Está en la página 1de 16

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Curso: Derecho Laboral II
Catedrática: Licda. Wanda Azmitia
Estudiante: Celeste Castillo

CONTENIDO EXAMEN FINAL


Clase 21 de septiembre de 2018

FORMAS DE EXPRESIÓN COLECTIVA

1. HUELGA

Forma de expresión colectiva que consiste en la suspensión y


abandono temporal del trabajo en una empresa, acordados,
ejecutados y mantenidos pacíficamente por un grupo de
tres o más trabajadores, previo cumplimiento de los
requisitos que establece el artículo 241, con el exclusivo
propósito de mejorar o defender frente a su patrono los
intereses económicos que sean propios de ellos y comunes a
dicho grupo. Art. 239 Código Trabajo. La huelga legal puede declararse:

HUELGA LEGAL Huelga Justa

Es la suspensión y abandono temporal del trabajo en una Es aquella que habiendo sido declarada legal, una
empresa, acordados, ejecutados y mantenidos pacíficamente vez solicitado el pronunciamiento de justicia, se
por un grupo de tres o más trabajadores, previamente agotar establece por parte del Juez de Trabajo, que los
los procedimientos de conciliación y constituir por lo menos motivos que la originan son imputables al patrono.
la mitad más uno de las personas que trabajan en la Art. 242 Código de Trabajo. Cuando una huelga es
respectiva empresa. Art. 239 y 241 Código Trabajo legal y justa se dará una suspensión colectiva
parcial.

HUELGA ILEGAL
Huelga Injusta
Es aquella que al no reunir la totalidad de los requisitos
establecidos en la ley para su declaración, es declarada ilegal Es aquella que aun habiendo sido declarada legal,
por el Juez de Trabajo que conoce del trámite del proceso una vez solicitado el pronunciamiento de justicia,
colectivo. El patrono podrá despedir sin ninguna se establece por parte del Juez de Trabajo, que los
responsabilidad de su parte, una vez haya solicitado a los motivos que la original son imputables a los
tribunales la reclamación de legalidad o ilegalidad. Art. 254 trabajadores. Art. 242 Código Trabajo. Cuando una
Código Trabajo huelga es legal y justa se dará una suspensión
colectiva total.

HUELGA DE HECHO O ILEGÍTIMA

Es la paralización de actividades que se da sin que se hayan


agotado los procedimientos de conciliación y sin que se haya
requerido autorización del juez de trabajo, previo a la
holganza. El patrono podrá despedir sin ninguna
responsabilidad de su parte, una vez haya solicitado a los
tribunales la reclamación de legalidad o ilegalidad. Art. 254
Código Trabajo
1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Laboral II
Catedrática: Licda. Wanda Azmitia
Estudiante: Celeste Castillo

LA HUELGA
1. Antecedentes
 Constitución Política de la República de Centroamérica de 1921
 Constitución Política de la República de Guatemala de 1945
 Constitución Política de la República de Guatemala de 1956
 Constitución Política de la República de Guatemala de 1965
 Constitución Política de la República de Guatemala de 1985

2. Definición
Forma de expresión colectiva que consiste en la suspensión y abandono temporal del trabajo en una empresa,
acordados, ejecutados y mantenidos pacíficamente por un grupo de tres o más trabajadores, previo
cumplimiento de los requisitos que establece la ley, con el exclusivo propósito de mejorar o defender frente
a su patrono los intereses económicos que sean propios de ellos y comunes a dicho grupo.
Fundamento legal: artículos 104 y 116 de la Constitución Política de la República de Guatemala, el Decreto 71-86
del Congreso de la Republica, “Ley de sindicalización y huelga de trabajadores del Estado”, artículos 239 al 244,
del 253 al 257 y del 377 al 396 del Código de Trabajo.

3. Clasificación

Huelga legal Huelga ilegal Huelga ilegitima o de


hecho
Huelga justa

Huelga injusta

4. Procedimiento para obtener la declaratoria de huelga legal


A. Iniciar formalmente con el planteamiento del conflicto colectivo de carácter económico social, (demanda
colectiva), que puede promoverse en dos casos diferentes: por un grupo coaligado de trabajadores y por un
sindicato.
B. Una vez promovida la demanda colectiva, debe iniciar el conocimiento del tribunal de conciliación dentro
de la fase de conciliación del proceso, cuya duración máxima es de 15días y dentro de la cual se prevé la
convocatoria en 2 audiencias a los delegados que representan a las partes dentro del mismo.
C. Si dentro de la fase de conciliación no se logra el avenimiento de las partes, la misma se dará por concluida
y el tribunal de conciliación procederá a dictar su pliego de recomendaciones. Art. 383
D. Al concluir la intervención del tribunal de conciliación, de nuevo asume el control del trámite del
expediente el juez unipersonal titular del juzgado de trabajo que conoce del caso. Dentro de las 24 horas
siguientes cualquiera de las partes puede pedirle al juez que se pronuncie sobre la legalidad o ilegalidad del
movimiento, para ello el juez verificara si los trabajadores han satisfecho los requisitos legales, establecidos
en los artículos 239 y 241
E. Posteriormente de la verificación, el juez declara legal la huelga y previa consulta a la Sala de apelaciones de
trabajo y Previsión Social, los trabajadores gozan de un plazo de 20 días para estallarla huelga. Esta
declaración de legalidad solo se circunscribe a autorizar a los trabajadores para que dejen de laborar y en
ningún caso la misma entra a determinar el fondo del asunto.
F. Una vez declarada la huelga legal, cualquiera de las partes puede pedir al juez de trabajo que se pronuncie
sobre la justicia o injusticia del movimiento.
2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Laboral II
Catedrática: Licda. Wanda Azmitia
Estudiante: Celeste Castillo

5. Casos en que se califica anticipadamente la justicia de la huelga.


Artículo 242 Código de Trabajo
A. Por incumplimiento de los contratos inviduales o colectivos de trabajo.
B. Por incumplimiento del pacto colectivo de condiciones de trabajo.
C. Por negativa injustificada a celebrar el pacto colectivo de condiciones de trabajo.

6. Consecuencias de la justicia y de la injusticia de la huelga


A. Si la huelga es declarada justa: las consecuencias se remiten a imponer al patrono la obligación de
suscribir el pacto colectivo de condiciones de trabajo, según sea el caso, además de obligarlo a pagar los
salarios dejados de percibir por los trabajadores durante todo el tiempo en que se haya producido la
holganza.
B. Si la huelga es declarada injusta: las consecuencias no son gravosas para el empleador, pues no se le
impone la obligación de celebrar pacto o convenio y tampoco queda obligado a pagar los salarios dejados
de percibir por los trabajadores durante el tiempo que haya durado la holganza. En este caso, los
trabajadores aunque pierdan los salarios del tiempo que holgaron, conservan su estabilidad en el empleo,
pues las relaciones o contratos de trabajo no se verán afectados por la declaratoria de injustica de la
huelga y únicamente se da una suspensión colectiva total de los contratos de trabajo.

8. Consecuencias de la declaración de huelga ilegitima o de hecho


A. Cuando la paralización de actividades se produce, sin haberse previamente instaurado el conflicto
colectivo de carácter económico social, la ley prevé que el patrono afectado por la paralización puede
solicitar por la vía de los incidentes, que se declare la ilegitimidad de la huelga y se autorice la terminación
de los contratos de trabajo de todos los trabajadores que se encuentren holgando.
B. El patrono dispondrá de 20 días para dar por terminados los contratos de trabajo de todos aquellos
trabajadores que hubieren holgado, esto sin responsabilidad de su parte.

9. Consecuencias de la paralización de actividades posterior a la declaración de ilegalidad de la huelga


El artículo 244, establece que una vez declarada ilegal la huelga al no concurrir los requisitos que exige la ley, los
trabajadores no pueden holgar. Si los trabajadores aun en contra de la declaratoria de ilegalidad de la huelga por
tribunal debe, a solicitud del patrono fijar un término de 20 días, durante el cual éste puede sin responsabilidad
de su parte, dar por terminados los contratos de trabajo de todos aquellos trabajadores que se encuentren en
holganza. La única holganza permitida por la ley, es la autorizada por el juez de trabajo competente, una vez
satisfecho todos los requisitos previstos en la ley.

10. Actividades laborales en donde se encuentra limitado parcialmente el ejercicio del derecho de huelga
Artículo 243 Código de Trabajo, los trabajadores que prestan los siguientes servicios tienen limitaciones, más no
prohibiciones:
A. Por los trabajadores de las empresas de transporte, mientras se encuentren de viaje y no hayan
terminado éste.
B. Los trabajadores de clínicas y hospitales, higiene y aseo público, los que proporcionen energía motriz,
alumbrado para el servicio de las poblaciones.
C. Las fuerzas de seguridad del Estado.

11. Terminación de la Huelga


A. Por declaración de justicia o injustica de la huelga
Forma de terminación más usual de la huelga, pues termina con el trámite del proceso, cuando el juez dicta
la resolución en donde se pronuncia sobre la justicia o injusticia de la huelga.
3
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Laboral II
Catedrática: Licda. Wanda Azmitia
Estudiante: Celeste Castillo

B. Por mutuo consentimiento


Forma de terminación de la huelga que puede manifestarse a través del arbitraje voluntario en donde se
necesita el consenso de ambas partes, o por aceptación expresa del empleador en relación al reclamo
presentado por los trabajadores (allanamiento), se presenta raras veces, y constituye una forma de
restringir el derecho de huelga.
C. Por disposición de la ley
Forma de terminación de la huelga que se manifiesta por medio del arbitraje obligatorio, que prevé la
terminación del procedimiento de huelga, en los casos en que haya transcurrido el plazo de 20 días que
manda la ley, sin que los trabajadores den inicio a la misma, en este caso el asunto es traslado por
disposición de la ley a arbitraje obligatorio.

4
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Laboral II
Catedrática: Licda. Wanda Azmitia
Estudiante: Celeste Castillo

2. PARO

Forma de expresión colectiva que consiste en la suspensión y


abandono temporal del trabajo, ordenados y mantenidos por
uno o más patronos, en forma pacífica y con el exclusivo propósito
de defender frente a sus trabajadores los intereses Paro justo
económicos que sean propios de ellos, en su caso, comunes a los
mismos. El paro legal implica siempre el cierre total de la o Las Es cuando el juez de trabajo establece que los
empresas en que se declare. Art. 245 Código Trabajo motivos que lo originaron son imputables a los
trabajadores. Surge cuando los trabajadores
requieren del empleador reivindicaciones
económicas que éste no estaba en posibilidad
PARO LEGAL de atender y que lo obligaron a suspender la
producción. Tiene como consecuencia para los
Es cuando uno o más patronos suspenden y abandonan trabajadores la terminación de sus contratos
temporalmente el trabajo en forma específica y posteriormente de trabajo sin responsabilidad para el
haber agotado los procedimientos de conciliación y dan a sus empleador.
trabajadores un aviso con un mes de anticipación para el solo
efecto de que estos puedan dar por terminados sus contratos de
trabajo, sin responsabilidad para las partes durante este periodo. Paro injusto

Es cuando se establece por parte del juez de


trabajo que los motivos que lo originaron son
PARO ILEGAL
imputables al patrono. Se motiva en actos
Es cuando la suspensión y abandono temporal del trabajo no se ejecutados por el empleador que tendieron a
acuerde por uno o más patronos en observancia a lo establecido impedir la prestación de los servicios a los
en el artículo 245 del Código de Trabajo y tampoco se hayan trabajadores. Tiene como consecuencia para el
agotado previamente los procedimientos de conciliación. empleador la obligación de pagar a los
También será ilegal el paro que se dé como consecuencia de todo trabajadores todos los salarios que
acto malicioso del patrono que busque impedir a sus trabajadores corresponden al tiempo en que sus contratos
la prestación de sus servicios. Los efectos de este paro se de trabajo se mantuvieron ilegalmente
encuentran regulados en el artículo 251 del Código de Trabajo. suspendidos.

PARO DE HECHO O ILEGÍTIMO

Es el que implica la suspensión y abandono temporal del trabajo


por parte de uno o más patronos sin siquiera haber instado la
acción de la justicia ordinaria, para buscar el pronunciamiento
sobre la legalidad del mismo. Posee las mismas consecuencias que
el paro ilegal.

5
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Laboral II
Catedrática: Licda. Wanda Azmitia
Estudiante: Celeste Castillo

EL PARO
1. Antecedentes
Remontan sus antecedentes a la época posterior a la revolución industrial cuando se inicia la resistencia de los
trabajadores ante la súper explotación impuesta por los empleadores a los trabajadores a finales del siglo XVIII y
durante el siglo XIX. Surge como arma idónea contra el derecho de huelga que para aquella época había
adquirido fuerza en Europa, y mantenía de rodillas a muchos empleadores.

2. Definición
Es la forma de expresión colectiva que consiste en la suspensión y abandono temporal del trabajo, ordenados
y mantenidos por uno o más patronos, en forma pacífica y con el exclusivo propósito de defender frente a sus
trabajadores los intereses económicos que sean propios de ellos, en su caso, comunes a los mismos.
El paro patronal también es conocido como “Lock-out” que significa cerrar para fuera y equivale a cerrar la
puerta de la industria e impedir a los trabajadores la producción. El termino paro proviene del vocablo serrata
que implica cierre de la empresa.

3. Caracteres del paro


A. El cierre material del centro de trabajo o de la empresa con la negativa del empleador a permitir que los
trabajadores puedan continuar produciendo.
B. El cierre del centro de trabajo o de la empresa debe manifestarse por decisión voluntaria y expresa del
patrono.
C. La paralización de las actividades productivas es de carácter temporal.
D. Debe tener como objeto exclusivo la defensa de los propios intereses, por medio de la presión que con el
paro se ejerce sobre los trabajadores.

4. Clasificación
A. En cuanto a la suspensión de actividades
 Paro legal: es cuando uno o más patronos suspenden y abandonan temporalmente el trabajo en
forma pacífica y posteriormente haber agotado los procedimientos de conciliación y dan a sus
trabajadores un aviso con un mes de anticipación, para el solo efecto de que estos puedan dar por
terminados sus contratos de trabajo, sin responsabilidad para las partes durante este periodo. Los
contratos de trabajo se mantendrán suspendidos por todo el tiempo que se extienda la duración del
paro.
 Paro ilegal: es cuando la suspensión y abandono temporal del trabajo no se acuerde por uno o más
patronos en observancia a lo establecido en el artículo 245 y tampoco se hayan agotado
previamente a este los procedimientos de conciliación. También será ilegal el paro por todo acto
malicioso del patrono que busque impedir a sus trabajadores la prestación de sus servicios.
 Paro de hecho o ilegitimo: implica la suspensión y abandono temporal del trabajo por parte de
uno o más patronos sin siquiera haber instado la acción de la justicia ordinaria, para buscar el
pronunciamiento sobre la legalidad del mismo.

Efectos o consecuencias del paro ilegal y el paro de hecho o ilegitimo: artículo 251
I. Faculta a los trabajadores para pedir su reinstalación inmediata o para dar por terminados
sus contratos de trabajo dentro de los 30 días siguientes a la realización del paro, con
derecho a percibir las indemnizaciones legales que procedan.

6
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Laboral II
Catedrática: Licda. Wanda Azmitia
Estudiante: Celeste Castillo

II. Hace incurrir al patrono en las obligaciones de reanudar los trabajos y de pagar a los
trabajadores los salarios que debieron haber percibido durante el periodo en que
estuvieron indebidamente suspendidos.
III. Da lugar a la imposición de la multa de ley según la gravedad de la falta y el número de
trabajadores afectados.

B. En relación a la solución de la controversia


 Paro justo: es cuando el juez de trabajo y previsión social establece que los motivos que lo
originaron son imputables a los trabajadores.
Consecuencia: para los trabajadores la terminación de sus contratos de trabajo sin responsabilidad
para el empleador.
 Paro injusto: es cuando se establece por parte del juez de trabajo y previsión social que los motivos
que lo originaron son imputables al patrono.
Consecuencia: para el empleador, la obligación de pagar a los trabajadores todos los salarios que
corresponden al tiempo en que sus contratos de trabajo se mantuvieron ilegalmente suspendidos.

5. Procedimiento para obtener la declaratoria de paro legal

6. Procedimiento para obtener la declaratoria de paro ilegitimo

7. Continuidad de las labores en caso de huelga o paro ilegal


En cuanto la huelga o el paro son declarados ilegales o bien declarados de hecho, resulta indispensable
garantizar la continuidad de las labores en los centros de trabajo. La legislación prevé la obligación para que los
tribunales de trabajo mediante el decretamiento de todas las medidas que estimen necesarias orden la apertura
de los centros de trabajo en los que se haya pretendido impedir la prestación de los servicios o la suspensión de
la producción.

7
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Laboral II
Catedrática: Licda. Wanda Azmitia
Estudiante: Celeste Castillo

Clase 15 de octubre de 2018

LABORATORIO

1. Un patrono que no acepto las recomendaciones que efectuó un Tribunal de Conciliación en un conflicto de
carácter económico social, le consulta ¿Qué acciones puede tomar? Puesto que no está en capacidad de conceder
las peticiones de los trabajadores para negociar un convenio colectivo.
Puede irse a un paro o un arbitraje. Artículos 245 y 397 Código de Trabajo

2. Un sindicato de trabajadores que no logro la negociación por la vía forzosa del pacto colectivo de condiciones de
trabajo en una empresa privada, le consulta lo siguiente,
a. ¿Qué requisitos debería cumplir para irse a un movimiento de huelga?
 Ajustarse a lo establecido en el artículo 239 y 241
 Agotar el procedimiento de conciliación.
 Constituir la mitad más uno del total de los trabajadores.

b. ¿Ante quien solicita la declaratoria de legalidad?


Ante el juez de trabajo y previsión social. Artículo 394-396

c. ¿Cuánto tiempo durará el movimiento de huelga?


20 días para irse al movimiento de huelga y durara hasta que alguna de las partes pidan es justa o
injusta. Artículo 395

d. ¿Qué sucede si van a un movimiento de huelga sin que se emita la declaratoria de legalidad?
Se paralizan las actividades sin agotar los procedimientos de conciliación y sin autorización del juez.
Articulo 244

e. ¿Quién tomara la decisión por parte de los trabajadores para plantear la huelga?
En el caso del sindicato el Comité Ejecutivo hace la petición y la Asamblea General decide, artículo 222
En el caso de una coalición de trabajadores es el comité ad hoc.

f. ¿En qué casos tendrían que irse a una huelga obligatoria?


 Trabajadores de empresas de transporte mientras se encuentre de viaje.
 Trabajadores de clínicas, hospitales, higiene y aseo público.
 Fuerzas de seguridad del Estado. Artículo 243

8
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Laboral II
Catedrática: Licda. Wanda Azmitia
Estudiante: Celeste Castillo

Clase 22 de octubre de 2018

PRINCIPIOS DEL DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO

 La libertad sindical
Artículos 209 y 223 Código de Trabajo

 Fomento y protección a la negociación colectiva


Artículos 223, 379 y 300 Código de Trabajo

ANÁLISIS DE SENTENCIAS

 2255-2010
 2233-2014
 2427-2015
 885-2017

Clase 26 y 29 de octubre de 2018

LA PREVISIÓN SOCIAL

Instituciones de la previsión social

Educación de los trabajadores

Colocación de los trabajadores

Habitación de los trabajadores

Higiene y seguridad en el trabajo -


seguridad ocupacional

Riesgo de adquirir enfermedad profesional

Infortuitos o accidentes de trabajo


Principios
Seguridad Social
 Nacional
 Obligatorio
 Solidario
 Unidad
9
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Laboral II
Catedrática: Licda. Wanda Azmitia
Estudiante: Celeste Castillo

LA PREVISIÓN SOCIAL
1. Antecedentes
 Un antecedente muy antiguo en Guatemala es el Decreto número 669 del 21 de noviembre de 1906 “Ley
protectora sobre accidentes de trabajo”, que trataba asuntos específicos sobre la previsión social,
intentándose proteger a toda clase de obreros o trabajadores.
 En el año 1928 se emitieron reglamentos que establecían la obligación de los patronos, en disponer de
botiquines en las áreas de trabajo; además de exigirse el certificado de la vacuna contra la viruela y fiebre
tifoidea, con el fin de garantizar la salud de cada trabajador específicamente para los trabajadores del campo.
 Otro antecedente antiguo en Guatemala, el Decreto Gubernativo del 22 de julio de 1931 en la época del
General Jorge Ubico Castañeda, creándose la Dirección General de Beneficencia Pública y Previsión Social que
tenía como objetivo además del control de hospitales, asilos y otros centros públicos y privados de esa índole,
la protección de personas incapacitadas para trabajar, por enfermedad, vejez e invalidez, etc., a través del
seguro obligatorio. Además sus normas se dirigían a proteger a las madres indigentes, los niños
desamparados y la previsión social en las prisiones.
 En las Constituciones de cada época fueron agregándose normas de previsión y asistencia social. Algunas
normas de cierta relevancia contenidas en las Constituciones, son las que se resumen de la manera siguiente:
 En la Ley Constitutiva de la República de Guatemala de 1879 dentro del Período Liberal.
 En el Período Revolucionario iniciado en el año 1944, se promulgó la Constitución de la República de
Guatemala del 11 de marzo de 1945.
 En la Constitución Política de la República de Guatemala de 1956, del período liberacionista.
 Durante el régimen militar, entró en vigor la Constitución Política de la República, en el año de 1965.
 La actual Constitución Política de la República de Guatemala, vigente desde el año 1985. Contempla en
su capítulo II sobre los derechos sociales, específicamente en la sección séptima, acerca de: “salud,
seguridad y asistencia social”, indicándose que El Estado velará por la salud y la asistencia social de
todos los habitantes, en el artículo 100

2. Definiciones de Previsión Social


Es el conjunto de las iniciativas espontaneas o estatales dirigidas a aminorar la inseguridad y el malestar de los
económicamente débiles.
Es la política y las instituciones que se proponen contribuir a la preparación y ocupación del trabajador, a
facilitar una vida cómoda e higiénica y a asegurarle contra las consecuencias de los riesgos naturales y sociales,
susceptibles de privarle de su capacidad de trabajo y ganancia. La previsión social en Guatemala lo tiene a cargo
el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Fundamento legal: artículo 77, 94, 100, 105 de la Constitución
Política de la República de Guatemala

3. Principales instituciones de la Previsión Social


A. La educación de los trabajadores
Es la primera medida de previsión social y se reconoce como la organización encaminada a preparar a los
hombres para un trabajo útil y eficiente.
La educación profesional de los trabajadores, depende del Ministerio de Trabajo Previsión Social, pero
también la ley impone a los patronos. Artículos 61, 170 al 174, 13, 77 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, artículos 3 y 9 de la ley orgánica del Ministerio de Trabajo y la ley del Intecap.

10
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Laboral II
Catedrática: Licda. Wanda Azmitia
Estudiante: Celeste Castillo

B. La colocación de los trabajadores


Es la actividad encaminada a ponen en contacto a los trabajadores que buscan ocupación con los patronos
en cuyos establecimientos existan plazas vacantes. Existen tres sistemas de colocación de trabajadores:
intermediación, acción sindical y acción del Estado.
C. La habitación de los trabajadores
Es una cuestión vital y esencial del Estado. Se encuentra regulada en el artículo 105 Constitución Política de
la República de Guatemala y 61 literal l) y m), 205 y 145 del Código de Trabajo.
D. La higiene y seguridad en el trabajo - seguridad ocupacional
Tiene por objeto la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de
riesgos derivados del trabajo. Convenio 155 de la OIT Se construye en un medio ambiente de trabajo
adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores puedan desarrollar una actividad con
dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad.
Se encuentra regulado en los artículos 197 al 205 del Código de Trabajo, 119 de la Constitución Política de la
República de Guatemala y artículos 1, 4 al 9del Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional.
E. El riesgo de adquirir enfermedad profesional
Es el peligro de adquirir enfermedad en el puesto de trabajo de un trabajador por cuenta ajena.
F. Los infortunios o accidentes de trabajo
Es aquella situación accidental que le ocurra a un empleado durante su jornada de trabajo y que le ocasione
daños en su salud mental y/o física. Se define como “los percances que puede sufrir el trabajador en su
salud física o mental, con ocasión del trabajo”.
G. La seguridad social
 Definiciones

Es la parte de la previsión social obligatoria que tiende a prevenir o compensar a los trabajadores por la pérdida o
disminución de su capacidad de ganancia, como resultado del acaecimiento de los riesgos naturales y sociales a que
están sujetos.

¿Quién la tiene a cargo la Seguridad Social en Guatemala? El IGSS ¿Quién tiene derecho a la seguridad social en
Guatemala? Todos los habitantes, según el artículo de la Constitución Política de la República de Guatemala. En la
práctica todos los trabajadores. Fundamento legal: art. 100 CPRG, 1, 2, 4, 27, 28, 29, 30 al 36, 50, 52 y considerandos
de la Ley Orgánica del Igss.

La Seguridad social “Es el conjunto de principios, normas, instrumentos e instituciones que el Estado impone
unilateralmente y obligatoriamente para elevar el nivel de vida de los miembros de la comunidad”

Es una disciplina distinta a la previsión social, recordemos que esta última se preocupa por la clase trabajadora,
mientras que la seguridad social atiende a las necesidades de la población en general, derivadas de contingencias
sociales que pueden afectarla y que estén comprendidas en el sistema creado para el efecto, en el que interviene una
organización regulada, creando un conjunto normativo que intente dar una protección completa.

Es una realidad política, jurídica, técnica y práctica, cuyo objeto es la cobertura de determinadas contingencias,
valoradas como socialmente protegibles, mediante organismos estatales o paraestatales financiados con recursos
propios, su campo de acción tiene por objeto garantizar los medios bioeconómicos frente a los estados de necesidad
determinados en contingencias sociales, garantizando el bienestar y progreso social no sólo del trabajador, sino
también de su familia y de la sociedad en general. Esta es una de las razones por las cuales se pretende que
substituya a la previsión social.

11
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Laboral II
Catedrática: Licda. Wanda Azmitia
Estudiante: Celeste Castillo

Su contenido es muy amplio en riesgos o eventualidades que debe cubrir, lo que hace difícil determinar con mera
exactitud su campo de aplicación. Pero entre ellas pueden señalarse las siguientes: enfermedad, vejez, discapacidad o
invalidez, maternidad, desempleo, seguridad alimentaria para niños menores de cinco años, incapacidad por muerte
(sobrevivencia), recreación, desempleo, capacitación profesional, etc.

 Importantes antecedentes en Guatemala

A partir del año 1945, cuando entró en vigencia la Constitución Política de la República de Guatemala de esa época,
en la que se estableció la Seguridad Social en Guatemala en forma obligatoria. Fue uno de los logros más importantes
del movimiento revolucionario. La aplicación de dicho régimen le corresponde al Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, creado como un ente autónomo, con personalidad jurídica, patrimonio y funciones propias, goza de
exoneración tota l de impuestos, contribuciones y arbitrios, debiendo participar con las instituciones de salud en
forma coordinada. En base a su ley orgánica, rige una estructura que se inspira en ideas democráticas, de un
verdadero sentido social, sus beneficios deben ser de carácter mínimo pero teniendo como fin dar protección
mínima a toda la población. El derecho a la seguridad social se instituyó como un mecanismo de protección a la vida
de toda persona.

 Los principios de la seguridad social

· Protección a la vida. El anhelo de los individuos de estar y sentirse bien, atendiendo a la situación compartida, fue
acomodándose colectivamente para encontrar las formas de conservar el bienestar logrado. Es por ello que uno de
los fines fundamentales de la seguridad social, es la prestación de servicios médico hospitalarios, con el objeto
conservar la vida, así como prevenir cualquier mal y restablecer la salud de los habitantes. La seguridad se configura
constitucionalmente como un derecho “a la vida que tiene toda persona humana y se reconoce por cualidad de
trabajador, derecho contenido en el artículo 3º. de nuestra Constitución Política.

· A nivel nacional.* Porque debe instituirse para prestar sus servicios a todo habitante de la nación y en todo el
territorio nacional.

· Función pública. Los servicios médico hospitalarios debe ser una función pública estatal, por medio de los órganos
creados para el efecto.

· Unitaria.* La seguridad social, debe ser prestada y administrada por un órgano estatal y autónomo.

· Obligatorio.* Es impuesta por el Estado. Para su financiamiento participa el Estado, empleadores y trabajadores,
con aportaciones obligatorias.

· Solidaridad.* Actúa en solidaridad y cooperación, todos van a contribuir, prestando ayuda y auxilio dentro de la
sociedad, lo cual es necesario cumplimiento de los fines de la sociedad. Una forma de cooperar es aportando a la
institución de seguridad social, aunque en lo personal no se goce de los beneficios.

· Subsidiariedad. La seguridad trata de compensar la falta de ingresos o exceso de gastos que traen aparejadas las
contingencias sociales, interviene de forma supletoria, pues sus beneficios no cubren la totalidad de los gastos
realizados o de los ingresos que se dejen de percibir.

· Inmediatez. Se prestará seguridad social en el momento preciso que se necesite ayuda o auxilio. El sistema de
seguridad social debe llegar oportunamente, porque está destinada a remediar situaciones urgentes.

· Irrenunciabilidad. No se puede renunciar a la obligación de aportar al sistema de seguridad social, pero los que
reciben el auxilio o ayuda sí pueden renunciar a ello.
12
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Laboral II
Catedrática: Licda. Wanda Azmitia
Estudiante: Celeste Castillo

· Igualdad. Debe funcionar el principio de igualdad, que elimine discriminaciones arbitrarias, en situaciones
objetivamente similares.

 El sistema de la seguridad social en Guatemala

La institución encargada de aplicar la seguridad social se denomina Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que
a pesar que en nuestra Constitución Política se establece que es para beneficio de toda la población, no se cumple con
dicho objetivo. Sin embargo, entre los programas que incluye el Instituto, conforme su reglamento se encuentran los
siguientes:

-Accidente en general. Este programa comprende lo siguiente: a. Los accidentes de trabajo. Cuando ocurren con
ocasión o por consecuencia de las labores que ejecuta un trabajador a favor del patrono. b. Los accidentes comunes.
Los que ocurren fuera del tiempo que el trabajador presta su servicio a favor del patrono.

-Enfermedades en general. Enfermedades profesionales que acaecen a consecuencia del desempeño de determinada
labor, muchas veces porque el organismo de la persona se reciente por la exposición repetida y por el lapso de
tiempo de ciertos agentes externos. Enfermedades comunes, son las que no obedecen a un hecho que sobrevenga por
el desempeño de un trabajo.

-Maternidad. Es la relación parental que une a la madre trabajadora con el hijo. Las fases que se cubren son durante
la fase prenatal, la fase natal, la fase post natal.

-El beneficio de invalidez, vejez y sobrevivencia. Este régimen se encarga de los riesgos de carácter social que la Ley
Orgánica del Instituto contempla, otorgando protección y beneficios a los trabajadores: invalidez, vejez y
sobrevivencia, y las necesidades creadas por el fallecimiento: la orfandad y viudedad. Uno de sus fines principales es
compensar mediante el otorgamiento de prestaciones en dinero, el daño económico resultante de la cesación
temporal o definitiva de la actividad laboral. Por medio de este sistema o programa se administra la concesión de las
prestaciones, cuando ocurre alguno de los riesgos mencionados en la forma que lo indica el reglamento emitido para
el efecto. Derivado de la revisión general de las disposiciones relativas a la reglamentación del programa sobre
protección relativa a invalidez, vejez y sobrevivencia, para el mejoramiento de las prestaciones, aclarando y
ampliando la redacción de su texto original con el fin de facilitar su aplicación, se ha emitido el reglamento
respectivo: Acuerdo Número 1124 de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social: “Reglamento
sobre protección relativa a invalidez, vejez y sobrevivencia”, publicado el 19 de marzo de 2003 y vigente a partir del
20 de marzo de 2003. En forma resumida los beneficios se definen de la manera siguiente:

· El beneficio por invalidez. De acuerdo al Artículo 3 del citado reglamento, invalidez es: “incapacidad del asegurado
para procurarse ingresos económicos como asalariado, en las condiciones en que los obtenía antes de la ocurrencia
del riesgo que la originó”. Para Manuel Osorio equivale a incapacidad laboral, derivada de un accidente o de una
enfermedad del trabajo, y que otorga derecho a los gastos de curación, más cierta retribución temporal, y al
resarcimiento por la lesión o disminución de la aptitud profesional que resulte por tal infortunio” Lo particular en
este caso es la incapacidad de la persona para continuar ejecutando un trabajo, viéndose afectado en el sentido que
ya no podrá obtener un ingreso económico en la forma que lo venía haciendo. Al encontrarse en ese estado, adquiere
el derecho de recibir la pensión por invalidez, debiendo cumplir con las condiciones siguientes: a) Ser declarado
inválido por el cuerpo médico del Departamento de Medicina Legal y Evaluación de Incapacidades del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, ya sea en los grados de: total y gran invalidez, fijándose el día de la invalidez para
que a partir de esa fecha comience el derecho a la pensión; b) Tener acreditadas 36 meses de contribución en los seis
años inmediatamente anteriores al primer día de invalidez; c) Si es causada por enfermedad, para contar las
contribuciones debe incluirse el mes del riesgo.

13
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Laboral II
Catedrática: Licda. Wanda Azmitia
Estudiante: Celeste Castillo

Anteriormente estaba regulada cierta variante en el número de contribuciones conforme la edad del asegurado, pero
la Corte de Constitucionalidad mediante sentencia de fecha 17 de abril de 2007, Expediente 1597 -2004, declaró
inconstitucional los párrafos respectivos del Artículo 4º. Del Acuerdo 1124 de la Junta Directiva del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, sentencia publicada el 12 de julio de 2007, y por lo tanto queda conforme las
condiciones que ya indiqué. Dichos efectos se retrotraen a partir de la suspensión provisional decretada con fecha 26
de julio de 2004.

· El beneficio por vejez. El reglamento indica en el Artículo 3 que vejez “...es el estado que adquiere un asegurado al
cumplir determinada edad”. Guillermo Cabanellas proporciona la siguiente definición: es “la edad de la vida en que
suele iniciarse la decadencia física de los seres humanos; calculada generalmente alrededor de los sesenta años” Las
condiciones que debe reunir el asegurado son las siguientes: a) Tener acreditados como mínimo 180 meses de
contribución, efectivamente pagados al instituto; b) Haber cumplido la edad para tener derecho a pensionamiento,
que a partir del 24 de diciembre del 2004, se fija en 60 años. Como una estipulación transitoria se contempla que los
asegurados que hubieren presentado su solicitud de pensionamiento desde el 24 de diciembre de 2004 hasta el día
anterior a la fecha de publicación del Acuerdo Número 1169 de la Junta Directiva del IGSS (6 de octubre de 2005),
deben reunir las siguientes condiciones: a) Haber cumplido con el pago de las cuotas indicadas; b) Haber cumplido
60 años de edad, antes del 24 de diciembre de 2004; c) Que su solicitud no hubiere sido resuelta a la fecha de la
publicación de dicho acuerdo citado, o estuviere pendiente de notificación la resolución respectiva. Dichas
estipulaciones las encontramos en el Acuerdo 11 69 de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social, publicado el 6 de octubre de 2005, derivado de la declaración de inconstitucionalidad del inciso b), del
Artículo 15 del Acuerdo 1124 de la Junta Directiva (sentencia emitida el 13 de julio 2005, expediente 2765-2004 de
la Corte de Constitucionalidad

-Prestaciones por motivo de la muerte del trabajador. La muerte del trabajador es una forma de terminación de los
contratos de trabajo, trae consigo algunas consecuencias jurídicas en el ámbito laboral, como lo es el desembolso
económico que el patrono debe efectuar de acuerdo a lo que determinan las normas jurídicas existentes. La muerte
puede ser tanto por un riesgo laboral en la ejecución de determinada labor, a favor de un determinado patrono o por
otro motivo fuera del medio del trabajo. En ambos casos, serán los beneficiarios del trabajador a quienes les
corresponderán el pago los beneficios económicos post mortem del trabajador. Si la muerte es por consecuencia de
un riesgo laboral, el Código de Trabajo en el título quinto, establece que su cónyuge supérstite, sus hijos menores
representados como corresponde, sus hijos mayores o sus padres, tendrán acción directa para reclamar la
indemnización y sin necesidad de declaratoria de herederos o radicación de la mortual. Guillermo Cabanellas afirma
que esta acción no es una reclamación común de los sucesores del fallecido, sino que actuarán motivados por el
derecho al que han sido lesionados, que deviene por la subsistencia material que se aseguraba departe del trabajador
porque ahora el ingreso económico ha desaparecido. El resarcimiento se traspasa por razón social de necesidad, a las
personas que dependían de los ingresos de la víctima; no se le considera un bien hereditario del que el trabajador
podía disponer libremente en vida. Ahora bien si la muerte fue por motivo ajeno a un riesgo laboral, el desembolso
económico será en concepto de la indemnización post mortem regulado en el Artículo 85 del Código de Trabajo y en
el Artículo 102 de la Constitución Política de la República de Guatemala; dicho pago se efectuará en forma
compartida entre el patrono y el Seguro Social si el trabajador estaba sujeto a algún régimen de sobrevivencia. Así
también el patrono deberá pagar las prestaciones laborales que se encontraren pendientes. Toda prestación
adicional dependerá de lo normado propiamente en cada centro de trabajo, como por ejemplo el pago de todos o un
porcentaje de los gastos funerarios, entrega del fondo de ahorro de los descuentos voluntarios realizados
directamente del salario del trabajador e incluyendo la aportación patronal si la hubo, etc. En algunos casos los
beneficiarios deben reunir ciertas condiciones señaladas en las leyes específicas.

14
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Laboral II
Catedrática: Licda. Wanda Azmitia
Estudiante: Celeste Castillo

Clase 2 de noviembre de 2018

LABORATORIO

1) ¿Indique las instituciones que comprende la previsión social?


 Educación de los trabajadores
 Colocación de los trabajadores
 Habitación de los trabajadores
 Riesgo de enfermedad profesional
 Accidentes de trabajo
 Seguridad social

2) ¿Defina la seguridad social?


“Es la garantía de protección que toda sociedad organizada ofrece y proporciona a sus miembros mediante una
serie de políticas públicas, contra las privaciones económicas y sociales, que de otra manera derivarían en la
desaparición o fuerte reducción de sus ingresos como consecuencia de enfermedad, maternidad, accidentes de
trabajo o enfermedad profesional, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de
asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos”.

3) ¿Cuáles son los principios básicos de la seguridad social?


Unidad, Solidaridad, Obligatoriedad y Nacional.

4) ¿Qué beneficios comprende la seguridad social?


Artículo 28 ley Orgánica del IGSS

5) Un trabajador sufrió un accidente de trabajo. Le consulta ¿qué beneficios le otorga la seguridad social?
Artículo 29 Ley Orgánica del IGSS
¿Con que requisitos debe cumplir y cuál es el fundamento?
Articulo 33 Ley orgánica del IGSS. Artículo 4 Reglamento sobre protección relativa a invalidez, vejez y
sobrevivencia. (Si queda invalido por el accidente de trabajo)

6) Una persona le consulta ¿qué requisitos debe cumplir para ser incorporado en el programa de invalidez, vejez y
sobrevivencia específicamente en el de vejez?
Articulo 15 Reglamento sobre protección relativa a invalidez, vejez y sobrevivencia.

15
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Laboral II
Catedrática: Licda. Wanda Azmitia
Estudiante: Celeste Castillo

Clase 5 de noviembre de 2018

CONTENIDO PARA EXAMEN FINAL

1. Huelga y Paro
 Legislación y doctrina según el programa.
2. Previsión Social
 Todas sus instituciones con su definición.
 ¿Qué función tiene el Ministerio de Trabajo y Previsión Social en cada institución? Verificar en los
primeros artículos del reglamento orgánico interno del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
 Laboratorios.
3. Seguridad social
 Definición y principios.
 Definir sus principios.

16

También podría gustarte