Está en la página 1de 13

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUCCION E IMPUNIDAD”

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS


ESCUELA
B E T E RACADÉMICA
R A G A - BPROFESIONAL
E T A V U LDE
G INGENIERÍA
ARIS DE
ALIMENTOS

GESTION AMBIENTAL EN UNA EMPRESA


VITINICOLA

CESPEDES REYES CINDY


MEZA IPURRE JANETH
PALOMINO CHAMPE RUTH

ASIGNATURA:
GESTION AMBIENTAL
DOCENTE:
MG. CARLOS CANO GUARDIA

VIII CICLO
GESTION AMBIENTAL EN UNA EMPRESA VITINICOLA

I.-INTRODUCCION

Con la globalización y la constante preocupación del medio ambiente, hoy en día la calidad del
vino no solo se enfoca en la cepa, duración en los barriles o el valor intrínseco que posee, sino
que también tiene un valor agregado, la calidad ambiental que lo rodea.
Los principales impactos que provocan nuestra industria son sobre el cultivo de tierras, la
extracción de materias primas,  la fabricación de botellas y el transporte del vino. Estos últimos
son procesos que consumen recursos naturales (agua, energía, materiales) y producen
emisiones al medio (a la atmósfera, a los cursos de agua o al suelo).
Dicho lo último, el gas con mayor emanación al medio ambiente es  el CO2, el cual genera el
conocido efecto invernadero tanto por la producción por la venta del vino
el procesos de producción del vino puede traer diversas consecuencias de impacto ambiental,
entre estos encontramos un agotamiento importante de los recursos abióticos, contribución al
calentamiento global, eutrofización, acidificación y formación de foto-oxidantes troposféricos.
Los principales impactos ambientales asociados al vino se producen durante la fase agrícola,
es decir, en la producción y recogida de la uva, como, también en la transformación en
bodega. A diferencia de fases como la gestión de residuos finales o la comercialización donde
los daños ambientales no son tan relevantes.

En relación al agotamiento de recursos abióticos, nos referimos a la escasez de recursos


naturales, en especial a aquellos que no son renovables, es decir aquellos que se renuevan
mediante ciclos naturales extremadamente lentos, como, por ejemplo, los minerales y
combustibles fósiles. Esto es un efecto directo de los procesos productivos del vino y es
medido con la utilización del metal estaño.

La industria no se salva de la liberación de gases invernaderos incluyendo la emisión de


dióxido de carbono que afectan de manera relevante al calentamiento global ya que forman
una capa que retiene el calor de la atmósfera aumentando la temperatura media de la tierra.
En general estos gases son producidos por la utilización de combustibles fósiles.

La eutrofización consiste en un enriquecimiento de nutrientes en un lugar determinado ya sea


acuático o terrestre. Los contaminantes atmosféricos como los ya mencionados, las aguas
residuales y los fertilizantes agrícolas contribuyen a que esto se incremente, haciendo que se
observe una mayor susceptibilidad de las plantas a contraer enfermedades, plagas o incluso
degradarse.

Otro efecto importante es la acidificación. Este también es producido por la utilización de


combustibles fósiles que generan emisiones de óxido de azufre y de nitrógeno  al aire,
haciendo que se contamine poco a poco y se combine con la humedad de la atmósfera,
produciendo ácido sulfúrico y nítrico, principales causas de la lluvia ácida que daña de forma
importante las reservas de aguas, la salud humana y las tierras utilizadas para la agricultura.

Por último, la formación de foto-oxidantes troposféricos, tiene origen en parte por la industria
vitivinicultora ya que al producir liberan compuestos orgánicos volátiles que se degradan ante
la presencia de luz y óxidos de nitrógeno favoreciendo a esta formación de un ozono
troposférico que es capaz de dañar a las plantas y generar problemas respiratorios a las
personas.
1
II.-OBJETIVOS
 Conocer las consecuencias que generan la empresa vitinicola en el medio ambiente
 Evaluar planes estratégicos para la sostenibilidad del impacto que genera esta
industria
 Conocer como estudiantes la gran importancia que es este tema en nuestra carrera
profesional

III.-MARCO TEORICO

3.1-DEFINICIÓN DE INDUSTRIA VITIVINÍCOLA


Según las Normas INDECOPI, la denominación de vino está restringida a la bebida alcohólica
que se elabora a partir de uva y no se puede llamar vino a las bebidas alcohólicas procedentes
de otras frutas. El vino es la bebida que resulta exclusivamente de la fermentación parcial o
completa de la uva fresca, estrujada o no, o de su mosto. El vino es una vista obtenida de la
uva (especie Vitis Vinífera) mediante la fermentación alcohólica de su mosto o jugo. La
fermentación se produce por la acción metabólica de las levaduras que transforman los
azúcares del fruto en alcohol etílico y gas en forma de dióxido de carbono. El azúcar y los
ácidos que posee la fruta Vitis vinifera hace que sean suficientes para el desarrollo de la
fermentación.

No obstante, el vino es una suma de un conjunto de factores ambientales: clima, latitud,


altitud, horas de luz, temperatura, etc. El vino es producto de la fermentación de la uva, para
obtener vino de calidad las condiciones ambientales tienen que ser óptimas. El vinicultor
conoce y busca siempre sacar la mejor cosecha de uvas para producir buenos vinos.

3.2 RESIDUOS QUE GENERAN LA EMPRESA VITINICOLA

Se estima que la industria española del vino genera entre 2 y 3 millones de toneladas por año
de residuos o subproductos, principalmente producidos durante el período de vendimia, debido
a su carácter estacionario. La mayoría de los residuos generados en una bodega (80-85%)
son residuos orgánicos

2
3.3.HUELLA ECOLOGICA

El estudio de la huella ambiental que genera el vino y el cava a lo largo de su ciclo de


vida ha permitido identificar los aspectos más relevantes. Por un lado, se ha observado
como las categorías de cambio climático, uso de recursos y acidificación son las más
relevantes de la docena de categorías analizadas. El uso de fertilizantes, combustibles
fósiles y productos fitosanitarios en viña, añadido al consumo de electricidad y de
materiales de envase (en especial botellas de vidrio) en bodega, son los elementos que
explican mayoritariamente estos impactos. En consecuencia, son las etapas de
producción de uva y envase las que concentran buena parte de la huella ambiental de
estos productos
El objetivo principal del proyecto es desarrollar y demostrar la viabilidad de un modelo
de producción vitivinícola sostenible en una comarca que se ha convertido en un
modelo de éxito internacional en la producción de vinos de alta calidad, gracias a su
patrimonio vinícola, natural y cultural. Los productores que colaboran en el proyecto se
han comprometido a trabajar en la implementación de acciones que permitan no
solamente reducir la huella ambiental de sus productos, sino también comunicarlo a los
consumidores.

3
3.4. RECURSOS NATURALES EN LA REGION ICA

AGRICULTURA Y GANADERÍA
• A pesar de la aridez del territorio, se ha logrado desarrollar una agricultura diversificada
en los valles costeros de Ica gracias a una adecuada utilización de las aguas
provenientes de los Andes, sin las cuales no se podría cubrir todas las áreas
cultivadas. El algodón ocupa el primer lugar en las exportaciones agrícolas del
departamento. Sin embargo, el producto tradicional es la uva. Ica es el departamento
vitivinícola por excelencia, y de sus bodegas se obtiene el mejor vino y un
incomparable pisco, aguardiente oriundo de Ica considerado como uno de los símbolos
culturales del Perú.

MINERÍA E HIDROCARBUROS

4
El departamento de Ica también explota sus recursos mineros, concentrando sus actividades
en la extracción del hierro de Marcona, al sur de Ica. Actualmente, Ica es el único
departamento que produce este mineral, con un promedio anual de 4,6 millones de TM. En los
contrafuertes andinos también existen minas de oro, plata y cobre, pero su producción aún no
es significativa.
Se ha considerado que la planta procesadora del gas de Camisea se establecerá en Pisco.
Dicha decisión beneficiará, por una parte, el desarrollo de la región; pero podría, por otra, traer
consecuencias funestas para la vida en la Reserva Nacional de Paracas.

PESCA

El litoral iqueño es una gran fuente de divisas pesqueras para el departamento, gracias a la
abundante y variada biomasa existente. La pesca se concentra en la anchoveta, especie que
hace más de 30 años dio al Perú grandes ganancias por ser el principal componente de la
harina de pescado. Sin embargo, la sobreexplotación casi produjo la desaparición de esta
especie del litoral peruano.
No obstante, las fábricas de harina de pescado están ubicadas en las inmediaciones de la
península de Paracas, afectando y alterando el ecosistema de su reserva nacional. Las playas
circundantes ya han empezado a sentir el impacto de la contaminación.
Por otro lado, la pesca artesanal se realiza en todo el litoral. También se ha acondicionado
centros de acuicultura para la extracción sistemática de conchas de abanico.

5
3.5. AREAS PROTEGIDAS DE LA REGION ICA

RESERVA NACIONAL DE PARACAS


Reserva creada el 25 de setiembre de 1975, es la única área natural protegida que comprende
territorios y ecosistemas marinos además de los terrestres. Está situada a 250 km al sur de la
ciudad de Lima (3 horas), en la provincia de Pisco, y abarca una superficie de 335 000
hectáreas, de las cuales 217 594 son ambientes marinos, y se caracteriza por la gran
diversidad de aves, muchas de las cuales son migratorias. La comunidad de aves está
compuesta por aves de orilla como son el playero blanco, el playero occidental, el playero
semipalmado, el chorlo semipalmado y el flamenco, entre otras. También destacan las aves
marinas como el piquero peruano, el guanay, el pelícano, el gaviotín peruano, el zarcillo, el
gaviotín real y el gaviotín elegante.

EL MUSEO DE PARACAS

El Museo de Sitio Julio C. Tello de Paracas es un museo que está situado en el departamento
de Ica. Está ubicado en la reserva nacional de Paracas, Ica, muy cerca al mar de Pisco, a 22
kilómetros al sur de la ciudad de Pisco.

El museo alberga 120 piezas entre cerámicas, tejidos y utensilios de la cultura Paracas que


abarca desde los períodos iniciales hasta el año 200 d.C..4

6
LA LAGUNA HUACACHINA

La área de conservación regional Laguna de Huacachina abarca las dunas de la provincia de


Ica, perteneciente al departamento de Ica en el Perú. Forma parte del ecosistema Ecoregión
del Desierto del Pacífico y Zona de Vida Desierto Subtropical.

El área es administrada por el Gobierno Regional de Ica. El fin del área protegida es velar por
la diversidad biológica, cultural y paisajística así como dar un uso sostenible de los recursos
naturales del área.

7
ORGANISMOS ENCARGADOS :

8
3.6.-LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA A TRAVÉS DE UNA BUENA GESTIÓN AMBIENTAL

Nadie quiere sentirse culpable por beber vino.


Pero al igual que los consumidores consideran los
problemas éticos y medioambientales al comprar
alimentos o ropa, los amantes del vino ahora
están teniendo en cuenta los mismos factores.
Más aún con la introducción en el mercado de los
llamados “vinos ecológicos” (orgánicos o bio).

Y es que desde los artesanos que cuidan las


micro-parcelas, hasta los gigantes corporativos
que cultivan grandes viñedos, pocos son los
productores de vino que están completamente
alineados con una práctica claramente sostenible.
Los fungicidas, herbicidas y fertilizantes sintéticos,
los materiales no degradables y los combustibles
fósiles se han convertido en parte integral del
cultivo, envasado y transporte.

1. REDUCIR Y RECICLAR EL CONSUMO DE


AGUA

A medida que crece el espectro del calentamiento


global, la agricultura de todo tipo está siendo
analizada por la cantidad de agua que utiliza y la
eficiencia con la que lo hace.
Aunque los viñedos requieren menos agua que la
mayoría de los cultivos, el agua es un recurso que
debe manejarse con prudencia. Del mismo modo,
deben ser tratadas las aguas residuales provenientes
del uso de la bodega (limpiezas de instalaciones en
general) de manera eficiente.

2.-REDUCIR EL CONSUMO DE FERTILIZANTES

Aunque se está cambiando realmente el modo de producción hacia la producción ecológica,


en algunas zonas los viticultores tienen más suerte que en otras. Por ejemplo, con la humedad
que hay en Galicia es más complicado hacer una viticultura ecológica porque el clima es
mucho más difícil que en zonas secas.
Algunas alternativas naturales a los fertilizantes pueden ser el uso de la materia orgánica
preparada como compost, que se puede obtener a partir de orujo y lías, que son
subproductos del proceso de vinificación.

3. REUTILIZAR LA MATERIA RESTANTE

9
Los restos como tallos, semillas, pulpa seca y pieles, conocidos como “orujo de uva” se
pueden utilizar para elaboración de aguardientes y licores por la misma bodega o
vendiéndolos a terceras empresas destiladoras para la elaboración de este tipo de bebidas.
Algunas bodegas, como ya hemos mencionado, también pueden utilizar el orujo de uva como
abono orgánico para fertilizar la vid, o incluso para la alimentación animal. Y existen casos en
que con las semillas de la uva se elaboran otros productos, cómo aceites o cremas
cosméticas. E incluso se puede aprovechar para la producción de biocombustibles.

4. REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO

Si bien el proceso de fermentación, así como los motores y otras


máquinas utilizadas en la bodega y los viñedos, generan carbono, es la
distribución la que representa la mayor parte de la producción de la
industria.
Los principales factores que influyen en la distribución son el transporte
y el peso del embalaje.
Equipos agrícolas y vehículos eléctricos propulsados por biodiesel se
pueden usar para minimizar el uso de combustibles fósiles. Así como el
uso envases alternativos o botellas de vidrio más ligeras para reducir el
peso y las emisiones de gases de efecto invernadero mientras se
mantiene la calidad del vino.
Además como el vidrio es frágil, se puede romper con mucha más facilidad, por lo que en
ocasiones puede necesitar el uso de otros materiales para protegerlo durante su transporte.
Aquí también podemos utilizar materiales menos contaminantes.

5.-SELECCIONAR ENVASES Y EMBALAJES RECICLABLES O RECICLADOS

La mayoría de los residuos no reciclados generados por la industria del vino provienen de
envases.
Aunque el vidrio es el único material que puede ser recuperado en su totalidad, el problema es
el tapón de corcho natural que no se está reciclando en la actualidad.
Y es que también las opciones de envase y embalaje pueden tener un impacto significativo en
el medio ambiente. Por ejemplo, las cajas de cartón 100% reciclables ofrecen una huella de
carbono mucho menor que otras alternativas.

10
IV.-CONCLUSIONES

Existe evidencia de que gran parte del cambio climático es causado por las emisiones de
gases de efecto invernadero (GHG), siendo la vitivinicultura una de las actividades
responsables. El uso del combustible en la maquinaria agrícola, el empleo de fertilizantes y el
consumo de energía en las bodegas, entre otros motivos, contribuyen a estas emisiones. A su
vez, el sector del vino es uno de los más vulnerables por su estrecha interacción con las
condiciones ambientales es especialmente sensible por su situación geográfica y sus
características socioeconómicas. Por tanto, el cambio climático constituye uno de los retos
ambientales más importantes para este sector, y la puesta en marcha de medidas de
mitigación y adaptación se plantea como una posible solución para cumplir con los objetivos
de 2020 y favorecer la transición hacia una economía baja en carbono. El objetivo de este
trabajo es ofrecer un panorama de los principales impactos ambientales provocados por la
vitivinicultura y tomado conciencia de la importancia de llevar a cabo acciones concretas para
aliviar el cambio climático.

11
V.-BIBLIOGRAFIA
https://heura.net/gestion-ambiental
https://laindustriavitivinicola.blogspot.
http://entornovitivinicola.blogspot.com/2015/10/impacto-ambiental-de-la-industria.

https://www.interempresas.net 
https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:
%C3%81reas_protegidas_del_departamento_de_Ica
http://www.serperuano.com/turismo/turismo-en-ica/areas-naturales-en-ica
http://old.sernanp.gob.pe/sernanp/noticia

12

También podría gustarte