Está en la página 1de 9

HACIA LA CULTURA DE LA EVALUACIÓN

UNA EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA EN LA ESCUELA


NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN.

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente, en educación normalista, específicamente en la Escuela


Normal de Especialización, no existe la cultura de evaluación diagnóstica de
manera formal e institucional; sin embargo, muchos maestros, en esfuerzos
aislados, implementan, de manera informal una evaluación diagnostica. Ello no
tiene un impacto institucional y sistemático, que permita la toma de decisiones
de manera colegiada en beneficio de los procesos de enseñanza-aprendizaje al
interior de la escuela.

En el presente trabajo, se establece líneas específicas para la evaluación


diagnóstica, en este caso de un grupo de cuarto grado, de séptimo semestre,
que se encuentra ya, en condiciones reales de trabajo, para conocer elementos
significativos que permean su trabajo docente.

Se presenta el proceso de elaboración de la batería que se diseño con esta


intención, además del proyecto que ahora forma parte del trabajo colegiado en
la escuela.

EL CONTEXTO

La formación docente de los maestros de la licenciatura en educación especial


está conformada por una serie de prácticas académicas las cuales requieren
del trabajo teórico y analítico dentro de las aulas, así como de prácticas de
observación y trabajo docentes en instituciones de educación especial.

Dentro de los espacios de observación se presentan situaciones que dificultan


la puesta en práctica de trabajo planeado o de la intervención docente, esto
debido a que dentro de las prácticas se generan situaciones particulares
relacionadas al conocimiento general de los estudiantes en relación a aspectos
como la competencia didáctica, al conocimiento de contenidos curriculares,
pero también, con el estilo de aprendizaje y de enseñanza; y al trato directo con
las personas que tiene relación con la competencia social.
En educación especial los maestros, y los practicantes están en contacto
directo y constante con otros especialistas, directivos padres de familia y con la
población de alumnos; esta situación requiere de emplear habilidades para
relacionarse con el otro, sin embargo, en la mayoría de las veces los
comentarios que refieren los alumnos están relacionados a la dificultad que en
ello presentan.

Dentro de los comentarios más frecuentes de los alumnos hacia el grupo


podemos citar: “los alumnos son inquietos, agresivos, faltan al respeto, no
saben convivir, no participan” los docentes titulares llegan a plantear
observaciones concernientes al poco o nulo trato que los alumnos tiene con los
padres de familia y con los otros maestro. Esta situación nos lleva a considerar
algunos cuestionamientos como son: ¿a qué se debe que los alumnos no
tengan un “buen control de grupo”?, ¿qué hemos hecho para que los alumnos
observen esta problemática o la trabajen?, en fin, los cuestionamientos podrían
ser inmensos, pero no se pretende buscar culpables, sino que se pretende
apoyar en la atención de esas dificultades en la formación de los futuros
maestros en educación especial. Otro elemento es que se hace referencia al
supuesto desconocimiento de elementos indispensables para evaluar e
intervenir directamente con los grupos de atención en los servicios de
educación especial. Respecto a los estilos de aprendizaje, no existe un
conocimiento sistemático de su propio estilo y del impacto que este tiene en
sus formas de enseñanza.

La discusión de estas cuestiones nos puede llevar a pensar que las conductas
negativas de los alumnos se deben a la falta del establecimiento satisfactorio
de relaciones interpersonales con sus compañeros, maestros y personas que
conviven con ellos en cualquier contexto, ante tal circunstancia la Escuela
Normal de Especialización (ENE) se ve en la necesidad de dar respuesta a las
problemáticas que afrontan los maestros en los contextos escolares. Para ello
se pretende realizar acciones que permitan observar si estas apreciaciones son
cercanas a la realidad y trabajar el desarrollo de las habilidades sociales en
forma directa con los alumnos. Dentro de estas acciones se plantean la
aplicación de algunos instrumentos que nos permiten conocer este problema.

Es por ello que el objetivo de la evaluación diagnostica en la Escuela Normal


de Especialización es:

 Conocer el dominio de los contenidos curriculares, las habilidades


sociales y de autoregulación, así como los estilos de aprendizaje y de
enseñanza de los alumnos de primero, tercero y quinto semestres de la
licenciatura de educación especial.

Lo que se pretende no está desvinculado de los contenidos curriculares de


educación básica al contrario es un enriquecimiento de lo que se pretende
alcanzar en los contenidos procedimentales y actitudinales o valórales, sino
coadyuvar en el conocimiento de los estudiantes para que los procesos de
intervención sean más acertados y tengan mayor impacto en el logro del perfil
de egreso.

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA BATERIA DE EVALUACIÓN.

Con el ánimo de evaluar de manera integral a los alumnos, se consideró


conveniente incluir instrumentos que evaluaran tanto el conocimiento, las
habilidades sociales y los estilos de aprendizaje de los estudiantes, para lograr
una visión lo más integral posible, de tal manera que explique el desempeño de
nuestros estudiantes al interior de los servicios de educación especial.

Para lo cual se han seleccionado y creado algunos instrumentos de distinta


naturaleza y propósitos para crear una batería de evaluación, que dé cuenta de
las características de los grupos de atención dentro de la Escuela Normal de
Especialización. De esta manera se considera necesario conocer acerca de los
estudiantes con respecto a: conocimientos generales respecto a su campo de
formación (educación especial), las habilidades sociales y la autoregulación y
por último, los estilos de aprendizaje y de enseñanza, además la relación entre
ambos. A continuación se describen de manera general los instrumentos
señalados.

 Prueba inicial de conocimientos. El instrumento está conformado por


40 reactivos, se divide en 4 áreas y evalúa 6 tipos de habilidades
cognitivas. Debido a que los ítems de integración del proyecto fueron 10,
de los cuales en los últimos 7 se solicitaba la opinión del estudiante, no
se consideraron para el análisis de datos, por lo que para de análisis de
datos sólo se consideran 33 reactivos. Las áreas son las siguientes:
 Dominio de contenidos curriculares: Se refiere a los propósitos,
enfoques, contenidos y niveles de educación básica, a las finalidades
de la educación inicial y capacitación laboral; al sustento legal y
organizativo de los servicios de la educación especial, y al
conocimiento de los procesos del aprendizaje y del desarrollo
evolutivo, así como sus alteraciones.
 Competencias didácticas: Se refiere a las funciones que realiza un
docente en los servicios de educación especial, a los elementos de la
evaluación psicopedagógica, el contexto del aula y de la escuela, al
contexto social y familiar, el estilo de aprendizaje del alumno, sus
intereses y motivación para aprender y su nivel de competencia
curricular, a los instrumentos formales e informales que se utilizan
para identificar y determinar las necesidades educativas especiales
con o sin discapacidad; así como a la presentación de la información
contenida en la evaluación donde se precisa las necesidades
educativas especiales de los alumnos y los recursos para lograr los
propósitos educativos. Asimismo, participación del docente en la
elaboración del proyecto escolar y en el diseño e implementación de
la propuesta curricular adaptada (grupal e individual).
 Habilidades intelectuales específicas: Se refiere a la capacidad de
localizar, seleccionar, sistematizar e interpretar información de
diversas fuentes, a fin de realizar una reflexión crítica sobre su
práctica docente y los resultados de su labor educativa También al
análisis y resolución de problemas y desafíos intelectuales de su
práctica profesional para generar respuestas propias (toma de
decisiones) a partir de sus conocimientos y experiencias
enriqueciendo el proyecto escolar y consejo técnico.
 Normatividad, gestión y ética docente: Refiere a los principios éticos
que el docente incorpora en función de las bases filosóficas, legales y
organizativas del sistema educativo mexicano para ofrecer una
educación de calidad, el funcionamiento de las escuelas, la
estructura organizativa, los elementos que conforman el clima y la
cultura escolar, así como la toma de decisiones para el logro de
metas educativas compartidas.

 Lista de habilidades sociales y cuestionario de Cólera, Irritabilidad


y Agresión (CIA). Adaptación de la propuesta de Emil Coccaro. La
intención de la aplicación de estos instrumentos, es de conocer y
describir las características de los estudiantes normalistas en relación al
uso de las habilidades sociales, debido a la multiplicidad de conceptos
sobre éstas, se considera como un marco referencial la clasificación que
propone la OMS (Organización Mundial de la Salud), que maneja diez
habilidades sociales, para Kelly (1987) “las habilidades sociales son
aquellas conductas aprendidas que ponen en juego las personas en
situaciones interpersonales para obtener o mantener refuerzos del
ambiente”, de las planteadas por la OMS, se retoman dos:
Comunicación asertiva y Manejo de emociones y sentimientos; que
Bravo y Martínez (2003).caracteriza así: “Ser asertivo(a) significa ser
capaces de afirmar y defender nuestros derechos, y expresar nuestros
sentimientos, pensamientos, convicciones, deseos, de manera directa,
honesta, apropiada y flexible. Implica respeto por uno mismo y por los
demás”. Y el manejo de emociones y sentimientos “…ayuda a
reconocer nuestros sentimientos y emociones y los de los demás y a ser
conscientes de cómo influyen en nuestro comportamiento y a responder
a ellos apropiadamente.”
Los instrumentos son escalas de opinión en donde el alumno expresa el
nivel de acuerdo en relación a una frase que manifiesta un estado de
ánimo determinado (CIA). En el caso las habilidades sociales, se trata
de una lista de habilidades en la que el alumno identificara si es común
que presente dichas conductas.
 Cuestionario de cólera, irritabilidad y agresividad (CIA).
 El instrumento evalúa con criterios estimativos (Muy Alto, Alto,
Promedio, Bajo, Muy Bajo), a partir de la escala:
 N = Nunca, RV = Rara Vez, AV = A Veces, AM = A Menudo, S =
Siempre
 Lista de evaluación de las habilidades sociales.
 El instrumento evalúa con criterios estimativos (Muy Alto, Alto,
Promedio Alto, Promedio, Promedio Bajo, Bajo, Muy Bajo), a partir de
la escala:
 N= Nunca, RV= Rara Vez, AV= A veces, AM= A menudo, S=
Siempre

 Cuestionario de estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza


desde el modelo de cuadrantes cerebrales.
Con base en el modelo de Ned Herrmann, fundamentado en los
conocimientos del funcionamiento cerebral, lo describe en función
dcuatro puntos cardinales. A partir de esta idea representa una esfera
dividida en cuatro cuadrantes, que resultan del entrecruzamiento del
hemisferio izquierdo con derecho del modelo Sperry, y de los cerebros
cortical y límbico del modelo McLean. Los cuatro cuadrantes
representan cuatro formas distintas de operar, de pensar, de crear, de
aprender y, en suma, de convivir con el mundo. Los cuatro cuadrantes
son:
1. Cortical Izquierdo (CI)
2. Límbico Izquierdo (LI)
3. Límbico Derecho (LD)
4. Cortical Derecho (CD)

Este modelo mantiene que los seres humanos tenemos cuatro marcas o
señales que nos hacen únicos: las huellas digitales, la planta de los pies, el iris
de los ojos y el desarrollo de la corteza cerebral. Ninguna persona tiene una
corteza cerebral idéntica a otra, porque los procesos de evolución y desarrollo
son diferentes en cada individuo. Esto quiere decir que los seres humanos
nacemos también con una huella digital en el cerebro, que nos hace únicos e
irrepetibles. El desarrollo de la corteza cerebral estimula uno de los cuatro
cuadrantes de manera predominante, generando que los individuos tiendan a
tener gustos, preferencias, procesamiento mental y esquematización de la
personalidad particulares; y como no es heredable, nos hace únicos dentro de
un esquema de los cuatro cuadrantes.

Este modelo se elige para el presente proyecto porque, además de lo ya


explicado, describe los estilos de aprendizaje de manera detallada, así como
también los de enseñanzas, la intención es identificar cuáles son las
coincidencias y discrepancias entre un rol y otro.

 Prueba inicial de conocimientos: este instrumento se diseño en relación


con el examen de oposición de alianza, estableciendo las categorías en las
que se agrupan los conocimientos que, según el perfil de egreso de la
licenciatura, los estudiantes deben haber construido al término de quinto
semestre. El instrumento está conformado por 40 reactivos, se divide en 5
áreas y evalúa 6 tipos de habilidades cognitivas (ver gráficos). Las áreas
son: dominio de contenidos curriculares, competencias didácticas,
habilidades intelectuales específicas, normatividad y gestión, opinión del
uso de las habilidades sociales al interior de la escuela. Las habilidades
cognitivas con: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis,
evaluación. Cabe mencionar que se implemento a manera de pilotaje con
un grupo diferente con el que se va intervenir, reconociéndose algunos
elementos a modificar (en redacción o en orden) con la intención de
incrementar la confiabilidad del instrumento.

 Lista de habilidades sociales: es una lista que se adecua de la propuesta


de Equipo Técnico del Departamento de Promoción de Salud Mental y de
Prevención de Problemas Psicosociales de Perú. Con la intención de
conocer la percepción que tienen sobre estas habilidades sociales en su
persona y el impacto de estas en el desempeño docente.

 Cuestionario de cólera irritabilidad y agresión: es un cuestionario que se


adecua de la propuesta de Equipo Técnico del Departamento de
Promoción de Salud Mental y de Prevención de Problemas Psicosociales
de Perú. Con la intención de conocer la percepción que tienen sobre estas
características en su persona y el impacto de estas en el desempeño
docente.

 Cuestionario de estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza desde el


modelo de cuadrantes cerebrales: el modelo de cuadrantes cerebrales, se
eligió por la pertinencia de los dos cuestionarios que propone, para
alumnos y para maestros, con la intención de conocer la influencia del
estilo de aprendizaje en el estilo de enseñanza y su relación con el
desempeño docente.

El grupo de atención es del área de Intelectual, está conformado por


integrantes de dos grupos originales que convivieron durante los tres primeros
años, por lo que en algunos casos no se conocían entre sí. Lo que implica una
reorganización en la dinámica grupal.

La batería de evaluación, se aplicó al cierre del quito semestre, con la intención


de obtener una información lo más confiable posible, antes de tener contacto
con la asesora del grupo y con los servicios de práctica.

Se anexan la batería implementada, así como el análisis de datos.

CONCLUSIONES

En respuesta a las necesidades técnico operativas que exige la formación


inicial de los maestros de educación especial, se puede decir que el presente
propuesta de evaluación diagnostica proporciona los elementos que requieren
los docentes formadores y que esta al frente de grupo y que afronta situaciones
de ineficacia en la implementación de estrategias de enseñanza.

Los estudiantes experimentaron la evaluación en dos vertientes, la primera


como una apreciación confiable de los elementos que es necesario favorecer
para mejor su labor docente, con la idea de contar con mayor sustento teórico
práctico para identificar, afrontar, negociar y dar respuesta a diversas
situaciones que requieren el uso de sus competencias docentes; y el segundo
como un modelo para la evaluación diagnostica de sus grupos de atención,
como un recurso.

Los estudios de licenciatura han de considerar en la profesionalización el uso


de más elementos técnicos operativos para intervenir psicopedagógicamente
en los contextos escolares y también el participar con ello en la mejora de los
estilos de vida del profesorado que se forma en estos espacios curriculares, en
la formación inicial de los maestros de educación especial.

ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN


ÁREA DE DOCENCIA
Línea: Diseño de proyectos de seguimiento y evaluación

Área: Docencia:
Nombre del Proyecto: Evaluación diagnóstica.
Responsable: Elia Gutiérrez Hernández

Fecha de inicio: septiembre 2011 Fecha de término: febrero 2012

Objetivo General:
 Conocer el dominio de los contenidos curriculares, las habilidades
sociales y de autoregulación, así como los estilos de aprendizaje y de
enseñanza de los alumnos de primero, tercero y quinto semestres de la
licenciatura de educación especial.

Objetivos específicos:

 Elaborar una batería de evaluación diagnóstica, que permita identificar en


el alumno el dominio de contenidos curriculares,, las habilidades sociales,
niveles de autorregulación, así como los estilos de aprendizaje y de
enseñanza.
 Establecer perfiles grupales que pueden dar elementos para el trabajo
con los grupos y diseño de actividades que mejoren su aprovechamiento
y su formación como docentes.
 Establecer líneas de acción para la discusión con los docentes de los
diferentes colegios y generar formas de trabajo vinculadas a las
características de los grupos.

Acciones:
 Diseño de instrumentos de evaluación.
 Aplicación del instrumento a los grupos.
 Evaluación o calificación de las pruebas aplicadas.
 Análisis de los datos obtenidos.
 Elaboración del informe cuantitativo y cualitativo de los grupos.
 Definición de las categorías de análisis para la elaboración de los
perfiles grupales.
Metas:
 Evaluar al 100% de los grupos de 1º a 3º
 Elaboración 100% de los perfiles grupales

Recursos:
 Humanos para la aplicación de los instrumentos.
 Materiales: computadora, hojas de papel bond, lápices, libreta de
apuntes, y otros que se requieran.
 Espacio para el trabajo, análisis y evaluación de los instrumentos
(cubículo).
 Otros que se necesiten para el desarrollo del proyecto.

Productos esperados:
 Perfil elaborado de cada grupo.
 Informe por parte de los docentes participantes

Jefe de Docencia

Fecha de entrega:
Septiembre 2011
Docente Responsable

También podría gustarte