Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Escuela Profesional de Ingeniería Química

ASIGNATURA:
OP416-21A Diseño de Reactores

INFORME DE TAREAS 1 Y 2

PRESENTADO POR:
Castillo Alarcón Dayana Vioneth Autor
Díaz Alarcón Brenda Nicole Autor
López Farfán kristhian Esneider Autor
Lluen Mendo Dennis Denzel Autor
Salas Villalobos Junior Fernando Autor
REVISADO POR:
José Luis Venegas Kemper Asesor

LAMBAYEQUE-PERÚ
2020

i
CONTENIDO
CONTENIDO………………………………………………………………………… i

OBJETIVOS..................................................................................................................ii

TAREA 1.......................................................................................................................1

TAREA 2.......................................................................................................................1

CONCLUSIONES.........................................................................................................2

BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................2

ii
OBJETIVOS

 Identificar los tipos de reactores industriales, su diseño y proceso en el


postulado 1a de tareas.
 Desarrollar los ejercicios de los capítulos 1 y 2 del libro de Fogler en los
postulados 1b y 2 de tareas

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Dentro del diseño de reactores, uno de los más importantes y de gran desarrollo
industrial es el reactor de polimerización, este proceso consiste en la unión de moléculas
simples (monómeros) para dar lugar a moléculas de gran tamaño (macromoléculas),
llamadas polímeros, mediante técnicas de adición o condensación. En el diseño de un
reactor de polimerización, los principios y metodología básica para reactores, no es
aplicable en su diseño, por el contrario, este proceso presenta un conjunto características
cinéticas, fisoquímicas y de parámetros de calidad que conlleva a la formulación de
modelos matemáticos peculiares para los procesos de polimerización.
La característica distintiva de las reacciones de polimerización es la de producir, en
términos de tamaño molecular, no un producto si no una distribución que puede variar en
promedio y dispersidad según el caso de polimerización y el diseño del proceso.
Usualmente esta es la característica más importante en el diseño y control de un proceso de
polimerización. http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/DIC%2005/ramirez.pdf
Uno de los polímeros más utilizados en la vida diaria es el polietileno (PE) o
polimetileno, este plástico es uno de los más comunes debido a su bajo costo y simplicidad
en su elaboración, se puede obtener mediante diferentes reacciones de polimerización,
como radicales libres, aniónica o catiónica.
En la actualidad, “Nos encontramos en la era de los plásticos”, ya que, la gran
mayoría de materiales que utilizamos son plásticos y, a veces, estamos en contacto con
ellos sin saber qué son o a qué clase pertenecen o incluso, sin tener conciencia de ellos, ya
que, como se han vuelto parte de nuestras vidas a veces ni siquiera les damos importancia.
Entonces, resulta evidente la necesidad de conocer este tipo de materiales y mejor aún
estudiar el Polietileno que es el más simple, común y de mayores aplicaciones.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0639_Q.pdf

3
TAREA 1a

Describe el proceso de obtención de nitrobenceno, en el diagrama de fluido de la


página 28 del texto de Fogler (2008) ¿Qué tipos de reactores se utilizan?

En la producción de Nitrobenceno comienza con la alimentación de benceno


(liquido) precalentado que se va a mezclar con la corriente alimentadora de nitrobenceno
vaporizado, para pasar por los procesos de mezclado con una corriente acida compuesta de
ácido nítrico y ácido sulfúrico. Esta mezcla produce NO2+ (y otros gases) extrayendo un
hidrógeno del benceno formando así el nitrobenceno. La reacción de esta mezcla es
exotérmica y se debe controlar la temperatura para evitar la formación del Trinitrobencezo
que es un explosivo.

Para que la conversión a nitrobenceno se produzca de manera eficiente se necesita


una serie de reactores, en este caso será un Reactor de Agitación Continua CSTR, por lo
que pueden adaptarse una reacción de dos fases (líquido y gas).

El producto obtenido después de pasar por el reactor CSTR pasa por un separador
de fases, obteniendo el nitrobenceno, que vuelve a circulación para calentar el benceno
líquido obteniendo un nitrobenceno condensado y el ácido gastado, que pasa por un
concentrador de ácidos, donde agregando agua separa el vapor, y lo condensa para un
posterior lavado y el ácido concentrado que se combina con la mezcla de ácido nítrico y
ácido sulfúrico para volver a circulación.
4
P1-6 Ejemplo 1-1 Calcule el volumen de un CSTR para las condiciones empleadas para
calcular el volumen del reactor de flujo tapón del ejemplo 1-1. ¿Cuál volumen es
mayor?, ¿el del PFR o el del CSTR? Explique el motivo. Sugiera dos formas en que
podría resolver este problema de manera incorrecta.

P1-7 Calcule el tiempo que tomará reducir el número de moles de A a 1% de su valor


inicial en un reactor intermitente de volumen constante para la reacción y los datos
del ejemplo 1-1.

5
6
P1-9. Use el balance de moles para deducir una ecuación análoga a la ecuación (1-7) para
un CSTR fluidizado que contenga partículas de catalizador, en términos de peso del
catalizador W y otros parámetros apropiados. Sugerencia: Véase la figura al margen.

P1-10. ¿Cómo se puede convertirla ecuación general de balance de moles para una especie
dada, Ecuación (1-4), en una ecuación general de balance de masa para esa especie?

7
8
9
10
11
P2-7 La reacción exotérmica

se efectuó adiabáticamente y se registraron los siguientes datos:

La velocidad de flujo molar alimentada de A era de 300 mol/min.

(a) ¿Cuáles son los volúmenes de PFR y CSTR necesarios para lograr una conversión
del 40%? (VPFR = 72 dm3, VCSTR = 24 dm3)

12
(b) ¿En qué intervalo de conversiones serían idénticos los volúmenes del CSTR y del
PFR?

(c) ¿Cuál es la conversión máxima que puede lograrse en un CSTR de 105 dm3?

13
P2-8 En los biorreactores, el crecimiento es autocatalítico, porque entre más células
la velocidad de crecimiento es mayor

El crecimiento de células, rg, y la velocidad de consumo de nutrimentos, rs, son


directamente proporcionales a la concentración de células para un conjunto dado de
condiciones.

Una gráfica Levenspiel de (l/-rs), una función de la conversión de nutrimentos Xs =


(Cso – Cs) /Cso, se da en la figura P2-8.

14
Para una velocidad de alimentación de un nutrimento de 1 kg/h con Cso = 0.25
g/dm3, ¿qué tamaño de quimiostato (CSTR) se necesitará para lograrse?

(a) Conversión del 40% de sustrato

(b) Conversión del80% de sustrato

(c) ¿Qué conversión podría lograrse con un CSTR de 80 dm3? ¿Con un PFR de 80 dm3?

15
CONCLUSIONES

 Se logró con éxito identificar los tipos de diseño de reactor y el proceso en el


diagrama de flujo propuesto en la tarea 1a.
 Se resolvió los ejercicios propuestos con previo conocimiento del tema,
dictado por el docente a cargo y como fuente bibliográfica el libro de Fogler.

16
BIBLIOGRAFÍA

Foggler, S. (2008). Elementos de ingeniería de las reacciones químicas (4a. ed.). Pearson
Educación. https://elibro.net/es/ereader/unprg/108500?page=1

17

También podría gustarte