Está en la página 1de 4

Algo interesante por otro lado, para Spinoza "“Dios obra en virtud de las solas leyes de su naturaleza, y

no forzado por nadie. Todas las cosas son en Dios; por lo cual, nada puede haber fuera de él que lo
determine o fuerce a obrar”.

pero el hombre por el ejercicio de la decisión, hay una posible libertad, esto teniendo en cuenta sus
deseos. "o esfuerzo por perseverar en su ser y sus afectos. Por tanto, el fin primordial de la Ética será
poner como objeto de estudio las pasiones humanas, como si se tratase de líneas, superficies y cuerpos
en la geometría".

siguiendo con lo que planteaba Spinoza, para él "donde decimos que el deseo de cada individuo difiere
del deseo de otro cuanto difiere la naturaleza o esencia del uno de la esencia del otro. La alegría y la
tristeza, por su parte son pasiones que aumentan o disminuyen, favorecen o reprimen la potencia de
cada cual, o sea, el esfuerzo por perseverar en su ser”

La libertad hace del hombre un ser situado necesariamente en la tensión por la universalidad, tensión
que se expresa en la inteligencia. Por otro lado, la espontaneidad nos desvela al hombre como un ser
capaz de acción, y la determinación lo sitúa frente a sí mismo, a su propia capacidad y frente al entorno
como elemento que rodea al hombre y que lo condiciona y estimula. Esto sitúa al hombre como un ser
libre y, por consiguiente, responsable de sus propios actos, porque tiene dominio
de su voluntad

En relación con el plano del sujeto, la libertad de querer se opone a la imperfección o esclavitud del
espíritu, que es una coerción o coacción interna, como la que surge de las pasiones, que obstaculizan la
libertad al impedir querer con la deliberación precisa En el plano ontológico, libertad se opone a
necesidad, y se refiere a la voluntad pura, en tanto se distingue del entendimiento. Es lo que se llama
libre albedrío, y consiste en la pretensión de que el acto de la voluntad es contingente,
aunque aporte razones o impresiones fortísimas; éstas nunca aportan una necesidad absoluta o, por así
decirlo, metafísica. «En este sentido —dice Leibniz— es en el que acostumbro a afirmar que el
entendimiento puede determinar a la voluntad, según la prevalencia de las percepciones o razones, si
bien de una manera tal que, lejos de ser a su vez segura e infalible, inclina sin hacer necesario»

Según Leibniz, las verdades de razón se fundamentan en el entendimiento divino, y las verdades de


razón en la voluntad divina, que ha decidido crear un mundo con objetos tales como los visigodos y la
Península. La razón para que Dios creara este mundo y no otro diferente es que este es el mejor de
todos los mundos posibles, y eso explica su creación. Luego ni el mismo Dios sería libre para crear un
mundo distinto de éste.

En la ética racionalista de Descartes, hay ciertas máximas (discurso del método), donde como primera
instancia está el no chocar con el ambiente social, cómo la religión, No entra a discutir si esas leyes son
o no objetivamente morales, y simplemente se sitúa en una posición moderada alejada de los extremos
que siempre se han considerado más peligrosos. por otra parte, también están la decisión, el no
permanecer en duda, ya que esa indecisión, aunque no lo parezca es ya una elección de permanecer
inactivo. Por eso, hay que decidirse con firmeza, aunque no se esté completamente seguro. Cómo
último, también se encuentra el antes de intentar cambiar el mundo, que es inasequible para mí,
intentaré cambiarme a mí mismo con lo que el mundo habrá cambiado un poco. menciona también la res
extensa y cogitans (cuerpo y alma), lo que me recuerda a platón y como éste ha tenido gran relevancia.
En comparación con Spinoza, este dice que, Dios o las leyes de la naturaleza son la causa interna de
todo lo que ocurre, que según su doctrina ocurre necesariamente. Es decir, la res extensa y cogitans
Serían Dios básicamente, aunque no hace dicha distinción.

René Descartes quien fuere el padre del racionalismo no se fía de los sentidos,
pues para él, estos solo son capaz de hacer una representación irreal de las
cosas, por ese motivo la razón es verdaderamente fundamental en la
cotidianidad de los individuos, de la mano con este pensador cobra vida lo que
se conoce como dualismo, ya que para él, el ser humano es un compuesto de
de dos aspectos fundamentales que lo constituyen, es decir una sustancia
pensante y sustancia extensa, es ahí donde hace una separación y a tales
sustancias las denomina
“cuerpo” y “alma”.
en este sentido, el alma para Descartes es la que tiene la capacidad de discernir
entre lo bueno y lo malo, juega el papel de lo que ahora llamamos “mente”.
mientras que el cuerpo por su parte es determinado por el ambiente y se reduce
a leyes mecánicas.

Otro aspecto que llama la atención, es que a diferencia de otros pensadores o


filósofos como los presocráticos los cuales cada uno da por sentado una
perspectiva propia acerca del origen de las cosas o de la naturaleza misma,
Descartes no establece verdades definitivas como tal de ciertos interrogante de
cómo es el mundo, ni de cuáles son las virtudes del alma, sino que más bien se
pregunta las maneras como se puede llegar a una verdad, de la que
normalmente como seres humanos estamos plenamente seguros y de que
certezas tenemos de las cosas.
La naturaleza misma hace que el ser humano dude hasta de su propia
existencia, por ello la duda es un atributo inseparable de la naturaleza humana.,
somos una cosa que piensa, pero también somos una cosa que duda, así que
vivimos en un mundo dividido por lo que piensa y el mundo material.

Como seres humanos podemos dudar de todo y de lo único que se puede estar
seguro es de la existencia de la duda misma, este filosofo establece una verdad
“pienso luego existo”, de ahí se dice que el pensar se convierte en la prueba de
la existencia del ser humano”.
finalmente cabe señalar que la ética en la edad moderna en general ha sido
transcendental, pues de cierta manera se hace un recuento de todas aquellas
ramas filosóficas de la antigüedad e incluso se toman partes de éstas y en el
caso de este pensador, Descartes se pueden observar algunos elementos de
ética en su famoso Discurso del método, escritos que para muchas personas
tiende a ser rustica o complejo, pero que se esboza un conocimiento importante
y amplio de la ética cartesiana.
Rene descartes es considerado el padre del racionalismo como corriente filosófica
(aunque para mi podemos encontrar los primeros vestigios como proto-corriente en el
filósofo musulmán Avempace). Para el solo el conocimiento que viene de la razón
puede ser considerado como cono miento verdadero y excluye así al mundo y los
conocimientos empíricos.
Dos conceptos importantes en los que Descartes basan su teoría metafísica y ética son
los de cuerpo y alma.
Para descartes las pasiones son los sentires del cuerpo ocasionados por eternidades u
otros entes que nos incitan al sentir mientras que el alma en su racionalidad debe
someter esas pasiones ante el designio de la razón, para el las pasiones no son ni
buenas ni nocivas ya que debemos tener la libertad de decisión y sometimiento de
estas a la razón.
La teoría ética de descartes podemos encontrarla en sus 3 máximas escritas en el
discurso del método (prefiero compartir mi interpretación de esta en vez de escribirlas
textualmente):
La racionalidad debe llevarnos a respetar las leyes y las normas de la sociedad, no ir
en contra de estas y que nuestro actuar sea digno a los ojos de los demás individuos,
no estar en los extremos sino encontrarnos en una postura media tal y como Aristóteles
los estoicos proponían.
La segunda máxima nos dice que tenemos que decidir con firmeza y no dudar o vacilar
ya que el encontrarse en la indecisión es lo mismo que no hacer nada y que el error
tiene una posibilidad de enmendarse y rectificarse mientras que no que no se hace no
se puede cambiar.
Y la última máxima nos dice que debemos vencernos a nosotros mismos ya que antes
de intentar cambiar al mundo infinito e inasequible para el hombre finito mejor es
intentar cambiarnos a nosotros como individuos ya que “al cambiarme a mi mismo el
mundo cambiara un poco”.
Otro termino que me llama la atención es el de libertad, ya que para Descartes la
libertar consiste en decidir entre un abanico de opciones mientras que la duda lo propio
de los ignorantes, la libertad realmente solo pertenece al alma por esta no ser materia y
no verse sometida a las leyes del mecanicismo.
CLASE 28/08

¿Por qué era defendida cuando el mismo Kant las criticaba? Kant critica muchas de las teorías éticas
cristianas ya que ser bueno para ser recompensado por Dios en el cielo es igualmente un
comportamiento conforme al deber, pero no por deber.

Rousseau y Kant conciben un pacto social fundado en la igualdad de los seres humanos y en la ética; la
libertad como voluntaria y racional sumisión y respeto a las leyes y a los valores morales del contrato
social comunitario, mientras que Marx y Nietzsche criticaran esas leyes y esos valores, así como el
modelo de sociedad fundado en las concepciones legalistas de los primeros.

Si el objetivo de la Ética consiste en fundamentar la moral; una moral formada por una serie de normas,
costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, en Kant encontramos un elaborado
intento por fundamentar las obligaciones morales del hombre, en conceptos de la razón pura, (de aquí la
necesidad de hacer referencia a la primera obra mencionada, cuando se intenta exponer la ética
kantiana).

Para el no existe la esencia como tal y plantea que el hombre se "hace" o se "forma" así mismo por
medio de la historia y el tiempo que vive en sociedad. Piensa que la ética lleva con fin "legitimar lo que
hay". Y resalta que LA LEY y LA MORAL son prejuicios burgueses y que solo los usan para mantener tal
burguesía.

Kant piensa que el concepto de deber no puede derivarse de la experiencia, ya que toda experiencia es
particular y la ley moral debe ser universal; además, porque no es posible saber con certeza si una
acción que parece moral, realmente lo sea

Según Marx los seres humanos no necesitan una moral para ver transformado el mundo, necesitan que
se transforme las condiciones de la humanidad en que vive la mayoría, víctima de la desigualdad y la
injusticia. Para Marx no es la teoría sino la práctica, el cambio de las circunstancias reales, lo que
eliminará ciertas ideas de las mentes humanas y así la moral de las personas.

Marx señaló que la ley y la moral son, prejuicios burgueses derivados de intereses burgueses con la
única y exclusiva intención de perpetuar la riqueza de quién la posee. Los valores morales sólo son el
portavoz de los intereses particulares, intereses de la clase dominante. ¿Poseemos algo propio de
nuestra voluntad?

También podría gustarte