Está en la página 1de 13

Nombre del programa académico

Doctorado en Ciencias de la Educación

Nombre del estudiante


Noralba Garcia Cuervo
000-00-7172

Nombre de la asignatura
Planeación y gestión

Nombre de la actividad
3.2 Ensayo: “Analizar de la gestión pedagógica a la gestión educativa”.
Unidad III

Nombre del tutor


Dr. Bélgica María Loera

1 de Diciembre de 2023
INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta actividad es analizar acerca de la gestión pedagógica a la gestión educativa

considerando los siguientes puntos, el tipo de aprendizaje que necesitan los alumnos, las

condiciones para llevarlo a cabo y el tipo de gestión necesaria para hacerlo posible. De acuerdo a

lo anterior, esta actividad busca que se logre apropiar los conceptos y teoría acerca de la

gestión pedagógica y la gestión educativa, trabajando las lecturas de los recursos que se

proporcionan en la actividad. Como son los textos de López Paredes, M. (2017). La Gestión

pedagógica. Apuntes para un estudio necesario. Revista científica Y el texto de Beltrán, J.

(2014). Factores que dificultan la gestión pedagógica curricular de los jefes de Unidades

Técnico Pedagógicas. Revista mexicana de investigación educativa.


ENSAYO SOBRE ANALIZAR DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA A LA GESTIÓN

EDUCATIVA

“Educar no es fabricar adultos según un modelo, sino liberar en cada hombre lo que le impide

ser él mismo permitirle realizarle según su genio singular”.

Autor: Oliber Reboul

La gestión pedagógica tiene como un objetivo el responder a la necesidad de la sociedad de la

educación como apoyo o soporte al desarrollo integral de la personalidad respetando la cultura y

normas sociales en que se está como elemento participe de una comunidad.

Ahora bien, como lo menciona López, M. (2017) “como parte de la pertinencia que le es

inherente a la gestión educativa y pedagógica en las universidades, el proceso de formación del

profesional este llamado a transformarse radicalmente para dar una respuesta eficaz a estos

retos.” Con lo cual la gestión pedagógica y educativa debe responder a las necesidades

cambiantes de la comunidad educativa, no solamente a los estudiantes y docentes, sino a la

comunidad como tal, logrando que las adaptaciones y cambios respondan a requerimientos

focalizados en dicha comunidad. La educación es un organismo vivo, ya que debe mutar y

adaptarse a su medio en que esta embebido las instituciones educativas de diferente naturaleza.

En escrito de Beltrán, J. (2014) La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento

de los proyectos educativos de las instituciones, que ayuda a mantener la autonomía

institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los

Procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales.
En el proceso de enseñanza aprendizaje se deben pasar por distintas gestiones desde la gestión

pedagógica que es aquella que se aplica en el aula, La gestión escolar que es la que se apoya y

basa en la comunidad escolar y que debe estar dando bases a la gestión institucional que posee o

aporta la estructura a las instituciones educativas con su normatividad, documentación y demás y

por ultimo esta la gestión educativa que tiene una visión más de sistema generando un ciclo de

vida al proceso y que reúne o agrupa las otras gestiones. UNESCO, IIPE. (2000).

La gestión pedagógica dentro del sistema educacional debe entenderse como aquel proceso que

facilita una orientación, guía o coordinación de las acciones aplican los docentes para la

consecución de objetivos o competencias de aprendizaje en la comunidad educativa a su cargo y

que van enmarcadas en necesidades sociales desde el aprendizaje.

En países como los de Latinoamérica, los cambios y las políticas educacionales son puestas en

marcha e influenciadas por las transformaciones que se utilizaron en el ámbito educativo en

países de Norteamérica o Europa, donde surgieron determinadas corrientes psicopedagógicas y

sociales que intervinieron de manera decisiva en la introducción de esos resultados en los

sistemas de educación de todo el mundo, los cuales se pusieron en práctica en el ámbito

latinoamericano y de muchos países europeos según escrito de García, J. (2004).

La gestión educativa y su estructura es un proceso que busca fortalecer los proyectos educativos

de las instituciones educativas, con lo cual un subproducto de ella es el ayuda a mantener la

autonomía, enmarcadas en políticas públicas, y que apalancan los procesos pedagógicos con el

fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales, nacionales o globales, a partir

de su enfoque y respuesta a las necesidades educativas.


Desde lo pedagógico, se promueve el aprendizaje de los actores de la comunidad educativa en su

conjunto, ya que la institución educativa es mirada como un conjunto de personas en interacción

continua, enfocadas en el mejoramiento continuo de los aprendizajes de los estudiantes,

consiguiendo cumplimiento de los objetivos o competencias para formarlos integralmente como

seres sociales, laborales y demás.

Autores como García, J. (2004) plantean que “las ideas básicas del eficientísimo social de la

gestión educativa son tres: La principal meta es la educación vocacional y la adaptación social en

oposición a la educación mental tradicional, la diferenciación del currículo mediante la

segmentación de los cursos, con el fin de preparar alumnos de

Para autores como Anderson, S. (2010) el funcionario que administra o lidera una institución

educativa debe ser en si un líder, cuya gestión está enfocada a apoyar, dirigir y mejorar las

condiciones de aprendizaje y procesos pedagógicos a través de un acompañamiento al proceso

de enseñanza-aprendizaje, centrado en lo pedagógico,

Logrando así condiciones que estén dirigidas a que el aprendizaje de los alumnos y las

competencias de los docentes en óptimos, y esto se deriva también de unos mejores desempeños

en los docentes.

Por otro lado, Rodríguez, E. (2016) indica que la dirección de una institución educativa tiene

mayor relevancia e importancia porque es quien fomenta el diálogo y la búsqueda de acuerdos

entre los miembros de la comunidad educativa. Esta dimensión organizativa guarda relación con

la estructura de orden jerárquico. Es muy importante ya que es el ámbito donde se concreta el


aspecto pedagógico real, donde los elementos de esta dimensión se consideran: obstáculos o

condicionantes para el desarrollo de la actividad pedagógica de los docentes hacia los estudiantes,

el percance está en que tiende a que la jerarquía sea estática, nada dinámica y no delegue tareas o

procesos como lo requiere una gestión escolar y por supuesto una gestión educativa como tal.

Autores como Bennetts, M. (2009 y Prado, E. et, al. (2010) Dan aspectos claves en un líder como

son su influencia en los demás, como orienta y guía a sus subalternos o personas a quien lidera,

como la capacidad de transmitir ideas o conceptos, y que en particular un líder sobre sale por sus

rasgos de comunicación, orientación, personalidad, solución de conflictos, capacidad de toma de

decisiones pertinentes y oportunas para dar soluciones a su comunidad, la cual dirige los

educadores o profesionales dedicados a la educación y sobre todo los líderes de instituciones

educativas a su cargo, asumen en cierta manera que el propósito de la sociedad en la formación

de las nuevas generaciones tiene un carácter inmediato


Vinculando a las necesidades generales y globales de dicha sociedad aportando al crecimiento y

desarrollo de la profesión y desarrollo en forma tácita de valores, convicciones, sentimientos, y por

ende resulta necesario la adecuada comprensión y administración de la gestión educativa.

En días actuales, se ve que la comprensión asociado a la concepción de la gestión educativa, y

otros elementos como los postulados de la dirección estratégica son teorizados de ciertas

maneras, por ejemplo, Barrios, O. (2004) señala que “...la gestión educativa en el contexto de la

dirección estratégica es, el proceso mediante el cual, el directivo o equipo directivo determinan

las acciones a seguir (planificación) según los objetivos institucionales, las necesidades

detectadas, los cambios deseados y demandados, las nuevas acciones solicitadas, la forma cómo

se realizarán estas acciones (estrategias) y los resultados que se lograrán.”, partiendo eso sí de

qué condiciones se tienen para llevarlo a cabo y que estén encaminados al aprendizaje de nuestros

estudiantes y la comunidad académica.

Si nos apoyamos en lo escrito por Barrios, O. (2004) la gestión educativa busca entonces ser una

respuesta a las necesidades reales, concretas y ser un ente motivador en sí, logrando por lo tanto

ser dinamizador interno de las actividades educativas, con lo que los actores educativos suman

esfuerzos tomando en cuenta los aspectos relevantes que influyen en la práctica diaria, las

expresiones el reconocimiento de su contexto y las principales situaciones, vicisitudes,

problemáticas y retos que se puedan enfrentar.

7
Ya para este punto es muy claro la gestión educativa, a que va enfocada, que necesidades

responde para que sea viable y demás pero es necesario tener claro la gestión escolar, y en este

sentido la gestión escolar ha pasado de comprenderse como una función operativa, mecánica,

técnica, administrativa y centrada en la individualidad del director o líder de una institución, a ser

una función centrada en la organización o institución y que responda a la acción educativa y

social de la escuela; en este sentido Tedesco, J.C (1999) menciona que “la gestión escolar es un

proceso que supera los cambios administrativos, alcanzando los ámbitos social, laboral y

pedagógico”

Ya unificando ideas, De la O Casillas (2017) define gestión escolar como “un proceso que

enfatiza la responsabilidad del trabajo en equipo e implica la construcción, diseño y evaluación

del quehacer educativo” esto nos lleva a tener claro que debe haber estrategias de aprendizaje,

recursos y políticas que respondan a la gestión en sí, y para ello las estrategias de aprendizaje

deben ser claras desde la planeación.

En temas como estrategias de aprendizaje son definidos como “los procedimientos o recursos

utilizados para el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos.” Díaz, F., &

Hernández, G. (2002). Ya enfocando las estrategias a un aprendizaje significativo, ya sea por

competencias, usando modelos pedagógicos como el constructivista u otro que sea pertinente a la

gestión educativa, la gestión escolar y la gestión pedagógica.

De acuerdo al enfoque por competencias, unas estrategias de aprendizaje adecuadas también

generan condiciones adecuadas como apoyo en el aprendizaje y con lo cual se

8
proporciona al educando elementos suficientes para garantizar en cierta medida enfrentar a su

entorno y las necesidades propias de ella. (Conocimiento, técnica, operatividad, etc.).

Algunas estrategias de enseñanza encontradas y pertinentes a ese ensayo son las tratadas

por Díaz, F. Y Hernández, G. (1999) las cuales son:

 Resumen: Es una síntesis que el alumno elabora partiendo de la reflexión de un texto,


 Organizador previo: Se incluye una parte introductoria, tomando en cuenta el conocimiento
previo con el actual.
 Ilustraciones: Es representación de la información obtenida, en forma de diagrama, mapas,
esquemas, y demás.
 Analogías: Se refiere a pensar en una situación que se asemeje a la información que se ha
obtenido.
 Preguntas intercaladas: Se elaboran preguntas que permitan enfatizar un punto en
específico.
 Pistas topográficas y discursivas: Son señalamientos que se hacen al tomar un apunte para
enfatizar, unir u organizar los elementos importantes de la información obtenida.
 Mapas conceptuales y redes semánticas: Son las representaciones, gráficas que se integran
para organizar el conocimiento aprendido.
 Uso de estructuras textuales: Es la manera oportuna en la que una persona se expresa
de una forma oral o escrita sobre su propia reflexión de un tema.

En lo referente a garantías en el aprendizaje y condiciones propicias para ello Rubio, A Y García

I. (2012) expresan que los estudiantes son preparados para obtener competencias comunicativas

ya sea personal o grupal pero que estas competencias ya no están dadas y controladas por el

educador, sino que se dan en el interior del aula con ayuda de las actividades y un ambiente

idóneo para ello. El autor García, F., Juárez, S., & Salgado, L. (2018). Dejo una frase interesante

que resume et ultima idea y es “Fomentar la autonomía del aprendizaje es Enseñar a Pescar. “.

9
CONCLUSIONES

En la labor docente y directivo de instituciones educativas, se debe tener claro el rol de nuestra

función a partir de una adecuada y pertinente gerencia de la institución y que debe estar apoyada

por un líder que apalanque los procesos de ella, y esto se logra incorporando una buena gestión

pedagógica al interior de la institución y en particular en el aula, y además de incorporar una

gestión educativa que cumpla los objetivos a alcanzar o desarrollar en el aprendizaje que

requieren nuestros educandos propios a sus necesidades culturales, sociales, políticas y demás ,

ya que la institución educativa está enmarcada en políticas educativas que garanticen equidad y

cumplimiento en la educación en sí.

Se aprendió e interioriza que la necesidad del estudio de la gestión pedagógica es pilar para el

ejercicio de la labor docente en instituciones educativas y con ello se da base para tener de forma

efectiva un garante en la calidad de los procesos de la institución.

Una buena gestión pedagógica se encuentra enmarcadas en buenos procesos que logren formación

profesional, académica y desarrollo de saberes o competencias impartidas en el aula y por otro

lado la gestión educativa está enmarcada en un conjunto de operaciones y actividades académicas

encaminadas a la adquisición y manejo de recursos que potencien y ayuden en el aprendizaje

requerido o que se tiene como meta institucional.

10
La gestión educativa en todos sus ámbitos fortalece el crecimiento significativo interna y

externamente de una institución, y es necesaria su gestión a partir de metas y objetivos claros que

estén encaminados a que se logre aprendizajes reales y significativo que sean solicitados por la

sociedad y entorno con lo que este debe ser dinámico y en permanente cambio para dar

respuestas a las necesidades culturales, sociales, profesionales y académicas.


REFERENCIAS

BarriosR., Oscar (2004). Gestión educacional. Recuperado de:


http://www.educaciónidoneos.com/index/ppt.

Beltrán, J. (2014). Factores que dificultan la gestión pedagógica curricular de los jefes de
Unidades Técnico Pedagógicas. Revista mexicana de investigación educativa, 19(62),
939-961. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662014000300014&lng=es&tlng=es

Bennetts, M. (2009). El liderazgo transformacional y los procesos evaluativos universitarios en


México. Revista de Educación. XXI (11), 81-103. Universidad de Huelva.
Recuperado de:
http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/539

De la O Casillas, J. (2017). Gestión Escolar, en Nuevo Modelo Educativo. Recuperado de:


http://registromodeloeducativo.sep.gob.mx/Archivo?nombre=9688-
La+Gestion+Escolar.pdf

Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista, 2, 1-27. Recuperado de:
http://mapas.eafit.edu.co/rid=1K28441NZ-1W3H2N9- 19H/Estrategias%20docentes
%20para-un-aprendizaje-significativo.pdf

García G., José M. (2004) La administración y la gestión educativa. Recuperado de


http://www.crefal.edu.mx/biblioteca/digital/CEFRAL

López Paredes, M. (2017). La Gestión pedagógica. Apuntes para un estudio necesario. Revista
científica, Dom. Cien., ISSN: 2477-8818 Vol. 3, núm., esp., marzo, pp. 201-
215 DOI: 10.23857/dc.v3i/1.384 Recuperado de
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/384/444

Prado, E., & Cañete, M. (2010). Reflexiones sobre el liderazgo en Enfermería. Vis. enfermería.
actual, 44-49.

Rodríguez Revelo, E. (2016). Micropolítica escolar y el liderazgo directivo en la escuela.


Micropolítica escolar y el liderazgo directivo en la escuela. Zaragoza, España.
Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v41n1/2215-2644-edu-41-01- 00189.pdf
Rodríguez Revelo, E. (2017). Micropolítica escolar y el liderazgo directivo en la escuela.
Revista Educación, 41(1), 189-202.

Rubio, A Y García I. (2012) Los Diferentes Roles del profesor y los Alumnos en el Aula
de Lenguas extranjeras. Recuperado de:
http://didacta21.com/documentos/revista/Marzo12_Juan_Rubio_Antonio_Daniel_
y_Garcia_Conesa_Isabel_Maria.pdf

Stephen Anderson (2010). Liderazgo directivo: claves para una mejor escuela. Toronto, Canadá
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/127/141

Tedesco, J. C. (1999). Paradigmas do cotidiano: introdução à constituição de um campo de


análise social. EDUNISC, Ed. Univ. de Santa Cruz do Sul.

UNESCO, IIPE. (2000). Gestión Educativa Estratégica. Ministerio de Educación de la


Nación: Buenos Aires.

También podría gustarte