Está en la página 1de 29

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y

ECOTURISMO

ESCUELA DE INGENIERIAAMBIENTAL

DETERMINACIÓN DE ACEITES Y GRASAS

CURSO: CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTOS DE AGUAS Y SUELOS

DOCENTE:

VEGA VENTOSILLA, Violeta

GRUPO: N° O3

ALUMNOS:

BARRIENTOS FLORES, Saúl

BRAVO RIVAS, Magaly

CRUZ SALVADOR, Freddy

ESPINOZA ROSALES, Reyna

JULCA GONZA, Rogger

CICLO: VIII

LIMA –PERÚ

2019
I. INTRODUCCIÓN

El agua es un elemento natural indispensable para el desarrollo de la vida y de las

actividades humanas. En las industrias el agua es un recurso muy importante desde

formar parte de su producto terminado hasta para la limpieza en general, siendo

imprescindible en cantidad y calidad. Las aguas residuales o efluentes industriales

pueden diferir en sus concentraciones de químicos como de cargas microbianas,

dependiendo de la actividad industrial; uno de los contaminantes que más problemas

causan al medio ambiente son las grasas y aceites en agua residual, ya que son

altamente estables, inmiscibles con el agua y van a permanecer en la superficie dando

lugar a natas y espumas, provocando daños como el agotamiento del oxígeno en el agua,

eutrofización, etc. Las aguas residuales por su agresividad requieren ser degradadas de

manera que no constituyan un problema social y ambiental, la forma más común para

controlar la polución del agua consiste en sistemas de tratamientos, colectores cloacales,

trampas para contaminantes y plantas de tratamiento.


II. OBJETIVOS

I.

II.

II.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la cantidad de aceites y grasas de la bahía el Ferrol.

II.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Separar los líquidos (agua y aceites) con la ayuda de la pera para la decantación de

los aceites y grasas.

 Eliminar el exceso de agua con ayuda de la estufa para determinar los aceites y

grasas.

III. MARCO TEÓRICO

II.3 BAHÍA EL FERROL

II.3.1 Ubicación geográfica y política de la bahía El Ferrol

La Bahía El Ferrol se encuentra ubicada en la costa norte del Perú entre los 09°05’ y

09°09’ LS, Provincia de Santa, Departamento de Ancash; limitando al norte con la Isla

Santa, Bahía Coishco y Bahía Samanco al sur a 450 Km al norte de la ciudad de Lima.

Según Brack y Mendiola (2000), la bahía se encuentra ubicada en la Eco-Región del

mar frío de la Corriente Peruana, aguas que debido al sistema de afloramientos son

consideradas sistemas biológicos altamente productivos. Se trata de una bahía

semicerrada, que por su configuración permite un mayor tiempo de residencia de sus


aguas, lo que propicia que en ciertas áreas se acumule material contaminante y

sedimentario. (Instituto del Mar del Perú (IMARPE), 2008)

Figura 1: Ubicación geográfica de la bahía El Ferrol

Fuente: Estudio de línea base en el ámbito marino del área sur de bahía El Ferrol 6 - 17 noviembre
(IMARPE, 2008)

II.3.2 Extensión

La Bahía tiene una extensión de11,1 km de largo y 6,5 km de ancho.

II.3.3 Aspecto Económico

La ciudad de Chimbote es sede de una de las más importantes concentraciones de la

actividad industrial pesquera del país, tanto para la producción de aceite y harina de

pescado, y de conservas de pescado para consumo humano, así como alberga una de las

más importantes plantas siderúrgicas del país, siendo actividades productivas que
durante muchos años han generado contaminantes líquidos, sólidos y gaseosos con

descarga directa a las aguas, atmosfera y suelo de la bahía El Ferrol.

El desarrollo industrial está concentrado en la ciudad de Chimbote y se sustenta,

principalmente, en la industria pesquera, siderúrgica y azucarera.

II.4 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

II.4.1 Industria pesquera

La industria pesquera elabora principalmente harina y aceite de pescado, y en menor

escala, conservas de pescado. El mayor auge de esta industria se alcanzó en la década

del 60. La industria pesquera en Chimbote se inicia en el año 1954, para el año 1970 se

tenía 40 fábricas industriales y en 1998 un total de 48 plantas industriales, las cuales ya

disponían sus efluentes sin tratamiento previo y en forma directa hacia a la bahía siendo

el lugar más afectado la zona del “27 de octubre”, localizado en la zona centro sur de la

bahía, donde se concentraba el 85% de las fábricas de la localidad. Las plantas

harineras son el principal agente económico en este puerto y ciudad, Chimbote cuenta

con 32 de las 131 plantas harineras que hay en el Perú. La mayor parte de ellas tiene

más de 30 años. La presión por el recurso ha hecho que los grupos pesqueros adquieran

embarcaciones para asegurarse el suministro. La cooperación entre plantas no es muy

frecuente y se da informalmente, pero ciertamente no atiende un problema común que

es la contaminación de la bahía de Chimbote. (Kuramoto, 2005)

Figura 2: Producción de harina de pescado por puertos 1991- 2003.


Figura 3: Producción de enlatados de pescados y mariscos

En el año 2017, la producción de aceite crudo de pescado totalizó (26,0 mil toneladas),

lo que significó el 29,2 por ciento de la producción del país. Así, la región se ubicó

como el primer productor de aceite crudo de pescado a nivel nacional, seguido de La

Libertad (22,4 mil toneladas) y Lima (20,3 mil toneladas)

Por su parte, la producción de harina de pescado fue de (173,3 mil toneladas), 23,1 por

ciento de la producción nacional. Siendo el segundo productor de harina de pescado,

después de Lima (187,5 mil toneladas) y seguido por La Libertad (159,2 mil toneladas).

(Cosavalente, Miranda, & Rumiche, 2018)


Figura 4: Planta procesadora de pescado (industria pesquera)

Fuente: Internet

II.4.2 Industria siderúrgica

Ubicada en el extremo norte de la bahía “El Ferrol”, instalado a mediados de los

cincuenta, la planta siderúrgica SIDERPERU procesaba el mineral de hierro

proveniente de la mina Marcona, ubicada en el sur del país. Esta planta construyó el

puerto para poder comercializar sus productos. Comienza sus operaciones en el año

1958 y desde el año 2006 se encuentra bajo la administración del grupo brasileño

Gerdau, siendo su capacidad de producción igual a 500 mil t/año-1 de productos

terminados de acero. Siendo la empresa en este rubro la más grande del Perú y produce

y comercializa productos de acero de alta calidad, destinados a los sectores de

construcción, minero e industrial; tanto en el mercado local como extranjero.

A pesar de que la planta siderúrgica aún se encuentra ubicada en Chimbote, la actividad

económica principal es la pesca (Kuramoto, 2005)

II.4.3 Agroindustria

Las demás industrias como la azucarera, alimentos y bebidas tienen poca significancia,

sin embargo, cabe señalar que la primera se encuentra en un proceso de relanzamiento


por la reactivación de la empresa azucarera Agroindustrias San Jacinto S.A.

(Cosavalente, Miranda, & Rumiche, 2018)

II.4.4 Actividad pesquera

La anchoveta es capturada en embarcaciones llamadas bolicheras o embarcaciones de

cerco. Al inicio de la industria harinera, la pesca la realizaban pescadores

independientes en embarcaciones pequeñas. Con el desarrollo de la industria se

formaron empresas “armadoras” dedicadas exclusivamente a la pesca de anchoveta para

venderla a las harineras.

La actividad pesquera se desarrolla a nivel industrial y artesanal. En el primer caso, las

empresas instaladas cuentan con plantas y embarcaciones dotadas de tecnología de

punta. En tanto, la pesca artesanal se caracteriza por utilizar embarcaciones con bajo

nivel tecnológico. De otro lado, según los resultados preliminares del I Censo de la

Pesca Artesanal 2012, en Ancash se han registrado 3 645 pescadores artesanales y 1 430

armadores pesqueros. (Cosavalente, Miranda, & Rumiche, 2018)

Figura 5: Embarcaciones de pesca

Fuente: Galarza (2000) y Ministerio de Producción (2004)


El principal puerto del departamento es Chimbote, seguido de Coishco y Samanco.

Cabe señalar que, durante el año 2017, se desembarcó 719,5 mil toneladas de anchoveta

para la elaboración de harina y aceite de pescado, desembarcándose en el puerto de

Chimbote el 72,8 por ciento del total de Ancash, ubicando al puerto como el segundo

más importante del país (Cosavalente, Miranda, & Rumiche, 2018)

II.4.5 Actividad agrícola

Tomando relevancia los cultivos de caña de azúcar y de marigold empleado en la

elaboración de alimentos para el ganado avícola.

En la costa, destacan cultivos como maíz amarillo duro, caña de azúcar, arroz y

espárrago, vinculados en su mayoría a la agroindustria (Cosavalente, Miranda, &

Rumiche, 2018)

II.4.6 Actividad comercial

Chimbote es también eje comercial de la zona. El mayor medio para el comercio

exterior es el marítimo, mediante el cual exporta los productos agrícolas e industriales

de los valles de los río Santa y Nepeña a sus socios en Europa, Norteamérica y Asia.

El terminal portuario de Chimbote, de uso público, constituye la principal

infraestructura portuaria en el departamento, orientado a carga general, minerales y

harina de pescado. Los puertos de Coishco, Huarmey, Samanco y Santa son

especializados en movimiento de harina de pescado. (Cosavalente, Miranda, &

Rumiche, 2018)

Figura 6:Localización de actividades comerciales circundantes a la Bahía El Ferrol


Fuente: Cosavalente, Miranda, & Rumiche (2018)

II.4.7 Construcción

Tanto la inversión privada como pública han contribuido al desarrollo del sector. Entre

los años 2007 y 2017, el sector privado construyó en la ciudad de Chimbote el Centro

Comercial Megaplaza Chimbote (Grupo Wiese y Parque Arauco) y los supermercados

Plaza Vea Nuevo Chimbote y Plaza Vea Chimbote (Grupo Interbank) y Real Plaza

Nuevo Chimbote. Asimismo, se han ejecutado múltiples proyectos de construcción de

viviendas que dinamizaron el mercado de crédito hipotecario. (Cosavalente, Miranda, &

Rumiche, 2018)

Figura 7: Localización de actividades de construcción circundantes a la Bahía El Ferrol


Fuente: Cosavalente, Miranda, & Rumiche (2018)

II.4.8 Aspecto ambiental

A orillas de la bahía, se encuentran ubicadas industrias pesqueras, una empresa

siderúrgica y la propia población de la ciudad quienes utilizan a la bahía como lugar de

disposición de sus descargas y residuos sólidos, producto de esta intervención, la bahía

ha cambiado drásticamente sus factores físicos, químicos, y bioquímicos del recurso

hídrico y del sustrato, y ello consecuentemente ha ocasionado que se impacte de modo

severo a la biodiversidad marina, al paisaje, su geomorfología y su potencialidad como

playa recreativa. Siendo las principales fuentes de contaminación:

II.5 AGUAS RESIDUALES

El volumen total de aguas residuales provenientes de la industria pesquera, de la

siderúrgica y domesticas que ingresan a la Bahía El Ferrol es en promedio de 2652,8 l/s,

todas las descargas directas a la bahía provienen del distrito de Chimbote, así como
también recibe las descargas de rio lacramarca, en donde se ha identificado descargas

que provienen del distrito de Nuevo Chimbote.

Tabla 1: Aguas residuales de actividades económicas vertidas a la Bahía El Ferrol.

Volumen producido
l/s %
Agua residual

Aguas residuales pesqueras 2000 75

Aguas residuales siderúrgicas 200 8

Aguas residuales domésticas 452,8 17

Total, de aguas residuales 2652,8 100

Fuente: MINAM – Dirección General de Calidad Ambiental (2009)

II.5.1 Fuentes de contaminación en la bahía El Ferrol

La identificación de fuentes de contaminación en la bahía El Ferrol representa la Línea

Base Ambiental, soporte sobre el cual se estructura el Plan de Descontaminación y

Recuperación de la bahía.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego, a través

de la Autoridad Administrativa del Agua IV Huarmey-Chicama en cumplimiento de sus

competencias efectúo acciones de identificación de fuentes contaminantes que discurren

a lo largo de la bahía El Ferrol en Chimbote.

En ese sentido, un equipo técnico liderado por la Autoridad Administrativa del Agua IV

Huarmey-Chicama e integrado por profesionales de la Administración Local de Agua

Santa-Lacramarca-Nepeña, identificó la presencia de distintas fuentes potenciales de


contaminación, como vertimientos de aguas residuales productivas y poblacionales con

influencia directa e indirecta a la bahía El Ferrol. (Autoridad Nacional del Agua, 2015).

II.5.2 Identificación de 50 descargas de aguas residuales que van directamente


a la Bahía El Ferrol

 26 descargas de aguas residuales industriales de empresas pesqueras que generan

2000 l/s o 58 060800 m 3/ año .

 1 descarga de SIDERPERU de aguas residuales industriales que genera

200 l/s o 5 806 080 m3/año .

 El volumen total de aguas residuales domésticas generadas es de 452,8 l/s o 1135

727 309 m3 /año, provenientes de:

 11 descargas de aguas residuales domésticas corresponden a la EPS

SEDACHIMBOTE

 7 descargas de aguas residuales domésticas de los drenes de la ciudad

 5 descargas de aguas residuales domésticas provienen de industrias.

a) Identificación de 7 descargas de aguas residuales industriales que van a el río

Lacramarca.

b) Identificación de 33 empresas pesqueras (32% harineras y 64% conserveras y 3% de

ambos) y 01 empresa Siderúrgica, 01 empresa de hidrocarburos y 01 muelle

industrial.

c) Identificación de 18 puntos representativos de acumulación de residuos sólidos en la

Bahía El Ferrol (frente al casco urbano, frente a los barrios Miramar, Florida Baja,

La Libertad, Trapecio) siendo difícil establecer los volúmenes que se arrojan a la

bahía.
d) Identificación de 06 zonas de pozas artesanales ubicadas en la orilla de playa, (zona

industrial Gran Trapecio y 27 de octubre), que captan los residuos de aceites de las

tuberías de descarga de las industrias pesqueras para luego ser comercializados a

fábricas ladrilleras.

Figura 8: Datos resaltantes de la bahía El Ferrol

Fuente: Autoridad Nacional del Agua – ANA

II.5.3 Clasificación de los cuerpos de agua

Las aguas del mar de Chimbote en la Bahía El Ferrol con Id. Cuerpo de Agua N°

1018700 se encuentran clasificadas en varias categorías de acuerdo a la Resolución

Jefatural N° 030-2016- ANA que aprueba la clasificación de cuerpos de aguas

superficiales y marino costeros se clasifica según su ubicación en:

 Categoría 2: Actividades de Extracción y Cultivo Marino-Costeras y

Continentales – Sub categoría C1: Extracción y cultivo de moluscos,

equinodermos y tunicados en aguas marino-costeras.


 Categoría 2: Actividades de Extracción y Cultivo Marino-Costeras y

Continentales – Sub categoría C2: Extracción y cultivo de otras especies

hidrobiológicas en aguas marino-costeras.

 Categoría 2: Actividades de Extracción y Cultivo Marino-Costeras y

Continentales – Sub categoría C3: Otras Actividades

 Categoría 1: Poblacional y Recreación- Sub categoría B: Aguas superficiales

destinadas para recreación, B1: Contacto Primario.

II.6 EFLUENTES PESQUEROS

II.6.1 Definición de efluentes

Término empleado para nombrar a las aguas servidas con desechos sólidos, líquidos o

gaseosos que son emitidos por viviendas y/o industrias, generalmente a los cursos de

agua; o que se incorporan a estas por el escurrimiento de terrenos causado por las

lluvias.

II.6.2 Componentes de los efluentes según su origen

 Industria metalúrgica: metales tales como cobre, níquel, plomo, zinc, cromo,

cobalto, cadmio; ácidos clorhídrico, sulfúrico y nítrico; detergentes.

 Industria papelera: sulfitos, sulfitos ácidos, materia orgánica, residuos

fenólicos,cobre, zinc, mercurio.

 Industria petroquímica: hidrocarburos, plomo, mercurio, aceites, derivados

fenólicos y nafténicos, residuos semisólidos.

 Industrias de la alimentación: nitritos, materia orgánica, ácidos,

microorganismos, etc.

 Industrias textiles: sulfuros, anilinas, ácidos, hidrocarburos, detergentes.


 Industrias del cuero (curtiembres): cromo, sulfuros, compuestos nitrogenados,

tinturas, microorganismos patógenos.

 Industrias químicas (en general): amplia variedad de ácidos orgánicos e

inorgánicos, sales, metales pesados.

 Instalaciones sanitarias: microorganismos, jabones, detergentes. (Spinelli, s.f.)

II.6.3 Contaminación por Efluentes de la Industria Pesquera.

La industria pesquera en Chimbote se inicia en el año 1954, y en el año 1970 se tenía 40

fábricas industriales y en 1998 un total de 48 plantas industriales, las cuales ya

disponían sus efluentes sin tratamiento previo y en forma directa hacia a la bahía “El

Ferrol”; siendo el lugar más afectado la zona del “27 de octubre”, localizado en la zona

centro sur de la bahía, donde se concentraba el 85% de las fábricas de la localidad.

En las Plantas de Harina y Aceite de Pescado, en general, se ha identificado las

siguientes formas de contaminación de este medio:

 Efluentes generados en la descarga del Pescado, desde las Lanchas Bolicheras

hacia las instalaciones del Planta, por el agua de bombeo.

 Efluentes generados durante el almacenamiento del pescado en las pozas (la

sanguaza).

 Efluentes generados en las Plantas Evaporadoras de Agua Cola (debido a la falta

de capacidad del equipo, agua cola con altas tasas de TVN y/o aminas

biogénicas y de la limpieza química del Equipo).

 Efluentes provenientes de los servicios sanitarios.

 Efluentes generados por actividades de Limpieza en la planta de procesos. En el

proceso industrial y para la limpieza de las instalaciones se utiliza soda. Las


aguas con soda y restos orgánicos son vertidos directamente al mar sin ningún

tratamiento.

 La existencia de tuberías de agua potable y de petróleo para aprovisionar a las

embarcaciones, cuales roturas pueden generan contaminación directa por

vertimiento de derivados del petróleo (Diesel B-5).

Se puede tomar en cuenta que las características de estos efluentes dependen del tipo de

cada Planta, estado de frescura de la materia prima, capacidad de la planta, temperatura,

etc. Sin embargo, se puede afirmar que la descarga de pescado por el método

convencional aporta mayor carga orgánica y consecuentemente es el residuo industrial

líquido de mayor efecto contaminante.

En la tabla siguiente figura se presentan algunos valores, resultado de análisis realizados

por el IMARPE sobre las características fisicoquímicas de los efluentes pesqueros, con

valores elevados de concentración de DBO5, sólidos totales y aceites y grasas.

Figura 9: Características fisicoquímicas de los efluentes generados por las Empresas Pesqueras de
Chimbote.

Estimaciones efectuadas por especialistas de IMARPE indican que en el año 1997 el

vertimiento directo, de carga orgánica correspondiente a los efluentes industriales

pesqueros, a la bahía “El Ferrol”, provenía de 24 plantas industriales pesqueras


operativas de harina de pescado, apostadas en la zona litoral de la bahía “El Ferrol”,

cuya ubicación actual y coordenadas geográficas se precisan en la siguiente figura.

Figura 10: Empresas Pesqueras por distrito, ubicación geográfica y tipo de producción, que descargan
directamente en la bahía El Ferrol (Distrito de Chimbote), o al río Lacramarca (Distrito de Nuevo
Chimbote)

Fuente: Cuadros y Gonzales (1991)

II.7 AGUAS RESIDUALES CON ACEITES

La contaminación del agua por aceite es un caso típico de las aguas residuales

procedentes de procesos industriales. La descarga del agua contaminada con aceite


contribuye a la polución del medio ambiente. Consecuentemente, las normas sobre los

niveles de contaminación son cada vez más estrictas. En muchos procesos industriales

se utilizan detergentes y productos de limpieza a presión que generan mezclas de aceite

y agua.9 La liberación de aceites y grasas al medio acuático, como sustancias

hidrófobas de menor densidad, además de provocar un impacto estético, aportan otros

contaminantes como la elevada DQO que en gran medida afectan al intercambio

gaseoso. Así, estas sustancias una vez entran al medio acuático, se difunden a la

superficie reduciendo la oxigenación a través de la interfase aire-agua y la actividad

fotosintética, ya que absorbe la radiación solar, disminuyendo así, además, la

producción interna de oxígeno disuelto. El vertido de aceites usados en los cursos de

aguas deteriora notablemente la calidad de estas, al ocasionar una capa superficial que

impide la oxigenación de las aguas y produce la muerte de los organismos que las

pueblan. El contenido de aceites y grasas en el agua se determina en el laboratorio

mediante la extracción de todo el material soluble en un solvente orgánico tal como el

hexano. Los resultados se reportan como mg/L de MEH (material extraíble en hexano).

Los aceites no se disuelven en el agua, no son biodegradables, forman películas

impermeables que impiden el paso del oxígeno y matan la vida tanto en el agua como en

tierra, esparcen productos tóxicos que pueden ser ingeridos por los seres humanos de

forma directa o indirecta. Los hidrocarburos saturados que contienen no son

biodegradables (en el mar el tiempo de eliminación de un hidrocarburo puede ser de 10

a15 años). Se dice que 5 litros de aceite usado, capacidad corriente del cárter de un

automóvil, vertidos sobre un lago cubriría una superficie de 5.000 m2 con una capa

oleosa que perturbaría gravemente el desarrollo de la vida acuática A estas dificultades

debemos añadir los riesgos que implican las sustancias tóxicas contenidas en los aceites

usados, vertidos en el agua que pueden ser ingeridas por el hombre o los animales.
Dichas sustancias tóxicas provienen de los aditivos añadidos al aceite y engloban

diversos grupos de compuestos tales como: fenoles, aminas aromáticas, terpenos

fosfatados y sulfonados di-alquil-ditiofosfato de cinc, detergentes, poli-isobutilenos,

poliésteres, que durante el uso del aceite a temperaturas elevadas forman peróxidos

intermedios que son muy tóxicos.

II.8 ACEITES Y GRASAS

Las grasas y aceites de origen vegetal o animal son triglicéridos o también llamados

ésteres de la glicerina, con ácidos grasos de larga cadena de hidrocarburos que

generalmente varían en longitud. De forma general, cuando un triglicérido es sólido a

temperatura ambiente se le conoce como grasa, y si se presenta como líquido se dice

que es un aceite.

II.8.1 Solubilidad

Los aceites se caracterizan principalmente por su virtual inmiscibilidad en el agua, sin

embargo, son miscibles en muchos solventes orgánicos no polares.

La solubilidad es dependiente de las propiedades termodinámicas del soluto y

disolvente, y de las fuerzas de atracción entre las moléculas.

II.8.2 Densidad

Los valores de densidad para aceites están generalmente en el intervalo entre 0.920 y

0.964 g/L. La densidad se incrementa cuando decrece el peso molecular e incrementa

con la instauración. La densidad se incrementa aproximadamente en forma lineal con el

incremento de la temperatura.

II.9 PRODUCTOS DE LIMPIEZA BIODEGRADABLE A BASE DE

ACEITES USADOS
II.9.1 “Biodegradable”

es el producto o sustancia que puede descomponerse en los elementos químicos que lo

conforman, debido a la acción de agentes biológicos, como plantas, animales,

microorganismos y hongos, bajo condiciones ambientales naturales, permitiendo que se

reintegre a la naturaleza sin contaminar el ambiente. “Productos de limpieza

biodegradables”: son productos que contribuyen al equilibrio ecológico y al medio

ambiente, debido a la acción de agentes biológicos que los descomponen bajo

condiciones naturales manteniendo al planeta y sus mares, libre de contaminantes

químicos que toman mucho tiempo en desintegrarse y regresar a la naturaleza.

II.9.2 “Aceite de cocinar usado”

Se entiende por aceites comestibles usados a los productos lipídicos de origen vegetal o

animal, utilizados en acciones de fritura, el cual se desnaturaliza por las altas

temperaturas, modificando sus características organolépticas y fisicoquímicas

produciendo modificaciones en la composición de los ácidos grasos saturados que lo

forman, perdiendo las características para el consumo humano y convirtiéndose en un

residuo orgánico peligroso tanto para la salud como para el medio ambiente.

Productos elaborados a base de aceites de cocinar usados:

 Grasas multiusos.

 Jabones industriales

 Jabones de mano

 Ceras

 Aceites para procesos siderúrgicos.

II.10 CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR ACEITES DE COCINA

USADOS
El Residuo de Aceite Usado de Cocina (RAUC) es uno de los más graves factores de

contaminación del agua, ya que es capaz de crear una capa, que es difícil de eliminar,

por encima del agua, lo que dificulta el paso de oxígeno y puede matar a los seres vivos

de los ríos.

Un litro de RAUC puede contaminar hasta mil litros de agua superficial, lo que

representa la cantidad de agua que toma una persona promedio durante un año.

Otras estimaciones indican que el potencial contaminante es de 1 a 10 mil litros, es

decir, un litro de aceite podría contaminar 10 mil litros de agua, no hay que confundir

con el potencial contaminante de 1 litro de aceite usado de coche, que sí puede

contaminar un millón de litros de agua. De igual forma, tirar el aceite en las coladeras

provoca la obstrucción de las tuberías, ya que la grasa al enfriarse se adhiere a las

paredes del alcantarillado y actúa como un imán para otros residuos, formando un tapón

que impide que el agua fluya libremente.

II.11 IMPACTO MEDIO AMBIENTAL GENERADO POR AGUAS

RESIDUALES CON ACEITES Y GRASAS

II.11.1 Agotamiento del contenido en oxígeno

Los organismos acuáticos precisan del oxígeno disuelto en el agua para poder vivir.

Cuando se vierten en las masas de agua residuos que se oxidan fácilmente, bien por vía

químico o por vía biológica, se producirá la oxidación con el consiguiente consumo de

oxígeno en el medio. Si el consumo de oxígeno es excesivo, se alcanzarán niveles por

debajo de los necesario para que se desarrolle la vida acuática, dándose una muerte

masiva de seres vivos. Además, se desprenden malos olores como consecuencia de la

aparición de procesos bioquímicos anaerobios, que dan lugar a la formación de

compuestos volátiles y gases.


II.11.2 Daño a la salud pública

Los vertidos de efluentes residuales a cauces públicos pueden fomentar la propagación

de virus y bacterias patógenos para el hombre.

II.11.3 Eutrofización

Un aporte elevado de nitrógeno y fósforo en los sistemas acuáticos propicia un

desarrollo masivo de los consumidores primarios de estos nutrientes; zoo y fitoplancton

y plantas superiores. Estas poblaciones acaban superando la capacidad del ecosistema

acuático, pudiendo llegar a desaparecer la masa de agua.

II.11.4 Otros efectos

Pueden ser muy variados y van a ser consecuencia de contaminantes muy específicos,

como valores de pH por encima o por debajo de los límites tolerables, presencia de

tóxicos que afecta directamente a los seres vivos, etc. ( Bravo Herrera, Osorno Sánchez,

& Salgado Bervis, 2016)

IV. MATERIALES Y REACTIVOS

 Hexano

 Balanza analítica

 Pera de succión

 Vaso precipitado

 Agua destilada

 Muestra de agua de mar

 Soporte universal
V. PROCEDIMIENTO

 Rotular el vaso precipitado de 50 ml

 Secar en la estufa el vaso precipitado a 80° C por 20 a 30 minutos.

 Enfriar el vaso precipitado en el desecador y pesar en la Balanza analítica.

 Medir un volumen de 500ml de muestra en la probeta de 1000 ml.

 Medir 25ml de hexano en la probeta.


 Echar la muestra en la pera de decantación y añadir 25 ml. de Hexano.

 Agitar rigurosamente la pera de decantación aproximadamente 10 minutos

 Colocar la pera de decantación en el soporte universal y dejar decantar media hora.

 Se observa 2 fases, una líquida en la parte inferior y una acuosa en la parte superior.
 La fase líquida dejar caer en un matraz hasta llegar a la parte acuosa.

 Tomar la fase acuosa en el vaso precipitado de 50 ml

 Llevar la muestra a la estufa y volatilizar a 80 °C por 2 horas.

 Retirar la muestra y enfriar en el desecador.

 Finalmente pesar en la balanza analítica y hacer los cálculos.

VI. RESULTADOS

Estos son los resultados de aceites y grasas obtenidos de 8 puntos de muestreo de la

bahía el Ferrol en Chimbote.

Estación de muestreo Registro


E1 Muelle N°1 ENAPLI
E2 Muelle de SIDER PERÚ a 100 m lado sur 2,37 mg/l
E3 Dren N°2 Ex fábrica POLARIS Y FAKIU 18,63 mg/l
E4 Dren N°7 Jr. Amazonas 10 m lado norte 44.11 mg/l
E5 Muelle de Pacífico Sur 10,59 mg/l
E6 Av. Iquitos (AA. HH Ramiro Prialé) 7,75 mg/l
E7 Dren N°4 Ex SIPESA 1,43 mg/l
E8 Frente al Hotel Playa 2,63 mg/l
VII. CONCLUSIONES

 Se determino las cantidades de aceites y grasas de cada punto de muestreo de la bahía el

Ferrol dando como mayor concentración de estos en el punto o estación 4 “Dren Jr.

Amazonas 100 m lado norte” donde se registró 44,11 mg/l

 Se logro separar el agua de la aceite y grasas con la ayuda de la pera a través de la

decantación.

 Pudimos eliminar el exceso de agua a través de la estufa con un tiempo de 2 horas y a

una temperatura de 80 °C.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
Bravo Herrera, C. A., Osorno Sánchez, C. J., & Salgado Bervis, E. (2016).

PROPUESTA DE UN TRATAMIENTO PARA ACEITES Y GRASAS DE LAS

AGUAS RESIDUALES DE LA MICROEMPRESA “PRODUCTOS VERDES”

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA, UNAN – MANAGUA, MARZO -

JULIO 2016. Obtenido de http://repositorio.unan.edu.ni/3504/1/61591.pdf

Autoridad Nacional del Agua. (22 de abril de 2015). Recuperado el 10 de noviembre de

2019, de Autoridad Nacional del Agua identifica potenciales fuentes

contaminantes en la bahía El Ferrol: https://www.ana.gob.pe/noticia/autoridad-

nacional-del-agua-identifica-potenciales-fuentes-contaminantes-en-la-bahia-el

Cosavalente, I., Miranda, A., & Rumiche, R. (2018). Caracterización Del

Departamento De Áncash. Banco Central de Reservas del Perú. Obtenido de

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/ancash-caracterizacion.pdf

Instituto del Mar del Perú (IMARPE). (6-17 de Noviembre de 2008). Recuperado el 09

de noviembre de 2019, de ESTUDIO DE LÌNEA BASE EN EL ÀMBITO

MARINO DEL AREA SUR DE BAHIA EL FERROL:

http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/ACUISUBMENU4/informe

LB-Ferrol.pdf

Kuramoto, J. (Abril de 2005). El cluster pesquero de Chimbote:Acción conjunta

limitada y la tragedia de los recursos colectivos. Grupo de Análisis para el

Desarrollo, GRADE, 111. Obtenido de https://www.foncopes.com.pe/wp-

content/uploads/2017/12/Estudios-Pesca-en-Chimbote.pdf

Spinelli, M. (s.f.). Obtenido de

https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Efluentes.htm

También podría gustarte