Está en la página 1de 19

. J, . .Del ~é . .

P si co lo gí a y cu lt ur a de
lo s ad ol es ce nt es

Diseño de Tapa : Marce/o Trucchia ...__.,_, Claudia Urbano

© 2001de Jodas las ediciones


José Ynni
Aulores-Editores: Claudia A. Urbano &-
José A. Yuni
Todas los derechos reseNados.

Este libro se enmarca en la producci


ón del Progra-
ma de Investigaciones ·contextos y Abo
rdajes Edu-
cativos Emergentes·, subsidiado por
la Secretarfa
de Ciencia y Tecnología de la Univ
ersidad Nacio-
. na/ de Catamarca, Argentina.

Queda hecho al depósilo que previene


la ley 11723.
Jmpreso en la Argentina.
Edición conjunta de la Universwd Nacionál
ds CaLlmarc.a {Catamarca)
y Ediciones Mi FaCfJ {Córdoba), Argentina
ISBN N' 987-98647-0-0
r ~
~
~.....,..
t=~...
~
~
(~
~
~
~
~
CambLos cohpohaQes _en Qa fd
u4:doQescencLa · .-. ,.

La pubertad: el inicio de la adolescencia


l . f~
--
. . .
El inicio de la adolescencia se caracteriza por a apan- •..:
ción repentina de cambios corporales, a los que en su con- t'::i
junto se denomina «pubertad». La asociación entre la «pu- tb
bertad» y la «adolescencia » es muy estrecha. Por eso se ~
habla de la adolescencia puberal como la fase inicial de esta ~--
. etapa de desarrollo. La pubertad ma~ca el inicio de la ado- '"~
lescencia, por lo cual es imposible hablar de una sin referir- C..:-
se a la otra. Lo distintivo de la pubertad es que se trata de - =-
un conjunto de cambios objetivos, ex:J:emos, observables, ~.:..
. índices o señales concretas que revelan que el cuerpo in- .r .
,!~til com~~nza una metamorfosis que terminará con la :-~
rconformac1on de un cuerpo adulto. El concepto de adoles- - ,...
,cencia se refiere a los procesos subjetivos, internos, de na- _:~
tura~~za psicol?gica, que se desencadenan por la transfor- _'. ~
1
j .mac1on repentina del propio cuerpo pero que llevan a una ..
/_!ransformación cualitativa del sujeto.
·.)

Los c~bios que ocurren durante la pubertad su 4!'


~

origen en el mismo momento de la fecundación1 di- g


::S é
. . .-~
.~ •. l
\

1
1
• feren ciaci ón sexu al que se establece en la v ida intra
ut·erina. do o d1r1gie.ndo procesos hs1o l~co s de crennue.nto o J~
\ . . , ·La e<pub erta d,>es el perio

:-·'
1 1 do en el cual los órga nos sexu ales
mad uran y akan z.an su capa cidad repro ductora, y
en don-
sarrollo de dish ntas p.irtes d•~l cu~r po Algu nas d:~
las hor•
monas que m.1y or mcid enaa ne_nen en los procta-St.--.s de
¡; \ de se man ifies tan las carac terísticas sexu ales Clm-
prim arias y bio corp o ral de la puoe rtad ~on produc1du.S por
\: secu ndar ias de amb os sexo s. En las muje res la prim era
1¡\ pube rtad
ocur re, gene ralm ente , entre los -nuev e y los dieciséis
años ,
vez por el s\s tem.1 e ndoc rJ\o , trutm tras qut.l Otra!>
cuen tran en el cuer po desd e edad es rr.í.s t\!mp
ya St> ~n
y el signo que la manifiesta es el comienzo d e la menstrm~ r-.ma s . .iu·
- mentand o signi ficat wam ente s1..1 prod ucción. El meca
1 ción. En los varo nes ocur re, generalmente, entre los .rus-
trece y mo resp onsa ble de l proc eso p-1b crJ l ~s de
\ los d iecisiete años , y se cara cteriza por e.l comi enzo orig.en
de la neur ológ ico. Un a gUn dltla dd c~rebro, mh.i p6hs
\ eyaculación·del semen: En realidad, amb os signos reflejan is. segre-
\ · la mad urac ión del siste ma répr oduc tor, fenómen ga dos honn onns -(!sl1'6g~ os y restost~:om1 )- que
o cansí- son las
\ respo nsab les de la mad u.raa 6n del ¡i?J..ra:o gu-..1.t~l,
dera do clave por cuan to indica una transformación tanto
cuali - en las niña s com o en los varon~~-
tativ a del cuer po hum ano.
Dura nte la pube rtad, para .unb os .sexos, d cuer po
Dura nte la pube rtad tamb ién se prod uce ~ conju cn:c~
nto y se desa rroll a más rápid ame nte que era ci.!a.lqtU~: otr..i
de cam bios corp oral es, prin cipalmente modificacion eta-
es en pa (a exce pció n del prim er año de v1dll \. ~ c-art'.b1os cor-
la talla , el peso y la distr ibuc ión de las masas ~,u
lare s. pora les ocur ren de mod o impe rcep tible a! ::,m:er..:::,o
Estos otros camb ios son prod ucto del proceso de creci , hast.1
miento que repe ntina men te eclos ion an vana s ma.."U:esta.:-i:)n
que cont inúa y se com pleta re_cién hacia el final de ~. El
la fase aum ento del creci mien to corp oral ~ ab-r..J?!O y comi
de la adol esce ncia juve nil. En otras palabras,
dura nte la e.n.za
alred edor de los nuev e o diez años en las ru.lh.s · v
,· adol esce ncia com o etap a evolutiva ocurren camb .\..!.red e
ios vin- dor de los doce o trece años en los varo.!'.~. '.':o ob;ta.r1te.
cula dos a proc esos de crecimiento (tr~nsforn:iac~o~es s~
cuan- observa que exist e una gran varia bilid ad e!\ .:ua..~to 3
¡ titati vas y de espe ciali
zación de funciones b1ologicas), que la edad
en que se inici a este proceso. Si bien el orde.."'1 y la.)
alca nzan lá mad urez en difer ente s momentos de c~ra cte-
esta eta- rísticas de los camb ios físicos s-e produce en todo s los
pa. La pube rtad es la fase en la cual los sujetos alcan ~uje-
zan la tos del rrúsm o sexo de igual maner:i. cxi:m~-n difee
mad urez de su siste ma repr oduc tor, hecho que se ncia s
prod uce indiv iduales que dan orige n a la. va...ri.ibuid ad en cua.n
ma
alred edor del perí odo com pren dido entre los 11
años . Otro s siste mas orgá nico s y otros procesos
r
_los 1~ la edad en que se inicia este proceso.
fisio_l~gi-
cos, tales com o el siste ma nerv ioso central y la total Cua ndo ocur re .cel estiról'l pc.be,.a!» 5e pued e llega
osifi~a- ra
ción de la estru ctur a esqu eléti ca alcanzan su mad crece r entre sie te y d iez ccnrí metr o5 en un lño
urao ón . El cam-
recié n entre los 20 y los 25 años . bio fís ico más evid ente se ri!lie rc .1l tam.u"\o y a
la fonn d
del cuer po, co mo así tamb icn J.1 d ~san ollu de
los órga -
. D t l
uran e a p uber tad el su1·eto expe rime nta el efecto d. el nos geni tales . En la cara lo qut más crece es
la nanz ,
aum ento de la activ idad horm onal . Los ca~,b ios
' físi dand o orig en a un camb io de aspt?-cto hson ómic o
cos pro- . Ese
duci dos en la pube rtad se debe n a la acc1?n de_ camb io pued e ser vi venc ia do por el niño / a co
~ grup o mo una
1thonnonas». Estas son sustanc1as quum cas que d esar mon [a corp oral, que gene ra -en algu nos casos
espe áfico de - dis-
circulan por el , ti l
torrente sanguíneo y que actuan es mu an· conformi dad con la nuev ~ imagen.

36 37
«"-1
los cuales se here dan ; miei;1tras que el tamaño
de la a 1·1me
ntac1'6n, eI e1er
'f . .
· c1cio
· físico
de d . ~
tJ
pen e mas ~ •
y de otros fact
tefDOS, Las d1 erenc1as mdi vidu ales ores ex- ,
. .fi . resp ecto al ere · · a: ;
to no son_s1gru cati ;as en lo referente al resultado c1m1en- ~
final de "
~ad urac 1ón ; pero s1 pue den tener consecuencia
s significa- l'
· ti vas en el plan o psicológico.

Es nec esar io reco rdar que el suje to que atra


viesa la •
. ·
11

. ado le~c enci a e~ muy sens ible a la mir ada


del entorno, • ·•
pue s inte nta afu mar se a trav és ?e la apro

••tt- gru po de pare s. Es por esta ra-zon , que u_
muy ace lera do o m~ y reta rdad o pue den con
bació_n de su ~ -•
n crecimiento "
stituirse en · ·
fuen tes de preo cup ació n para el suje to. Un
retardo en el '
crec imie nto físic~ del varó n sup one que éste
tenga me- ~....
nos fuer z~ y rapi dez para ~es emp eña r tare
as deporti - C)
vas. Tamb1en pue de pro duc irle sent imie ntos
de inferio- ' .
rida d en rela ción a ~us co111pañeros, los cual
es ya maní- ~ ,
fies tan cara cter ístic as de un cue rpo adu ltiza

El desa rrol lo ñsico, que hast a este período


-
U • II.._
--
...
,._
1 bién pue de infl uir en la seg urid ad· para abo
lado nes con el otro sexo .. Por el -~ontrario ,
do. Y tam- ~~
rdar las re- ~
un des arrollo G
sem ejan te en varo nes y mujeres, acusa mar
cias entr e ellos. En las muj eres el desarrollo
había sido
~~das diferen-
físico se prod u-
ce con dos año s de ade lant o respecto a los varq
nes. Duran-
l
'
1
acel erad o pue de pro duc ir verg uen za, pud
nes de torp eza mot ora y de inco mod idad
po agig anta do, y que disc repa de la apa rien
sus pares. En las muj eres se pro duc en seht imie
or, sensacio - ·
con ese cuer- ~ ...'
ci a física de • ,
~ ..
te los inicios de la pub erta d el desarrollo corp ntos si- •
oral y la .fuer - mila res cua ndo se pres enta n dife renc ias ·not
za mus cula r son may ores ·en las mujeres que able s entre ~ ,
en los varones el proc eso de crec imie nto. indi vidu al y el
de la mis ma eda d. Pos terio rme nte, en los del grup o de '
varones se pro- refe renc ia. De todo s mod os, i;:uando el suj 111
duc e un crec imie nto de la mas a mus cula r eto tiene un ~
sup erio r al que des arro llo físico nor mal esta s dife re ncia
se obs erva en las mujeres, sien do esto la caus s tien d en a • t.: •
a de la m~yor dilu irse alre ded or de los 16 ó 17 años.
amp litu d de los hom bros . En los varo nes •
se prod uce un
may or desa rrol lo del cora zón y de los pulm
trad uce en una may or cap acid ad para tran spor
ones, lo q_ue se
en la sang re, aum enta ndo .la resistencia al eje~
tar oxigeno
El r~l de los otro s sign ifica tivo s juega un p ape
imp orta nte en la inte rpre taci ón que el ado lesc
l muy ••
ente-púb er - \e 4l

Las dife renc ias de tam año y forma del cuer


cicio físico. hace de esto s cam bios corp oral es . A trav és
sob reno mbr es, ape laci one s desp ecti vas sob
de brom as, •
re el nu evo . .. l
po está n de- aspe cto físico, entr e otras con duc tas típic
tcnn inad as por factores genéticos y ambienta as de muc hos ~~
~es. La for.ma adu ltos y de los ado l esce ntes de may or eda
del cue rpo está condici ona da por factores de

38
tipo genético, acen túa las sensaciones de inco mod idad con
d, el entorno
el propio

1 cuerp o. Las imág enes socia les relati vas al cuerp o feme-
nino y masc ulino interp elan al sujeto y le gener an an- E_n parale lo a los cambi os descri tos, las vesículas
gusti a ante la posib ilidad de que ese cuerp o en transf or- semm ales, la prósta ta y las glánd ulas uretrales se en-
1
1
maci ón no encaj e dentr o de los parám etros estéti cos de sanch an y desar rollan , lo que hace posible que se pro-
1
su conte xto socio -cultu ral. . duzca la eyacu lación: de líquido seminal. El fenómeno
1 pu~~r al mascu lino se define por la produ cción y eyacu-
El medi o socia l tamb ién puede atenu ar y preve nir las J l~c1on de seme_n. Ello no debe confu ndirse con la capa-
pertu rbaci ones que ocasi ona la perce pción de los cam- cidad de erecci ón del pene, la cual está presen te desde
bios corpo rales. A travé s'lie una inform ación adecu ada la niñez . En este perío do se produ ce lo que se ha deno-
los adult os :-padr es, profe sores , profe siona l_e s de la sa- minad o eyacu lación : o poluc ión noctu rna que ocurre
l~d, lídere s de grupo s juven iles y depor tivos- puede n duran te el sueño y que consiste en el vaciamiento de l
contr ibuir con la salud ment al de los adole scente s. La semen a través de contracciones.espa smódi cas semejan-
altern ativa de preve nción es ·infor mar que los camb ios tes a las que ocur~e~ duran te la relación sexual. La eya-
culac ión noctu rna::c onstit uye un evento impor tante en
que se produ cen en el desar rollo físico son_ parte ~e un
la vida del varón · pues marca el comienzo de su vida
proce so natur al de crecim ien:o , y que las d1ferenc1as en
repro ductiv a, ya que los testículos puede n desarre!lar
las mani festac iones . de camb io corpo ral que hay entre
célula s de esper ma madu ra. Es necesario una debida
los adole scent es pued en acont ecer antes o d·e s~p, sin
prepa ración e inform ación para que este hecho no sea
que ello ·a fecte el norm al desar rollo del cuerp o. viven ciado de mane ra angus tiante y con temor. La fre-
cuenc ia con la que se prese nta la eyaculación nocturna
· es variab le, y remit e a urt fenómeno típico de la adoles-
Cambios puberales en varones cencia; aun cuand o se obser va en adulto s debido a la
ausen cia o a la poca frecue ncia de relaciones sexuales.
El camb io corpo ral m·ás trasce ndent e _d e la pub~r tad
- 1
es a ·m-a d uraci. on
, de los órgan os sexua les -masculinos. Sin emba rgo, el signo que prean uncia los cambios
·Lá,hi pófis is comi enza a· produ cir las horm onas ~espon- en los órgan os repro ducto res son las manifestaciones de
sable s ·.del desar rollo sexua l masc ulin~ o andro genos . los carac teres sexua les secun darios . Estos caracteres es-
. Estas perm iten el crecim iento de los teshcu los ylel rene tán regul ados por la produ cción d·e testosterona y son
ue en esta fase de madu ració n por lo meno s up ican los respo nsa~l es. d~ una serie de características que es-
q ·
el tama ño que poseí an en 1a m · f · Se produ ce tam- pecifi can la difere nciac ión sexua l mascu lina El primer
anc1a. f
bién la pigm entac ión del escro to (la bol~a que con iene cam'pio obser vable en un niño es la aparic ión del vello
, 1 ) ad uiere un color mas oscur o y que púbic o alred edor de la base del pene. Posteriormente,
los testic u o~ que q . t de la piel. El creci- apare cen otras carac terísti cas sexuales masculinas como
añad o de un arrug am1e n o
va_ ac~:J :1 pene en el varón se produ ce hacia lo~ cat~rc e la apari ción del vello en la cara (barba) y en el ~uerpo;
rr:1en d. acom pañad o ~e camb ios en las glánd ulas de l_a piel que,
anos y me 10,. aun que pued e come nzar a los . d"
d1~z anos,
.
diénd ose coIDp fotar a los doce_ a~os ~ me 10 ei: su1e- en las axilas y en las region es anales y genitales, dan
pu d o.r igen a un olor caract erístic o, más marca do en los va-
tos avan za os o , bien ' a. los diec1s
· .
e1s anos y medio . Lo
, 1
. r.ones que en las mujer es .
mism o ocurre eon el crecim . iento de los testic u os.
,¡ 41
40
Cambios pu berales femenino s

Durante la pubertad los órga nos rep rodu ct ore 5 fe• f.'•
me ninos alcanzan su ma d u rez . Tanto los ó rganos sexu a- f\
les in ternos (los ova rios, las tro mpa s de Falo pi o, e l ú te- C,
ro y la va g ina) como los ó rganos sex u ales ex tern os (d e- ~
nom~nados en su c~njunto vulva y que incluyen el m o n- e
te pu bf/co, los lab ios· mayores, los labios menores, e l
clítoris y el vestíbulo) exper imentan camb ios en su t J- c.
maño y funci on a m iento fisio lógico . Es tas mod ificacio- C'
.~.~.1.~!_:__,i_:,:.~.
1.r.~ -'. .~;_ _J1,.1[. _f
-.==x~:, .....~.,~•¼.:';',:'¡ ,'.~;,:E_'_~.~,~f_l .;.i.~j •
4 .,· .. ·. .
nes funcion ales, anatóm icas y orgánicas se d eben a l a
"il! t:,,:. t

11:1 1, ,·¡
f ~. •
k,;~ ,•
•• X~
·~;~:\W< ,.,,.• ,é::-;. •«-:•:•:
ro• • ':°""~ ·r.-.
,;;::"4~t !•;•{•~
A,; -/~,(,~•,:•,: -•
~ ~::
I
:~:'.:, !,
•,!$.f~l>
~~•
~ y°'l'

acci ón de un grupo d e horm onas conoc ida s co rno


estrógenos, y de la hormona proges terona que cumple ,._
;?_ _ _una función importante en algunas características del .......
ciclo menstrual. Una caracte rís tica cei sis tema h orm a- ~-~
Etapils del desarrollo del vello púbico en e 1cos a o e~t,FS: na! femen ino es que la secreción de estrógen os y d e l"fi>
1) prepuberal (no mostrada) en la que el vello púbico es inexistente; 2)
escaso crecimiento de vello débil principalmente en la base del pene; 3) progesterona es cíclico y por lo tan to su niv el en !a sa n- ~
adquisición de color, vigor y rizamiento con un aumento en la cantidad gre no es constante. En los varones, en cambio, el nive! ,,,':
de vello; 4) vello adulto, pero en un área limitada, y 5) vello adulto con de testosterona es bastante constante.
un borde horizontai más amplio y extendiéndose hacia los muslos

También se producen cambios en la piel, la cual ma- Durante la pubertad se produce el desarro llo del úte-
nifiesta una dilatación de poros que es propicia para-la ro Y de la vagina .y aparece el p rimer periodo menstrual
aparición del acné, el cual es más frecuente ~n los varo- o menarquía . La menarquía va.precedid a por un aumen-
n es que en las mujeres . El acné se produce· porque las to normal en la secreción vaginal, d e color blanquenno
hormonas hacen que las glándulas sebácea~ aumentan o amarillento . Luego de ocurrida la menarquía continúa
la producción de grasa, que es necesaria para la lubrica-. el crec,irniento, se tupe el vello púbico y axilar; las cade- .-.
ción de la piel. Cuando la cantidad de secreción no se ras se ensanchan ad quirie n do más curvas. La voz baja
alcanza a eliminar a través de los poros, ésta se solidifica, de tono. El crecimiento en la talla en las niñas se produ-
dando origen a una espinilla o punto negro : Es por ello ce hacia los.doce añ os; existiendo variaciones indi vidua -
qu e se recomienda a los adolescentes usar jabones as- les que pueden ir desde los nueve hasta los catorce años
tringentes que limpien la piel profundamente para ayu- y med io. Lo m ismo ocurre con el desarrollo completo
dar a mantener los poros abiertos . ·delos pechos qu e se produce hacia los q uince años, pu -
diend o variar entre los doce y los dieciocho años. Otro
Otro cambio que ti en e lugar debido al aumento de la tanto ocurre respecto al ve llo púb ico .
la ringe y al alargamien to de las cuerdas vocales es el de la
voz, la cu al adquiere un tono m ás grave .
Ll ?
La aparici ón de la menstr uación es índice de cierta
madur ez del útero. Pasado.'el año y medio desde la pri-
mer_ª. menstr uación -~l útero alca~za el tamaño en que
hab1ht a para la func10n reprod uctiva comple ta. Si como
dijimos , lá. tenden cia. secular indica que la menarq uía
aparec e alreded or de los 11 años, no es de extraña r en-
tonces los embara zos cada vez más frecuen tes en niñas
• •. 1
de poco más de 12 años.

_En resume n, el signo típico que marca la madurez sexual


de las mujere s es el inicio del ciclo menstru al, que es W1
proceso . .fisiológico regulad o por W1a serie de hormonas
control adas por el sistema nervios o central. El inicio de la
menstr uación marca el cmnienzo de la vida reproductiva
de la mujer. La me.nstruación es el sangramiento mensual que se
produce al finalizar un ciclo cuando no ha owrrido embarazo.
. Etapas del desarroll o del vello púbico en chica~ adole~ es: Todos los meses el cuerpo <;ie la mujer se prepara para la
1) prepuber al (no mostrada) en la que el vello púbico es u:existente; posibil idad de alberga r W1a nueva vida. La capa interna
ª~:
2) escaso crecimien to de ve~o dé~il ·a los lados de los labios; 3)
quisición de color, vigor y nzam1ento con un ª1:111'.ento en la cann
del útero, llamada endome trio, crece durante el mes, y en
dad de vello; 4) vello adulto, pero en W\ área limita~a, Y 5) vello caso de que ocurra un embarazo, permitirá la implanta-
adulto con un borde horizontal más ampho. ción (o anidación) y nutrición del óvulo fecundado . Si no
.,
hay embara zo, este tejido que es rico en vasos sanguíneos
Diversas investigaciones han·demostrado _que existe una ,l
se elimina a través de la vagina, y constituye la descarga
relació n entre la alimentación Y la menarqma. Se ha obs1r- .r normal que se observa durante la menstruacion.
vado que una buena alimentación es la responsab~e del a e-
lanto de la menstru ación. La puberta d suele ocumr antes en Cada ciclo menstru al comienza con el primer día de
niñas más rellenitas y suele atrasarse en niñas más delgadas. sangram iento. La duració n de la menstruación varia de
Se requier e de un peso corpora1mínimo de alreded
I

renta y cinco kilos para que se inicien los ~~mb1os


les ue recede na la menarq wa. La apanoó n de la Prin:
or de cua-
., h ·
º~º::~ mujer a mujer. Se considera dentro de'los límites normales
si ésta se prolong a entre dos y siete días. En la mujer la
menstr uación ocurre, por lo general, catorce días después
me~tn fación se ha adelant ado en el tiempo . En pro~ed 10, a de la ovulaci ón (siempre y cuando no haya embarazo), La
. d . lo ocum'a alreded or de los ca torce anos; hoy liberación del óvulo (ovulación) que precede a la menstrua-
corruenzos e s1g - E ·
en día se produc e alreded or de los. ~nce anos. ~:s~: s~~ ción posibilita el engend rar. Generalmente, los primeros
tener en cuenta que, si la menstruac1on no se m .
ta los dieciséis años, ello puede deberse ª un
duració n normal de la niña, por razones g~n
0 1
é:::
0 ;:;~
e;e
~,,
período s menstr uales ocurren en forma irregular, y dentro
de ese año comien zan ~ aparecer menstruaciones que du-
ran entre tres días y una semana.
ción y es conveniente consultar a un médico. ,', .

.'~ 45
t'
Puede existir ovulación desde la primera mens~ac i~n Es importan te que los ad~lto$ proporcio nen una ade-
Y en aquellos casos de menstruaciones anovulato:1as (sm cuada informaci ón respecto de los-cambi os físicos que se
·tu · . , den-
que ocurra la ovulación), esta s1 ac10n se regulariza
,
producen en este período, a fin de evitar que en la niña se
tro de los dos primeros años a partir de la rnenarqma. A~- produzca n sensacion es de temor producto de la asociación
gunos autores han sugerido que·en la adolescente,,ª partir de la ~enstrua ción con alguna «enferme dad» o daño en
de la primera menstruación, se produce un «periodo_de los órganos internos. La menstrua ción es un proceso abso-
esterilidad », el cual se supera con la maduraci ~n ~tenna. J
lutamente normal en la vida de toda mujer sana, razón por
Esto es erróneo, pues hay adolescentes que son fertlles des- la que no debe alter_a r su vida cotidiana
de su primera menstruación.
f
Como dij~rnos en relación a los cambios corporales, la ◄
Algunos autores s·ostienen que previos a la menstrua- actitud de los adultos es fundamen tal para atenu~r el im-
ción suele producirs e un síndrome p:emens ~al, el cual
pacto de las transforI11aciones físicas que las adolescentes ◄
se encuentra caracterizado por cambios emocionales y/ o
pueden observar y fas sensaciones físicas que experime n- ~
físicos. Los dolores menstruales; generalmente, no ocurren
tan. En el caso de las mujeres, hasta no hace mucho tiempo, 4
sino en etapas poste.rieres. Ellos son atr:ibuidos a la e~isten~
la infc;irmación sobre estos cambios era parte de los se- 4J
cia de una concentración excesiva de ciertas sustancias lla- ),·'•,
; ·. cretas familiare s y, en no pocos casos, las explicaci ones ,
madas «prostaglandinas» las que son las ~espons ~~ de .
que se les ofrecía a las adolesce ntes era errónea y ~
que el útero se contraiga causando d~lor (dis~enorrea). De
prej~~ciosa. De_ ese ~odo, se trataba de hacerles saber a. ~

"¡(
.•t

todos modos, como lo muestran vanos estudios_ la percep- .,

ción de trastorno s y la existenci a del_ síndrome las nmas la pehgros1 dad que para ellas represen~ aqa ~J.:. , ti
premenst rual, no son comunes ~ todas_ las muJeres ?' par~-
~~-\ \·.: ¡
canzar la capacida d repr~du~ tora, .1:1ientras qu~..,_el __
cen depender más de factores psicológicos y de la vivencia
.•' creta las pr~servab a de la md1screcion y el dese:O ·d_eJ os:'::.3~
-~ varones. M1entra_s que en el caso de los varonesJ a ·ma-: · · •
subjetiva de este fenómeno. -~
duración de los órganos genitales es motivo de ·b,stenta- · :. ,
ción, en las mujeres t~ende a ser disimulad o. · -~
En cuanto al desarrollo de los caracteres sexuales se-
\
cundarios propios de la pubertad femenina, se ob~~rva que f..
uno de los primeros signQs observables en las runas es ~l ,.,
aumento del tamaño de los pechos. Este fenórneno,_co~~a- \
~
do como aparición del «botón mamario>~, ~s el cambio físico
¡-
que más suele incomoda r a las ~as, on~~do conduct°:5
posturale s de encorvamiento destinadas a ~isunular el creci- (:_
~
miento mamario. En este proceso es comun que uno de los
\

r: .
pechos se desarrolle antes que el ~~o, 1~ cual origina pre?~- t ,.
pación en las adolescentes. Tamb1en existe una gran vanabi- t
e
lidad en el tamaño de los pechos, lo cual no tiene incidencia ~=i
f•

en su función primordia l, que es la de posibilitar la lactancia; "-,'


"
ni incide en la capacidad de sentir placer. . ~:
\'

, .., ~
.;'~ .
4 /Í
t-AdoQegcenc[a e [denHdad e

Introducción

A partir del auge adquir ido por la «teoría del cicla vital»
...__.,_, es posibl e enmar car a la adole$cencia como una etapa más
dentro del desarr ollo evolutivo, la cual representa un acon-
tecimi ento dentro de·la contin uidad de la "existencia El ser
huma no transc urre su ciclo vital en una secuencia de fases
o etapas de crecimiento caracterizadas por periodos de •<re-
lativa>> estabi lidad y períod os de grandes cambios, los cua-
les están acomp añado s de crisis. Crisis es «aquel momen fo
de cambio que implica la alteración ·de un modo habitual de fun-
cionamiento y supone un desequilibrio que produce inestabilidad
psicológica, lo que impulsa al sujeti5ala búsqueda del restableci-
.. ,
·,. ___1. . miento de un estado armónico de ftmeionmnien to y a la adqitisi-
;-,~~
·,

(
:

••
cíón de una nueva organización interna» .·

La adolescencia repres enta una crisis evolutiva o crisis


del desarr ollo que compromete los aspect os biológicos, emo-
cionales y psicológicos, como así también aquellos aspectos
de índole social inherentes a todo ser humano. Es innegable
que los cambios fisiológicos que ocurren durant e la puber-
tad-adolescencia van a contribuir a que el sujeto se perciba a
sí. mismo, en mayor o menor grado, como un adolescente
pGber. Sin embargo, son los cambios ambientales y sociales
,1q
')

'I
'! '
' )

·~ En l,~ adol~scencí a-se..-rompe el equilibrío logrado du ·


los que ejercen t.u,a mayor presión para hacer que el adoles-
c:n tc nsuma y adop te o no, el rol de «adolescente».
l 1,
cc:t.n te la mfan oa . E-l cuerpo se transforma en un espacio er,
el qu_e ~on.fluye n nueva 5 exigencias biológicas y s-0oa le5,
conv1rtléndose-en el ár-ea en el que se. dcposí tan.sensa cio -
La adol es cenci a es considerada como una etapa de nes y experiencias de indiscriminación, similares a las q ue
«duelos)> por los cambios acontecidos en su transcurso. presentan los niños en los p ri m eros años de vid a. La ado-
En tendiendo por duelo "aquel proceso de dolor desencadenado ·· , lescencia se caracteriza p or una se rie d e conflic tos centra•
por la pérdida de un atributo o condición , ya sea és te real o·, dos en las siguientes p roble máticas:
fa ntaseado,, , Esta etapa supone para el sujeto la elaboración
de un proceso dual: la «separación,, de aspectos viejos y la
a) L_ d:
a ~dquisició~ un n uevo rnerpo ad ul tiza do, q ~e
es perc1b1_do co~,º d_1st~t~ del cuerpo infan til. Es te cuerpo
<<incorporación e integración» de nuevos atri butos. Ello 1
desconoc1do no coincide con el cuerpo conocido.
exige al adolescente reformular la apreciación, el concepto
. ~) El aprendizaje de nu evos- rol es socia les qu e no "co-
de sí mismo y de su propia identidad personal. 11
1~:1den con los roles familiare s y soci ales propios d e la
mnez .
Sin embargo, ese esfuerzo de reformulación puede lle-
. e) La asunción de nuevas identi ficacion es q u_e no ''co in-
var a resultados diferentes. Puede hacerse de una forma
ciden" con las identificaciones infantiles .
positiva y satisfactoria que le permita al adolescente con-
form ar exitosamente una identidad indiv~dual y s~al para
. ~stas _"no coincid e ncia s-"- generan ansi€dad e
ingresar al mundo adulto. T~mbién puede darse de tal for-
~d.iferenoación; sensaciones que expresan la confusjó n que
m a que genere malestar y sufrimiento, situación _q'-:e oc~-
vive el adol~scente :ntre mundo infantil y mundo ad ulto,
siona la posibilidad de desintegración de la propia identi-
entre-fantasia y realidad, entre masculino y femenino. Para
dad, de adquisición de identidades falsas o presta~as~ he-
t~lerar la ~ngustia y ansiedad que le p rod ucen estos cam-
chos que se manifiestan en des~dapt~ciones': trans1tonas o
b~os, el suieto rec~rre al pensamiento lógico-formal, que se
permanentes, según sea la parhculandad del caso. Las re-
sirve de la fantas1a para disminuir el caos que se p roduce
soluciones deficientes de los duelos adolescentes hacen que
entre su mundo interno y el mundo externo .
el sujeto llegue a la adul.t ez con una identidad personal lá-
bil y co.n una estructura psicológica inestable cuyas conse-
cuencias afectarán sus posibílidades de desarrollo futuro .
En la medída en que el suje to transita la adolesceí\c-ia va

elaborando este estado de con.fusión e indiferen ciació n es- •
tableciendo el contacto con una realidad -interna y e;ter-
na- más discriminada. Elabora de este modo una nueva sfo-
Identidad personal , autoconcepto y autoestima tesis de "sí mismo" , es d ecir logra con-formar, urrn nueva 1
identidad de joven-adulto . Sin embargo, hasta lograr esta
La formación de la,) dentidad· es un continuo, es una síntesis el adolescente atraviesa por estados d e inestabili-
cualidad del ciclo de desarrollo evolutivo. El aparato psí- dad y contradicción que se corresponden con la multiplic,- '
quico comienza a estructurarse a partir de la vida dad de aspectos que ha incorporado del medio social que
intrauterina y se va re-configurando en cada etapa del de- hacen que se vivencie a sí mismo y, que se manifieste hacia
1

sarrollo, en un proceso dinámico y permanente que se pro- los demás, como varios personajes, sin saber "quién es" él
duce ·a lo largo de toda la vida . ~,
J.
auté ntic ame nte. La reco nstr ucci ón del con
cept o de "sí mis-
mo" sólo es pos ible si el suje to ado lesc ente deci que tien e el suje to resp ecto de su ima gen corp
de inte rna- oral, su iden-
men te aba ndo nar la estr uctu ra infa ntil que tida d social y de las hab ilida des psicosociales
hast a ese mo- que conside-
men to dete rmi nab a su _man era de func iona ra que pose e. Los segu ndo s alud en al conj
mie nto y trata unto de senti-
de alca nza r un nue vo .equ ilibr io. mie ntos posi tivo s y negativos que el sujeto
posee sobre sí
mis mo y que con form an su autoestima. Am
bos componen-
Como se obs erva , la crisis de la adolescencia tes, cog nitiv os y evaluativos, se encu entr an
es una cri- condicionados
sis cen trad a en el logr o de una iden tida d pers tant o por factores psicológicos y de pers ona lida
ona l y social. d como por
La «ide ntid ad pers ona l» sup one la síntesis la ima gen que el sujeto considera que los dem
e inte grac ión ás tienen de
de las auto defi nici one s que el sujeto tiene él. Sobre el auto con cept o influyen tres aspectos
de .sí mis mo, es que se rela-
deci r la form a en que el suje to se define, se cion an entr e sí: la imagen corporal, la autoestim
describe e inter- a y la valora-
pre ~ en tant o ser únic o y part icul ar. La iden ción social que el sujeto se atribuye.
tida d perm ite
tene r con cien cia plen a de quié n es ~o y a
dón de pert ene-
ce. Sin emb argo , la iden tida d pers ona l se Alg uno s teóricos (Griffin, Chassin y Young,
construye en el 1981 ) sos-
inte rjue go ~ inte racc ión que se prod uce entr tien en que den tro de la_iden tida d personal
e el auto-:-reco- se integran -a
noc imi~nto y el hetero-:-reconocimiento. El veces en form a de contrarios, otras como com
mod o en que el plementarios ,
ado lesc ente se ve a sí mis mo, el mod o en otra s com o surn ator ios- -«mú1tiples autoconc
que cre ~ye lo eptos», que se
ven los dem ás y el mod o en que lo define su rela cion an con los diferentes roles que el suje
entorno, gene- to representa
ran una seri e de imá gen es, de valo res, de form socialmente. Por esa·razó n,un sujeto pue de
as de repre- definirse como
sent arse a sí mis mo, que con stitu yen una hijo, herm ano , ami go, estu dian te, deportist
rica y vari ada a, etc. y pue de
fuen te de mod elos de identificación. Esa vari reco noc er y reco noc erse inte gran do dist into
edad obliga al s sistemas
suje to a efec tuar elecciones y a ado ptar algu iden titar ios, tales como los que le prov een
nos de ellos una identidad
para con stru ir su iden tida d pers ona l. de géne ro, de clase social,_de c,rientación polí
tica o religio-
sa, o com o mie mbr o de una cult ura local, entr
e otros.
. La iden tida d pers ona l en ·t anto síntesis_
de la_ mismid~d, Lo~. dife rent es «conceptos de sí mismo>t pue
wud ad y con tinu idad de un suje to en el ciclo den vari ar
vital,. con_tie- ,a trav~s del _tiempo,. o ~egún las situaciones
ne la "descripción de lo que los individuos ven particulares en
c~a~do se 7;1~ran que el adolescente ejercite sus roles individu
a sí mis mos en términos de sus caracten ales o sociales.
stzcas J1szcas Lo~ autoconceptos pue den corresponderse o
autopercibidas, de su personalidad, sus hab_ilidad no con la reali-
es, sus rasgos, dad , ya que pue den construirse a partir de
sus roles y su estatus social». (Rice, 2000). una percepción
fantasead_a de quié n es uno en determinada
situación fami-
La defi nici ón que hem os dad o de la iden tida liar o social, o de cómo es el prop io contexto;
d pers on~ l o pu~ en ~jus-
pon e énfa sis en su rela ción con el autoconc tarse con may or realismo a la situación existenc
epto,_ es_deci r ial crél suJeto.
con el con junt o de imá gen es, pen sam ient os
Y se~ h~ie ntos En defi nitiv a, com o sostiene Erikson (1960)
que el suje to tien e de sí mis mo. El_-autocon "el adoles-
ce~t~ esta cons- cente necesita darle a su proceso de cambios una
titu ido por dos com pon ente s: los c~g
mhv os Y l_os
continuidad
eva luat ivos . Los prime;fOS hac en referenc
d~ntro de la personalidad, por lo que establece la búsq
ia a las creencias ueda de un
j · nuevo sentimiento de continuidad y mismidad".
Se desprende
52
53
de lo dicho que la identidad es un sistema abierto, permeable Hasta el inicio de la adolescencia, el niño tiene un reco- -
al cambio, que se conforma en un proceso dinámico en el que nacimiento de ((sí mismo», sabe uquién es» frente al espejo f
interactúan aspectos individuales -estructurantes y estructu- y frente a la mirada de sus padres. Ocupa su tiempo en las~
rales- y aspectos provenientes de la sociedad, la c_ual _se ~- tareas escolares y su tiempo libre está destinado al •~uego,,.
cuentra representada por la familia! los grupos e lI\Stituoo-
nes. La identidad permite al sujeto individual crearse un sen-
Su rol de niño se encuentra claramente diferenciado. f
,
timiento interno de mismidad y continuidad, la que es reco- Alrededor de los 10 u 11 años se producen una serie de f
nocida tanto por el propio sujeto, corno por su entorno; y que cambios a nivel físico. Este período es denominado por Car-
se traduce en el "saber quién soy'. vajal Corzo, G. (1993) como «adolescencia puberal» ya que '
coincide con los cambios físicos que se producen en la puber- ~
tad. Los cambios físicos comienzan siendo imperceptibles y f
Conflictos de identidad en la adolescencia los cambios psicológicos se manifiestan de una manera sutil. t
Cuando los cambios físicos ocasionan el estirón adolescente,
se desencadena un profundo conflicto psicológico; el que a G
El adolescente se ve enfrentado a reconstruir su reali-
su vez se encuentra condicionado por las caracterist:icas que C
dad psíquica (mundo interno) y a reconfigurar sus víncu- .
se le atribuye a esta etapa dentro del contexto sociocultural. (l
los con el mundo exterior. Ambas tareas de reconstrucción
lo llevan a recrear el concepto que tiene sobre "s1>-mi"lmo».
Al ingresar en la adolescencia el niño ve alterado el con- (1
Ello implica definirse a sí mismo en relación consigo ~is- cep to que tiene de "sí mismo", es decir, ya que no puede reco- (l
mo y en relación con los demás. El adolescente_ se redefine nacerse en su individualidad biológica y social. Comienza E
a "sí mismo" a partir de la elaboración que realiza respecto a~í, un período de readaptación e integración de sus cam- I!
a-tres grandes pérdidas: a) la de su cuerp~ ~e niño; b) la de b1os; que lo llevarán a elaborar progresivamente un nuevo
sus padres infantiles; y e) la de su rol de runo. En la_ adoles- concepto de «sí mismo», en relación a «su imagen corporal,,, C
cencia los sujetos deben realizar un esfuerzo por integrar «su autoestima» y «la valoración social atribuida a sí mismo». Para 41
en sti presente todo aquello _que han vivenciado en su p~- esto debe recurrir a lo que él piensa y a lo que piensan de él
sado -lo que han asimilado f lo que han rechaza~o- con las 61
los grupos e instituciones de su ·entorno social.
nuevas exigencias que les plantea =el mundo social. ~


La imagen corporal en la adolescencia puberal
1) De la pérdida del autocoñcepto de niño
La imagen corporal alude a .la representación que cada ;. '
El airtoconcepto se forma desde el momento del de- sujeto tiene de sí mismo respecto de su corporeidad Esa .,
sarrollo en donde el sujeto se reconoce como distinto imagen corporal está constituida por elementos referidos a
de otro sujeto. Es cuando acontece el momento de la aspectos biológicos, psicológicos y al sentido social que se "
primera separación del niño respecto de su relación con le asigna al cuerpo en su contexto socio-cultural. La ima- •
la madre; relación en la cual predomina la indiferen- gen corporal es propia de cada individuo y se construye en ,•
ciación y la simbiosis. la historia particular de los procesos vitales de cada sujeto. ,
55 1
En la pubertad-adolescencia se produce un aumento de «¡dejame!, ya no soy un niño». Por el co~trario, suele mani-
la actividad hormonal que se manifiesta en una serie de festar excesivamente una ·búsqueda del contacto ffsico.
modificaciones orgánicas, ligadas a procesos de crecin\.ien- Ambas reacciones constituyen maneras de canalizar la
to, tales como cambios de tamaño, de peso y en la propor- irrupción de e~tas <cnuevas» sensaciones erótic~s y expre~
ción del cuerpo. Ellos originan en el sujeto una alteración san el desconcierto que los adolescentes vivencian respec-
en la percepción de su imagen corporal. to _a cómo estar con otros con este cuerpo transformado.

El adolescente púber debe enfrentar la angustia que le Todas ·estas conductas y reacciones por parte del adoles-
provoca la pérdida de su cuerpo infantil: no se reconoce a cente no s~n producto de «caprichos», sino que son las ma-
sí mismo, percibe su cuerpo como extraño. Su sentimiento neras que tiene de enfrentarse a esta invasión de sensaciones
de unidad se rompe. Es posible observar manifestaciones nuevas, las cuales no_puede verbalizar. El mismo no sabe qué
físicas como somnolencia, fatiga y desgano, signos que evi- le pasa, no se entiende a sí mismo. Su modo de funciona-
dencian la ansiedad y ia angustia que le produce la inva- miento infantil no le sirve para enfrentar estos cambios.
sión de nuevos impulsos y sensaciones corporales. El ren-
dimiento escolar, con frecuencia, decae. Su conducta es dis-
persa y presta poca atención a los estímulos que lo motiva- La autoestima~
ban en su época infantil. Se sumerge en un estad~,inac-
tividad y suele pasar mucho tiempo durmiendo. Al c~rri.i~nzo de su tránsito por esta etapa el adolescente
parece _md1ferente, ·superficial respecto al propio sentido
Frente a la confusión y desconocimiento de la propia d~ su v1d~;.luego, progresivamente, se enfrenta a sus cam-
imagen y de las sensaciones corporales que le ocurren en .el bios Y,! 0 _s ~terpreta intentando otorgar un nuevó significa-··.
primer momento, el adolescente púber comienza a explo- do al si mismo". · ·
rar su cuerpo, intenta reconocerlo en sus cambios y trans-
formaciones. En esa exploración manipula sus órganos · En este momento el adolescente recoge datos que le ayu-
genitales y descubre que éstos y la actividad en sí misma le den a evaluarse. El sujeto se retrae sobre sí mismo para ela-
producen placer. Este placer se acompaña de culpa. Otra borar sus propias teorías acerca de lo que sÍgnifica "el mun-
conducta típica del adolescente, ante los cambios de su cuer- do de la .a~ultez". Esas teorías lo reaseguran en su búsque-
po y de sus sensaciones internas, es situarse largas horas ..da Y van siendo rectificadas hasta alcanzar un estatus más
frente a un espejo, ensayando peinados, posturas, gestos. durad_e!?· Co~enza a elaborar hipótesis respecto de sus ca-
Observar su imagen en el espejo éonstituye un intento de ract~nsticas físicas, sus habilidades motoras, sus capacida-
reafirmarse 'en sus c~mbios. des intelectuales y sus habilidades .sociales. Se compara con
~tros adolescentes y con aquellos personajes que poseen cua-
Los cambios corporales influyen en las interacciones lidades anheladas por él. ~tas evaluaciones posibilitan alado-
sociales, provocando reacciones ambivalentes en ·el encuen- lesce~~e compararse con sus propios ideales y con los ideales
tro con otras personas de su entorno. Es común que el ado- prop1aados por el ·entorno.
lescente manifieste rechazo físico respecto de quienes in-
tentan tocarlo, hecho que se expresa en el discurso: ~dquieren mucha importancia en esta fase los modelos
sociales respecto del cuerpo y los valores provistos por la
56
.-
e

que responda al autoconcepto de sí mism o. Cuando el ~ .,.-


cultura uunedíata ace·r ca de lo qué es ser exitoso/a, y sobre sujeto puede hacer coincidir «quién cree y siente que es,,, ~
las imágene5 masculinas o femeninas del cuerpo. (( Esta «lo que p ercibe el entorno de quién es él» y Hlo que asp i-
autO<Wluaoón cr{tica S.! acompaña dt un sentimitnlo de ue.r- ~
ra a ser él m ismo» es posible que genere un sentimien to
gu.enz.a que hace al adoi!Sance uulnerablt al ridículo• (Ríce, F., ~
de autoaceptacíón. Cuando no hay posibilidades de in-
2000). E.s por esta raz.ón, que el sujeto se esfuerza en hacer f)
f coincidir los aspectos de sí mismo que siente que tienen
valor, con aquellos aspectos anhelados por él mismo y con
tegra r esos elementos, o éstas son limitadas, el ado les-
cente elabora un concepto de sí mismo con imágenes y
creencias distors ionadas y empobrecidas, y sentimien-
~:
los vaJorados por el entorno . tf
De la correspondencia del autoconcep to y de los atribu-
tos que el sujeto considera ideales para poseer, puede deri-
tos de autova loraci ón negativos. De hecho, el modo en
que se represen te a sí mismo, tendrá efectos importan-
tes sobre la autoestima, el reconocimiento de sus pro-
•··
"-·
varse un sentimien to de autoaceptación y estima. Sin embar- pias capacidades y su sentido de eficacia y seguridad ~-
go, el adolescente manifiesta fluctuaciones respecto a las per- para proponerse y lograr metas. t\'1
cepciones de sí mismo y al valor que asigna a las mismas. La
autoevaluación que realiza de sí mismo es fluctuante por que
su estado de ánimo es muy variable. La inestabilidad y la
Por ello es impo rtante, que el adolescente elabore un
au toconcepto re alista de sí mismo, es decir, que le per-
_mita reconocer las capacidades con que cuenta y aspi-
"
~ -

contracticcíón son estados característicos y por elio--...eben €\'


en tenderse como fenómenos normales. Tanto es así que rar al logro de atributos alcanzables. La contradicción (\'
Aberastury (1959), refiriéndose a este rasgo de inestabilidad e.ntr~ lo que se aspira, lo que se cree que es, y lo que
efechv amente se puede lograr, puede llevar a sentimien- ~
habla de una ''normal anonnalidad" y sostiene que sólo el ado-
lescente enfermo podrá mostrar rigidez en su conducta. tos de fr ustración, de poca estima y sensaciones de in- ~~
utilidad y desvalorización personal.
El adolescente manifiesta cons tantes fluctuaciones de su
estado anímico, pudiendo pasar de un estado de optimis-
mo y euforia a un estado de frustración y desaliento abso- La valoración social atribuida a sí mismo. ·
luto. Esto se debe a que se encuentra en un estado de labili-
dad, que no le permite introducir los recursos que le brin-
La dimensión social resulta de la conjunción de lo que ~
.•
3' el sujeto cree d e sí m ismo y de lo que siente acerca de cómo ~
da el medio exterior, no pudiendo proyectarse desde su i
piensa que el entorno lo ve . De alguna manera, la ado- ,;;,
interior hacia el exterior. A este fenómeno Spiegel (1961) lo
lescencia h a sido tomada como un período de «transi- r-t
atribuyó a una característica del funcíonamiento psicológi-
ción» , de cccambios» , de «pérdidas», de cccontradicción>;, (
co que denominó ''personalidad esponja ", pues su rasgo prin-
en donde el suje to no es ni niño ni adulto . Una fra se del \
cipal es el hecho de estar expuesta a una excesiva, intensa ~
.r e fr anero popular característica es qu e el sujeto está en i
y variable permeabilidad respecto de lo que recibe del
mundo exterior y de aquello que proyecta .
cela edad del pavo» . Estas etiquetas tienden a generar 4;
es tereotipos sociales y expectativas sociocul tura les res- ~
pecto del adolescente, las que d ificu ltan en gran medí- /
El permitirse fluctuar entre diferentes modalidades de
da el paso d e esta etapa.
ser posibilita al adolesce;\te poder adquirir una identidad
59 f
58
~i bu.:n ~xiste UIU estig mntizació n socia l nega tivn res-
rt:::..:-tv d~ la adol esce.ncfa en cuan to al recon ocim iento del da posi tiva sobr e el auto conc epto del adole scen te
. Ge-
n~ra _l1;1ente, el ado\ esce nte-q ue p iensa qu e otros tiene
e.ieR1ci0 de \~s cupn cid..ides intel ectua les y del au tocon n
trol conf ianza en sus capa cidad es, y es reforzado en su creen
p.ersv n:\l d~l sujd o; t.1n1bié.n existe un recon ocim iento -
muy cia por gesto s conc re tos del ento rno, conq uista de a poco
mnrcad0 resp ~ro d.t? los o.trib utos físicos d~ un adolescen la conf ia n za en sí mism o.
-
~- L l°IS J.dul tos anhelru.1 conju gnr ln juven
tud del adoles-
~n~ y lu t?:\.} 'eriencia otorg ada por ln edad
adult o .
Al amp=tro o al desnm.p:iro de estas perce pcion es,
2) De la pérdida de los padres infantiles
el
udole scent e debe atrav esnr esta etapa de su desar rollo
. Al Hem os dich o que uno de los duelos característicos de la
enfre ntar la estig ntati zació n social se prod uce en el adole
s- adole scen ~ia es la pérd ida _de los padr es infan tiles. Con
cente reacc iones de rebel día y el acerc amie nto a grup os ello
de nos refer imos al aban dono de las figur as pare ntale
pares con quien es in tenta refor zar su autoc once p to. Se pro- s
duce una búsq ueda de inde pend encia y el anh elo de acce- intem aliza das subje tiyam ente dura nte la infancia y la
ela·
der al recon ocim iento del en torno·. Com o sosti ene Rice, bora ción de una nuev a imag en y de nuev os senti mien
F. tos
(2000) «la aceptación de uno mismo está correlacionada proy ectad os en los padr es. Este duelo es centr al en la
... con ado-
aceptar y ser aceptado por otros». Existe una estre cha ~ió n lesce ncia med ia o nucl ear e impl ica un marc ado camb
io en
entre la auto acep tació n .Y el senti rse respo ndie ndo a la conf igura ción psico lógic a del adolescente.
las
expe ctativ as socia les soste nidas por los grup os o mode
los La identidad adolesc':nte se carac teriz a por el camb
de refer encia cons idera dos valio sos por el adole scent io
e. Es de rela ción del suj_eto con sus .. padr es inter nos
·por esta razó n, que el desa rroll o de una autoe stima posit y
i- fanta sead os. La pres enci a exter na de los padr es deja
va incid e en el comp ortam iento social del sujet o y de
en la tene r el cará cter de impr escin dib le, pues las figu
posib ilida d de desa rroll ar sus capac idade s y de proy ectar . l ras·
se ••: 1

pare ntale s ya han sido inco rpor adas a la perso nalid


a sí mism o con senti mien tos de confi anza . ad
del sujet o, en·co ntran dose el adol esce nte habi litad o
para
Hay inves tigac iones que sosti epen que el adole scent .. reali zar su proc eso de indiv idua ción . La adole scen
e cia
que no_pued e recon ocer sus capa cidad es y habil idade .,
1
cons tituy e en este sent ido "la segu nda fase de sepa
s, o ra-
que las recon oce en form a nega tiva, inten ta agra dar al ·'·; ción " de las figur as pare ntale s y por ello algu nos
en- auto-
torno y des~ rolla cond uctas que tiend en a inhib ir lo quP. res habl an de la adol esce nci a como de un segu ndo
naci~
realm ente ·dese a y piens a. Se cons tituy e así en un sujet mien to. La prim era fase de sepa ració n es la que corre
o s-
·con mayo res posib ilida des de ser influ ido y cond ucid pond e al proc eso de indiv idua ción· y sepa ració n que
o por el
otros ya que no-p uede gene rar dent ro de sí sensa cione niño men or de tres años tiene que hace r del estad
s de o
acep tación y de estim a. simb iótic o en que se halla con sus figur as paren tales
,
para pode r reco noce rse como "sem ejant e y disti nto
a un
De lo ante s dich o, es nece sario tene r en cuen ta que otro» . La trans ición de la adol esce ncia apun ta al logro
el de un nuev o reco noci mien to de sí mism o, como un
apoy o, la cont enci ón y el reali smo de los otros signi suje-
fi- to habi litad o para dese mpe ñars e en la vida de ma
cativ os -fam tlia, amig os, profesore s- tiene una infl nera
uen- au tóno ma, inde pend iente de su fami lia.
60
61
El due lo por la pér did a de los pad r_~s infa lescen:e reaccion a. des med idam ente resp
ntiles se arti- ecto a alguna ob-
cula con los cam bios exp erim enta dos por
el adolescente en s~r vaa ó~, man dato o crítica. Se manifiesta
la fase pub eral . Aco mpa ña~ do a _los ca~ con mucha agre-
bio s ~s,icos acon- s1ó~ hacia el ent~ mo o, por el contrario, se
tecen cam bios de ord en psicológico. La exp resa con epi-
irrupc1on de nue- sod ios de llan~o mco ntro lado s. Sus háb itos
vas sen saci one s en lo físico le exige al cam bian, se ob-
adolescente púb er serv a el des cuid o respec to de sí mis mo y
rep lant ears e el con cep to de sí n:iisr:'? en de su habi tación.
rela ción al cue r- No des ea d~c hars e, no se cam bia de ropa
po. El cue rpo adq uie re otro s1g mhc ado . Por el contrario,
, su con duc ta se vue lve muy estr uctu rada ,
en don de se con jug a· el plac er con la culp a.es un cue rpo piez a se intensifican. Am bas reacciones
los háb itos de lim-
El cue rpo se constiruyen inten-
des mit ific a en sus asp ecto s om nip ote
nte s e inm orta les. tos de «controlar».la ang usti a qu e le pro
Por prim era v ez ,el"sujeto s_e plan tea la_ duc en la invasión
idea de la mue rte, de sen saci one s corp oral es nue vas .
de la mu erte pro pia y la de sµs pro gen
itor es. Esto lo lleva
a «human iia" r» a sus pad re~ ,_los cua les
lejos de se~ perf~c- En toda s estas con duc tas el adolescente desa
tos y om nip ote nte s com o son rep rese ntad fía las nor-
os en la infancia, Il;~s de con vive ncia familia r, los mod os
ing resa n en la cate gor ía de imp erfe ctos de inte raca ón y
, de mor tale s y de dial ogo y las form as que has ta entonces
sere s que son cap ace s de env ejec_~r. Esto eran hab ituaJes de
le pro duc e muc ha ser, esta r y. con duc irse en el sen o de la
ang usti a, inse gur ida d y des pro tecc ión, familia . El adoles-
lo que lo lleva a cente se ve enfr enta do a tran sfor mar su
actu ar una var iad a gam a de con duc tas. cuerpo infantil en
· ..__.._, ~ cue rpo adu lto; lo mis mo
suc~de en el p lano del pe.nsa-
m1_ento, deb e tran sfor mar su «pensam iento
El ado lesc ente se rn~ fies ta hur año , en juego,. (Car-
de mal ?enio_, se va1al Cor zo, G., 1993) que con sist e en un
irrit a ante cua lqu ier cosa. Apa re_cen c?nd jueg o con cret o -
uct_as ?e ~islamien~ en el «af uer a»- de múl tipl es roles ; a
to. Com ien za a ~ef end er sus esp acio s un c• oen sam ient o
de 11;t1m1dad y ex de fant asía » con sist ente en un jueg o men
·1 tai med ian te el
pre sa a ne.c. es1'da d de tene r un cua rto par a el solo o de de- uso de la ima gin ació n y de la fant as ía
. Ello se trad uce
lim itar terr ito~ os y obje tos que sea n de~ · t -
~ exc1us1va p~r e en una dism inu ció n.de su mo tricidad
y en un cen trar se
nen cia Inte nta sali r de la pos ició n de den tro de sí. Este pen sam ien to es tá carg
run o y se ~an ifi~ sta ado de con teni -
mo lest~ cua nd~ se le oto rga n role s y acti dos aud iov isua les y fant-asroso s, en el
vid ade s irúan_?~es. que pre dom ina n
Una reac ción com ún fren te a los pad res per son ajes con cara cter ísti cas omn ipo
es el rech azo fials1co, ten tes que repr e-

n o se deja aca rici ar, se sien 1 to ·y ave rgo nza do re- sen tan el «bie n» o el «mal» , los qu e le
te mo es . per miten repre-
cibi r mu estr as de afec to que él conside sen tars e a sí mis mo de form a amb iva lent
ra_ que son par a un e: en su do cili-
niñ o. Est a con duc ta suele pro duc ir con dad y dep end enc ia infa n til y en su hos
flic to en los pro ge- tilid ad y sep ara-
nito res qui ene s no sab en cóm o trat arlo
. ción resp ecto de las figu ras par enta les. •t
El ado lesc ente se tom a poc o com uni·ca tivo de sus «co-
sas ínti mas »; sus resp ues tas se vue lven .
Esta fase está cara cter izad a por la bús que
ciación de la ide ntid ad de las fi gur as pare
da de diferen- •
,
«ma l», «no », «s1», etc. Las resp ues tas .
monosíl~b_os_: «bien»,
monos1lab1cas que
. . Este
cen te com ienz a un proceso de autoafir
ntal es . El adoles-
mación inte ntan do

.i
man ifie sta en el exte rior son el refleJO de con trad ecir los mod elos de sus pad res.
su mte no~ . Sur gen conductas
dím ient ~-h ab1 tu~ ~
esta do de «co nfu sión » le afec ta el ren de imi taci ón de ami gos y de 'otro s pers 4
onajes que pos een
rep erc ute en su apr end izaj e esco lar. En atri but os que des ea pos eer y que pue den
este pen ado el a o . . es tar en oposi-
62
ci6n a los mod e los soste nido s por los prog enito res.
Es co- 3} De _la -pérdida de su rol de niño.
mún que el Jdo\esccn te se identifique con algú n pers
onaje
de ficció n que repre sent e algu nos de los idea les
prop ues- Otro d: l~s duelos del pr?~eso adolescente es ·e1 que pro-
tos por el contexto soda -cult ural y que expr esan form
as duce la perd ida del rol de mno y la adquisición de un
lllter nutiv as de mnnifestación (estética, ética y nue-
de cond uc- vo rol com~ adult_o. Se considera que este duelo se prese
ta:;) del estilo de \a vida ndoptado" por su familia. nta
en t_o da su m~ens1dad ·en ·la fase de la adolescencia juven
El ado lescente se usocia a amig os o a grup os de pa-
.. peno do que Justamente marca la transición desde la
il,
ado-
lescencia a la adul tez.joven. Cuan do hablarnos de rol
res quf SI! :isem ejan n los idea les que él dese a hace-
para sí. mos refere1:c~a al ejerdcio de una función y a la ocup
Surg e ln adm irnci ón por algú n par qu e pose a actit ación
udes de nna posición dent ro de la estructura social. A parti
de lídfr . Por el cont rario , inten ta com petir po r r de
repr e- los cambios físicos y psicológicos que se oper an en las
sent ar ese rol , dent ro del grup o. Amb as cond ucta fases
s cons - previas, el adolescente pierd e su condición y su posic
ión
ti tuye n inten tos de sust ituir la auto rida d que se de niño para adqu irir el rol de adolescente.
enco n-
traba depo sitad a en la figur a de sus padr es o bien
de
actu ar esta auto rida d dent ro del grup o. No todo el proceso de la adolesce_r:l.cia depe ~de de
las
características psico-afectivas y de pers onal idad del
ado-
La búsq ueda de una iden tidad adul ta perm an'trl lescente, ya que éste se encu entra inmerso en un conte
te es xto
angu stian te y sólo se cons igue en la.m edid a en que sociocultural, en el que la_.familia es la prim era repre
el ado- sen-
lesce nte pued e hace r uso de los aspectos intem aliza tante del orde n social. En los prim eros vínculos con
dos de las fi-
las figu ras pare ntale s que le posib ilitan contactarse gura s pare ntal es es dond e el adol esce nte asim
con sí ila
mismo y reforzar su sentimiento de mism idad. De ese s~1~ctivamente aquellos aspectos que le son útiles para
modo de-
se facili ta un reaj uste emocional frente a la angu stia ~r su mod o de ser. Sin embargo, el med io social
que le en que
ocasiona la pérd ida de la posición de niño, y la sepa v1v~ le prov ee otras posi billd ades de incorpórar
ración pautas
e in.dependencia de los padr es infantiles, lo que cont socio cultu rales y eco~ómicas. Estas se encu entra n
ribuy e repre-
sent adas en figuras significativas que se ofrecen como
a la elab orac ión de su prop io autoconcepto. mo-
delo s a segu ir, tales como: docentes, artistas, perso
najes
políticos y religiosos, etc. Esas figuras actú an como
La elab orac ión de este duel o dep ende de la ~alid mode-
ad los sociales y repr esen tan atributos éti:tos, estéticos,
reas egur ador a de las fi gu ras pare ntale s inter naliz de be-
adas , lleza, de justicia, de ·auto ridad y de pbde r, que le ofrec
que prov een de segu rida d al suje to y enri quec en en al
su yo, adolescente un sistema de posibilidades múltiples en
refo rzan do sus mec anis mos d efen sivos ú tiles y •; el que
el desa - · pued e seleccionar y efectuar identificaciones perso
rroll o de sus· área s más salu dab les. De es ta man nales,
era, el que le perm iten elab orar su iden tidad .
adol esce nte p od rá afr onta r, enfr enta r y elab orar
la an-
sied ad y la angu stia qu e le ocas iona el pasa je de En esta fase el adol esce nte se adhi ere a figuras signi
la ni- -
ñez a la ad oles cenc ia y de és ta a la adul tez, con ficat ivas que port an/ repr esen tan di ferentes atributos
el cons i- so-
guie nte forta lecim ien to d e su mun do inter no cialm ente valo rado s; los que simb oliza n los aspectos
y la ad- an-
quis ición d e un nu ev o conc ep to de " sí mismo" he lado s e idea les que dese aría pose er . Surg en as
í, otros
64 65
·,1. f/!
-l
.;:
mode los ident ificat orios que el joven utiliz a en los in-
tento s de encon trar su propi a moda lidad de ser Y de
"i
~-i: -
. Comi enza a exigir reconocimiento como adulto joven. .-.
Siente que las «nor: nas» const ituyen un acuer do pactado y
1
, 1-:
:•;":. ,'-
1
1
-mani festar se en el mund o social. q:1e no son n~glas, 1mpuest~s, que hay que cump lkpor que
s1. En la_ medid ~ que el co_ns1dere razon ables al conjunto de
En ~ prime r mome nto no existe diferenciación entre lo norm ativas sociales, se comp romet e a ejecutarlas. -El esta-
que significa repres entar un rol (ejercer\ma función) y lo que ble~imi~~to de norm as es, más un pacto afectivo que una
significa definirse a sí mism o en su modo de ser (en aquello legislac1on razon ada, razon por la que «el sentim iento de
que le da sentido). En la búsqu eda de encontrar su lugar ~~ justicia» es el produ cto afectivo de las interacciones basa-
cial el adolescente se encue ntra determinado por la acoon .das en el respe to mutu o. La idea de justicia se basa en la
más que por la reflexión. Es por esto que explora diferentes igual dad distri butiv a y retrib utiva (recip rocid a-d de de-
modo s de manif estars e en el exterior" atravesando lo que recho s y oblig acion es) que tenga en cuent a las intenc io-
Erikson (1960) denom ina "mora toria psicosocial". Esta con- nes y las circu nstan cias de cada sujeto . El respe to mu-
siste en un períod o admitido socialmente en donde el sujeto tuo condu ce a una organ izació n nueva de los valor es
puede experimentar diferentes roles y funciones, sin la res- mora les basad os en un pacto inten ciona l, coope rativo y
ponsabilidad de asum ir ningu no de ellos. razon able entre los indiv iduos y no en el acata mient o
sumis o de un orden estab lecido . De esta mane ra, la re-
La adolescencia se convertiría en la antesala de~~ yo cipro cidad y el respe to mutu o desem bocan en el senti-
de diferentes modo s de ser, en un laboratorio en el que el mient o de justic ia, el cual se ~ntep one a la obedi encia .
aq.olescente apren de roles, los pone en juego y e~alúa su
utilid ad y el sentid o que le aport an a su proyecto vital. Por El adole scente comie nza a formar una auton omía mo-
eso, Abera stury (1959) sostiene que en el ~dolescen~e con- r~l en los valore s indiv iduale s y en aquellos de índole so-
viven "identidades transitorias", que son circunstanciales Y cial. Se preoc upa por probl emas que exced en el «aquí y
que tienen por objetivo el lograr la propi a in~ivi~~ación Y ahora», comie nza a proye ctarse y elaborar planificaciones
la separ ación _con las figuras parental~s. El e¡e~c1c10 de es- futur~s. Los intere ses del adolescente adqui eren un carác-
tas «iden tidade s transitorias» le pemu ten al su¡eto desem- ter mas gener al y abstra cto, que trasciende el _m undo con-
peñar y e~per iment ar diferentes funciones, que le pr~ve~n creto de la acción práctica. Se obser va una lógica creciente
diferentes conceptos de sí _mismo. Se plantea contrad1cc10- sobre las relaciones: el despe rtar de la reflexión sobre los
nes consigo mism o y con el" mund o que lo rodea . s:~tim iehto s sociales y moral es; la expan sión de una afec-
tiv1~a~ que se tradu ce en enam orami entos dispe rsos; el
La elección de una carrera, la búsqu eda y ejercicio de n_a cmue nt? de los gusto s estéticos, literarios, poéticos, mu-
un -trabajo, la confo nnaci ón de una pareja, la adquisición sicales; as1 como de una exigencia de certez a racion al y ab-
de derechos legales y económicos, implican para el adoles- soluta en mater ia filosófica o religiosa.
cente joven una inserción progr esiva en '.<el mun~ o de los
adultos». El adolescente comie nza a sennr se un «igual», y El adole scente a través de la exper iment ación de dife-
en -ocasiones se siente excluido, tratad o como a un niño, rentes roles y funcio nes percibe que la socied ad, es decir:
subes timad o en sus capac idade s. Esto le produ ce, adem ás el muri.do de los adulto s, impo ne "ester eotipo s" o "modali-
de angus tia, un sentim iento de injusticia. dades de ser adole scent e" con los que trata de definir, ca-
66 1
\ .
racterizar y modelar sus cambios . Es entonces, que sien-
te que la sociedad es injusta y que debe aportar sus po- P_~lsos aufoagresiv~s que tienen origen en la no acepta-
.
\'
tencialidades en la reestructuración de esta estructura c1on de 1~ pers_onahdad adquirida y en el deseo de lo-
1 grar otra identidad más valorizada .
social. Pone en juego, así, los aspectos más saludables
de su "yo" al servicio de un ideal que permita una re-
E~ necesa~i? destac~r que, el adolescente joven puede
forma social colectiva.
mediar la acc1on a ~aves de la reflexión y si bien, en algu-
nos aspectos transita por un período de «moratoria» en
La posibilidad de enfrentarse a diversos «modos de ha- otros realiza ciertas opciones y elecciones. Tal es el cas~ de
cer» desarrolla en el adolescente un compromiso con la rea- 1~ _que acontece en el plano vocacional y en el de la orienta-
lidad social, lo que lo conduce a la formación de ideologías ~10n se~ual, como así también, en la adopción de ciertas
políticas~ religiosas, al planteamiento de aspiraciones vo- 1deologias respecto de cuestiones éticas. En la medida en
cacionales. y a la definición de una orientación sexual. que el adolescente encuentra caminos de realización de sus
prpyectos vitales puede introducirse en el mundo de los
El adolescente hace uso de su pensamiento intelec- adultos, con ideas renovadoras y con un sentido "apropia-
tualizado y fantasioso proyectántj.ose a sí mismo en algún do" de la realidad.
movimiento grupal cuya motivación es "el mejoramiento
de la humanidad". Surge aquí la adhesión a rnovi.i.rientos La adolescencia concluye cuando el sujeto puede inte-
sociales, políticos,· religiosos, corno una manera de grar su identidad personal y adoptar una identidad social.
autoafirmarse en oposición a sus padres _infantiles, afirma- E~lo supone haber resuelto los conflictos-ligados a los cam-
ción que a0,ora es depositada en la estructura social. Sin b1~s corporales, psicológicos y sociales, y sucede cua,ndo
embargo, cuando el adolescente pone en juego su~ aspec- el Joven ha logrado elaborar una imagen de sí mismo en
tos no tan saludables puede.tener actitudes combativas res- tanto ~ujeto único, idéntico a sí mismo, resultado de un pro-
pecto ·de la sociedad, manifiestas en.con_duct~s de rebeldía . ceso vital desplegado en el tiempo, y corno parte de un gru-
:
que atentan contra las normas de conv1~enc1a . Este a~o- •• s
po y de una sociedad en los que puede ejercer los roles y
lescente se incluye en "patotas" y efec;11a _cond~~tas vio- gozar de los derechos que poseen los adultos.
lentas, actos de indisciplina y de desafio s1sternatico a las
normas de las instituciones en las que participa; todas ma-
nifestacion~s de .agr.e sividad hacia un orden establecido.
. . : .

·. · En esta búsqueda de "saber quién es" el adolescente


puede mirarse a sí mismo a través de figuras _qu~ lec~~-
fieren cualidades positivas o,_por el contrario, 1denhf1-
carse con figuras negativas que representan la transgre-
sión de las normas. Es preferible ser "alguien" -a~nque
sea indeseable- a no ser nada. Esto es lo que da origen a
la conformación de grupos de delincuentes, de adictos,
etc. Este tipo de identificaciones suelen asociarse a i_rn-
t:.0
68

También podría gustarte