Está en la página 1de 19

MATERIA: ELECTROQUIMICA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


FACULTAD DE INGENIERIA

PRQ-504
MEMBRANA POLIMERICA PEMFC

DOCENTE: ING. Boris Parraga


INTEGRANTES:
 Chambi Choque Mary Kely
 Espada Choque Fabiana Soria
 Flores Lopez Wilson Franco
 Garcia Copa Mayra Maritza
 Laura Peñalosa Lizeth Milenka
 Mamani Quiroga Sharen Marioli
 Mayta Quispe Wilmer
 Santalla Maydana Eliana
GRUPO: 2
LA PAZ- BOLOVIA

0
MATERIA: ELECTROQUIMICA

INDICE
1. INTRODUCCION........................................................................................................................................1
2. MARCO TEORICO.....................................................................................................................................2
2.1. CARACTERISTICAS (ANODO, CATODO, ELECTROLITO).-.................................................2
2.2. REACCIONES ELECTROLITICAS................................................................................................5
2.3. PARAMETROS DE TRABAJO.......................................................................................................7
2.4. APLICACIONES................................................................................................................................8
2.4.1. PILA DE COMBUSTIBLE POLIMÉRICA EN SISTEMA DE COGENERACIÓN...........8
2.4.2. UTILIZACIÓN DE MEMBRANAS POLIMERICAS.............................................................9
2.4.3. DIAGNÓSTICO MÉDICO, CONTROL EN ALIMENTOS Y SISTEMAS DE ANÁLISIS
DE TIPO LENGUA ELECTRÓNICA.....................................................................................9
2.4.4. UTILIZACIÓN DE PILAS DE COMBUSTIBLE DE MEMBRANA POLIMÉRICA
(PEMFC) PARA USO RESIDENCIA..................................................................................10
2.4.5. SISTEMA DE GASES............................................................................................................11
2.4.6. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN........................................................................................12
2.5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS....................................................................................................13
2.5.1. VENTAJAS..............................................................................................................................13
2.5.2. DESVENTAJAS......................................................................................................................13
3. COMENTARIOS.......................................................................................................................................13
4. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................14

0
MATERIA: ELECTROQUIMICA

MEMBRANA POLIMERICA PEMFC


1. INTRODUCCION

Las pilas de combustible son dispositivos electroquímicos que convierten la energía


química en energía eléctrica en forma de corriente continua. Básicamente una celda
de combustible se hace circular por el ánodo (electrodo negativo) combustible,
mientras que un agente oxidante se alimenta continuamente en el cátodo (electrodo
positivo) generalmente es el aire u oxígeno. Entonces una celda de combustible está
constituido por dos electrodos, separado por un electrolito, entre una pila de
combustible y una batería la semejanza es que ambos contienen dos electrodos
separados por un electrolito pero difieren en: las baterías son dispositivos de
almacenamiento que suministra energía hasta que uno de los reactivos
almacenados se consumen completamente , en cambio las pilas de combustible son
capaces de producir energía, de generar energía tanto tiempo como se mantenga la
alimentación de combustible y el oxidante a los electrodos.

2. MARCO TEORICO

Las pilas de membrana polimérica o de intercambio protónico (PMFC) también


llamadas pilas de membrana sólida

2.1. CARACTERISTICAS (ANODO, CATODO, ELECTROLITO).-


El electrolito de las PEMFC está formado por una membrana polimérica. La estructura de
esta membrana es un polímero orgánico, como el Nafión 117 (de Dupont) o ácido
poliperfluorosulfónico. Este tipo de polímeros se caracteriza por tener una excepcional
estabilidad química y térmica y frente a las bases fuertes. El electrolito se hidrata al absorber
el agua y los protones se pueden mover libremente. Por lo tanto, es adecuado que los gases
de entrada tengan un cierto grado de humedad, aunque si éste es excesivo, la membrana
dejaría de funcionar.
Cuando cada átomo libera un electrón, la naturaleza de la membrana provoca que los
electrones queden sujetos rígidamente dentro de la estructura sin poderse mover a través
de la membrana, con lo que el único movimiento posible se realiza a través de un cable
externo para poder completar el circuito. Mientras tanto, los flujos de iones de hidrógeno
pueden moverse libremente, con lo que se genera un movimiento del ánodo al cátodo a
través de la membrana.
Las PEMFC trabajan con agua líquida, de manera que la temperatura máxima de trabajo
debe de estar por debajo de la temperatura de ebullición, que depende de la presión de
trabajo. Además, el contenido de agua en la pila debe controlarse continuamente con el fin
de mantener la conductividad iónica. Un déficit de agua puede ser provocado por un gran
flujo de reactivos, una baja humidificación, una elevada temperatura y una baja presión. Un
exceso de agua vendría determinado por los síntomas inversos a los que se acaban de
exponer.

 CARACTERISTICAS DEL ELECTROLITO. -

0
MATERIA: ELECTROQUIMICA

El polímero utilizado habitualmente es el ácido poliperfluorosulfónico. Estas pilas se


empezaron a desarrollar a principios de 1.960. Ofrecen una alta densidad de potencia,
aunque no toleran la contaminación del CO y presenta unos niveles bajos de eficiencia
respecto a otros tipos de pilas de combustible.
El electrolito sólido de una PEMFC, es un polímero conductor de iones protónicos (H+). El
polímero consiste básicamente de un “esqueleto” de fluorohidrocarburos, al cual se han
ligado químicamente grupos sulfónicos ácidos. Esto hizo posible el desarrollo de las celdas
de combustible tipo PEM. Comercialmente hay varios materiales de este tipo, fabricados por
DuPont (con la serie Nafión) que están basados en el politetrafluoruro de etileno (PTFE;
[polytetrafluoroethylene]), Asahi Chemicals (Aciplex), Asahi Glass (Femión), Dow Chemical
(Dow), Gore-SelectTM, Avantis, etc. En la siguiente figura se muestra una parte de la
estructura del polímero de Nafión, que comercialmente es uno de los más utilizados; en la
estructura se observa que los subíndices con las letras x, y, z pueden tener los valores de x
= 6-10; y = z = 1, respectivamente. El valor de x, y, z puede variar para producir materiales
con diferentes pesos moleculares (ej. Nafión 112, 115 y 117).

Los pesos equivalente típicos de las membranas de Nafión, (definidos como gramos de
polímero/mol de grupo sulfónico, 900, 1000 y 1100, y el espesor promedio en estado seco
de ellas es de 50, 125 y 180 micrómetros, respectivamente. Este polímero posee en su
estructura tanto dominios hidrofóbicos (cadena perfluorada), como hidrofílicos (grupos
sulfónicos ácidos, - SO3 H ). Es precisamente la estructura de este material la que le otorga
dos importantes características para la operación en la PEMFC: una es su conductividad
protónica alta, que le permite completar la función electroquímica en la celda; la otra es su
integridad mecánica, para mantener los gases separados. Así, la conductividad de
membranas perfluoradas sulfónicas totalmente hidratadas (inmersas en agua) es
aproximadamente de 0.055 Ω-1cm-1 a 25ºC, y de 0.013 Ω-1cm-1 a 80ºC, siendo esta última
la temperatura típica de operación de la celda.
Las membranas perfluorosulfónicas tienen dos desventajas: una es el limitado dominio de
temperatura en el cual operan eficientemente y la otra es su costo alto. La primera limita su
uso a temperaturas abajo de 100oC, porque es necesario mantener una hidratación efectiva,
que maximice la conductividad protónica, ya que arriba de esta temperatura es muy difícil.
En cuanto al costo, se espera que, si la demanda futura por estos materiales aumenta
significativamente, su costo podría disminuir de manera considerable.

0
MATERIA: ELECTROQUIMICA

 CARACTERISTICAS DE LOS ELECTRODOS.


La función principal de un electrodo poroso de difusión de gas, es proveer un área de
reacción grande, con un mínimo impedimento de transporte de masa para el acceso de
reactivos y remoción de productos.
En un electrodo poroso de difusión de gas, la zona de contacto donde el catalizador, el
carbono y el electrolito se unen, es llamada zona de reacción de tres fases, en la cual los
reactivos gaseosos, deben llegar a ésta zona para que se lleve a cabo la reacción
electroquímica de interés; además, puede lograrse un área grande de la zona de las tres
fases utilizando polvos de metal, con un área específica muy grande (100 m2/g) o depósitos
sobre carbono (área específica de 1000 m2/g) en la manufactura de los electrodos. Por lo
tanto, estos electrodos pueden tener áreas de órdenes de magnitud más grandes que sus
áreas geométricas.
Los electrodos hidrofóbicos de difusión de gas, son hechos con polvo fino de carbono unido
con materiales plásticos, por ejemplo, politetrafluoruro de etileno (PTFE); la Figura 2.10
muestra la sección transversal de un electrodo de carbono de difusión de gas. Los polvos de
carbono son ligeros, de un área superficial grande y son propios para el depósito de muchos
catalizadores activos.

Sección transversal de dos-capas hidrofóbicas (PTFE) de electrodos de carbono de difusión de gas (δ


= ángulo de contacto) a) gas; b) partícula de carbono; c) agente resistente al agua y d) electrolito

Una forma práctica de incrementar la densidad de corriente límite, es el uso de estos


electrodos porosos En la siguiente figura se muestra un esquema representativo del
electrodo poroso (cátodo) de una celda de combustible tipo PEM, donde se presenta la zona
de reacción de tres fases, que, en este caso es la distribución del catalizador, del carbono y
del Nafión. Además, debe existir una íntima interacción entre catalizador-carbono-Nafión, y
el reactivo gaseoso (O2) para que se lleve a cabo la reacción de reducción de oxígeno
molecular. De esta manera, el platino (catalizador) representado por “círculos blancos”, que
aparentemente está formando una de las tres fases, no se encuentra unido a las otras dos
fases (carbono-Nafión) sino únicamente a una fase, por lo que en la figura se le denomina
como platino inutilizable; y el platino representado por “círculos rojos”, se encuentra unido a
las otras dos fases, por lo que se le conoce como platino activo.

0
MATERIA: ELECTROQUIMICA

Esquema del electrodo poroso (cátodo) de una celda


de combustible tipo PEM, donde se observa la
distribución de las tres fases.

2.2. REACCIONES ELECTROLITICAS

Una célula de combustible de membrana de intercambio de protones transforma


la energía química liberado durante la electroquímica de reacción de hidrógeno y
oxígeno para la energía eléctrica , en contraposición a la directa de combustión de
gases hidrógeno y oxígeno para producir energía térmica .
Una corriente de hidrógeno se suministra al ánodo lado del MEA. En el lado del
ánodo se catalíticamente divide en protones y electrones .

La reacción que ocurre en las superficies de los electrodos, en cada media celda,
puede variar según el tipo de celda de combustible estudiada. Actualmente, existen
cinco tecnologías principales de CC que difieren, principalmente por el tipo de
electrolito. Los tipos son: celda de combustible alcalina (AFC), celda de combustible
de membrana polimérica (PEMFC), celda de combustible de ácido fosfórico (PAFC),
celda de combustible de carbonato fundido (MCFC) y la celda de combustible de

0
MATERIA: ELECTROQUIMICA

óxido sólido (SOFC) Los CC para aplicaciones móviles y para dispositivos portátiles
que usan metanol como combustible, la Celda de combustible de metanol directo
(DMFC), también se encuentra en la fase de desarrollo, que es una variación de la
tecnología PEMFC
La reacción de oxidación de células medio de reacción de oxidación o de hidrógeno
(HOR) está representado por:

Un arreglo simple de celda puede producir tan solo una diferencia de potencial
entre 0.5 y 1 voltio, en consecuencia, para aplicaciones prácticas se deben realizar
combinaciones en serie y en paralelo de tal forma que se aumente el voltaje y la
corriente, flexibilidad que se puede hacer gracias a la capacidad que tienen las
celdas de dejarse empaquetar en pilas.

 En el ánodo:
Toda reacción electroquímica implica transferencia de carga (electrones),
entre un electrodo y una especie química; de hecho, este es el fenómeno
que diferencia las reacciones electroquímicas de las reacciones químicas
ordinarias, ya que en éstas últimas se produce transferencia de carga
directamente entre dos especies químicas, sin liberación de electrones.

La propia existencia de electrones libres en la transferencia de carga, implica


que los procesos electroquímicos sean necesariamente heterogéneos. Así
por ejemplo, la disociación del hidrógeno solo puede producirse entre un
electrodo y un electrolito, y se expresa mediante la siguiente ecuación:

0
MATERIA: ELECTROQUIMICA

Es decir, el gas hidrógeno y los protones no pueden existir como tales dentro
del propio electrodo, así como los electrones libres no pueden existir dentro
del electrolito. Sin embargo, la reacción entre el gas hidrógeno, protones y
electrones, puede llevarse a cabo en la zona donde intersectan electrodo y
electrolito.

Esquema que muestra la heterogeneidad de las reacciones electroquímicas. La reacción solo puede
tener lugar en la interfase situada entre el electrolito y el electrodo.

Debido a que los electrones se generan o se consumen dentro de una


reacción electroquímica, la corriente que se genera viene a ser una medida
directa de la velocidad a la que se produce dicha reacción. Está
determinada, además, por una barrera energética que la carga debe superar
en su movimiento entre el electrodo y el electrolito.

 En el cátodo:
Los protones recién formados penetran a través de la membrana de
electrolito de polímero al lado del cátodo. Los electrones viajan a lo largo de
un externo circuito de carga para el cátodo lado de la MEA, creando así
la corriente de salida de la célula de combustible. Mientras tanto, una
corriente de oxígeno se suministra al lado del cátodo del MEA. En el lado del
cátodo moléculas de oxígeno reaccionan con los protones que permea a
través de la membrana de electrolito de polímero y los electrones que llegan
a través del circuito externo para formar moléculas de agua. Esta reducción
de la reacción de media celda o reacción de reducción de oxígeno (ORR)
está representada por:

 Reacción global:
La reacción reversible se expresa en la ecuación y muestra la reincorporación de los
protones de hidrógeno y electrones, junto con la molécula de oxígeno y la formación
de una molécula de agua. Los potenciales en cada caso se dan con respecto
al electrodo normal de hidrógeno .

0
MATERIA: ELECTROQUIMICA

Interacción en la membrana y el catalizador

Una vez que los gases reactivos han atravesado la capa de difusión, se encuentran
con el catalizador, que en el caso de las pilas PEM está formado por aleaciones
metálicas basadas en el platino. Esta capa de catalizador está situada entre la capa
de difusión de gases y el electrolito, y en el caso del ánodo tiene como misión
disociar la molécula de hidrógeno en protones y electrones.

Cuando se ha disociado la molécula combustible, los protones atraviesan la


membrana polimérica hasta llegar al cátodo, mientras que los electrones recorren un
circuito eléctrico externo hasta llegar a la carga que se desea alimentar.

El catalizador situado entre la membrana polimérica y el cátodo se encarga de


combinar los iones H+ provenientes del electrolito con el oxígeno del aire y los
electrones del circuito exterior para dar agua como resultado. Lo relevante del
catalizador es la superficie de contacto entre éste y los gases reactivos, no su
espesor ni su peso.

0
MATERIA: ELECTROQUIMICA

Otros factores que afectan en las reacciones electrolíticas de la PEMFC

 Catalizador

La química nos dice que usar catalizadores o aumentar la temperatura son posibles
soluciones a un ritmo de reacción demasiado lento, pero las pilas PEM operan a una
temperatura de unos 80º C, por lo que debido fundamentalmente a los problemas de
gestión del agua.

Dado que a esta temperatura las reacciones son aún muy lentas, la única solución
posible es utilizar catalizadores que aumenten la velocidad de las semirreacciones
de oxidación y de reducción. También es importante reseñar que el funcionamiento
de las PEM está limitado en gran medida por la baja velocidad de reacción que
presenta la reducción del O2, la cual es 100 veces más lenta que la reacción de
oxidación del H. Este último punto pasa por ser un factor de vital importancia en la
fabricación y diseño de las pilas de combustible, ya que se hace necesario reducir al
máximo la cantidad de catalizador, debido a su elevado precio, sin perjudicar por ello
el buen funcionamiento del dispositivo.

 Polarización

Se refiere a las resistencias al paso o producción de carga eléctrica presentadas por


la actividad de los gases involucrados en la reacción.

 Pérdidas por Efecto Crossover

En un principio, esta pérdida de electrones se puede considerar insignificante


mientras la pila de combustible está generando potencia, ya que la cantidad de
hidrógeno que atraviesa la membrana polimérica es varios órdenes de magnitud
inferior al consumo como tal.

Sin embargo, cuando el circuito eléctrico está abierto, o cuando la demanda de


corriente es muy pequeña, estas pérdidas pueden resultar bastante perjudiciales.

Esquema de funcionamiento del efecto Crossover. Las moléculas de hidrógeno pueden atravesar la membrana
polimérica aun cuando el circuito externo se encuentre abierto.

0
MATERIA: ELECTROQUIMICA

 Perdidas resistivas

La explicación a este proceso resulta ser relativamente simple, ya que, a la larga,


todo se traduce en imperfecciones de los materiales conductores que llevan
asociadas ciertas resistencias intrínsecas al flujo de las cargas.

Transporte de carga a lo largo de un conductor uniforme de sección A, longitud L y conductividad s. El gradiente


de tensión dV/dx transporta la carga por todo el conductor. A partir de la ecuación del transporte de carga
j=s(dV/dx), se puede derivar la Ley de Ohm V=ixR , de manera que la resistencia de un conductor depende de su
geometría y de la conductividad del material del que está hecho: R=L/As.

 Velocidad de propagación de los gases reactantes

Para un sistema binario de dos gases reactantes, el Coeficiente de Difusión Binaria


tiene una fuerte dependencia de la temperatura, de la presión y del peso molecular
de cada uno de los gases reactantes. Por otra parte, las estructuras porosas tienden
a dificultar el flujo continuo de los gases reactantes. Para poder modelar de un modo
fiable el comportamiento de los electrodos porosos, se suele utilizar un parámetro
relacionado con la difusividad nominal llamado difusividad efectiva.

Las PEMFC Pueden También Operar Con Una Mezcla De Agua Y Metanol.

Entonces se denominan pilas de combustible de metanol directo (DMFC).


Dependiendo de las condicones de operación y aplicación, el metanol pude ser
alimentado en forma líquida o gaseosa. Un inconveniente de la DMFC es que la
oxidación anódica del metanol es más complicada y lenta en comparación con la del
hidrógeno. De hecho, para prevenir el envenenamiento por CO durante la reacción,
se añade rutenio al ánodo, de manera que se tiene un catalizador bimetálico (ver
más abajo).

 Oxidación anódica del metanol:

CH3OH + H2O   CO2 + 6H+ + 6e-

 Reducción catódica del oxígeno:

1½O2 + 6H+ + 6e-   3H2O

0
MATERIA: ELECTROQUIMICA

 Reacción total en la DMFC:

CH3OH + 1½O2   CO2+ 2H2O

La similitud en las propiedades físicas entre el agua y el metanol conduce a una


filtración del metanol desde el ánodo hacia el cátodo a través de la membrana. Este
efecto, llamado” crossover”, provoca un potencial mixto en el cátodo y una reducción
en el voltaje total de la celda. Debido a esto y a la más lenta oxidación del metanol
que del hidrógeno, las prestaciones (densidad de potencia) de una DMFC son
menores que las de una PEMFC. Sin embargo, la facilidad de almacenamiento del
combustible de alta densidad energética y su diseño sencillo, hacen de este tipo de
sistemas un potencial substituto de las baterías recargables para aplicaciones
portátiles.

2.3. PARAMETROS DE TRABAJO


PEMFC
COMBUSTIBLE Gas rico en hidrogeno con poco CO
OXIDANTE Aire/Oxigeno
TEMPERATURA ℃ ¿ 100 ℃
mA 2000
DENSIDAD DE CORRIENTE
cm2
kW 1
DENSIDAD DE ENERGIA
kg
kW 20
DENSIDAD DE POTENCIA 2
cm
EFICIENCIA ELECTRICA 50 %
CATALIZADOR Platino
POTENCIA (kW ) 0,1−100
VOLTAJE (V) 0,6−0,7

2.4. APLICACIONES

2.4.1. PILA DE COMBUSTIBLE POLIMÉRICA EN SISTEMA DE COGENERACIÓN


Se presenta los valores de eficiencia obtenidos para una pila polimérica de 250 kW,
que funciona en modo cogeneración y que incluye un refrigerador por absorción. Los
sistemas de absorción están diseñados para recuperar energías de bajo nivel
térmico. Son fuentes ideales los gases de escape de las microturbinas de gas, el
calor recuperado del circuito de refrigeración de un motor o gases residuales de las
pilas. El sistema de cogeneración PEMFC, operando durante 5.026 horas, genera
624 MWh. En relación a la eficiencia eléctrica, se ha situado en torno al 34% (LHV) y
su eficiencia térmica ronda el 42%, en consecuencia, su eficiencia global se sitúa en
el 76%. También se ha evaluado el sistema de aire acondicionado, situando la

0
MATERIA: ELECTROQUIMICA

temperatura alrededor de 20 ºC. En la figura, se aprecia los diferentes subsistemas


asociados a la pila de combustible PEMFC, la cual está conectada a la red de
suministro eléctrico y provee de aire acondicionado al edificio donde está ubicada.

Fig. Sistema de cogeneración de PEMFC de 250 kW

2.4.2. UTILIZACIÓN DE MEMBRANAS POLIMERICAS


Los polímeros fotocurables basados en compuestos de poliuretano deben ser
considerados como una matriz apropiada para las membranas selectivas a iones de
los ISFET, en sustitución de la PVC convencional que tiene una pobre adhesión al
soporte sólido.
Los compuestos de poliuretano fotocurables son compatibles con varios
plastificantes tradicionalmente usados para la formulación de membranas selectivas
a iones. La sensibilidad requerida y la selectividad se obtienen con la introducción,
en la composición de la membrana, de ionóforos comerciales lo que permite hacer, a
los diferentes sensores, selectivos a cationes (H+, K+, Na+, NH4+, Ca2+) así como
a aniones (Cl-, CO32-).
Los polímeros de poliuretano muestran una excelente adhesión a la superficie del
óxido de silicio produciendo membranas con una larga duración (más de 6 meses)
en contacto permanente con la solución.
2.4.3. DIAGNÓSTICO MÉDICO, CONTROL EN ALIMENTOS Y SISTEMAS DE
ANÁLISIS DE TIPO LENGUA ELECTRÓNICA.

0
MATERIA: ELECTROQUIMICA

Los sensores de tipo ISFET con membranas de poliuretano han sido probadas en
varias aplicaciones y son útiles para aplicaciones médicas (análisis de iones en
sangre y suero), el control en alimentos y en sistema de análisis de tipo “lengua
electrónica”.

En la gráfica se observa respuesta de los ISFETS con membranas de poliuretano


selectivas a diferentes iones en solución.

1. Oblea de iSFET con la capa fina de


encapsulante fotocurable.
2. Obertura en la zona de la puerta.
3. Área de soldadura.
4. Líneas de corte.

Los ISFET y otros sensores desarrollados por el GTQ


son comercializados por D+T Microelectrónica.

0
MATERIA: ELECTROQUIMICA

2.4.4. UTILIZACIÓN DE PILAS DE COMBUSTIBLE DE MEMBRANA POLIMÉRICA


(PEMFC) PARA USO RESIDENCIA
El sistema de pilas de combustible garantiza tanto la alta eficiencia de conversión de
energía química en eléctrica como la reducción del impacto ambiental de los
productos generados. Por lo tanto, estos dispositivos pueden ser utilizados para
producir energía in situ para el abastecimiento, de la cada vez mayor demanda
energética por microgeneración. Los sistemas de pilas de combustible pueden
trabajar en este escenario futuro, ya sea a corto y/o a medio plazo, utilizando gas
natural a largo plazo mediante la explotación de fuentes de energía renovables.
El trabajo de V. Antonucci y colaboradores, ilustran la arquitectura y el
funcionamiento de un sistema de pilas de membrana polimérica (PEMFC) de 5 kW
de celdas de combustible para uso en viviendas residenciales, desarrollado por
Nuvera FC y el CNR-ITAE, y se centra tanto en el rendimiento del sistema como en
los principales parámetros característicos, realizando evaluaciones además de
pruebas de resistencia.
Un sistema de 5-kW (PEMFC) puede considerarse como un producto pre-comercial,
las conclusiones del estudio permiten entrever tanto los límites como la potencialidad
a medio y largo plazo para la aplicación a gran escala de dichos sistemas de pilas de
combustible. Tanto la evaluación de la eficiencia como la pérdida de funcionamiento
del stack y del sistema en su conjunto son las características que un cliente
considera en términos de rentabilidad de una inversión de dichos dispositivos en
comparación con otras soluciones técnicas disponibles en el mercado
Se realizan pruebas con el fin de identificar las características e inconvenientes del
sistema PEMFC en condiciones reales de funcionamiento, por ejemplo: cargas
extremadamente variable e integración a la red eléctrica. El objetivo es desarrollar un
sistema duradero y fiable que se pueda comercializar a corto y medio plazo. Los
resultados del examen de una PEMFC de 5-kW en condiciones reales de
funcionamiento aplicable a una vivienda son reportados. En conclusión, las pruebas
demuestran que:
 El sistema es capaz de suministrar potencia dentro de un rango de 0-5
kW y permitir la puesta en marcha y apagado de forma automática.
 La eficiencia varía considerablemente con cargas bajas, pero es
generalmente constante y aproximada a un 50%, cuando los niveles de
energía están comprendidos entre 2,5 y 5,0 kW.
  La respuesta a cargas variables es comparable a las baterías, y la
capacidad de respuesta a las variaciones extremas de estrés muestra un
excelente potencial para el suministro de las cargas residenciales.
 Al llegar a 1000 horas de trabajo, no muestran reducción significativa en
el rendimiento global del sistema. Un decrecimiento de 40 mV/h celda es
observada y se concluye que deben realizarse mejoras significativas antes
de implantarse.
 Se debe de aumentar la fiabilidad de los componentes electrónicos y el
balance de planta: componentes como el tablero de control o el cartucho
desionizador afectan gravemente las operaciones del sistema de pila,
haciendo paradas inesperadas y poniendo en peligro la fiabilidad general.
 Se debe mejorar la gestión del agua en la pila y en todo el sistema.

0
MATERIA: ELECTROQUIMICA

2.4.5. SISTEMA DE GASES


Es importante mantener algunas variables de operación de las PEMFC
controladas, para que su desempeño sea el mas optimo posible y de que los
materiales utilizados en las PEMFC tengan una vida útil larga. Por ello la utilización
de sensores es indispensable para el control y caracterización de los diferentes
parámetros que intervienen en dicho rendimiento. La figura muestra la ubicación de
los sensores y actuadores en la gestión de gases.

Sistema de Gases

Unas de las variables importantes en la obtención de datos interesantes en la


caracterización de las PEMFC es la variación del flujo de gases, para esto se utiliza
los sensores de flujo másico, ya que nos permite medir con exactitud el flujo de los
gases. Otra variable es la presión del gas suministrado a la pila, lo cual se lo realiza
con una válvula reguladora de presión. Un parámetro muy importante para evitar la
deshidratación y la inundación de agua en la membrana es necesario mantener
controlada la humedad, esto se logra suministrando los gases con cierto porcentaje
de humedad, en esta primera versión del banco de ensayos tenemos humectación
100% y cero humectaciones, en la siguiente fase se realizará un control de
humedad del 0 al 100 % de humedad.
Especificaciones técnicas en el sistema de gases.
 Ánodo: H2 caudal de 0-10 ln/min (N2 para purgas) precisión ±0,2%
 Cátodo: N2, O2 caudal de 0-10 ln/min (N2 para purgas o mezcla con O2)
precisión ±0,2% Aire comprimido caudal de 0-50 ln/min precisión ±0,2%
 Control de temperatura de gases de ánodo y cátodo individualizado (50-85
ºC).
 Control de presión de trabajo de la pila en ánodo y cátodo 0-4 bar.
 Humectación de gases: seco/ saturación.

0
MATERIA: ELECTROQUIMICA

2.4.6. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN


El gas humectado que entra al stack, va decreciendo su humedad a medida que lo
atraviesa y por tanto la membrana podría rápidamente secarse causando daños
irreversibles, que generarían problemas de transporte de protones. Este cambio de
humedad es debido al aumento de la temperatura del stack .

Sistema de Refrigeración

Una PEMFC no es por supuesto 100 % eficiente. La conversión del hidrógeno en


energía eléctrica es normalmente alrededor del 50% el resto se pierde en
calentamiento. Este calentamiento depende de la medida de la pila, para pilas
menores de 100 wattios es posible el uso de convección libre para enfriar, pero para
celdas más compactas es necesario ventilación. Sin embargo, cuando la potencia
aumenta y la proporción de calor disipado por convección libre y radiación es baja
alrededor de la superficie de la celda el problema comienza a incrementarse, en la
práctica son necesarios métodos de enfriamiento para potencias arriba de los 250
vatios. La figura, muestra el sistema de refrigeración empleado para controlar la
temperatura del stack, se ha optado por la refrigeración por agua ya que se pretende
utilizar el calor para el calentamiento de los gases en un vehículo ligero.
Especificaciones técnicas en el sistema de refrigeración.
 Control de temperatura de la pila refrigeración por agua (50-85ºC).
 Caudal de refrigeración regulable de 0-6 l/min.
 Resistencia de precalentamiento de la pila de 700 W.

2.5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS


Las pilas de combustible, al igual que las baterías, producen energía eléctrica,
aunque sus formas de trabajo difieren; mientras las baterías son dispositivos de

0
MATERIA: ELECTROQUIMICA

almacenamiento de energía química, siendo necesario invertir la reacción


electroquímica (recargar la batería) cuando los reactantes se agotan, en las pilas de
combustible la producción de energía eléctrica se realiza de un modo continuo,
produciendo corriente eléctrica útil tanto tiempo como sean proporcionados
combustible y oxígeno. Su vida útil sólo vendrá limitada en la práctica por la
degradación de sus componentes.

2.5.1. VENTAJAS.
 Baja corrosión del electrolito y bajo mantenimiento de la pila. Rápido arranque
 Baja temperatura de operación, lo que las hace especialmente convenientes
para aplicaciones como vehículos y otros dispositivos portátiles.
 Acepta hidrocarburos ligeros reformados.
 Elevada densidad de corriente.
 Poco peso, tamaño y costo.

2.5.2. DESVENTAJAS.
 Catalizadores costosos y sensibles a impurezas.
 Eficacia relativamente baja

3. COMENTARIOS

 Se pudo estudiar el comportamiento de una célula de combustible de


membrana de intercambio de protones donde el desarrollo de la metodología
para depositar el catalizador sobre diferentes elementos internos de la pila,
donde se busca encontrar nuevas fuentes de energía que se relaciones con el
medio Ambiente y así dejando a un lado los combustibles fósiles. De ahí Las
celdas de combustible tipo membrana tipo protónico se perfilan como una de
las opciones más viables pero que Todavía se requiere más investigación
sobre el caso, de cada una de las partes del drone, como su motor, el
rendimiento de las pilas de combustible, temperatura de trabajo de cada
elemento, como se comporta el motor alimentado con la batería de LiPo en
comparación a cuando es alimentado por las pilas de combustible DMFC, etc
 La utilización de pilas de combustible que operen con un electrolito alcalino
puede ayudar a minimizar el problema de los metales nobles y de corrosión.
Tanto las reacciones de ORR como de oxidación de H2 y alcoholes están
favorecidas en medio alcalino, con lo que se pueden obtener eficiencias más
elevadas con materiales más económicos y resistentes, y con materiales “libres
de platino”.

 Desde los años 1839 se tienen gran interés en el desarrollo de las PEMFC
buscando aumentar su eficiencia experimentando con otros tipos de membrana
poliméricas, además de las expectativas de las aplicaciones de estas pilas son
muy interesantes que va desde el modelado y dimensionamiento orientada a
Teléfonos móviles, motocicleta eléctrica Automóvil etc., hasta la propulsión de
aeronaves combinando la batería de litio con una batería de PEMFC. Pero a
pesar de todas estas expectativas aun la PEMFC es experimental debido a
ajustes que se requiere considerar para que sea factible económicamente y
técnicamente. Además de que se debe considerar que el hidrogeno utilizado

0
MATERIA: ELECTROQUIMICA

proviene de electrolisis o de combustibles fósiles lo que conlleva a pensar su


disponibilidad ya que los combustibles fósiles son recursos no renovables.

4. BIBLIOGRAFIA
 http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/3977/fichero/Cap%C3%ADtulo+2.pdf
 http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/3967/fichero/Cap%C3%ADtulo+2%252FCap
%C3%ADtulo+2.pdf#page=1&zoom=auto,-107,848
 https://eprints.ucm.es/3119/1/T21586.pdf
 http://intranet.ceautomatica.es/old/actividades/jornadas/XXIV/documentos/incon/65.
pdf
 https://www.madrimasd.org/blogs/energiasalternativas/2010/04/30/130832
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/energias-renovables/temas/pilas_2/pilas_2.html
 http://gtq.imb-cnm.csic.es/es/lineas-investigacion/dispositivos-
electroquimicos/isfet/membranas-polimericas
 Aguirre, A. M. (Octubre 2009). Descripcion y Modelado de una Pila de Combustible de Membrana
de Intercambio Protonico . Proyecto de fin de carrera .
 Sandra M. Rozo Q., J. E. (2007). CELDAS DE COMBUSTIBLE TIPO MEMBRANA DE INTERCAMBIO
PROTÓNICO. Scientia et Technica Año XIII, No 37.

También podría gustarte