Está en la página 1de 13

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Química y Textil

Departamento Académico de Ingeniería Química

Reporte de Química Orgánica I (QU328D)

LABORATORIO N°7: HALOGENUROS DE ALQUILO

ALUMNOS: CÓDIGO:

Alumno 1.- Blas Camones Frank Hardy 20172202E


Alumno 2.- Carranza López, Elizabeth Verónica 20182237F
Alumno 3.- Lucas Sanz, Aracely Sahara 20164545D
Alumno 4.- Paredes Calderón Nelsi Yasira 20172270K
Alumno 5.- Pillaca Rosales, Luis Diego 20172259G

PROFESORES RESPONSABLES
-Katherina Changanaqui Barrientos
-José Monteza Basaldúa

Periodo Académico 2020-I


Fecha de realización de la práctica: 08/08/2020
Fecha de Presentación del informe:15/08/2020

Lima – Perú
ÍNDICE

1. OBJETIVOS 3
2. FUNDAMENTO TEÓRICO 3
Polímero 3
Monómeros 3
Elastómero 3
Polimerización 3
Thiokol 4
Halogenuros de Alquilo 4
Reacción por sustitución nucleofílica 5
Cuadro comparativo de las características de sn1, sn2, e1 y e2. 6
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 7
Materiales y reactivos 7
Procedimiento: 8
4. DIAGRAMA DE FLUJO 9
5. HOJAS DE SEGURIDAD 10
6. RESULTADOS 11
7. CONCLUSIONES 11
8. ANEXOS 12
9. REFERENCIA BILBIOGRÁFICA 13
HALOGENUROS DE ALQUILO

1. OBJETIVOS
Objetivos generales
- Reforzar conocimientos sobre las características de las reacciones de
sustitución nucleofílica SN2.
- Identificar el halogenuro obtenido a través de una reacción de sustitución
nucleofílica alifática de segundo orden (SN2).
Objetivos específicos
- Preparar Thiokol, polímero de polisulfuro, a partir de un halogenuro de
alquilo.
- Reconocer el mecanismo de reacción presente en la producción del Thiokol.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Polímero
Son moléculas de cadena larga (a veces conocidas como macromoléculas o moléculas
gigantes) que se forman por polimerización, esto es, por el enlace y enlace cruzado
de diferentes monómeros. (Kalpakjian & Schmid, 2002)
Monómeros
Es el bloque constructivo básico de un polímero. La palabra mero, del griego meros,
que significa parte, indica la unidad repetitiva más pequeña; su uso es similar al del
término celda unitaria en relación con las estructuras cristalinas de los metales.
(Kalpakjian & Schmid, 2002)
Elastómero
Al igual que las fibras, los elastómeros se consideran por separado de los restantes
materiales poliméricos debido a sus propiedades especiales. A diferencia de las fibras,
los elastómeros no se presentan en general para el uso de plásticos; los elastómeros
deben ser amorfos cuando están sin estirar y estar por encima de su temperatura de
transición vítrea para ser elásticos, mientras que los plásticos deben ser cristalinos o
deben estar por debajo de dicha temperatura para preservar su estabilidad
dimensional. (Billmeyer, 1975)
Polimerización
Los monómeros se pueden enlazar en polímeros en unidades repetitivas, para formar
moléculas más largas y más grandes, mediante un proceso químico llamado reacción
de polimerización. Los procesos de polimerización son complejos y constan de
diversas etapas. Los procesos de polimerización básicos son: por condensación y por
adición.
 Polimerización por condensación: Se producen los polímeros debido a la
formación de uniones entre dos tipos de meros en reacción. Una característica
de esta reacción es que los subproductos de la misma como el agua se extraen
por condensación (de ahí el nombre). El proceso también se conoce como
polimerización por crecimiento de etapas o por reacción de etapas, porque la
molécula del polímero crece, etapa por etapa hasta que se consume todo el
reactivo.
 Polimerización por adición: También conocida como polimerización por
crecimiento de cadena o polimerización por reacción en cadena, la unión
ocurre sin subproductos de la reacción. Se conoce como reacción en cadena
debido a la alta velocidad a la cual se forma de manera simultánea las
moléculas largas, por lo general en cuestión de pocos segundos. Esta
velocidad es mucho más elevada que la de polimerización por condensación.
En esta reacción se agrega un iniciador para abrir la doble unión entre dos
átomos de carbono; este inicia el proceso de unión al agregar muchos más
monómeros a una cadena en crecimiento. (Kalpakjian & Schmid, 2002)

Thiokol
Es un elastómero que se caracteriza por contener átomos de azufre en su cadena
principal.Fue el primer elastómero sintético, fue sintetizado por condensación de
dicloruros de alquileno y poli sulfuros de sodio en la década de los años 20. Estos
elastómeros resistentes a los disolventes, son de empleo limitado debido a su mal olor.
Pueden transformarse en polímeros líquidos, que oxidándose de nuevo se transforman
en elastómeros sólidos, que se emplean como materiales de recubrimiento en los
cascos de algunas embarcaciones y también combustibles sólidos para cohetes.
Halogenuros de Alquilo
Son compuestos orgánicos en los cuales un átomo de carbono con hibridación sp3 se
enlaza covalentemente a un halógeno (F, Cl, Br, I). Desde otra perspectiva conviene,
para simplificar, asumir que se tratan de haloalcanos; estos son, alcanos a los que se
les han sustituido unos átomos de H por átomos de halógenos. Asimismo, tal como
su nombre indica, los átomos de halógeno deben estar enlazados a grupos alquílicos,
R, para considerarse de este tipo de halogenuro; aunque, estructuralmente pueden
estar sustituidos o ramificados y tener anillos aromáticos, y aun así continuar siendo
un halogenuro de alquilo.
Para obtener los halogenuros de alquilo debe someterse a las moléculas a un proceso
de halogenación; es decir, incorporar átomos de halógenos a sus estructuras, en
especial a un átomo a un de carbono sp3. Hay dos métodos para obtenerlos o
sintetizarlos: mediante radiación ultravioleta a través de un mecanismo por radicales
libres, o mediante adición de hidrácidos o halógenos. (Bolívar, 2019)

Molécula de 1-clorobutano, un ejemplo de un halogenuro de alquilo más simple. La


esfera verde, correspondiente al átomo de Cl, está enlazada a un esqueleto derivado
del alcano butano. Fuente: Gabriel Bolívar.
Reacción por sustitución nucleofílica
La sustitución nucleofílica SN consiste en la sustitución de un átomo o grupo de
átomos de una molécula por otro átomo o grupo de átomos a consecuencia del ataque
de un nucleófilo. (Martinez & Iriondo, 2013)
Esquema general de una reacción de sustitución nucleófila
Nu: + R—X ⎯⎯→ R—Nu + X:
Siguiendo este tipo de reacción los derivados halogenados pueden convertirse en
alcoholes por tratamiento en medio básico:
CH3Cl + OH– ⎯⎯→ CH3OH + Cl–
Existen dos tipos de Sustitución nucleofílica, SN1 y SN2:
 SN1: Sustitución nucleófila unimolecular. En este tipo de reacción la
velocidad de reacción depende solo de la concentración del sustrato. No
depende de la concentración del reactivo nucleófilo. En el SN1 se rompe el
enlace C – X para dar lugar a la carbocatión correspondiente. Tenemos que la
velocidad de reacción = k [R-X].

Mecanismo de una reacción SN1. Fuente Martínez & Iriondo

 SN2: Sustitución nucleófila bimolecular. La velocidad de reacción en este


caso depende de la concentración del sustrato y del reactivo nucleófilo. En el
mecanismo SN2 a la vez que se va rompiendo el enlace C – X se va formando
el nuevo enlace C – Nu. Donde su velocidad de reacción = k [R-X] [Nu].

Mecanismo de una reacción SN2.Fuente Martínez & Iriondo.


Cuadro comparativo de las características de sn1, sn2, e1 y e2.
(Breña, J.L, Neira, E.E,, 2008)
Reacción de Sn1 Sn2 E1 E2
sustitución

Mecanismo 2 pasos, formación 1 paso, mecanismo 2 pasos, formación 1 paso, mecanismo


de un intermediario concertado de un intermediario concertado

Cinética k[RX] K[RX][Nu] k[RX] K[RX][BASE]


1° ORDEN 2° ORDEN 1° ORDEN 2° ORDEN

Molecularidad unimolecular bimolecular unimolecular bimolecular

Estereoquímica inversión y inversión de no es relevante eliminación del HX


retención configuración antiperiplanar

Sustrato CH3X<<1°<2°<3° CH3X>1°>2°>>3° 1°<2°<3° 1°<2°<3°

Nucleófilo malos nucleófilos buenos nucleófilos --- ---

Bases --- --- bases débiles bases fuertes

Sustrato RF<<RCl<RBr<RI RF<<RCl<RBr<RI RF<<RCl<RBr<RI RF<<RCl<RBr<RI

Disolvente solventes polares solventes polares solventes polares solventes polares


próticos apróticos próticos apróticos

Transposición SI NO SI NO

Factores electrónicos estéricos ---- -----


implicados

Características ---- ---- halogenuros 3°, concentración alta


favorables disolventes próticos de la base, base
muy voluminosa

Aumento de aumenta la disminuye la ---- ----


agua velocidad velocidad

Competitividad E1 E2 Sn1 Sn2


3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Materiales y reactivos
Tabla 1 Reactivos empleados en la preparación del Thiokol.

1,2-
Hidróxido de Ácido
Azufre dicloroetan Amoniaco
REACTIVOS sodio acético
(S) o (NH3)
(NaOH) (CH3COOH)
(C2H4Cl2)

CANTIDADES 1,3g 2,5g 5ml ----- 3ml

PRESENTACIÓN

SUNAT
* Producto
controlado acorde Producto Producto
Producto NO Producto SI Producto NO
al decreto NO NO
controlado controlado controlado
supremo Nº 348- controlado controlado
2015-EF y Nº 268-
2019-EF

Tabla 2: Materiales empleados la preparación del Thiokol.

2 Vasos de precipitados Mechero


Bagueta
(250 mL) bunsen

MATERIALES
Soporte con
Embudo/ papel filtro Balanza
anillo
Procedimiento:
Preparación del Thiokol
A) Preparación del nucleófilo polisulfuro de sodio (Na2S4)
1. En un vaso de precipitado de 250 mL, añadir disolver en un vaso de
precipitados 1.3 g de hidróxido de sodio (NaOH) en 30 ml de agua
destilada.
2. Llevar a ebullición añadir fraccionando poco a poco 2.5g de azufre (S)
pulverizado con agitación constante, seguir calentando aproximadamente
durante 10 minutos hasta una solución transparente de color café.
3. Proceder a diluir la solución de color café oscuro con 110 ml de agua y
luego calentarla a 60°C.
4. Luego filtrar en caliente y recibir en un vaso de precipitados para la
eliminación de exceso de azufre que no ha reaccionado.
REACCIONES:
6NaOH + 4S ⟶ Na2S2O3 + 2Na2S + 3H2O
Na2S + S ⟶ Na2S2
Na2S2 + 2S ⟶ Na2S4
B) Emulsificación
1. Para realizar la emulsificación, primero prepararemos la solución jabonosa,
disolviendo 0.3 g de jabón con 10 ml de agua destilada en un vaso de
precipitados.
2. Se calienta el tetrasulfuro de sodio (Na2S4) a 60°C y se le agrega la solución
jabonosa anteriormente preparada.
C) Reacción de sustitución nucleofílica alifática de segundo orden (SN2).
1. Después de la emulsificación se añade el halogenuro 5 ml de 1,2-
dicloroetano (C2H4Cl2) con agitación enérgica y constante a una
temperatura de 70°C.
2. Luego de observar la desaparición del color rojo de la solución dejar de
calentar y dejar enfriar a una temperatura ambiente.
3. {Opcional: Para favorecer el proceso de polimerización se puede añadir 3
ml de amoniaco (NH3) con agitación constante y dejar en reposo por un
tiempo aproximado de dos días.}
4. Finalmente, para realizar la acidificación añadir ácido acético (CH3COOH)
al 50% para coagular el thiokol (Color gris), luego separar el hule de la
solución y lavar vigorosamente con agua para luego secarla y pesarla.
REACCIÓN: ClCH2CH2Cl + Na2S4 ⟶ CH2CH2S4 + 2NaCl

Ilustración 1: Fig. Obtención del Thiokol y residuo NaCl.


4. DIAGRAMA DE FLUJO
5. HOJAS DE SEGURIDAD
1,2-Dicloroetano(C₂H₄Cl₂) Número CAS: 107-06-2
Pictograma de peligro Propiedades físicas y químicas
- Forma líquido-incoloro. Olor
fuerte.
- Pto. de fusión -35,5 °C
- Presión de vapor 102 hPa a 25 °C
- Pto. de inflamación 13 °C a 1.013
Peligro con Tóxico Inflamable hPa
la salud - Densidad: 1,25 g/cm3 a 20 °C
Prevención Primeros auxilios
-Mantener alejado del calor, de superficies - Contacto con los ojos: aclarar con
calientes, de chispas, de llamas abiertas y de abundante agua. Retirar las
cualquier otra fuente de ignición. No fumar. lentillas.
- Riesgo de explosión. - Contacto con la piel: Quitar
-No dejar que el producto entre en el sistema inmediatamente todas las prendas
de alcantarillado. contaminadas. Aclararse la piel con
agua/ducharse.
Manipulación - Ingestión: hacer beber agua
- Trabajar bajo campana extractora. No inmediatamente (máximo 2 vasos).
inhalar la sustancia/la mezcla. Evítese la Consultar a un médico.
generación de vapores/aerosoles. - Inhalación: aire fresco. Llamar
- Mantener apartado de las llamas abiertas, inmediatamente al médico. Tras
de las superficies calientes y de los focos parada respiratoria:
de ignición. inmediatamente respiración
- Tomar medidas de precaución contra instrumental.
descargas electrostáticas.
- Sustituir inmediatamente la ropa
contaminada.
- Protección preventiva de la piel. Lavar cara
y manos al término del trabajo.
Almacenamiento Implementos de protección
- Conservar el envase herméticamente - Gafas de seguridad ajustadas al
cerrado en un lugar seco y bien ventilado. contorno del rostro
Manténgase alejado del calor y de las - Material del guante: Vitón (R)
fuentes de ignición. Espesor: 0,70 mm
- Mantenerlo encerrado en una zona - Mascarilla Tipo de Filtro
únicamente accesible por las personas recomendado: Filtro A
autorizadas o calificadas. Protegido de la
luz.

Extraido de: https://www.merckmillipore.com


6. RESULTADOS

- Mediante una serie de reacciones de azufre,4S, con una base fuerte, hidróxido
de sodio, se obtiene el polisulfuro de sodio (Na2S4), que viene a ser el
nucleófilo.

6NaOH + 4 S ⟶ Na2S2O3 + 2Na2S + 3H2O

Na2S + S ⟶ Na2S2

Na2S2 + 2S ⟶ Na2S4
- El segundo paso de esta preparación es la reacción de polisulfuro de sodio con
1,2 dicloroetano, donde ocurre la sustitución nucleofílica alifática SN2, donde
el cloro ha sido sustituido por azufres. De esta manera se obtiene el caucho
thiokol. Esta mezcla debe tener una elevada temperatura, ya que a elevadas
temperaturas se realiza la polimerización.
- La solución que contiene el polisulfuro cambiará de amarillo claro a marrón
oscuro a medida que aumenta el contenido de azufre del polisulfuro.
- Al agregarle amoniaco se favorece a la formación de polímeros con mejores

características.

7. CONCLUSIONES
- La solución jabonosa actúa como agente emulsivo del sistema Na2S4, ClCH2,
CH2Cl y H2O, debido a que el jabón atrae a las moléculas del halogenuro de
alquilo (luego de ser añadida al sistema), haciéndolo insoluble y dispersando
éstas para que reaccionen con el azufre, para así poder formar el polímero.
Además, actúa como tensoactivo, disminuyendo la tensión entre los reactantes
para la posterior formación del Thiokol, une sus extremos hidrófobos (molécula
tensoactiva) con el dicloroetano y su extremo hidrófilo con el Na2S4 diluido en
agua.
- Al formar Thiokol se podrá observar sus propiedades elásticas; ya que, se estira
hacia cada lado de la fase que forma para mantener la alineación de sus
moléculas.
- Se debe de controlar la temperatura del sistema (70ºC), ya que la temperatura de
ebullición del dicloroetano es de aproximadamente 83ºC.
- El Thiokol caucho es un polímero sintético de tipo elastómero que tiene la
capacidad de volver a su forma original después de estirarse y tiene la capacidad
de resistir la acción de los disolventes orgánicos, característica que lo distingue
del caucho natural.
8. ANEXOS
RECUBRIMIENTOS Y SELLADORES DE ALTAS PRESTACIONES

El thiokol es un producto diseñado para recubrir y sellar, basado en polisulfatos


ulizados en la industria de la construcción.
Estos compuestos de resina son conocidos por su resistencia comprobada contra los
rayos ultravioleta y las inclemencias del tiempo como también a su propiedad física
de permanecer flexible a temperaturas inferiores a los -65° F.
Dicho producto también es conocido por su resistencia al ataque de solventes fuertes
y combustibles. Es utilizado como sellador que permite la durabilidad y servicio por
más de 20 años en aplicaciones para las cuales fueron diseñados. Este sistema de
productos de resina permite una única combinación de elasticidad a temperaturas
extremas, resistencia a los rayos ultravioletas del sol u otras fuentes, resistencia al
ataque de químicos y su extrema adhesión al hormigón lo cual lo hace mejor
escogencia que el uso de los selladores en base a poliuretanos.
Pueden ser tipificadas para el llenado de juntas de dilatación como el de las losas de
hormigón, grietas, sellado de superficies de hormigón, pistas de aterrizaje en
aeropuertos y entre otras. También son utilizados en el recubrimiento de las bases de
los tanques, recubrimiento de tuberías y contenedores.
Los recubrimientos de polisulfatos basados en estos productos para tanques de
almacenamiento de químicos de tipo secundario exceden las normativas Europeas y
Americanas exigidas.

USOS Y APLICACIONES DE LOS HALOGENUROS DE ALQUILO

Los halogenuros de alquilo tienen diversas aplicaciones entre las cuales están:

A. Disolventes: Los haluros de alquilo se utilizan principalmente como disolventes


industriales, se utilizan en diversas industrias como la electrónica para la limpieza de
componentes electrónicos y chip’s, en la limpieza en seco de prendas, solventes de
pinturas, etc. Entre los más utilizados están el tricloroetileno (C2HCl3), el cloruro de
metilo, etc.

B. Reactivos: Los haluros de alquilo se utilizan como sustancias de partida en la síntesis


de compuestos orgánicos más complejos.

C. Anestésicos: Uno de los primeros anestésicos utilizados fue el cloroformo, y que


actualmente ha sido sustituido por el halotano (CF3CHClBr) en los quirófanos de los
hospitales. El cloruro de etilo se utiliza como anestésico local, en forma de aerosoles
que son utilizados rociando el área afectada para producir el efecto deseado.

D. Refrigerantes: Fluoroalcanos también conocidos como freones o


clorofuorocarbonos (CFC), son halogenuros de alquilo que se desarrollaron para
sustituir al amoniaco como gas refrigerante. El freón-12 (CCl2F2) fue de los primeros
en utilizarse como gas refrigerante, sin embargo su efecto nocivo sobre la capa de
ozono ha provocado que sean reemplazados por los hidrofluorocarbonos (HCFC’s)
como el freón-22 (CHClF2) ya que son más reactivos que los CFC y se destruyen
antes de llegar a la capa de ozono.

E. Plaguicidas: Los haluros de alquilo también son utilizados como insecticidas y


pesticidas. En 1939 se descubre el DDT (1,1,1-tricloro-2,2-bis-pclorofeniletano) que
fue el primer insecticida clorado, sin embargo debido a sus efectos secundarios y su
acumulación en el medio ambiente se prohibió su uso. Actualmente existen otros
halogenuros de alquilo que sirven como insecticidas y plaguicidas como el Lindano
y Aldrin.

9. REFERENCIA BILBIOGRÁFICA
- Kalpakjian, S., & Schmid, S. (2002). Manufactura, ingeniería y tecnología.
Juárez: Pearson Educación.
- Bolívar, G. (2019, 13 julio). Halogenuros de alquilo: propiedades,
obtención, ejemplos. Lifeder. https://www.lifeder.com/halogenuros-de-
alquilo/#Industria_farmaceutica
- Breña, J.L, Neira, E.E, Primera Edición, (2008). Química Orgánica I, Lima,
Perú: Editorial Universitaria, pág 201,212.
- Martínez, j., & Iriondo, C. (2013). Tipos De Reacciones Orgánicas.
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/8880/mod_resource/content/1/Tema_9-
Teoria.pdf.
- Vega Eduardo & Hernández Macaria; Halogenuros de alquilo: Propiedades,
usos y aplicaciones. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Sistema de
Universidad Virtual. pag. 1 al 7.
- https://www.merckmillipore.com/PE/es
- http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/hidroxido_de_sodio.pdf

También podría gustarte