se gestiono la construcción del edificio escolar propio,
construyendo en una primera etapa dos aulas, el anexo de la dirección con baños,
un laboratorio y el cerco perimetral.

Actualmente la escuela que hoy en día esta funcionando fue construida por
CAPFCE y cuenta con 5 salones de clases, el laboratorio esta adaptado como un
salón mas, con una totalidad de 8 maestros, un director, una secretaria y un
personal de servicio y asistencia, distribuidos en dos turnos.

JUSTIFICACIÓN.

El bajo aprovechamiento y el alto índice de reprobación de la escuela


telesecundaria, se encuentra manifiesto en el bajo nivel educativo que muestran
los alumnos en todas las asignaturas al hacer uso de sus conocimientos,
competencias y habilidades, pero es principalmente en el área de matemáticas y
español donde mas problemas presentan, específicamente en la comprensión
lectora y subsecuentemente en la realización de operaciones matemáticas.

Es realmente importante y debe de considerarse como una actividad mas del


profesorado, lograr la motivación del alumnado, mediante la aplicación de diversas
estrategias, apoyadas por las nuevas tecnologías de la comunicación. Las teorías
de la motivación en Psicología, establecen un nivel de motivación primario, que se
refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer o
beber, pero también establecen un nivel secundario, referido este a las
necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel
debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios y es en los secundarios
donde entramos nosotros como profesores, hay que dar un aliciente al joven,
demostrarle que lo que se le enseña en la escuela realmente le servirá y que de
estos conocimientos, en gran medida, dependerá su forma de vida en un futuro y
que la realidad nos muestra lo cercano que esta.

Es necesario reflexionar sobre la adquisición y el desarrollo de habilidades


intelectuales como la lectura y la escritura, la expresión oral, la búsqueda y
selección de información y la aplicación de las matemáticas a la realidad. Lo
primero, como la base en la adquisición de conocimientos fundamentales para
comprender todos los temas que se ven a lo largo de la educación secundaria; es
iniciar con una conciencia formativa insistiendo principalmente en que los jóvenes
adquieran y desarrollen la lectura, comprendiéndola para que de este modo se
formen de una manera integral en habilidades, actitudes y aptitudes, lo que le
permitirá al joven participar con efectividad en una sociedad global en creciente
interdependencia y prepararlos para una etapa posterior de su educación con un
mejor nivel educativo.

Para el docente es muy necesario conocer desde el primer grado al tercero, los
propósitos fundamentales y generales de la educación secundaria y de cada una
de las áreas, en especial, la de español y matemáticas, a partir de ahí,
implementar estrategias que permitan al alumno motivarse en la comprensión dela
lectura y poco a poco lograr la adquisición de los contenidos que se abordan en la
secundaria.

EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ESCOLAR.

Después de realizar la auto evaluación de la escuela telesecundaria, se encontró


que los principales problemas son en orden de importancia los siguientes:
• Alto índice de reprobación.
• Alto índice de alumnos cercanos a la reprobación.
• Bajo aprovechamiento.
• Baja comprensión lectora.
• Poco nivel de razonamiento en problemas matemáticos.
• Poco o nulo apoyo de los padres de familia.

En el entendido que existen mas problemas dentro de la escuela, pero


consideramos que al solucionar estos, de manera directa o indirecta, se irán
solucionando los demás problemas, ya que unos inciden en otros.

La escuela tiene las siguientes fortalezas:


• Es de organización completa.
• Cuenta con director descargado de grupo.
• Cuenta con un colectivo de docentes bien preparados, incluso, actualmente
un profesor estudia un doctorado.
• Cuenta con intendente.
• Tiene instalaciones completas.
• Cuenta con cooperativa escolar.
• Cuenta con el apoyo de un supervisor.
• Realiza reuniones de consejo técnico escolar.
• El director asiste a reuniones de consejo técnico regional.
• Disponibilidad de la planilla docente para los cursos implementados por la
SEP.
• Se cuenta con apoyo de parte de transito como seguridad para la escuela
en los horarios de salida.
• Se cuenta con una gran diversidad de alumnos, donde se puede aplicar lo
aprendido.
• Se cuenta con guías de aprendizaje y una metodología propia que sirve de
plataforma para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje en el aula.
• Cuenta con cancha deportiva.

Oportunidades con las que cuenta la escuela:


• Aprovechar la experiencia y el conocimiento del doctorado que estudia el
compañero docente.
• Realizar un verdadero trabajo colegiado y colaborativo.
• Aplicar los conocimientos adquiridos en los cursos implementados por la
SEP, dentro de la escuela y el aula.
• Desarrollar los proyectos y programas implementados por la SEP.
• Elaborar su propio proyecto para mejorar el rendimiento académico,
elevando el aprovechamiento y reduciendo la reprobación mediante el desarrollo
de estrategias que potencialicen las habilidades y competencias para la vida en
los estudiantes.
• Darle el rumbo transversal a la educación que se imparta dentro de la
escuela al incorporar el sentido moral.

Debilidades que podrían entorpecer el presente proyecto:

• No cuenta con personal de apoyo como psicólogo, trabajadora social,


prefecto.
• Los docentes no separan el plano laboral del personal.
• No se cuenta con aula de medios.
• No se cuenta con una sala de cómputo.
• No se cuenta con una biblioteca.
• La disponibilidad para la asistencia a los cursos implementados por la SEP
es regularmente motivada por el deseo de adquirir puntos escalafonariamente y no
para mejorar su trabajo en el aula.
• Existe diversidad en la preparación de cada maestro, por lo que sus puntos
de vista normalmente están encontrados, lo que hace notablemente difícil la toma
de decisiones.
• El grueso de los alumnos proviene de hogares de escasos recursos
económicos, por lo que el apoyo de los padres de familia esta muy ligado al
tiempo que les queda libre después de su horario de trabajo.
• A pesar de tener instalaciones completas, estas ya no están en las mejores
condiciones de uso.
• No se cuenta con pizarrones en buen estado.
• No se cuenta con aires acondicionados en todas las aulas.
• No se contó con la totalidad de las guías de aprendizaje de los alumnos.
• No se cuenta con recursos propios o son mínimos.
• La mitad de la plantilla del personal radica en la CD.de, por lo que resulta
muy difícil reunirse a trabajar en fines de semana.
• No se cuenta con las nuevas tecnologías requeridas.

Factores que amenazan a la comunidad escolar:


• La influencia de las drogas y pandillerismo.
• La poca atención que los padres brindan a sus hijos.
• La influencia de los extranjeros en la zona.
• La necesidad de trabajo de algunos estudiantes.
• Las políticas educativas mal enfocadas por parte de las autoridades.

VISIÓN:

La escuela telesecundaria, busca ser dentro de su modalidad, la escuela que


oferte la mejor calidad en educación, al lograr un avance progresivo en el
desarrollo de competencias y habilidades cognitivas en los jóvenes estudiantes,
mediante la incorporación de nuevas tecnologías, donde el proceso enseñanza –
aprendizaje sea innovador y centrado en el aprendizaje de los educandos,
apoyados en el trabajo colaborativo de los docentes, padres de familia, alumnos y
administrativos, atendiendo la diversidad de un enfoque intercultural y transversal,
al fomentar los valores de cooperación, respeto, honestidad, tolerancia, solidaridad
y responsabilidad, que conjuntamente con el desarrollo de las habilidades y
competencias para la vida, adquieran una cultura del desarrollo sustentable, para
que nuestros egresados logren incorporarse al nivel inmediato superior, o a la
sociedad de forma productiva.

MISIÓN:

Lograr en cinco años, que la escuela telesecundaria sea la que oferte la mejor
calidad en educación, al conseguir que sus alumnos desarrollen las habilidades y
competencias para la vida, con el apoyo de las nuevas tecnologías y el trabajo
colaborativo de la comunidad escolar, sin perder de vista el enfoque intercultural y
transversal, para el desarrollo sustentable que todo individuo debe tener.

VALORES:

El ambiente que se presenta dentro del plantel, esta muy lejos de presentar las
condiciones optimas para permitir el aprendizaje, el desarrollo de habilidades
intelectuales y la adquisición de valores de forma integral, el respeto a la sociedad
entre y para los individuos, hacia la naturaleza y a los bienes materiales es bajo o
nulo. Es notorio que a las actividades delictivas se incorporan cada vez un mayor
numero de jóvenes cuya edad oscila en la adolescencia, provocada por diferentes
circunstancias como la desintegración familiar y la falta de orientación institucional
entre otros.

Lo anterior se puede resumir como una falta de las escuelas acerca de la


incorporación y desarrollo de valores en la población escolar, pues se piensa que
estos aspectos son tarea de la familia y probablemente se tenga razón, pero
cuando la familia no existe o esta desintegrada, los adolescentes y los jóvenes
deben contar con la alternativa de adquirir tales valores y hábitos a través de las
instituciones educativas.

Por esta razón nuestro proyecto pretende ser transversal, al buscar el desarrollo
integral de la personalidad de los alumnos y hacer referencia directa a
dimensiones tan importantes como el desarrollo de la conciencia moral de los
alumnos, logrando el progresivo crecimiento de su autonomía personal y de su
responsabilidad social, dimensiones íntimamente relacionadas con la educación
en valores.
Los alumnos de esta escuela telesecundaria no reciben capacitación institucional
en aspectos que les permitirían tener una conducta que genere en su plantel un
ambiente armónico para mejorar la convivencia dentro de la comunidad escolar.
En la elaboración y aplicación de este proyecto, se pretende proporcionar en los
estudiantes la adquisición y desarrollo de valores y hábitos que permitan mejorar
el bienestar de la comunidad escolar.
Puesto que los valores universales son el conjunto de normas de convivencia
validas en un tiempo y época determinada, los estudiantes, profesores y
autoridades deberán jugar un papel preponderante en la conformación de un
mejor ambiente dentro de la telesecundaria.

De esta forma, el aprendizaje de los valores y de las actitudes se convierte en un


proceso lento y gradual, en donde influyen distintos factores y agentes. Aunque los
rasgos de la personalidad y el carácter de cada quien son decisivos en su
adquisición, también desempeñan un papel indiscutible las experiencias
personales previas, el medio donde crecemos, las actitudes que transmiten las
personas significativas, la información y las vivencias escolares, los medios
masivos de comunicación, etcétera.

La primera que aparece en el individuo durante la infancia, es la moral


heterónoma, es decir, lo que un poder o una ley externa determinan como
adecuado o no. En este tipo de moral los niños se sienten obligados a cumplir con
las normas morales por que así lo exige una autoridad superior. Las personas no
hacen una elección libre, conciente o responsable, ni juzgan las normas morales
por el valor que tienen en si mismas, sino por la fuerza de la jerarquía o autoridad
de quien las impone. De esta posición los individuos pasan poco a poco a una
moral autónoma. El adolescente empieza a juzgar las normas morales por la
bondad o maldad.

Cuando decimos. “Hacer una escuela a la medida de los alumnos para enfrentar la
vida”, nos referimos a que la escuela no puede olvidar la formación del estudiante
como persona. El arraigo y la profundacion de actitudes y valores que promueve la
escuela, requiere de individuos autónomos intelectualmente. Ello quiere decir que
no basta que los alumnos reciban información, sino que nuestra sociedad
demanda jóvenes inteligentes, sensibles y capaces de desarrollar sus habilidades
adquiridas durante su proceso de evolución como seres humanos. Para lograrlo
deben primero conocerse a si mismo y saber con claridad cuales son los valores y
actitudes que guían su conducta, a que conflictos de valores se enfrentan
habitualmente y como los resolverán.

En segundo término es necesario que los jóvenes comprendan los problemas del
mundo actual y tomen una posición comprometida ante ellos. En síntesis, la
educación tendiente a transmitir valores, apoya el desarrollo individual y
profesional para formar personas reflexivas, criticas, comprometidas y
congruentes.

COMPROMISOS DEL DIRECTOR:

Me comprometo a cumplir con las metas planteadas y participar en el desarrollo


de las estrategias que implementemos en la escuela telesecundaria de las
veredas, para el logro de los objetivos, enfocados a desarrollo de habilidades y
competencias para la vida en los jóvenes estudiantes, con un enfoque intercultural
y transversal donde el apoyo sea el uso de las nuevas tecnologías de la
comunicación.

COMPROMISO DEL EQUIPO DOCENTE:

Los docentes dela escuela telesecundaria, nos comprometemos a identificar las


habilidades, actitudes y aptitudes de cada uno de nuestros alumnos, así como los
problemas que presenten en cada uno de sus aprendizajes, y de esta forma
buscar las estrategias necesarias para darles solución, aplicando las nuevas
tecnologías de la comunicación.
A diseñar instrumentos de evaluación que permitan conocer el avance de sus
alumnos con relación a los contenidos básicos y objetivos del proyecto.
Trabajar colaborativamente para intercambiar ideas y experiencias.
Planear constantemente, conociendo los propósitos fundamentales de la
educación secundaria, sin perder de vista el enfoque intercultural y transversal.
Implementar estrategias con el uso de nuevas tecnologías que motiven al
estudiante y despierte el interés en la lectura para llegar a la comprensión.
Hacer uso de todos los materiales que proporcione la SEP y buscar otros que lo
apoyen para dicha tarea.

OBJETIVO:

Que todos los alumnos de la escuela telesecundaria, mejoren su comprensión


lectora y la habilidad de raciocinio, para elevar el aprovechamiento escolar y
reducir el índice de reprobación, mediante el uso de tecnologías que permitan
potenciar el desarrollo de habilidades y competencias para la vida.

Listado de evaluacion Asesoria 2


EVALUACIONES DE LA LECTURAS ORIENTADAS EN LA ASESORIA 2

Nombre y Apellidos Lectura 1 Lectura 2


Acevedo Velasco Hayde Aprobado Aprobado
Agustín Reyes Angelito Custodio
Almaraz Escamilla Aquileo Aprobado Aprobado
Bajando Félix Ángel Aprobado Aprobado
Caamal Escamilla Nery Yazmín Aprobado Aprobado
Cardenas Arreola Anabel Aprobado Aprobado
Cerqueda Ángeles  Carlos Aprobado Aprobado
Chacón García Luz María
Crespo Ordaz Marisol Aprobado Aprobado
Cruz López Iván Aprobado Aprobado
Díaz Velázquez Saúl Amit
Gómez Cruz Olga Lidia Aprobado Aprobado
Gómez Ramírez Virginia Mireya
Hernández Sánchez Albertina Aprobado Aprobado
Concepción
Hernández Pacheco David
Jiménez López Joel Aprobado Aprobado
Julián Luis Griselda Aprobado Aprobado
Lázaro Díaz Paola Nelly Aprobado Aprobado
Leyva Martínez Gabriel
López Joaquin Tania Karina Aprobado Aprobado
Luna Mendoza Antonio Aprobado Aprobado
Matus Guendulain Erica Betina Aprobado Aprobado
Meza Pérez Pilar Cristina Aprobado Aprobado
Miguel Zepeda José Salvador Aprobado Aprobado
Ortiz Villar Jonam
Pérez Roque Erik Edgar Aprobado Aprobado
Pérez Ventura Victor Aprobado Aprobado
Rivera Contreras Darneim Ivonne Aprobado Aprobado
Vázquez Sánchez Orlando Aprobado Aprobado
Zarate Gonzalez Manuel Aprobado Aprobado

ASESORIA 3. FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INFLUYEN


EN EL PROCESO Y RESULTADOS EDUCATIVOS
Orientaciones metodológicas
   Para esta actividad se orienta realizar reportes de lectura de
los textos propuestos debajo. Los estudiantes que no tengan
evaluación podrán hacerlo enviando sus reportes de lectura
mediante el correo electrónico.
Listado de estudiantes evaluados en asesoría 3

Comencemos con la asignatura


Bloque I. Calidad de la educación y gestión escolar.
Propósitos:
Al concluir el estudio de los temas y realizar las actividades de este bloque se
espera que los estudiantes normalistas:
1.    Identifiquen a la escuela como la unidad básica del sistema educativo y como
factor clave en los resultados educativos, en particular, que reconozcan los
factores externos e internos que influyen en el proceso y los resultados
educativos.
2.    Analicen la relación entre calidad de la educación y gestión escolar; sobre todo,
que identifiquen los rasgos de la organización y el funcionamiento de las escuelas
que es necesario transformar para mejorar la calidad de la educación.
3.    Comprendan los nuevos retos que la escuela secundaria enfrenta para asegurar el
logro de los propósitos educativos fundamentales de ese nivel escolar.
Temas:
         Factores internos y externos que influyen en el proceso y resultados educativos.
         Influencia de la organización y el funcionamiento de la escuela en los resultados
educativos.
         La escuela: unidad básica del sistema educativo.
         La reforma educativa y los retos de la escuela pública.
Bibliografía y otros materiales básicos
1.    Antúnez, Serafín (1998), “La gestión escolar en la transformación de los sistemas
educativos”, videocinta de la serie Transformar nuestra escuela, México,
Cooperación Española/DGIESEP.
2.    Hernández Uralde, Jorge (1996), “La evaluación de la secundaria”, en Instituto
Estatal de Educación Básica de Oaxaca, La educación secundaria. Cambios y
perspectivas, Oaxaca, pp. 175-190.
3.    Namo de Mello, Guiomar (1998), Nuevas propuestas para la gestión educativa,
México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 25-59.
4.    Sammons, Pam, Josh Hillman y Peter Mortimore (1998), Características clave de
las escuelas efectivas, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro.
Serie Cuadernos), pp. 25-56.
5.    Santos del Real, Annette (2001), “Panorama sobre la igualdad de oportunidades
educativas en secundaria”, ponencia presentada en el Ta l l er Nacional de
Actualización de los Programas de Asignatura Opcional en Educación Secundaria,
25 de julio, México, D. F.
6.    Santos Guerra, Miguel Ángel (2001), “Obstáculos que bloquean el aprendizaje de
la escuela”, en La escuela que aprende, España, Morata, pp. 74-97.
7.    Schmelkes, Sylvia (1996), “Calidad de la educación y gestión escolar”, ponencia
presentada en el Primer Seminario México-España sobre los Procesos de
Reforma en la Educación Básica, organizado por la Secretaría de Educación
Pública en el marco del Fondo Mixto de Cooperación Científica México-España, y
celebrado en San Juan del Río, Qro., del 5 al 8 de noviembre.
8.    SEP (2001), Programa Nacional de Educación 2001-2006, México, pp. 83-90 y
122-129.

Ejercicio 1
Título: “Factores internos y externos que influyen en el proceso y resultados
educativo.
1.    Leer los textos
“Panorama sobre la igualdad de oportunidades educativas en secundaria”,
de Annette Santos.

“La evaluación de la secundaria”, de Jorge Hernández –lectura analizada en


el curso Problemas y Políticas de la Educación Básica,

Retomar la sistematización de problemas educativos y causas realizado en la


actividad anterior, para responder lo siguiente:
         ¿Qué relación hay entre lo expresado por los adolescentes y padres de familia,
con los textos leídos?
         ¿Cuáles son los principales problemas de la educación secundaria? ¿Cuáles son
sus causas?
         De acuerdo con las tesis expuestas en los textos, ¿la escuela secundaria está
cumpliendo sus propósitos? Argumentar.
         ¿A qué factores pueden atribuirse las diferencias en los resultados educativos
según las modalidades de educación secundaria: generales, técnicas,
telesecundaria?
Presentar las conclusiones al grupo y reflexionar sobre la influencia de factores
externos e internos en el proceso educativo y sus resultados.

Conclusiones de la clase.

Panorama sobre la igualdad de oportunidades educativas en


secundaria. Santos del Real Annette
* A partir del 5 de marzo de 1993 la secundaria adquiere carácter obligatorio en
nuestro país.
* Todo mexicano tiene derecho a recibir una educación básica de 9 grados y por
tanto todos han de tener una igualdad de oportunidades.
* Igualdad de oportunidades se refiere a :
a) La oportunidad de ingresar al primer grado en una escuela
b) La oportunidad de aprender en ese mismo grado lo suficiente para completarlo y
para tener la base que permita ir ascendiendo en la pirámide educativa.
c) La oportunidad de concluir un ciclo educativo
d) La oportunidad de de que habiendo concluido el ciclo, los conocimientos
adquiridos sean equiparables con los demás graduados de ese ciclo.
e) La oportunidad de que lo aprendido en ese ciclo le abra otro tipo de
oportunidades sociales y económicas para tener más opciones de vida.

* El proceso de oportunidad educativa es dependiente del tiempo, la oportunidad


educativa se construye a partir de las oportunidades de etapas anteriores.
* La secundaria tiene poca posibilidad de remediar la pobreza de algunas
experiencias escolares previas o a sostener que la educación media se encuentra
maniatad frente a las deficiencias de formación de los estudiantes que reciba.
* Debemos pensar que las relaciones entre las etapas de oportunidad educativa va
en un sentido probabilístico más que determinista y el conjunto de vínculos entre
niveles de un proceso acumulativo más que aleatorio.
* Se debe tomar en cuenta que hacer la secundaria obligatoria implico que se
convirtiera de facto en un nivel comprensivo lo que supuso el establecimiento de un
currículo común de carácter general y de diferimiento de la diversificación y
especialización hacia los niveles escolares subsecuentes
* Las escuelas comprensivas surgieron con el propósito de evitar la selección
temprana de los alumnos.
* La prolongación del tronco común y general permiten que las escuelas ejerzan
mejor su función compensatoria y por tanto igualen las oportunidades de los
privilegiados y los desfavorecidos.
* Los jóvenes que actualmente tienen oportunidad de asistir a la secundaria
conforman una matricula marcadamente heterogénea en términos de condiciones de
vida, antecedentes escolares, capacidades intereses y motivaciones.
* La saturación de los planes y programas de estudio, el alumno de secundaria debe
enfrentarse a ocho o nueve disciplinas académicas y cuando menos en las escuelas
generales y técnicas a los estilos de enseñanza y evaluación de igual cantidad de
maestros en tiempos limitados lo que implica un enorme esfuerzo adaptativo por parte
de los estudiantes.
* Los ritmos cotidianos del trabajo docente determinados en buena medida por la
cantidad de grupos y alumnos que debe atender así como por la extensión de los
programas no ofrecen al profesor espacios de reflexión sobre el para qué del
contenido más allá de la actividad escolar inmediata.
* Al evaluar el aprendizaje de sus alumnos, los profesores exigen respuestas
memorizadas que casi siempre se refieren a conocimientos fragmentados que rara
vez se relacionan con la vida real de los alumnos.
* En la practica la frecuente aplicación de exámenes no tiene otro propósito que
certificar y seleccionar, puesto que no se aprovecha la evaluación como una
oportunidad de aprendizaje, esta actividad no hace sino restarle tiempo a la
enseñanza,
* Además la evaluación guarda una estrecha relación con el hecho de que todos los
alumnos tienen que cumplir con acciones rigurosamente definidas.
* Respecto al perfil profesional de los maestros de servicio advierte sobre la aparición de un
nuevo sujeto docente en las escuelas , la pérdida del prestigio profesional, el deterioro social y las
desfavorables condiciones de trabajo han provocado que muchos maestros formados en las
normales superiores regresen a dar clases en primaria o se jubilen en cuanto les es posible, sus
lugares han sido ocupados paulatinamente por profesionistas que no han sido formados por la
docencia y cuya procedencia es variada.

La evaluación de la secundaria
Del autor: Jorge Hernández Uralde
De acuerdo o con este autor a la escuela secundaria la evalúa el Centro Nacional de Evaluación
para la Educación A.C. a través del examen Exani I. Sin embargo hay que aclarar diversas
situaciones.
Primero haremos un poco de historia. El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior
A.C. (Ceneval) se crea en febrero de 1994, su estado jurídico es el de una Asociación Civil y sus
objetivos fundamentales son: diseñar, elaborar, aplicar y calificar exámenes indicativos, para los
niveles medio superior (Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior, Exani I) y
superior (Examen Nacional de Ingreso para la Educación Superior, Exani II); así como el Examen
General de Calidad Profesional (EGCP). Siendo estos; los tres instrumentos de evaluación con
carácter único, nacional e indicativo.
El que “ha alcanzado mayor cobertura es el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Medio
Superior (Exani I), instrumento diseñado para identificar el nivel de desempeño académico que
presentan los aspirantes a ingresar a la educación media superior, respeto de habilidades y
conocimientos considerados esenciales para cualquier egresado de educación secundaria en el
país”. Observándose también a manera de indicador significativo de la evaluación del egreso del
sistema de educación secundaria a nivel nacional; aunque únicamente en términos relativos. Por
los argumentos que da el autor y que se mencionaran a continuación.
Se han aplicado distintas versiones de Exani I en un mismo año o periodo (mayo 1994-septiembre
de 1995) a 29 entidades federativas del país.
A dos años de su primera aplicación formal, el Exani I ha mantenido, en lo fundamental, sus
propósitos, estructura y composición originales.
1.- Instrumento de evaluación objetiva
a) Dotar de elementos de juicio para realizar un proceso equitativo y objetivo de selección de
aspirantes
b) Informar a los principales agentes educativos (Autoridades, instituciones, maestros, estudiantes
y sociedad en general) el estado que guarda la población respecto de habilidades y conocimientos
esenciales para aspirar a ingresar en el nivel medio superior.
2.-Se estructura con 120 reactivos (128 para la zona metropolitana de la Ciudad de México) de
opción múltiple, organizado en dos áreas, una mide habilidades cognitivas de orden genérico
(verbal y matemática) y otra mide conocimientos y habilidades especificas (de los ocho campos
temáticos. Español, literatura, historia, geografía, matemáticas, física, química y biología.
3.-Con reactivos de grado de dificultad que varía entre 0.27 y 0.73, que alcanzan un índice de
discriminación, en el grupo de mejores calificaciones superior a 30% respecto al grado de
dificultad.
4.- Su organización deriva del cumplimiento de tres criterios:
a) Representar fielmente, mediante muestreo, los aprendizajes considerados esenciales para
ingresar al nivel medio superior.
b) Mantener en promedio un grado de dificultad de 0.50, incluyendo niveles fáciles, difíciles y
medios.
c) incluir un número predeterminado de reactivos comunes y reactivos equiparables., así como
incorporar un número reducido de reactivos experimentales.
Entonces el Exani I es un instrumento estandarizado, de ejecución típica diseñado para identificar
desde los más aptos hasta los menos aptos, diferenciándolos según sus habilidades y
conocimientos que poseen. La escala típica de 0-10 de educación básica no tiene sentido en un
examen de ejecución típica como el Exani I debido a que está diseñado para que el promedio
mantenga alrededor de 50% de aciertos, que el 66% se ubique entre 38 y 62 % de aciertos y que
una calificación de 90% o más solo sea alcanzada en teoría por menos del 2% de la población.
Por lo que en este examen no se aprueba o se reprueba, ni permite sacar conclusiones absolutas
sobre el nivel de aprovechamiento escolar alcanzado por la población participante. Más bien es
una herramienta útil como parámetro común de comparación de individuos y agrupamientos en el
contexto nacional o regional lo largo del tiempo, siempre y cuando demuestre ser un instrumento
válido y confiable en sus diferentes aplicaciones.
Algunos resultados significativos
En los resultados obtenidos en los periodos 1994-1995 y 1995-1996, al comparar la primera
generación formada con el nuevo plan de estudios por asignaturas del nivel medio básico y la
última generación egresada con los planes anteriores. Los sustentantes del periodo 1995-1996
obtuvieron un mejor desempeño en reactivos comunes (media =52), del periodo 1994-1995
(media=48), impide pensar en que tuviera un nivel de dificultad menos en el periodo 1995-2996,
más bien el factor explicativo consiste en recurrir al cambio más notorio entre una generación y
otra. La modificación sufrida en los planes de estudio, cuya primera generación egreso justo en el
ciclo escolar 1994-1995. El nuevo plan de estudios organizado por asignaturas enfatiza por cierto
el desarrollo de habilidades más que el aprendizaje mecánico de reglas y procedimientos.
En cuanto a matemáticas hubo un cambio semejante 1995-1996obtuvieron una media de 48
reactivos y la generación 1994-1995 una media de 37 reactivos. La explicación es que el
incremento en la sección de habilidad verbal podría ser generalizable para el incremento en la
sección de habilidad matemática.
En literatura paso una situación inversa hubo un decremento la generación 1994-1995 obtuvo un
39.8 mientras que la generación 2195-1996 fue de 35.7. La explicación es que para los estudios
reformados de secundaria se da una nueva orientación al estudio de este campo disciplinario que
bajo este rubro de recreación literaria, pretende que el alumno conozca y se familiarice con las
obras y el análisis literario, poniendo especial énfasis en la lectura de autores hispanoamericanos.
Mientras que en el plan anterior pretendía lograr un dominio más amplio y preciso en torno a
corrientes y géneros literarios, autores y obras representativas. Esta sección presento problemas
de correlación con algunas otras secciones del examen, lo mismo que la discriminación inversa en
algunos de sus reactivos. Había que hacer un estudio detallado de su validez y replantear su
permanencia de esta sección en el examen.
En biología en el periodo 1994-1995 se obtuvo el siguiente puntaje 35.6 y para 195-1996 una 33.2.
El argumento es el siguiente en el plan de estudio de secundaria anterior se enseñaban
contenidos de esta disciplina contenidos en esta disciplina en los tres años sucesivos del ciclo, en
el plan reformado solo se estudia la biología en los dos primeros años.
En la asignatura de química en el periodo 1994-1995 obtuvieron 52 y el periodo 1995-1996 se
obtuvo 48. En apariencia aquí un efecto de incremento derivado de un nivel de dificultad menor, en
los reactivos utilizados en el periodo 1995-1996, respecto a los incluidos en el periodo 1994-1995.
Estas diferencias se construyen del cruce de dos bases de datos: La derivado de la hoja de
registro información socioeconómica, cultural y educativa de los aspirantes, con la resultante de la
lectura y calificación de la hoja de respuestas del examen.
El primer cruce el puntaje obtenido en la prueba, considerando la escuela de procedencia de los
aspirantes según sean públicas o privadas. Lo primero para los dos tipos de agrupaciones
coincidieron en ambos periodos las secciones difíciles, las de dificultas media y las fáciles. Aunque
en proporción diferente. Lo segundo lo mismo a nivel global que a nivel especifico de las
secciones, en ambos periodos de aplicación, los egresados de secundarias privadas obtienen
mejores puntajes que las públicas. Las diferencias más grandes encontradas que se mantienen en
uno y otro periodo se encuentran n en las secciones de matemáticas (210.2 en 1995-1996 y 7.6
para 1994-1995) y español (9.8 en 1995-1996 y 8.8 para 1994-1995).
El segundo cruce de variables, es el relacionado con el puntaje alcanzado en función del tipo o
modalidad de secundaria. El porcentaje mayor en ambos periodos de aplicación lo obtuvieron
Los egresados de escuelas secundarias generales, seguidos por los egresados de escuelas
secundarias técnicas, los de secundaria abierta y, por último, los de secundaria s para
trabajadores y los de telesecundarias. Esta superioridad de las escuelas secundarias generales
estuvo presente en todas las secciones del examen, excepto en la sección de historia, donde los
jóvenes de secundaria s técnicas tuvieron un puntaje poco mayor.
Otra variable importante, que muestra una relación positiva con el desempeño de los aspirantes de
Exani I es el nivel de ingreso mensual familiar. En el periodo 1994-1995 se observa que a mayor
ingreso familiar mayor porcentaje de aciertos, excepto en los de ingresos mayores de 5 mil pesos,
los cuales obtuvieron, en promedio, apenas un poco más de 39% global de aciertos. En el periodo
1995-1996 esta tendencia se mantiene, excepto en el caso de los jóvenes que declaran tener
ingresos cercanos a los 3mil pesos pues alcanzan un porcentaje de acierto menor en comparación
con quienes declaran ingresos familiares de mil a 2 mil pesos.
Otro factor importante la edad de los aspirantes, que parece influir en el rendimiento que estos
tienen en la prueba, aquí, la relación se puede expresar que a mayor edad del sustentante menor
porcentaje de aciertos correctos acentuándose este efecto en materias como matemáticas y física.
Otra situación es la comparación teniendo como punto de referencia la posición relativa de las
diferentes entidades federativas, con base en el promedio porcentual de aciertos obtenido por los
sustentantes de cada entidad.
Lo primero evidente es que en términos generales, las entidades mantienen una posición
equiparable de un año a otro. Así los 1diez primeros lugares en el periodo 1995-1996
comparándolos con los diez primeros lugares de 1994-1995, se puede observar sólo tres casos de
los diez (Morelos, México y Guanajuato), no se encuentran presentes en la tabla del periodo 1994-
1995. En el caso de Guanajuato, se explica que no hubo ninguna institución educativa de este
estado que aplicara el examen en el periodo 1994-1995. En los casos de Morelos y México (que en
1994-1995 se encontraban por debajo de la media) su presencia en los diez mejores promedios
puede atribuirse a un incremento muy significativo de la población participante, lo mismo que al
nivel de desempeño que estas nuevas capas de población aportan en el estado de Morelos el
incremento de la población fue de 50.2% al incorporar a los aspirantes a ingresar a la Universidad
Autónoma del Estado. Mientras que para el caso del Estado de México, el incremento en la
población fue mayor al pasar de 343 sustentantes a 53853, en virtud de que en el periodo 1995, se
extendió la aplicación del Exani I a todos los subsistemas públicos de educación media superior del
estado.
Considerando las cinco últimas posiciones de la tabla se observan cuantos casos (Tabasco,
Tlaxcala, Michoacán y Sinaloa) se ubican en ambos periodos de aplicación, en el mismo sector. En
cambio la ubicación relativa a Guerrero se explica que en el periodo 1994-1995 se aplicó el
examen en los centros de estudio de Bachillerato y el Colegio de Bachilleres, mientras que en
1995-1996 sólo se aplicó en los centros de estudio de Bachillerato. En el caso de Morelos quedo
explicado en el párrafo anterior.
Conclusión
Efectivamente el examen Exani I puede ser una herramienta útil en el amplio y complejo proceso
de evaluación de educación básica de secundaria a nivel nacional, aunque el alcance y
significación de la información que de él se deriva se debe interpretar dentro de los márgenes que
desde el propio diseño del instrumento se han establecido, esto con el fin de evitar
generalizaciones excesivas o interpretaciones equivocadas. Considerando al igual que en este
análisis diversos factores que intervienen en tal evaluación. Tales reflexiones que este autor nos
proporciona nos ayudan en alguna medida, en el análisis de la educación secundaria de nuestro
país.
Aunque para estar actualizados abría que analizar periodos actuales, para ver si estos resultados
todavía siguen vigentes.

EVALUACIONES DE LA LECTURAS ORIENTADAS EN LA ASESORIA 3

Nombre y Apellidos Lectura 1 Lectura 2


Acevedo Velasco Hayde
Agustín Reyes Angelito Custodio Aprobado Aprobado
Almaraz Escamilla Aquileo
Bajando Félix Ángel
Caamal Escamilla Nery Yazmín
Cardenas Arreola Anabel
Cerqueda Ángeles  Carlos Aprobado Aprobado
Chacón García Luz María
Crespo Ordaz Marisol Aprobado Aprobado
Cruz López Iván
Díaz Velázquez Saúl Amit Aprobado Aprobado
Gómez Cruz Olga Lidia Aprobado Aprobado
Gómez Ramírez Virginia Mireya
Hernández Sánchez Albertina Aprobado Aprobado
Concepción
Hernández Pacheco David Aprobado Aprobado
Jiménez López Joel Aprobado Aprobado
Julián Luis Griselda Aprobado Aprobado
Lázaro Díaz Paola Nelly Aprobado Aprobado
Leyva Martínez Gabriel
López Joaquin Tania Karina Aprobado Aprobado
Luna Mendoza Antonio
Matus Guendulain Erica Betina Aprobado Aprobado
Meza Pérez Pilar Cristina Aprobado Aprobado
Miguel Zepeda José Salvador Aprobado Aprobado
Ortiz Villar Jonam
Pérez Roque Erik Edgar Aprobado Aprobado
Pérez Ventura Victor Aprobado Aprobado
Rivera Contreras Darneim Ivonne
Vázquez Sánchez Orlando
Zarate Gonzalez Manuel

ASESORIA 4. ANALISIS DE LA INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN


Y EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ESCUELA EN LOS RESULTADOS
EDUCATIVOS
Orientaciones metodológicas

En esta asesoría se orientó realizar el reporte de lectura del texto Obstaculos que
bloquean el aprendizaje de la escuela. El reporte puede ser entregado mediante
correo electrónico

Listado de estudiantes evaluados en la asesoría

La segunda actividad queda para reflexión personal. Recomendamos su lectura de


igual manera. 
1.    Leer el texto 

    “Obstáculos que bloquean el aprendizaje de la escuela”, de Santos Guerra 

     y analizar las principales barreras relacionadas con la organización y el


funcionamiento del sistema educativo y la escuela que impiden resolver los
problemas fundamentales de la educación secundaria.

En equipos, analizar lo siguiente:


         ¿Qué tipo de cambios se requieren para que la escuela contribuya a disminuir los
problemas educativos del nivel secundaria?

Presentar al grupo sus conclusiones.

2.    Continuar el análisis iniciado en la actividad anterior, con la lectura del siguiente
fragmento:

El principio de un movimiento hacia la calidad es el reconocimiento de que hay


problemas.
La calidad implica resolver los problemas de raíz. Por eso, hay que encontrar sus
causas y combatirlas.
Combatir los problemas detectados es tarea de todos. Implica vivir valores nuevos
de trabajo en equipo, de aceptación del liderazgo, de constancia y congruencia.
Implica, en pocas palabras, una nueva cultura de organización escolar.
Hay problemas que son comunes a muchas escuelas: la no inscripción, la
deserción, la reprobación, el no aprendizaje, la falta de equidad. En otro orden,
encontramos el deficiente ambiente de aprendizaje, la falta de disciplina, la
escasez de tiempo destinado a la enseñanza, la poca relación entre la escuela y la
comunidad, y la falta de fortaleza en las relaciones entre las personas que laboran
en la escuela.
Tomado de Sylvia Schmelkes (1995), Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, México, SEP (Biblioteca para la
actualización del maestro), p. 40.

Preparar exposición sobre los siguientes temas.


         ¿Cómo influye la gestión escolar en el trabajo que realiza cada maestro?
         ¿De qué manera influye la gestión escolar para mejorar los resultados
educativos?
Conclusiones de la clase

OBSTÁCULOS QUE BLOQUEAN EL APRENDIZAJE DE LA


ESCUELA.
Santos Guerra, Miguel Ángel (2001).
La escuela tiene que estar abierta al aprendizaje, evitando así la rutina institucional.
Aparecen en la sociedad exigencias y necesidades nuevas para dar respuesta a los
cambios que se presentan. Es importante tener en cuenta los contenidos del
aprendizaje de los alumnos y la personalidad de éstos.
Para lograr este cambio tendremos que empezar por los profesores de la escuela
induciendo la innovación y tratando nuevas formas o métodos para dar lugar a un
aprendizaje significativo de nuestros alumnos, quitar ese obstáculo como agentes
involucrados en el mejoramiento educativo donde la práctica rutinaria de nuestra labor
diaria se ha vuelto tediosa, impidiendo que los planes sean atractivos e interesantes
para los alumnos, como lo menciona Santos Guerra (2001: p 74) “…Cuando se
establecen las rutinas de manera rígida, es difícil romper la mecánica que da por
buenos los planteamientos anteriores…”. Esto también se da a nivel institucional
obstaculizando una educación de calidad.
Además, en nuestra labor diaria tenemos que tener en cuenta las características
propias del alumnado, es decir, tenemos que atender a la diversidad. La atención a
alumnos de grupos numerosos donde existe una sobrepoblación escolar dificulta la
enseñanza por parte del profesor, y la calidad de conocimientos aplicados a cada uno
de ellos, así como lo menciona Santos Guerra (2001: p 78) “…La masificación dificulta
la atención a la diversidad. No es posible conocer bien a todos los alumnos, adaptarse
a sus peculiaridades, profundizar en el análisis de la calidad de las prácticas…”.
Para ello, debemos actualizarnos saber qué pretendemos, que haremos con ellos
cuando tengamos en nuestras manos el conocimiento, saber insertar a los alumnos
ese conocimiento, ser el guía de los jóvenes, involucrar a la sociedad y a los padres a
contribuir a un mejoramiento escolar, no está exento de los obstáculos, dando así a
los cierres que existen dentro del sistema educativo los cuales menciona Santos
Guerra (2001: p. 80) “…la actitud de clausura que muestran los profesionales y las
instituciones…” que son: el cierre personal, pedagógico e institucional.
El desinterés del profesor ante sus prácticas diarias, ante la burocratización de pensar
que tiene que basarse en los contenidos del aprendizaje y terminar a tiempo y en
forma de acuerdo al plan, hace que tenga miedo a la innovación, a la novedad donde
su deber es involucrar a los alumnos a dinámicas motivadoras en donde su
conocimiento se dará en tiempo y forma, haciendo alumnos analíticos y reflexivos
hacia la vida.
Es necesario analizar la labor docente, la cual han venido desempeñando a lo largo
de la historia, los cambios existentes en el sistema educativo nacional ha afectado en
cada sexenio los planes y programas, los cuales mortifican e inicia el miedo a lo
desconocido por parte de los profesores a volver a involucrar de nuevo a otro plan y
así sucesivamente, hasta hastiarse de tanta burocratización, donde los afectados
siguen siendo los alumnos. El desaliento que producen algunos fracasos al intentar
involucrar algunas innovaciones en nuestras prácticas docentes, se preguntan
algunos ¿Por qué no seguir con lo mismo de siempre? Si los conocimientos se tienen
simple y sencillamente, el mundo va evolucionando, la tecnología está presente en
nuestro quehacer educativo, y es ahí donde debemos ir a cursos, conferencias
seminarios, involucrarnos para poder innovar sin tener miedo al fracaso o al que dirán
de los compañeros, padres de familia y alumnos.
El manejo de las TIC es la novedad, lo cual les gusta a los alumnos es donde
debemos aprovechar y gracias a la tecnología tenemos acceso a todo un mundo
tecnológico que acerca a los temas existentes en nuestros contenidos académicos,
sin necesidad de ir a esos lugares para investigar.
Pensemos en nuestros jóvenes futuro de nuestro planeta, tenemos que producir
calidad de pensamientos, de sentimientos y de valores, donde se verán reflejados los
aprendizajes adquiridos en su largo proyecto educativo, el cual debe ser nuestro
objetivo en común. Y que los obstáculos son sólo un escalón más para subir a la cima
del éxito donde junto con toda la sociedad podremos superar el trabajo colaborativo y
cooperativo.
Para terminar decir, que estoy de acuerdo con los contenidos e ideas de este autor,
ya que abogo por una escuela en la que haya colaboración, información para todos,
que participen todos sus integrantes, que deseen innovar constantemente,
integradora, que enseñe, que aprenda…
La escuela se debe hacer sin rigidez, sin clausura, sin rutinas, es decir, tiene que
estar caracterizada por su flexibilidad, creatividad, complejidad, permeabilidad…

Nombre y Apellidos Lectura 1


Acevedo Velasco Hayde
Agustín Reyes Angelito Custodio
Almaraz Escamilla Aquileo Aprobado
Bajando Félix Ángel
Caamal Escamilla Nery Yazmín
Cardenas Arreola Anabel
Cerqueda Ángeles  Carlos
Chacón García Luz María Aprobado
Crespo Ordaz Marisol
Cruz López Iván
Díaz Velázquez Saúl Amit
Gómez Cruz Olga Lidia
Gómez Ramírez Virginia Mireya
Hernández Sánchez Albertina
Concepción
Hernández Pacheco David
Jiménez López Joel
Julián Luis Griselda
Lázaro Díaz Paola Nelly
Leyva Martínez Gabriel
López Joaquin Tania Karina Aprobado
Luna Mendoza Antonio
Matus Guendulain Erica Betina
Meza Pérez Pilar Cristina Aprobado
Miguel Zepeda José Salvador
Ortiz Villar Jonam Aprobado
Pérez Roque Erik Edgar
Pérez Ventura Victor Aprobado
Rivera Contreras Darneim Ivonne Aprobado
Vázquez Sánchez Orlando
Zarate González Manuel

ASESORIA 5. ANALISIS DE LA INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN


Y EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ESCUELA EN LOS RESULTADOS
EDUCATIVOS. CONTINUACIÓN
Orientaciones Metodológicas
Los estudiantes que no hayan realizado la evaluación de esta actividad deben observar el
video en el link que se relaciona y enviar su reporte mediante correo electrónico

Listado de evaluación de la actividad 

1.  Observar el video 

“La gestión escolar en la transformación de los sistemas educativos” 

de la serie Transformar nuestra escuela y leer el texto “Calidad de la educación y gestión


escolar”, de Schmelkes, para reflexionar acerca de las siguientes cuestiones:

         ¿Cómo se concibe la calidad de la educación y cuáles son sus principales


componentes?
         ¿Qué relación existe entre la calidad de la educación y la gestión escolar?
         ¿Qué significado tiene y cuáles son las implicaciones de la expresión: “las decisiones
organizativas deben tomarse después de las decisiones pedagógicas”?
         ¿Qué ámbitos fundamentales de la escuela necesitan transformarse para mejorar la
calidad de la educación?

Video “La gestión escolar en la transformación de los sistemas


educativos”
Para observar este video sigue los siguientes vinculos:
1.       http://www.youtube.com/watch?v=G1rWn416P2s
2.       http://www.youtube.com/watch?v=Ot6eGDEctIA&feature=related
3.       http://www.youtube.com/watch?v=vuQPc6BwSXs&feature=related
4.       http://www.youtube.com/watch?v=IK5tTfZvNXw&feature=related
5.       http://www.youtube.com/watch?v=87ANdK-6CUo&feature=related
6.       http://www.youtube.com/watch?v=Z4NgQj9vfSg&feature=related
7.       http://www.youtube.com/watch?v=JGOsJ6FJ77Q&feature=related
8.       http://www.youtube.com/watch?v=dLToU0vL8bQ&feature=related
    
       Se recomienda desarrollar el reporte a partir de la observación de cada video hasta
completarlo totalmente. Para abrir cada vinculo haganlo en páginas nuevas para que
no cierren este blog
      

También podría gustarte