Está en la página 1de 19

concretamente la inadecuación de conceptos comodines corno *

los de *ctisis* o .contradicción.. Porque permiten ratilicnr las


lransloimaciones capitales en tbrminos de u n debate simple,
pero superado; difuminan su positividad y pierden su eficacia. I..
~i

Porque a la larga conduciri a toniar por fillos decisivos, por


superficies de enfrentamiento, si a o reale,s al rr:enos Iógiccs, !o
que de hecho tan sólo es la emergencia dt: riuevar técnicai de
regulación. Tenaz obstinacibii eri ver la proxiinidad a e la lucha ,475 - r-
final allí donde tan 8610 hay .apariciún de una nueve regla del A partir de. mediados del siglo XVlII se ve florecer una
juego social. Pero 6s mbs bien en lunción dc estos nuevos
mecanismos, con la experiencia de estas recierites figuras
-- -
.abundante
. -literatura-sobre
-.. .. .. el tema de la conservaci6n de los
hijos. Al princ<pib es .~s,unto..,.de,,medicos, como Des Essartz
surgidas a finales del Último siglo coino itabria que medir las (Troifk de I'éducntion corporalle des etifonts en bas 6gr. 01:. -.
actuales resistencias, los conflictos y las líneas de fuga que uiias réflerion p r o ~ r i qsur ~ nioyens de procurer une meilleure
~ ~ les
veces refueilan estas nuevas reglas de juegú y otras las consiituriort o u r cifoyens, 1760), Brouzet (Essoi s u ; I'educoliori
4
destruyen: medir los latidos de nuestro ~ r e s r i i i spor e! cxaiirn méd;c;nole des enfants er sur leurs maladies, 17571, Raulin ( D e
de sus &dios y de SUS fracasos. la conservniion des enfonrs, 1767), Leroy (Recl~erclressur l a
En efecto, de lo que s e trata es de mililar por otro uso de hobillenients des femmes er des en/onfs, 1772). Duchan (Méde.
'la liistoria que no.sea el de hablar en su nombre o el de cine dornesfique. 1775). Verdier Heurtin (Discours sur I'alloi. . ;.
rehgiarse en sus pliegues. '.Preguntarle al fin quiiries somos, u femeni ef I'éducafion physique des en/onrs, 1804); eso sin tener
m i s bien que eslrujarla por Última vez para tratar be obtener en cuenta las célebres obras de Tissot solire el onanismo y su
uno última gota de profetisrno o para grabar en clla cori letras Avis nu peuple sur so sonté (1761). Más tarde, a este cortejo
filosólicas las sentencias de un despecho arrogante. médico se unen ~ d . ~ ¡ n ¡ ~ ~ ~ o ~ c oPros1 m o de Royer, lugar-
teniente general de la policia de Lyon. o como Chamoussei
(Memorie poliiique sur' /ES etifinls); también militares. como
Bousmard y. iil mismisirno Robespierre! Tg&s...cri!ican.-!as.
U ,;
!
LO- 30k4'L -- .
-.costumbres
.... educntivas.
, de.. su .siglo.. con tres blancos privilegia-
dos: los hospicios, la crianza de los niños con nodrizas
& 10.4 F&H-.~\Q\CL<~
domesticas, la educacibn .artificial. de los niños ricos. Con su
encadenamiento circular, estas tres tkcnicas engendraban tanlo
9 %
a.,)-PO~OZ& & ? ~ u $,*>G . ~
~. $5~ B
el empobrecimiento de la nación como la decadericia de su
~
$Lile.
Reprochan a la idministrrción de los hospicios las espan-
c ~ . ~ á k ; h gI'350
i Q
h tosas tasas de mortalidad de los menores que recoge: el noventa
q
i
' u.
*\""i'
,
lC,\\it' . A
i%d'\ por cienlo mueren anles de haber podido !hacer Útiles para el
Estado* esas fuerzas que, sin embargo, t a n t o ' l e ' ha'"costado,-_

l2 [> 4 Lt %. .,
d
"i ' enc q ti., . T L s l k w ~ E r ;\a- b2:<\-u,bo u~,~,<u-~ p i ~
,. B.D ,'&~.dl<7(**O a I I . , , , ~ , J ~,
o U!.S !,-,,,VR o i(c, VJ:.:
' . paow~\>--
U 04 0.3
4 ce,JvLor..p. ... -.? ,(kP,J;. '~r/>i,';'~>,;c
familiaddades impropia para asegurar su desarrollo, korno lo
..,
n.,p V,J,"
.a "rf'3)
?O& 8 m . '

Hasta los fisiócratas, la hquezn se produce para permitir la


atestigua el uso .de l a laja. A Ú ~ -es habitual contar con los munificencia de los Estados. La actividad sunluaria, la multi-
domésiicos para todas; ; 1 fareas pr4cticas que están en los 4
plicación y el refinamiento de las necesidades de la instancia i
inicios d e una cierta educación corporal de los ninos ricos, central son las que incitan a la produccióri. La riqueza est8.
encaminada exclusivamente al placer, a In compostura; como, pues, en el poder manifiesto que dan, a una minoría, los
por ejemplo, el papel de los corsés para las adolescentes. tan impuestos estatales. Con los fisiócratas, el Estado ya no es la
denunciado por los mtdicos coino el fajamiento de los bebés. linalidad do la produccibn. sino su medio: le corresponde regir
El corsé es un ensamblaje de fibras de ballena unidas por las 'relaciones sociales de forma que intensifique al mdximo esta
cordones que envuelven el tronco con objeto de disminuir el producción restringiendo el consumo.
, talle. Aplicado con fuerza contra el pecho y el vientre, obliga, L a teorla maquhica del cuerpo sobre la que reposa la
con el uso, a adquirir la figura desgada y, como precio de ese medicina del siglo XVIII consisle tambiCn cn invertir las pos¡.
modelado estdtico, l a letanía de rnales engendrados por la ciones respectivas del alma y del cucrpo con vistas a la
compresión que impone. A esto se afiade, en las muchachas, el perfección. *De todos los seres que Dios ha creado, el hombre
confinamiento al que se las somete hasta la edad de su presen- es, sin duda,'el m b perfeclo. Encierra en sl esa parlicula de
tación en sociedad, reclusión debilitante que a menudo las hace espfritu divino, el alma, que el Soberano Creador, le' ha dado
ineptas para las tareas maternales y reproduce así la necesidad para dirigir su conducta, moderar sus p~sioncs. Dios. creando
de domtsticos. las almas y rinidndolas a las criaturas. les da a todas las
En-el extremg,,.m&.,pobre del cuerpo social, lo que se mismas perfecciones. ¿Qué sucede entonces para que no haya

ii
denuncia es la irracionalidad de' la administración de los dos que tengan el mismo carácter? &De dónde procedk pues.
hospicios, Los-.pocos ,,bene!icios-.que,. el .Eslado,. obtiene de la esa Ialfa dc perleccibn que encontrarnos en In rnayoria+clc los
crianza.
.... . de-una. población-que..sólo .excepcionahente alcanza 1 indit4duos? Si esas 'divenidades provienen del alma, ésta
una . edad , -.en, la ~ q u ~ p ~ ~ e d ~ , d e v , o l v e gastos.
r . . l o s que ha ocasio. debería de cambiar con la lluvia y e l buen tiempo, lo cual no
nado: la ausencia de una economfa socia!./En, el ,extremo más, tiene sentido. Entonces, ¿de dónde provienen?. La pregunda es
rico,.Io que se critica es la organizaci6n..del-~ueaoOO~onvistas a de Nicolas Malouin, al principio d e su obra, Lc trailh des ..
un uso estrictamente derrochador por el relinamiento de. solidek ef des fluida (1712). que tan bien puede servir de
modales qus-hacen-de.4 ..un-puro- principio.-de p ! ~ :la declaración inaugural. para toda la medicina del siglo XVIII.
,
ausencia de una econornia del cuerpo. Entre este lirincipio rector de las conductas que es el alma y la
'
Lñ lucrza de estos discursos incitando a la conservación de extrema irrcgularidad de los resultados, hay que considera,?el
los ninos radica, sin duda, en la-conexión, que~sl?b!:~~,,,,e$re: peso de un mecanisnio cuyas variaciones y alteraciones darían .
..el .?.registro
.
m6dicq:iy-el registra social, entre la teoría de los las claves de las manifestaciones del gtnero humano. ¿Quk
... ,-,,.,.-. %,....
fluidos sobr.:l+,
.. . que
. . , medisna be!, siglo XV1ll.y IU
.,. . ., la
reposa puede alterar esta'niecdnica, este ensamblaje de .fibras.
teoria
, ., económica
. .- . de ....
lo? ,fisiócratas.
. .
~ o d asu hiena militante' (músculos) que coniponen cl cuerpo humano7 Factores exterio-
proviene de la relación que p i d e n establecer entre la produc. res como el aire y todos los principio deletéreos que veliicula,
ción de la riqueza y el tratamiento dcl cuerpo. Ambas . pero tambicn la circulación m 5 o menos buena de los fluidos,
producen una inversión pardela; en el primer caso, de la
relacibn entre riqueza y Estado; en el segundo, de la relacibn
.
- .
su retención o su disipoción excesiva que, con el juego de su
coniraccibn o de su relajación, repercuten sobre cl buen estado

l 16
entre alma y cuerpo. de los sólidos (las fibras). Como, por ejemplo, la retencibn de
17
1
3 , ,
61 OI
el sa l e d ! s ~ i u do ~ u e l qla ! S 'ews!iu el sa lew lap esnea .-.e.l s a v... ed ;pepn!s el 2p s a ~ a a a l d souesleiu sol ap o i i s a ~ o i d ua scu!s
sepol ua !S ' u x q e l o q v .!rezupou se1 ap v!J~s+~!~-~~?~~IJ -2diues s a i q u i r i ~ s ose[
~ ap 0!3~.1d{a~asa ~ J O A O anb J ~ o! ss ? n o 7
el e o o p e l s a lap opeplns [e so~ieuopueqe' . . .. ..- ... ...
e'G!suapual uaua!~ i ~ ~ o qu?!so~aruolBt!
~ n e ) e!soq l e J w u9!3snpo~d cl ap o)ua!wez
anb sonp!r!pu! sollanbs s o p i ~ lsor!q sns e uanbnpa a n b e .!ea!lqo .e!dsap ?¡;a a l i i a w ~ l s e x aelado anb o1 sa ?nb? 'Ua!q VJoqy
'0~10 iod ' eljuo-, sal as anb soy!u sol arqos solsala rns ?p . J E ~ ~ % I J e!suals!ca eun Jenall e ' o [ t q e ~ jnr
pep!,\!3ou e[ JClSalJCJJU05 ~ i e p a n d'0p@[ l i r i iod,,'a$.-ug!je?npa sp csnps z! 'sopa5!lqo uan as rauo!sr:i:: ser s a s ~ a s a ~ l uapa ~ e S n [
ap sauo!s!puos scr:,nu ~ a ~, o i.,i .i.ol ~p ~d p i J i l s -a l...i @ : : e.i..o- .'.dsopesncs
. U P anbrod ' ~ e [ n Z a o!~!va[a
~ un ap sb!s!jaiiaq so( ap ueirujs!p
J
, ,

1 soyep.'sol 'a.-ii!]'-'~%od~-~es!:j!uZ!s e e r s m l sol ie,uasuo j o~ua!uieii!luos lap ñ op!is?n lap so!~!j!.~i! rol r!Jjns ap Jaaril
. .- 'se)nl!gso~d s e ~ap e!silal ua a n b ~ o d'ses!j?>se nuo!se%!lqo seius!w se1 e sop!lawos uglsa
.osu! el e sel!Joyas sal ap e!sualopu! e[ ap a)uawalqese!dru! ou anii.rod :ir]saiidsa~ ~ o l a a d s e ~o!aw 'o5Jeqwa u!S 'UaU?!l
enal) pcp!s!lsauiop e l ap ol!nsJ!J os!j?lew 1 3 ' s e p e , r e ~ d a p 'salqou sol X sasanalnq so1 ap el a n b e s p souaw u?!aeluaw!le
I saluaJapu! ss)nl!lso~d a p alua!sals o[al~os la !ve a a 'o!sa~d eun K 1!5!~!p T ~ L ep!n eun uaua!l r n b 'so[!q snr aiuawiel
la!nblens t! oluc] OJ)O l a x q J O e!p!bua ~ ap oaianw as 'pepa!3os - n s p c d I ' s o c s a d w e s so[ anb Jod? :uo!lsans elsa e o u ~ o lii1
ap OP!A el O 1; o!nl l"q)ela~)ua aluawlelo) ' s e g a n p sns a p aueuap.io 'olus!ru!rs 'apand 1 1 1 orZ!s ~ ~ lap eu!J!patu el e p o L
~ p ! . i e ) ~ o sd e p e ~ ~ u i n '![[e ~ s aI~ 'pepn!J el c Se~!ls)uiop O u i O J -auen)iins u p ! s ~ n p o ~ del ap sauo!rnl! Se1 e 'c(oqiZv ug!ssnpord
J! e ueii8!sa~ as ua!q o ' s z u e ! ~el ~ ap eulrnpu! eJa]!vow el e e [ ap pvpa!Jar ir[ 'eJ.ra!l a1 ap eiual a [ auodo EJ!J~JJO!S!J e 1 a n s r ~
uelaJiua as 'aslesea uj!nb uos s?suo)ua opueJ)uosua ou ' o d w e ~ q . P ~ P ~ ! ~ - ~ Ud~ !&J ! S~O3~ O 01 eJaUeui eWS!W 81 3 p U V Z ! ) ! ~ ~
(ap s a ~ q o d saia[nui s q .ope)sZ lap OBJTJ -8 S O ~ O ~ U I ; U O ~ U C ~ [ ! s ' z q ~ u l j'es!.r?)a!aw sa 019s ' ~ ! ~ u a p i i o d s a u oE [~s a l e ~ o b i o ssornu
'Jcps al!ili~sd sal ou tip!seiil!s ns anb sol!q uaiia!] h o!uowulaui sol 3p a!uiouosa sl ,isa[e!~oss o [ r i ~sol ap e!uiouoaa e ( a1lu3
uaelluog .sapep!l!q!sod sns ap ew!3ua lod J!A!n 'SaJUolUa
'ua~a!nb sapepn!J se[ ap s o 3 ! ) s p o p s o l s ~'so[n)!) sosodluod
SU[^,,
sol a p u?!aelnSai s u e s eun aiun!paw sel~!Zu!p e asivx)dn L ' J E ~
,C sopuanlc s o s o l s ! ~ uos uasnpas anb sol e 'uo!ssnpoid E[ '!;elsnpuo.l se[ ap i sod~an:) so[ ap u p ! ~ ~ a l ~ a d i uu(! ap eluana
ap ser!h sozian] se\ ue)n)!)suo~anb SaJqUIoq sol r. solla u03 Aell ~ e epi e d s p u a r ~ b a isa aiib e1 ew1e [a Sa :o)ua!ur!pua~dsap ns
-sei.ie anb o!paw ~ o r a wueJluanJua ou ' e z a n b ! ~ns J!q!qxa e l e d ap 'EI.UIE un ap inalqou el ?p Je!uoui!)sal 'ezaind ns o scw8!lsa
. ( sapepn!o se) ua aslelelsu! e uaua!r 'uo!?snpo~d el r!8u!p
sns u03 'aqap a n b la 0 d t a n ~la sa o u . u p ! s l ~ u oe~[ sa anb
A seJia!1 sns tia Jasaueru~adap ieBn) ua 'soz!paua.\pe s a s a d ~ n q ELUTE lap osesel$ 382 ,i os!]eu.iolnv o)ria!unnow la ' u o i s e n s s ~ a
,.
501 O salqou 507 .Je)!pui o!a!nias lap eJq!l sal anblod 'pepn!s ap ns up!sednsoa~d i ? ~ ~ ! q uamos ~ opua!uil 'solnb sol ap up!a
os!ys?wop ap uq!s!puo~ el e ! x q uei!d!said as saiquioq s o l e : e ) ap OPUVIII ap oisand 12 tia e u l u la Jenj!s opesasau
.oduies lap o!~an la s a p e p n ! ~S?!( ap u?!se'~n)es el,,. , ues!unwos .- 12 ' ~ 2 n dJsv ,'-p!sdal!da a ~ a n b l dEun ou!s 'o]!o.) jd...sa aiib.??.
rolla ap S?.\CJI v ~ s o s ! i ~$07 ú ' :~I ~~[ A X 018!s lap, os!ppu - ' 8 ~ U a p s' ' e a laiiuos p aluaiu[elo+ uedvrisa s ~ ~ q sal !j
Zla!~or-o]ua!~uaruad l a ' o p o ) ' a S ~ i ! p - S a n b,551L'JIUOJ SOJ!J?IBU ap so1ua:qnour sol ' o ~ o u a l a pasa ua IeJquin opa13 opesvqax
salas rol 'Jolsnpuoa o!!q un ajs!sa *E ;sapapn!s
,,___---
se1 a p o)ssj ;sep!3nuo3 sopo! ap s ? p e p a ~ ~ u a f use[ a s ~ p u a 8 u a1( RsopeJaili!
osopnp .le l e
..- .. . a n [ a p a n b 'o!S!)sa~d a p ' a q j o ~ ~ aap
p c!wouosa esa saI!q?P s=ownq SO.I)O so1 w erap ep!p.lad e6n3 Ie!suasa
'OJ)O ~ o d 'i( ~ a s e l dle ?luawer!snlsaa ueu!)sap sol anb ses!Is'$id
al!assp as? 'ouis!uaiio la .iod a w ~ a d s aap cp!pl?d e1 u?!q~ucl O
SC( ap olua!uicu!jal )a ua OIJJOJ (sopeuopueqe . .... . .. soy!u).,...V...
A-
auar) ,'msa~eirl sld!ilvui euo!seso X ' s o l n ~ y q osoualu o syur ueBuodo
sal as anb o!saide o s o J la ua O J U B J 'sOblan3 sol a p JopeqsoJJap al mb unlar ' s a o o ! w n p se\ n p o l ira a]uaweliqls!pu! ozupl as,
ó s f . ' a s j 'opel un ~od""ai'l~iá-~5~5~Ia'~Ü~iia~ t!u¡Ta@X?J? 'speanboiq le-inqeu ep![vs ns o p i - r c ~ l u o ~ "anb
u a cuialviu aysal ir1
domesticidad, los rcmedios van a ser diferentes scgún se trate con los crrorcr 'que eslo pucdc implicnr y,' sobrc lodo, coii ti, .

.
,

pérdida de poder cjue supone para el cuerpo médico. De ahi la


- de ricos o de pobres.
Celebramos el siglo XVIII por su revalorización de las búsqueda de una relación enire medicina y lamilia que permiia.
tareas educativas, decimos q u e la únageii de la infancia ha ivitii estos dos inconvenientes. El establecimiento del médico
de familia, ese anclaje directo del médico el1 la célula familiar,
,

una reorganizas-n
-... -
cambiado. Sin duda, pero lo que se implanta en esa epoca es
de l o s - w p p o r t a m i ~ ~ oeducativos
s -- en tomo fue el mejor medio de poner freno a las tentaciones de los

i
a dos polos bien distintos y can dos estrategias bi&iñ¿¡¡?erentes. charlatanes y de los médicos no .cualificados, Y, en el interior
misrno d e la familia, la a1i.anz.a privileg.Lada. entre el .m6dico y -... la
- M ~ ~ ~ e r ~ , - p r i . ~ o ~ h a ~ j ~ ! a -de,
E , ~ dla-.m~di&>-&yés:
ifusión
tica;
-. . es decir, un conjunto de conocimientos y de técnicas que -
madre tendrk com.0 'iünción reproducir la distancia, dt: origen
deben pemitir a las clases burguesas sustraer a sus hijos de la hospitalario, entre el 'hombre de saber y el nivel de ejeciición de
iniiuencia negaliva de los domésticos, poner a éstos bajo la los preceptos atribuido a la mujer. En 1876, el higienista
vigilancia de los padres. El - ..- - -
segundopodría reagrupar, bajo. la . Fonssagrives presenta su Dicfionaire de la sorile', con dos priri.
cipales. advertenciasl -.Advierto a las personas q.ue busquen en
.. , -.--. .
etiqueta
,
de .economis social. todas
-- las
.. formas . d e dirección de
-- .
la vida de los- po-brescon vistas a disminuir el coste social de esle diccionario los medios para hacer medicina en su detri-
mento o en el de otros, que no encontrarán nada parecido. Me
su reproduccióii, a obtener un núrnero deseable de trabajadores

..
I
......
con un minimo de gasto,~p,úblioo,en resumen, lo que se ha
convenido en llamar la filantro i
bP
Desde el Último tercio e siglo XVIXI hasta finales del XIX,
- . los médicos han confeccionado, para uso de las familias .
propongo Únicamente ensefiarles a dirigir su salud en medio de
los peligros que la amenazan, y a no ocuparse de la de los
demás; a apailarse de los .mortales ataques de la ruiiiia y de
los prejuicios. a comprender bien .Io=que puede y lo que no
burguesas, unn serie de obras sobre la crianza, la cducncibn y pvetlc 111 mcdicina, n cslnblcccr las rclacioiicr coi1 su riifdico dc
la medicación, de los niños. Tras los clásicos del siglo X Y I I I , '
una nianera ra.zonable y provechosa para ambos. Por otro lado, .
los Tissot, los Duchan;los Raulin, apareciin toda una serie de me propongo enseiiar a las mujeres el arte de lo enfermeria
publicaciones;obre el arte de criar los nlaos de primera edad, domés~ica. Las veladoras mercenarias son a las verdaderas
asi como guias y diccionarios de higiene para uso de las enfermeras lo que las nodrizas de profesión a las madres: una
familias.' &s&!.@s-r6+~0~ ,de!.siglp, XYI!! exe.on!-n_simu!. necesidad, y nada inis. Tengo la ambición de hacer de la
mujer una enfermera ,perfecta, que comprenda todo, pero que
táneamente -. una
. doctrina niidica y consejos,,,ed~a!bos. En,.el-,.
sigJo~XlX,~~l~stextos médicos dirigidos a las familias cambian comprenda sobre todo que su papel es ese, y que a la vez es
de tono .... y *sk limjtan,,.acons~o~_imperati~05., Por dos razones, noble y caritativo. El papel d e las madres y el de los rnkdicos
.,Rn duda convergentes. A partir de I.avoisier, la concepción son y deben scr claramente distintos. Uno prepara y facilita el
maquinita del cuerpo ya no es v8lida; con e.Ua desaparece la otro; se complementan o más bien deberían complementarse en
\ perfecta congruencia entre doctrina médica y moral educativa..
Los médicos ya no disponen de un discurso homogéneo, sino
inter6s del enfermo. El . . .. . prescribe,.-,.,-......-..-.---.M---
- mtdico. la madre ejecuta..
13sta unión orghnica entre medicina y larn~liava. .a..-repercutir .. .........

de un ,~-e~Lin~mhio, y se ven obligados a separar e.. ...-. .. .. . . . -


rofundamente -. la vida familiar e j n d u c i r su reorganiza-
solire
ticticamente el registro de los praceptos higiénicos del de ,la
cibn
,... .. al menos en tres direcciones: . . . 11, e l aislamiento' de la
lamilia co,ntra las influencias negativas del antiguo medio edu-
difusión de un saber. Tanto más cuanto que comienzan a dl
cativo, contra los mElodos y los prejuicios cle los doinfsticos,
temer los electos de una vulgeriznci6n prcnialura dc los niihlisis
mbdicos que conducen a que cada cual pretenda ser médico. contra todos los efectos d e las promiscuidades sociales; 2). el
21
+ .-
criablocimiento de u n a alianza privilegiada cori 11. madre, su desarrollo. De ahl la vigilancia d e los domésticos, la trans.
conductora de una cle la mujer debido n ese r e c o n o formación d e la morada familiar e n u n espacio programado con
!
I cimiento de sii iiti¡idad educ:iti\,;i; 3), i:i uti!izsci8n de ! o vistas a facilitar los rstozos del. nino, e! fAcil control de sus
por el k é d i c o conrra. las aniiguas esiructurn: d: zi;:;~. rnovirnienlos. Bajo .- la acción de esla medicina d o m ~ s l i c a . la
i ~

I la disciplhia rei1gios3 el habito del i n t e i ~ i a d a . jamilia-burguesa , t o ~ ~ . . p ~ o g r e s i v a ~ ~ ~ t e ~. -, ,d.~e l-.u. n. ~in&.


pecto
I ; Hasta mediados del siglo X V I I I la medicina sc.desinteres6 nade%. Este cambio t u el gobierno de los niño5 era necesario
I .....t
de .los niños . , g .de l a ~ , ~ n u j c r e s Estzis,
,, simples rniiquirias para su higiene, pero también para el tratamiento de rus
reproducoras, tenían su propia medicina, despreciada por la enfermedades. ia educación por 1'0s dorn~sticosre hicis según
i Facultad y de la q u e la tradición ha guardado el rccuerdo e n la el principid d e la mínima molestia p a r a eslos, de su mayor
expresión *remedios de viejas*. El parto, las enferme da di:^ d e placer también, como, por ejemplo. los juegos sexuales con los
las mujeres embarazadas, y las enfermedades de los niaos, niños. Producía, a cambio. ninos deformados y caprichosos,
dependían de las rviejas*, cwq~oracion sirni!si e las doméstica: nifios mimados en los dos sentidos del término, verdaderas
y a las nodrizas, que corripartiari su saber y lo ponía11 e n víctimas d e lar enfermedades, y muy dificiles d e curar. ya que
pricti&. La . conquista de este rriercado por la i ~ i e d i c h a no seguirán d k i l m z n t t e1 tratamiento q u e s e les quiere aplicar.
-implicaba, pues, una ..dest&cción
. del imperio de las viejas, una Por eso el médico necesitara un aliado e n la cara. la madre. la
larga lucha contra sus p r i c t i c a , juzgadas inúti1r:s ). p~rniciosas. única capaz de irenar colidiananicnte el oscurnntisnio dc los
Los principales puntos de enfrentamiento son, nnlurnlmente, In dom6sticos y de imponerse al nifio.

-1
lactancia malerna y la indunientnria del niño. k r s obras de los Alianza provechosa p a r a a m b a s partes. El...médico triunfa
siglos XVIII y XIX repiten las mismas nlaban?;<s de la gracias a la m a d i e contra la hegemonia lenaz de eso medicina
lnctancia molern.?, prodigan los mismos eotiscjos s o b r e la clec- populnr de lar viejas y. e n conlrapnrtida. concede a 13 iiiujcr
ci0n de una buena nodriza, denuncian iiicansableinrnte la burguesa, por la importancia creciente de las funciones moler-
práctica 'del fajamiento d e los bebis y el uso del corsi. Pero nas, u n nuevo poder e n la estera iloméstica.-La importancia..de
abren tambiin una multitud da pequefios I r ~ r i t e s da lucha, --esta
.. ..alianzn,.p:ar-,.desde
.. finales, del siglo XVIII, capaz de.

i,.
sobre la cuestión d e los juegos de los niños (alabanza del juego --soc_-~.la
.---..'.Y-:. autoridad-paterna
. .. .. . , . , .. - E n :L785. la Academia de Berlín
educativo). sobre las historias que se les cuentan (critica d e las saca a concurso las siguientes cui!stiones: l), ¿cuáles son, en
historias de aparecidos y di: los trnumatisrnos q u e e n g e n d r a n ) . condiciones .naturales, los fundamentos y los límites de la \:.,..'.:

sobrc la regularidad de las jornadas, sobre lii creacibn de un autoridad paterna?; 2), ¿existe alguna (iiferencia entre los
espacio específicarnente feservado a los niños, sobre la noción derechos de la madre y los del padre?: 3). ¿hasta q u é punto las
de vigilancia ( a favor +:e una mirada discreta, pero onlni- leyes pueden ampliar o limitar esta autoridad? Entre las )
prcseiiie de In madre). &do'; estos pequeiios locos de lucha 83 respuestas premiadas, la de Peuchi:I, autor de la Encyclopidie
orgiinizan en lomo a u n objetivo estratégico: liberar al m i l i m o méthodique. toma claramente partido p o r una revalorización de
nl niilr> dc Ins Icnsioncsl..de Lotlo In qiie inipi<lc In lihcri!i(f (lc los potlcrcs clc I n , irinilrc: "Si Ins rnzoiics dcl pudcr qiic los
sus movin~ientos, el ejercicio de su cuerpo y, de ese modo, .padres tienen sobre sus hijos durante. su e d a d .de debilidnd e
facilitar lo m i s posible el desarrollo d e sus luerzas, {:iroteger!e ignorancia residen esencialmente en la obligación q u e se les
al máximo de los contactos que , ~ o d r i a nIierirle (peligro físico) impone d e vigünr por la fclicidiid y consenación de esos
o depravarle (peligros morales, historias de aparecidos con frágiles seres, no cabe d u d a de que: la ampliación de ese poder
implicnciones sexuales), así pues, desviarle del recto carnino de no aumenta en la misma medida que los deberes para con
.f

ellos. k mujer, a la que su estado de madre, de nodriza, de


protectora, prescribe deberes que no conocen los hombres. Se trata de establecer en la educación pública la misma dosis
m
tiene, pues, un mayor derecho a la obediencia. Si la madre
'
de liberación lisica y de protección moral que en la educación
. , tiene u n derecho más real a la sumisión d e sus hijos que el privada.
padre es porque tiene mayor necesidad de él.. Todo esto, por supuesto, sólo es válido para las familias

'
i
Aumentando la autoridad civil de la madre, e!-.ndico
i . . .-.-
-..pr6porciona ...
u n . estatuto iocial. Esta promoción. de la mujer
j como madie, como educadora, como nuxrliar del médico,
le acomodadas, las que tienen domésticos. aquéllas en las que las
esposas pueden dedicarse a la organización de la casa, aqukllas
que pueden pagar los estudios do'sus hijos en los institutos y
'

sef-virá de punto de apoyo a las principales corrientes feministas tienen culiura suficiente como para sacar provecho de este tipo .
-~ ~ ~

del siglo XIX. de obras. rvencibn sobré las f a m ~ l & . . p~i s~a ,PeO: ~
Los delectos de la educación de los niiios d e corta edad en
la esfera ptivada tienen sus equivalentes en la esfera pública. "-
otros canales ' q - ~ ~ ~ n i b r o s
u n i e n i o d e---c
c..m-- e una rilianza u-. ornG7isa-.....-:entre -..me:
-;-. - . ...
lamilia y me,dicina: :
Fonssagrives denuncia con igual fuerza los peligros que la p o r s u m a s el analfabetismo era muy importante hasfa.;

i
educación pública ejerce sobre la salud de ,los ninos, argu- ruia¡es del siglo XIX, porque las gentes del pueblo no podían
mentando los mismos principios que para proscribir las anti- permitirse un médico de familia, pero también, y sobre todo,
guas costumbres de la faja y del cors4. ¿Acaso no rcficjan el porque los problemns son tolalmenlc distintos. Gil nparicncin se
rigor clauslral y la rigidez de las rcglas d e los .instiluios y de lrala igu.dnienle de la misnia preocupncibn por rscgurnr In
los. conventos? ¿El amontonamiento, la mala ventilación y la conscrvación da'los hijos, por extender los mismos preceptos de
falta de ejercicio acaso no nos-hablan del confinamiento d e los higiene, pero con la econoniki social,. la naturaleza de las ope-
niños en las habitaciones menos amplias del hogar lamiiiarl raciones entabladas es totalmente distinta de las realizadas bajo
&a promiscuidad del dorr.>loiio, la amenaza de contagio, los * . la égida de la medicina doméstica, y ~ ~ r o d u cefectos e práctica-
hábitos viciosbs que engenda, no son del mismo orden que el mente 'opuesto:;. Ya no se trata d e evitar a los hijos torpes
riesgo de depravación d e : los niilos por los domésticos sin violencias, sino de frenar las libertades tomadas (entrega a los
escnípulos y sus juegos pretendidamente inocentes? Contra el hospicios de los niaos abandonados, abandono disimulado de la
internado, los reglamentos conventualei de los institutos y los . crianza), de controlar las asociacionsi salvajes (aumento del
programas recargados, contra esa-,.!-educ~ib~homicida., el.-- concubinato con la urbanización en la primera mitad del
.niédico,aIeria a las farngks,,e inspira una cruzada de la que siglo XIX), de conjurar las llneai de fuga (vagabundeo de los
saldrán las $miras asociaciones de padres , d e alumnos a individuos, particularmente de los niñcis). En u n a palabra, ya
finales del siglo XIX.'O Y con ella, el inicio de una educaci6n no se trata de asegurar discretaq p~tecc!ories,,.sino .de estable:
rnixla [amüiar y esrgLar con la q&'los padres p?ep&an al niño
-.-.. &vigilancias - .. ..,.directas.
a aceptar la disciplina escolar y al mismo tiempo velan,por las Habría que hacer un estudio sobre la historia paralela de
buenas. condiciones de la educaci6n pública: mejora de la los conventos de preseriación y de corrcccibn para los jóvenes,
1 salubridad de los inlernados, supresión de los vestigios d e de los prostíbulos, y de los hospicios. Estas tres instituciones
1I castigos coiporales, supresión ,de los peügros físicos que pueden nacen y mueren casi al mismo tiempo. En el siglo XVII, los
amenazar a sus hijos (cascos de botella sobre los muros...), M conventos, bajo el impulso de la Contra-Reforma, absorben a
-dcsarro+*
. . d e ia.,gimn,asia, vigilancia do los alrededores de los Ins mujeres solleras para destinarlas a fines misioncros, asis-
institutos, vigilancig de los kioscos de periiidicos, de los barrs, tenciales y edur:atlvos. E n la misma época, San Vicente de Paul 0
9¿
. s c m p e ~ a u a 8 'sepeialo) s n u a u o .sgur
- sapep!jcSa~ ap aliissiias
. , ..-. . .
eJ!isyl V!3UaA!UUO3 cun a p o j ~ n p o ~ua!q d syui sa [eleisa uapso . jaa!urap un '.i~!l!wcl o( X 'jenxas 01 a1juJ ' i ~ ? ! ~ c i c d a s ~ ~ ~ u n
.'
[a I sc!i!uiej SE^ a p uaplo la ailua ~ ! u o i u . ~cjsa e 'ua!q e ~ o q - q : . .: s q e i ~ l d ~ ~ ~ o G ó ,ro!paur p o j : usjua) ou anb sn[ e .ie![!wal ezucl
,*sop!punluoJ uylclsa oueJaqos [ap sol d s o u ~ a l e d soqJaJap . :'.adse .ia!llb~li2 ap J!puns!p 31ib' U?!qtLlFi B!qEq ' s B s o ~ J ~ , \ o ~ ~
sol anb olsand 'opel!ur!l! ~ a p o dun yJpual anb sol aiqos o ~ a d :SEnreyi! se! c sopeu!)s?p seiiosr?d se1 s e p g n ~ ~ p e uir?!un
' !
' ( u ~ i e S e dsa$ua!p so[ anb e l ) O S J ~ Jns e aluawelJai!p ueJaisi , . ~ a ! n b p n sa1-i i s . v a s a ~ danli e!qi?I.I .sslsg ap cpvInye3 e!sucjs\p
ou anb solalns ap lalulld un ope)sg [ap o!quas ;P. !se u g ~ p u o d iiiiii E ~ ! 5 a ( q t j ~ :as
a 'O!.I~.LIUCG I B :sqcnxas s ~ J ! ) J ~S?(J ~ U N
6 sauo!un res3 ap uallnsaj anb s o y u sol a p u q p e ~ n p avi ap .i!p!si.?o~ap 'smd"eqc:eJi ou sezue![s ap uam!8;r.i 13.sa!erirar
u ~ . , ~ ; d n aaso 'so.>!r se1 A ' s y a p se.? 'se[~esodsap u g ~ p o daiuaui s>uo!iin se\ a p sour!)\Zay! sol .( sour!lp?1 s o p n p o ~ d sol aiju,
-[enluana a n b salua![s so[ e ~ a ~ e ] s ! $ ees sepsu!lsap upias senaq U?!~eqUiU3S!p S[ !o~JF:: 11s B SCUlap SO[ opuepanb '1SleS~3
syiu se[ ' [ m l u a ~ u ou?!se~!dsu!
~ a p o!s!j!pa asa u 3 ,se!pwej a p 'so11a u e d ai?s 'pep![!q!sod e{ !o!uourgsd [ap uq!~en)a&aci
sns ~ o do!uowuleut l e sepau!)sap o u sauan?f'se[ sepoi epiqt.3 el epsN2saJ s)Jsls? anh so[ 1, re[[?nbe a p h so1l)nbe ap
u y p u a ] ena u 3 .o!a!dsoq lap K o[nq)sosd [ap 'o)ua.tuolr [ap up!sair!~wa~ap.S[ :sauu!Ju!gj ap d sezue![v ?p euia)r!s onl!jue la
s e - l u a ~ se1 r u n a 1 anb ur)!~n)!)su! eun a u o d o ~ d' ( 6 9 ~ 1rauiiuaj
) ue!8ai anb szruo!xz 801 B u?!31[31 iIa apuaidwoJ as O[?S i~?!seS
.sap a i ~ i q ~ ! ] q n dal auuo,1ro~30,nbslnayluiu sal..+tan?~d p a j d a r d - e s a s $p ii ~ p ! 4 o ~ 1;ip sns!lqJd selsa ?p ri?!Jslnelsu! e l
s a ? n ~ ! ~ r o ~sald J I I O ~!uau~ap'gi a p :2@d un l n r auiwoq aJ?uuoy . . ....
'.¡~!~~ILIFJ u a u i j S 3 J ' n ~ a n ~
lai ,( O ~ U ~ ! I U Ula' a~lu:, U~!J!SUFJ)
iin,p sa?pl rio ' a y d u ~ B o w o d ;v;r u 3 .pep!lenxas 6 e!nwej -. ...--- .---
a[> u9!311nj eun P U ~ ! P E ~ s ' a n i ! su[ ila 'ses!isq.~d a p S O ~ ! )
allua layusap asa ealueld enb s w a ( q o l d [a a)uawTh!)!u!jap
is.ilosai a p o!pnlii un sololcdc solsa ap 'o[louesap l a ua 1a.r
rl.ij se]s> ' ~ r n d "is!j!un F J ! J ~ J S ! ~8,Una E ~ S ! I I I z u n .e[ajcii:d .
c!s!(od ap u?!sun[ ns ap "sauo!sualap sns ap opEJl!qJe m p v J s 2
e osnlsu! eaall a!iuo)aJa cl.- ap ]!la8 owos iolnr! u n * i k @ q
.. . , . p p uqzz.~U?, ope3elc a i u a u i ~ l t i ~ \ o !sa h u ? ! ~ ~ ) ! J s o e[
J ~ ez!ue%ic
se1 ap ' o i ~ ! . \ i a s '[e "sand 'eisa ' ~ E J I Uole-iede---IY
~ ~ .c!nwej ~ r i b saJquinlsoJ ap e!J![od E ( !SJ[VJOU~A SOJa!3UVU!l 'so(cp
V I at, sooeiDnda~ sor A: sauiaaai sol a1sos o i ~ a d u i i n s JaD
-1i.j.m ap z s q s epo) s p otarqo uos u ? ! ~ e ~ a s a l ap d solira~uo-
$01 L s a o p e i q o so[ :so!a!dsoq so1 tia souua)[npe S O V I U so1
- 13 .sopeuopueqi: soy!u sol ñ solallos so[ ' J ~ ! ~ W E uaw!8)r J alsa
2p os!)euroine ouopucqi? j? ~ J I ~ I O J : . ' P ~ as
.. -
.S!SV '?[ :SEPB)!pal31?SíII? ?IIJ3UJe2ll73.:~?\U!S UyJElS3 SB~!1.?~ld
U ~o~![qnd
~ J O v!~ual
Sa.iJ
ap soqsasap sa[qel!+.au! $01 ap o~u?!urelsil la ~ o dopels2 lap
1 s 1 : 8 lap saleu!~ y , e l \ > bp quauiepal!p ue!puadap
esJan! el Á soju;i!we)lodiuos so[ ap u?!Jez!leJom a l ~ o sde y w e j ?rió s o i n q ~so[ ~ o dsiip!ualsos sese3 SE! ua JeJlua E se[opuyz!jqo
se1 ap zed CI .ie!n~uos ,.. . . . '. a p ~ ~ ~ ~ a p - q ~ a ~ u ! ' ( a - u o j ~ s e ! [ ! w e ~ s ~
'rspi.1!1oS si?~ri~!isold se[ 3 opua!nS!srad ' s o ~ n q ~ i s o radp %uia)s]s
saiaiu! la l e ! ~ ~ u osaa 0 ) ! ; 1 ! ~ & a ~ o ~ ! i a ~ q o " ~ " ~ o ! ~so!h'so(nq
!dsoq
12 ez!ueB.lo aiib E[ o!~!lod t?ius!ui o[ se XIX 1ap p e ) ! ~elaui!sd
\-ilsoid so[ ' u o ! ~ i ? Ñ a s a ~idp " s o ~ u a . i u osol
~ u a j e u o p u e n 3 .sspcd
( : -21 112 .[ 111~): olX!s [up sajr!u!j Q .a[[as el ua JaJaucwlati
-iisosap sezianj uahn)!lsuos sand 'ep!pa?d e u n ua uyqurex olad
a p orjsa.12p 1ep s ~ p ~ ! ~ !a~uauiz*!sa.t80.1d
ld uad as 'sopvqle!sadsa
'euas!ui ns 6 o a p u n q e a e ~ns ~ o ola![ad d a p aluanj ua uapakiuos
as e z o t p a ~ sezue!lw ap ñ2[ anb sonp!.i!pu! sol 'ops!sz~ la s o p n q u? i:!pa!.y p ~ p 3E[ aprap sepnu!juos -- opalsa iaqvi[ srsl
seinlnroJd..sel-3jTo.ic;jT , , a 1![ oiuawour alsa u2 u?!quiej
e1t.d ,;JEJ!J!~OJ ua uezianjsa as o q m a p a p s o p e l e ~ l$01 anb L -.rrrua!tuoJ ' U Y ! S . ~ ~ L U O ~.ia!!ssiis ap 5 2 3 z d e ~ jolarqo soy[a ap
' e ~ p u a l u asilb u?!Jeslan[ew ap >< uo!Jsnpas ap se3!1Jeid se[ l o d
saiesoq sol a p zed e1 a)uaiua)uaueuuad ozeuauie !enlas oilspas
L sezue![e ap uaw!l?l aJlua [an!usap ajsa 'e!l!wej e[ u 3 ..sal!]?.
F

.o&o.? "
LlBjJi.l[ 'S?UO!~a!!iniil sa*aiS ?]or:!p?ur ' m b so8!puaiu ap u?!.ioi
i ' ~ d11?!3FZ[!lll 112 V.IJUOJ BaJel ElSa P \ClBJS? pFp![ell!]
iruii rr!p syi 'so~!!ir 317 :ioiiop!i~qt. sol JL'Z!IVJJIIJJ 21, ~j11.i)
suxi3nj ~p O ! J ! ~ J J ( ~ S J I ? un ap d S O I J ! [ ~ U IO1IU!lUOJ
OJ sp u?!qtuc~
1 que de una alianza estratégica, porque e l escbndalo no es para 1
sin escandalo, el lazo de origen de estos productos de alianzas
. ...
10s dos de la misma naturaleza. Lo-que-molesta. ajas famiiiss ,
no deseables, depurar las relaciones sociales de los progenito-
son !os nifios adulterinos, los menores insumisos, las jóvenes .dc r)
, no se ajustan a la ley lamiticir, r sus ambiciories, a su
r ~ que
mala fama, todo lo queDuede.perjudicar el honor famUiar,.;s~, reputacibn.
reputación, su'.'rango._..Lo._ que .,.,
inquieta al , Estado, por el
contrario, e: el, despilfa*;. de,- berzas': vivas;' esos individuos J. El primer tomo funciona pn Rouen en 1738. Trata do
inutilizados o inutiiizables.:-ntre esto3 dos tipos de objetivos . S Suprimir la vieja prhctica dc ab6nd.onar a los iiifios en los
hay, pues, una con~ergencia-.moment&nea sobre el principio de pórticos de las iglesias, de las casas particulares 11 de los
la concentración de los indeseables de la familia. Pero si para miiventos, donde podían perfectamente morir antes de que
las familias esta concentración tiene valor de exclusión, de alguien se ocupara de eUos; En 1811, el sistetnr del tomo se
desembarazo, al Estado, le ?irve de freno a :las costosas generaliza en el marco de la reorganizaci6n de los hospicios; en
prácticas familiares, como punto de partida de una voluntad de esta fecha exlsten unos 269. Progresiramente serán eliminados.
conservación y de utilización de los iiidi,/iduos. Superficie de
absorción de los indeseables del orden familiar, los hospitales .' Entre 1826 y 1853 se cierran 165 tornos, desapareciendo el
Ultimo en 1860. La aparición y desal;arlc;bn del torno corres-
generales, los conventos y los hospicios sirveri de base. estraté. ponden a un considerable aumento del número de nifios aban.-
gica para tode una serie de Intervenciones correctivas sobre la donados, a su reducción y'estabilkación relativa. En el
vida lamiliar. %tos, lugares.. de concentración de inlortunados, momento de su hndación el hospicio de San Vicente de Paul 1
ds míseros y de desgraciados. facilitan la movilbación de las acogía a 31% niños; en 1740, 3.150; en 1784, 40.000; en +,
. ..
energías íiiantrópicas, le dan un"iunto de apoyo, .le sirven de ' . 1826, 116.000; en 1633, 131.000; en 1959, 76.500. Lo que -
laboratorio de observación de ins conductas populares, de peimite adivinar la importancia de los dcbates sobre cl ninnle.
ranipa de lanzarnienlo de thcticas apropiadas para oponerse a *- nimiento o la supresión de los tomos. Sus partidarios soir todos
los electos sbcialinente negativos .-y ,-reorganisar,,-la familia . - los defensores del poder jurídico de la familia: hombres como
~ p x l a en
r función de,,imperativo~..ecoi~Ómi~~~so~~a!~ Lninartine, A. de el un, 'Le play: Elogian su función pC::ifi-
Nada más ejemplar en esta inversión de las relaciones' cadora de los extravios sexuales, esa especie de confesonario
A i s t ~ + i & Estado-familia que la historia de los hospicios. La, preocupación ,
que registra y absuelve al mismo tiempo los productos de las
;P. lco
por aunar,el respeto a la vida y el respeto al honor IamUiar ha . faltas. Para paliar el peligro de un número elevado de aban.
:..<>k,:i?j provocado a mediados del siglo XVIII la invención de un inge- douor. proponen que se revxlorice el peso jurídico do. la
Sx.?s' ~ 9 . . 5 t~ ~ : el torno. Es i:n &dm
h :1 quo gira. familia, restaurando lor métodos de investigación de. la pater-
sobre su eje g en el que un lado de la !superficie lateral está nidad, en desuso desde la Revolución. creando un impuesto
abierto; el lado cerrado da a ¡a calle y en sus proximidades hay sobre el celibato, separnndo claramente el registro de los indi-
un timbre. ¿Una mujer quiere abandonar un recién nacido7 viduos inscritos en el marco fainiliar del de los bastardos, l..,
Avisa a la persona de guardia tocando el timbre. Inmedia- quienes se podrá destinar a tareas exteriores como la coloiii.'
.tamente el cilindro, girando sobre si mismo, presenta al . ración o u t i l b r para el s e ~ i c i omilitar en sustilución de los
exterior su lado abierto, recoge al recién nacido y, prosi.
guiendo su movimiento, lo introduce en el interior del hospicio.
De esta forma el donante no ha sido visto por ninguno de los
- hijos.de famiiia bien. Son hostiles al torno los hombres de la
iiianlropia iiustrada, hombres como Chaptnl, La Rochefoucauld.
Liiincourt, DucpCtinux, partidarios de una racionalización de
simientes de In casa. Y ese es el objetivo: romper, sin hudlas y las ayudad pdblicas, del desarrollo de la adopción, asi pues, de
s a l ~ e pap pepmq!sodui! e [ ap i?)trana uosa!p os o l u o ~ d'sop!s~ri
, r a l p i u sol a p uo!snn)!s e l ap ~ n ! l ~ ~ i s ! u ~ r up!>eS!l
ups U?!X.I ap 'uosiusll as so!s!dsoil sol o p u e n 3 . s o ~ a ~ c s u a usol i
l.sa,\u! oun ap i y e d s e p d v se1 ~ a p ~ s un o l~~ iod
o ',il o ~ ~ p a p pop!s!ldutos i.1 u03 s3iidsap refp s6un81e -. o l ~,. ...e ~ a d n aaa~~s d
J.ueqv lap r!pins!p ' o p q u n ~ o d'a,q!sod e i a 'oua!qe o!s!uar %I I? ap das 1 5 !S !01JEUOpUVq!2 5~~ u Q ! ~ u ~ .~BuU!@ U..+. . " .~-U. ~ ! ~
i1
qap ou!s. . . 'ela!s --
.. , .. . . e..-p.-.$ i o ~ r21 a p a r e q nl aiqos ou ug!qu~pv-áp= , orr o!a!dsoq rin s p o m o l [E op!ssu u?!sal u n chal1 anb alpew 31

1
,, ,

-!Nas sol opucz!ue3~0 ~ug!~ells!u!wpee ( e r.i!lr!s!u! t.[ .iuprad c .e ~ o q j / " ~ o p a ~ ~ p ~ ~


o[a[ o~lldxe saa pun o d w a ! ~ O~odua OP!~oIs03
e ! x q ,í sosnqe ap a s e p spo1 e e q e l s a ~ dos e!l!uuad o u i o ~la e g 2nb ' w u o p u i q ~ ap o d ! ~ ohanrt u n op!saiede EL( oltiaril
anb ua8!so Iap olai.>as 13 ~ ~ l . i a ! ~ e " o ! s ! N i s " ~ ila~ i o d owo1 l a p b
?p ';itZppOU SF/ 3 O!JB[PS Un O P U E U ~ ! S E SOPBUOPUBqB SOp!U S@[
1
j é u i a l s ! r l a ' ~ e z ~ l d u i a u?!quJe$
a~ 5.ege.')xa o!d!suud U<'E~J~;OU
, .... ... , I ap up!~!puw e1 opeyn8ar eq u9!sm[s!Xal el anb apsaa. .=uF!J~
! eu".e.-o!.ldSoq'i..o-d-op-$8B -.o;.-,vt.= ,; arP~tui -~T.eiaai-d-Eqe3!J ! a p 01n1!) v omnu a p a i n q u ~ r !sol as a n b v ~ c dssjasopug13a~::
-!u45 anli 01 l a ~ p a wel eivd~o!l!s!luop, . e ' s p i ; ñ i - a ~ ' ~ i u.. .,-.,- 2
ia~~~ün' 'aluaui!le roi o ~ i x i s 3la anb u a p u a l a ~ duji!qui~i solrey? ueppod
~ o d'salua!uaruosu!'sns uos '<uile]!dsoq epp4OJe é i i e z e j d u a a i 1 a n b seun8lt anb ou!s ' ~ ~ a J q @eluallxa d ns a p esne3 e so@q
" " " ~ q a p BJP! el x s a ~ d x a a n b la ua a ir! ekiolu! un ua ?s!i!lod sns uvuopiinqe sew!)!Sal s v r ~ w a f8x1 019s o u :saioisaS sol
, . , r l W j elsa 2p o s a l s i j la e u u ! ~ u o s u ! ~ e d s e g a a 'LE$[ U 3 ' 3 ) ~ i ~ i d s u e q ~p so;@ SO! e anwS syui ol[e bei[ iipi! olad 'sajpvd so[ uaiia!l
!
l e l ~ qasa e op!qap sopol 1 ~ x 3UOJaUIILU sywap $01 L :epelnue sojnd!pJsa. 5 0 ~ 2 1so!s!dsoq
~ sol u? pap!!epour al sa Jouaru
aiij rp!paui el o p u e n s 's?ndsap odiua!] un8112 uoia!.\[o.iap o)riens i n b v)iuans ua opua!uá) opol a r q o s 'sou1!)!2a1 so[!rl
sol anb 'saipeui sns ~ o ds o p c u i e l ~ a iu o ~ s r q000.9 ' ~ ~ I(9 ~1 z g i L. ?p alqoiap!suos o ~ a u i p uu n le[[ s o p ~ u o p u o q us o ~ usol allua
aliiia sopopelseJ) s o ~ ! u ~ ' Z aCa .o~!leBau ua!q syui anj opel a n b 5 1 uadqnasap anb o ~ a m u do[ A 'sesnes s e [ : ~ a s o u o >eied
-1n~3113 .<01~iuopueqe a p o l s a , < o ~ dlap s a i p e u s q u e!~zrale uq!sn0gs??u! ap sauo!s!iuo> s q ues!ld!)lnm sa~ope~)s!u!iripc
so!!q sns e Ja,i ap uo!seh!id FI anb. e ! u o d n ~ ,soIJep!ns ap sol l s ~ ~ ~ ap ~ posou!a!pah
u ~ q ~oluaurne alsa l o d sope8!~lui
s s p e 8 ~ e s u asez!~pou sv[ ap e s e s ua ual!s!~ sol anb iia!q o ' o u ~ o )
I J ,\la opcl!scdap uclqeq saurs!w sella aiib so&!u so! s e p e u
-e(ese sez!~pou o u i o ~ua)usuiowe s a ~ p n wS?[ a n b ~ ! p a d u i !e ~ s d
Ed ,;~oura)ed IIIUIF lap h Jaqap (ap som[ sol olqand la
s.ijuo upu.[a~ cq 'asopuj!pira)xa 'eap! elsa K :sol!pq?s sris aJ)ua
1
i
! ?p s a ~ q o d~ i suo ~ ! u so[ laualueui d Jeluatqle olsnf e!ivquosua,
. . . , . , - ..
oluatucv.?dap OJIO e sop!u sol ip o~ua!wezoldsap [a opua!q ouwaqos la apuop s e J j q o d isiis ooros s o ! ~ ! d s o q s o [ - ~ a ~opeiq ii
-!~3said relnsr!s cun ~z.31ua vzuel aja!qxo3 a a J O U ~ I U[ap
oi)s!u!ur la 'se)sansua selsa ap s e ! s i ~ a n s a s u o ~scl o p u r 3 e ~
! 1 -U~II\SOJB s m a i . ~son alu?ualq!s\iasu!p a n b oiad ' s s a ~ p e d sn? , ,
a p sopa!ii:srqeissap so)ua!ru!luas sol a p seui!13{n uasan] uq!s?d
,, q,op!seu ii?!saj lap aluayc!>!jo u e q e 8 ~ e s u aas sou!saa sol 'eses -iuos a p sou%!p s ~ r a sanb ' e p n p q s 'op!padw! e q up!siq!lsu!
ua o[!rl ns e le!is a!pod ou 'sa~alns!yJed so1uns-e ~ o depednso q q e o l nisa- ~ n vu!lsa
b 'amo+$ u1 ap raoiiorri sap u o , ~ ~ u r ~ s ! u , ~ i ~
'aiprui e u n o p u e n 3 .ug!se%!)sa~u! ~ a ! n S ~ v eqe!!esap n~ apniij ! - p u , ~ua ' i a q ~ a.e)uolnpnsij
~ iip!sr~s~an~eui ?un ap olarqo uos
13 .~9!:;t13d c u n a p l r l syw I ezppou ap l o n s u a u O ! J E l i S [a sauo!sri)!)su! sns anb a ~ i l s a d s o se uezua!woJ so!s!dsoq sol al!
aiieln8ssi! c!uodns anb 01 'sa[n[ siis e apiel s y u se!p ~ s l a d n ~ a s 1
! sauo!3eqrju!tupe se1 ' I ] [ ~011!s x 1ap sa[?u!l a p s a a .soupallnpe
u y p o d 'sclajesuaw sol u03 asopu?!pita)ua '!S 'sop!seu ua!>aj
sns e opueuopiisqe op!j:auaq irel3 un U R ! J P U ? J ~ O a n b u o ~ e s u a d
s o p y sol iior anb olepuyssa ap sola[qo sosa ap u?!saqiu!la \
. . ,- [a 'ou!lsap 1ayii:l ns uos ~ a hanb-.. ~. .p. e u aiia!]
aldlo!s .a[>
o d i u o ~lap s s ~ a b ws e s g ~ s e i u a [ q o i dsapiie.i2 iiaaa~ede@li10id 6 o i i rnb ouioi i i p iejndod nq!sez!cjn € u n ap o)ua!u!lqnssap la
:
' s o [ ~ c ) u ~ u r e ue ge a p anti ~ z ( n uel e o!s!dsoq lap sop!3eu ri?!sai sa soirr!j[n sol ap .iorej ua uy!s!sap 131 JVUIIXI! aseq ~ n g b
f.'
so( ueqr.nal[ sola[esuaui s q 'o!s!,uas asa ~ o oue[ss d un eu8!se .alBuss ap sqqsaJap sol ap rip!seniasard 1
sal as , s o y u sol P ! J U : O ~ sal a s ~sa[qustiads!pu! uo~a!s!q as q a q o s ronp!n!pu! sol ap 11$!>e.uasuo> r1 P P C ! S F U I ~ ~ FI ,!
o d w e s lap st.z?pou s q .sopesasau sopep!n> so[ olu!sa~ alse ua
p)o ; , . -..--
??m!\ dLe \p: wla
,. d -.
hL .-
,
pi3U-tc7Al4+7 (.>aC q...%~
D
9
1
.,,
*;Pm ' h a ? f i, o d yv3d-nA z k
. ..-_-....
, ,~4d&> \r.~;\.<
O 7 ,. 4
8,.

2 !S-:-:; I
1
InrtersiÓn rica en conseci~enclas: (lecidiendo proporcibnar
' f i j > l . : j ~ .,

rutina, la tozudez de los campesinos y los estúpidos consejos dc


1
!
una asislencia .financiera y médica, a las mujeres más pobres, las inatronar,, mantienen hdbilos fatales para los nirlos, cuya i
pero tambikn más inmorales, se ponlii en marcha u n mecanis- 1
higiene está muy mal orientada; y como 'pmeba mc basta .!
mo que implicaba la generalimcióii de esas prestaciones a t o d u añadir un detalle caracteristico: los Únicos niños bien atendidos
las doniás categorías d e madres si no se quería ser acusado de en las regiones pobres, donde la mortalidad ha disminuido
atribuir una prima al vicio. hasta el seis por ciento, son los de madres solteras, que han '.li
De ese modo, lo que pudo darse como ayuda a una madrc conseguido obtener ayudas mensuales y que están vigiladas .i
soltera, a la que deseaba alentar a conservar a su hijo, se especialmente por un inspector d e la prefectura, al que tgmw y
convirtió en un derecho tan legitimo, pnmero para la viuda cuyos coiisejos escoclian.. " !
-
pobre cargada de hijos, después para la madre de familia . t Asi se cq@!iuyc la madr~-d~.,~taF.ia.~p2~r.)hlBs que
numerosa. y más tarde para la madre obrera, que habla que ,l
'
madre cs iiodriza, puesto que tiene su origen en el modelo de,-,
alentar su continuación. Las ayudas familiares .. .. nacen d e este

- modo, a. principios
una przctica
,.......
-..-. asistencia1
.-z~
....
del. siglo

de sus a d m i n i ~ t r a d o s ~de
en el punto de confluencia de
. ., -...-- que amplEa progre$ivamenle el circulo
y una p r ~ c ~ i ~ a . p a t r o npaternalista,
feliz de liberarse a escala .nacional d e una gestión que le
a 1.- ......,
la nodriza cualilicada del Estudo. Continúa con I n doble
dimensión d e su estatuto: l a g m u - r a c i ó n c o l c c t , i ~y~ ,!a vigi-
1 ~ c j ~ é j i c a : e s t ~ t aDebido
l. a este caricler d e nodriza los
lazos que la unen a su hijo continúan siendo sospechosos'
durante mucho tiempo, sospechosos de relajamiento, de aban.
1 1
f.'-
'
proporcionaba tantas molestiaa como beneficios.
Procedentes lanibien de,-la cxiensióii del control mCdico
dono. de interés egoísta, de inconipetencia incorregible; heren.!?
cia d e u n enfrentamiento entre l a mujer popular y la asistencia
:I
!
. .... .-....:. sobre la: crianza d e ,los, hijos de .liiq..~miiias populauo, apare- del Eslado, en el que el aspecto positivo a los ojos de sus
cen, en 1865>~as primeras ~ o c @ d s ~ ~ . ~ o . ~ t o t a s d e - . ! a - b f a n - '!
[utorcs siempre sera más el producio de una conju1ici6n y de .l
. . - primcro en París (tiundada por A. Mcyer) y despuéi en
..cia, una proyeccióii impuesta d e la madre sobre el hijo que el de un . 1
Lyon. S ~ ~ r o p o n e f l - ~ m . q . ~ o ~ ~ ~la~ ~inspección s e-.g u r amddica
r engendramiento deseado. A los nüios abandonados se les Llamaba !
de
. . ,..iqs,..niaos entregad-~$-p.or sus padres, a una. nodriza, pero ~ h i j o sde la patria.. Para criarlos, sin demasiadas pérdidas y al'
también perie:cio~ñtl~>.istprnas.í!e eduqiÓn,,,los mCtodos de meiior. coste se les volvia a entregar a sus madres,)Ay$..de
higiene y de vigilancia . . .- de los nidos de las clases pobres. En sus
' -- '.' .-
i revistas tienen, por ejemplo, una d b r i c a , *crlmenes y acci-
. .--.-.,.y más tarde, pof_ exlensión de toda:; ias,.madres popui
éstas, i
!
dente's~,donde i.on mencionados todos los hechos que indican
--- las,,!$d&as ....agregadas del Estad~,.gegÚn la fórmula de
lares, 1

I
Lakanal.
y-cU'gOb\cc ,p,>,.<l~~jJ. :.d.;.,., i
malos tratos, todos los delitos d e .falta de vigilancia. cometidos
por los padres. Estas sociedades se apoyan en los comités de
patronatos que ya hablan nacido a propósito de la vigilancia de
i ip,b{id.li,.Ti: ... .- 9,; J:;..'Ba or,*
Las campafias paro el restablecimiento del matrimonio entre
i
1
l
1 las clases pobres.proceden de esa misma preocupación por l
los niaos del hospicio. Y lo que es m i s importante, llegan a la ! luchar. contra la' inflacdión incontrolable de...las. cargas de la. í
conclusión de que en las clases pobres los ninos mejor tratados 1
! asistencia. ,Cuando, tras haber agotado todas Ins considcracio. 1
mkdicamente son los que dependen de la asistencia pública. nes de alta moral y religióii que estaban de actualidad sobre el i
Argumento que volverá a ,tomar Theóphüe Roussel en el tema, los observadores competentes de la clase obrera (ViUer- -".
análisis de las condiciones de aplicaci6n de su ley de 1874 mé, Frégier, Blanqui, Reybaud, Jules Simon, Leroy-Beaulieu)
sobre la vigilancia de las nodrizas. .A pesar de los consejos exponen el principal fundamenlo de sus temores, siempre se
desinteresados de los médicos y de las personas ilustradas, la trala de la amenaza que se cierne sobre las cargas públicas con
33
,
esa m a s a d e hijos ilegítimos, avocados al vagabundeo y o. ur,a ! . R e s t a u ~ ~ ~ - ~ f i ! n m o . : i a ) e s , nl nienos en una primera fase,
mortalidad precoz. Desde &ates5del s i g l o S V I I t , una multitud el papel de las sociedades de patronato. Estas sociedades
de~~~c~c,i.oiies..fi!antróp~~~~.y religiosas se 'propusieron corno
objetivo aylidar a I:is (:lases pobres, rinoralizar sus comporia-
divergen en sus opciones filantrópicas:. entre .ellas encontramos
la iilantmpia de las Luces tal como h a podido atravesar el
i
mientos, facilitar su educación, haciendo converger sus esfuzr-, perlodo r e v o l u c i o n a ~ o(Sociedad filaiitrópica, Sociedad de c7:ri.
.-os hacia u n a restauracitin de-id..-.fids.ianúlisr rincipal
'
,
--1 p
1 Iórrnula y la n i & g c o ~ ó m i c a , de asistencia mutua. E n 18.33, la
" ~ c n d e m i ade Ciencias h*lorales y Política vota un texto d c
d a d materna, fundada en 1784. Sociedad d e la moral cristiana,
Sociedad para la instrucción elemental). pero también las obras
religiosas inspiradas o reactivadas por el csplritu de la Rcstau-
1
.,. -- ,... ~..
apoyo a la Sociedarl de Sa!i Francisco-Régis, socicclad pera el ración (Sociedad San.Vicente-de-Paul, Hermanos de la Escuelas
matrimonio civil y religioso de los pobres, e n u n o s t6rminos q u e
no pueden ser más explicitos: "Los hombres situados al lrentc
cristianas, Sociedad de San.Francisco-Regis, elc.). Pero estas 11
divergencias no les impiden funcionar asociadamente y comuni-
d e los negocios y de la administracióri saben c u á n urgente es car entre sí. Por ejemplo, la Sociedad de caridad materna. cüyo
disminuir y restringir 110 sólo los gastos Jc policia y de las
investigaciones judiciales o c a s i o n a d a por los excesos a los qiie
objetivo es impedir que los nifios seaii abandonados por las
familias legi(imas, proporcionindo\es subsidios materiales y !
se entregan las cinses corronlpidas, sitio también iodos los fiiancieros, envía a las familiar üegítimas que acuden a ella a
gastos -que ocasionar1 a hospicios y hospitales el abandono
rcciproco de padres, de ~nujeres y de pinos q u e deberiari de
la Sociedad de San.Francisco-Régis, q u e pone conio condición
para beneficiarse de rus ayudas el contraer niatrimonio.'"os
I
haberse ayudzdc iriutuarriente como miembros de uno misma Hermanos de las Escuelas cristianas ejercen el mismo chantaje a
familia y que, no estando unidos por ningún víncuio social, se propósitD.dela educación de los niiios pobrcs. Por su parte. 13
vuelven extraños unos para otros. No sólo es lino necesidad
social y . una obra de alta moralidad, sino tarnbién, para el
Sociedad de San-Francisco-Régis, f u n d a d a e n 1826. lacitiia 13
obtención de actas administrativas (la irnportnncia de las mi.
1
Estado, los departamentos y los inunicipios, un e x c ~ l c n l e graciones hacia dificil a los pobres la obtención de docurncntos
necoci«, una evidente e inniensn economía. El hombre y 13
niujer del pueblo, cuando viven en desorden, a menudo no
que justificasen su estado civil), concede su gratuidad y una
reducción progresiva de Ins condiciones jurídicas del matri-
I 1
tienen ni hogar ni lugar. Sólo se encilcntran a gusto allí donde monio (disminución de la e d a d licita d e niatrimonio para los
e1 vicio y el crimen reinan libremente. No economizan nada; el hombres y para lac mujeres). Esto puede explicar la expansión
hambre y la enterniedad los separan. D e ordinario no tienen d e esta sociedad y otras similares: Sociedad del metrimonio
ninguna preocupacijn por sus hijos o, si mantienen relaciones civil, O b r a de matrimonios iridigentes. Secretariado del pueblo,
con ellos, es para pervcriirlos. ~ ~ e l , . c o ~ t ! ' .~~n2o n, d ou n Secrelarindo de la: familias. Entre 1825 y 1846, la Sociedad de
- y.. uria
hombre. . .nlujer pueblo,. unidos illcitamente, s e casan, San-Francisco-Régis recibió 13.798 parejas .que vivian en des-
desertan de esas habitaciones infectas q u e coilstituian sus orden. y así devolvió a l a "religión y a las buenas coriumbresm

ip
únicas guaridas y se instali~n e n u n piso. Su primera preocu. a 27.596 individuos; 11.000 hijos nalurales se beneficiaron en el
pnribn es retirar del hospicio los hijos q u e h ~ b i r nabandonado. mismo período de tiempo de la l e ~ i t i n i a c i ó n . ~ '
Así pues, una vez casados, constituyen una iamilia; es decir. Pero esto es poco a l a vista d e la - . . concubina!^
... .. . .. del
amplitud ,;:
u n centro donde los hijos e s t h alirnrntados. restidos y prote- en las capar populares que, según las regiones, oscilaba entre
gidos; envían a sus hijos a la escuela y los colocan de aprcn. -
dices.. "
un tercio y lo initad d c las
dilicultad para obtener los papeles juegan ciertamente un
La negligencia, la
\4.i '
35
"1 *'.
iG .<
,.c
hd Si l.\,*>~ l j , j - . / l i ' - . ~ ~ :a & , . & ~ n i i l u/J..adofe
papel, pero solamente en superfici?, estiman, a partir de P osici6n socinl.
.... Ya se lratnse para ella de casarsc o clc cntrar'"
mediados de siglo, observadores como Louis Reybaud, Jules en un convento, cualqder posición reconocida implicaba esta
Simon, Leroy-Beaulieu, l. Daubit. Y, además, la calidad de P premisa. Una mujer sin dote quedaba hiera de juego, en
estos matrimonios es problemitica. .Esti muy bien regularizar dependencia doniéstica d e su familia o de quien quisiera utili-
las situaciones, conceder derechos a la mujer, u n estado oivil zarla. Tradicionalmente esta dote era,. proporcionada, por,- la ;
a los nifios, escribe Jules Simon." Pero, &en quB se convierte la
.lamüiai.las
..., . muniéipalidades, 0.10s . .. , , cuerpos
. de oficio. Ahora
familia una vez concluido el matrimonio? ~ ~ e n u n c el i a marido bien, la desaparición o la reducción del papel de estas iristan. i
al bar para v i ~ i ren el hogar?, ~adqiiiereel hábito de econo- cias, el drenaje por la industria de los trabajadores de nnibos!
mizar?', &pone a su mujer en condiciones de ocuparse de los sexos libres dc sus amarras territoriales o larniliares, provocn l a ,l
hijos y del cuidado de la casa? En absoluto, personas honestas
se han encargado de aUanar por 61 todas las dificullades del
matrimonio, han coiiseguido sus papeles y los de su futura
.aparición de una. gran . . . .cantidad.de, mujeres,demasiado pobres
como para disponer de una dote y, por lo tanto, expuestas a
.aventuras..
I
esposa, obtenido todas las autorizaciones necesarias, pagado ¿Con, gut5 reemplazar ese ,capital inicial que ya no pueden
todos los gastos, 61 no tiene m i s que decir una pnlahra y apodar? No sera Con una suma de dinero, pues son demasiado

,
firmar en el registro; deja hacer y tras la ceremonia continúa numerosas. ~ á ~ p g - s u U t r a b , s j o ,su.-tra.bajo domtstico,,.cuali:.

i viviendo como antes.* Realizados cori vistas a ventajas especí-


,.I
ficado, ,rcvalorh.ado,. elevado a la' categorin de un olicio.
ficas, 'estos matrimonios sólo valen en la medida en que son
necesarios para obtenerlas, pero no constituyen la ,transfornia-
I ción deseada del modo de vida obt'&o. Son, m i s que un I
!.
SoIuciÓn triplem~nle.y_aj~sa. Permitía reemplaznr un gasto
social po;."un aumento d e kobajo no remunerado. También
permilia introducir en la vida obrera elementos d e higiene en
! I
l. ' contrato entre el hombre y la mujer, u n contrato entre estos y
las sociedades de patronato. , ~ C u l era, l pues, la razbn de ese I
rr
cuanto al cuidaao de los nidos. la alimentación, la regulariza-
cidn de l i s conductas, cuya carencia explicaba la frecuencia de
descrédito del modo de vida familiar entre los obreros? muertes prematuras, de enfermedades y de insubordinaciones:
¡
l b Las sociedades de patronato lo explican, invocando las
dificultades que encontraban. Entre las mujeres, estas socieda-
des n o tienen dificultades para hacerse oír, pero con los
¿,en el origen de 'ese decaimiento físico y de esa independencia
moral, de la cl.ase obrera no está la costumbre de vivir en
habitaciones alquiladas, d e comer en las tabernas, de preferir,
1
1!
hombres la cosa es diferente. .El futuro esposo sólo da este en una palabra, la vida social, la vida de bar? Por Último, .
paso a regañadientes, debe arrastrarlo la mujer. Y si la rccep- <pe.pití,a que el hombre estuviera.controlado,, por.Ja,,,mujer: ya !
ción no es excesivamente cordial, todo está perdido. El hombre, que ésta no le proporcionaría los beneficios d e su actividad-
contento con tener un pretexto, se retira con aire soberbio.." domestica mientras no los mereciera. En lugar del contrato
por qué esta reticencia? Porque para,,,el obrero el matrimonio tenia con eUa y qut: le daba, por la dote, la posibilidad de
esta asociado a la adquisición de un ,estador (tienda, carnice- autonomiu. rexieriors, de un papel soci;ii por la
r a olicio, terreno, etc.),-favorecido par la .dote. La mujer un estado, ella le inscribe en la dependencia
aportaba con ella una contribución quc debía compensar el que será su dominio reservado, que podrá
coste do su mantenimiento y el de sus hijos. L3. importancia retirar en cualqcier momento. Las obras de
del fenómeno cs tal que bajo el Segunda Imperio el cj6rcito brarán a partir del Segundo lnipedo e!;te gran descubrimiento:
.
aún impedía a los soldados, casarse con una mujer sin dote o
legitimar ,un hijo natural.'O .$o~d.~~&-y~ey~ompraba,.st~ i la mujer, 1;i mujer c!c su casa, la madre atenta es la salud del
-
hombre; eieiI~~~~~~-.~~'i!!gi~d~-~!~-~8..8c:i!i .be-,!a
'l ----1-
clase obrera. DaSta con modelarla p i r a <ste uso, p r c ~ o r c i o a u l r toda mujer sospechosa de entregarse a la prostitucióri, pretende
preservar las.costiimbrrs
la f0nriaciÓn l l e c e ~ a f l ~ , ~ ~ ~ ¿ & , , j " s . e i e k e-de
n t.ounas. ...-táctica ~ . .. .. públicas, pero condena a estas deses.
l de
. a'bnegaciónpnra. que iiiunie sobre el espintu de i n d e p e n
a
-
.. . ..
peradas a un destino irreversible.
dencia del obrero. Por olro Indo. estaban las mujeres que tratlban de salva-
ii No se trata d s uri discurso, sino dz aiianzas eEecrivv y de
; operaciones eficaces. u e a . n . d : ? . rnitsd tiel. . . s i g l ~ _ , ~ I se X
guardar su capacidad contractual con la adquisición de una
dote, y la prescrvación d e su honor biiscando su integración en
1
1
1
; _ . . . ....... bajo .el. signo $e u n a . alianza decisi\:a e r i l ~el Jeml.
inscribe
.;

~ ~ a n c i p a d o . t ~ . . ~ a . . f i ~ a n t , r ~ ~ i u ~ n i o . r a se~ i propo-
~:dd~~~.que
un obrador religioso o en vn convento p
-
.
industrial. La conside-
rable proliferación de las comunidades religiosa; d. mujeres a
i I ne conlo objetivo u n a doble liicha, primero, contra los prostí- mediados del siglo XIX se debe a esta persistencia del papel de
i bulos, la prostitución y 121 policia rie costunibrzs, y fi continiia- la dote. Los obradores eran talleres de trabajo femenino organi-
i
1
ción contrii 10s coiiventos y la enseñaras r e l r ó p a d a de lai
mujeres.
zados por las congregaciones religiosas que querian proseguir
su misión d e preservación y compensar la expoüición de la que
Reestablecer la vida familiar cn la clase obrera suponía, hablan sido vlclinias durante el período revolucionario poniendo
pues, modificar coiiipletamante unas r e g l a de juego cuya a trabajar a sus pensionistas. Todían tener desde una docena
debilidad era cada vez más nianifi~:sta. de muchachas hasta trescientas o ciintrocientns. ocupndns en
i Por un lado estaban 13s tnitjerss eniregadas iiii reseiva al trabajos manuales. principalmente tcxtilcs. Tanibién se benefi-
i proceso industrial. Los empleos rloz encuentran son los nienos
cualificados, los peor pagados. Con el s a l a n o que ganan
ciaban de no tener que pagar iinpuestos. A mediados del
Segundo Imperio, la poblacióii de estos obradores se estima en
pueden justo alimentarse, pero muy dillcilrneiite hacerse cargo 80.000 y su cifra aumenta hasia finales del siglo XIX." El
i de sus hijos. Sobre todo teniendo eii cuenta que el h o m b r e se ingreso en los obradores era un favor, había que inscribir a In
I
encuentra, si iio desplazado de su empleo por las mujeres, al laiiiiiia en los centros de dependencin religiosn y a menudo
menos muy expuesto a l paro y deJgb-sj.ormas .- .-victima - . .. ... .. de..- .u. n pagar u n a pequeña sunia. Para las más pobres se habia
i
I 2 roceso de descualiíicaciÓn..dei~~~~a.bajo, q u q !e.Iiac:. perder sus desarrollado, especialmente en las reh:iones textiles, la Lórmula
pri-iJegios..sobrc la m u j e r y- los. liijo-l; . a , , la vez, ,..siis respon- fúbrica.convento, compuesta de una dirección mixta. mitad
sabilidades. Así pues. no es sorprendeiite que Lienda a desertar industrial, mitad religiosa. A partir de un ejemplo lyonés, la
de la fábrica para m a n d a r a ella s su miijer y a sus hijos, para fórmula prosperó, dando trcs casas cél.ebres en Jujurieux. en La
vivir a expensas d e ellos y dejar que se deterioren su salud y Séauvz y e n Tatare: u n replamenlr~ conventual. iin ticmpo
sus fuerzas. Esta explotaci$ri desconsiderarla del trabajo de las lotalmente ocupado con los servicio:; religiosos y el lrabajo
!
i mujeres amenaza n la ].-.::a las fuerzas productivas de la industrial, una vigilancia confiada a las hermanas de San-José y
nación. Es cómplice de una clestrucción de la familia por un a las hermanas de San-Vicente-de-Faiil, una ri:muneración por
xbuso odioso del poder patriarcal. Por eso n o debe tampoco contrato anual. Todo estaba preparado parx seducir a las
sorprender si las obreras, eii esta sitiincióri, se prostiliiycn y familias pobrcs, qiic podían cstar scgiirns clc In prcscrvnción
renlizaii así. scgiiri una expresión acuilado por V i e r n su moral de sus Iiijas. y, ndeniils. teiier la posibilidad de cobrar
~qiiintii cuarto. de trabajo. La poiicía de costumbres, persi. una s u m a global a su ingreso o a su salida; y para las jóvenes
guieiido metódicamente a todas las mujeres sospechosas a sus suponía la esperanza de u n matrinion!~ gracias a estos salarios
ojos, no hace más que ratificar esta sitiinción en lugar de pagados e n forma de sueldo, como a las domésticas.
seniediarla, e incluso la agrava: confinando eii los prosiibulos a Entre estas dos Iórmulas de prcte,:ción de las buenas cos-

! 38 39
1
&! ...
-
..p
*,:,t.:!8 .
S,>, J..
L'
. ,t .a. ,P.'.tP.'( 3 . X!X ,, .
l., ;,.;
> *

tumbrcs, los nioralistas filanlropos y las Icniinistas eiiianci-


padas denuncian mas o menos cmdainente la existencia de una
db
.
1 ,,S\

vida
hhr,,,<
f,.<
ar<mo!!iq.,debe, pues, sicederle la
farniliail
.- desarrollu.-la e
n o pz i.An,\

n s e a a y a d d z i c
II

a ,
(P-wt+,-~~l,~.

permitir
:,1,.,'2.'..

dc la,ercpomci6n ectz
a
lq
la
-!' :'rl,V',

especie de circulo. vicioso que: m i s que coiijurar engendra y joven, a la viuda y. ocasionalmente, a la esposa. tener acceso
reproduce el decaimiento flsico:y moral de la población pobre. directo a uii triibajo remunerado, crear -- - pa~,-Ias~-y&r~sS
Entre un libro como el de J. Daubié, eminente feminista del
Segundo Imperio, Lo fernme pauvre nu XIXC sidcle, y el del -----. .__-. ---
carreras especificasgu~l_ preparen ..- .... ,... ...
efectivamente
f a m G v i t a r que las obreras caigan en la prostituci6n 'y,
p a r a a vida,,-

cdlebre econocmista y IilAntropo ieroy-ileulieu sobre Le rravail -le. redhtir la rivalidad entre hombres v niliieres
des feiernmes,I1 la distancia no es muy grande. Ambos están de inscribiendo l ~ c m ~ _ ~ ~ ! e ~ - - p ~ J ~ . Como ~ ~ ,&~I~J\ ~ ~ j e r e s
acuerdo en denunciar los inconveniente:; dq las organizaciones -- -. ......-.-de;.. sus :w!jhjdado, domdsticas.
proloiigación .,. . .. //
claubtrales. En primer, lugar, por su supuesta incidencia sobre
las rentas. En 1847, en L;yon, en h4acon y .en Saint-Etienne,
-
La eficacia de esta estrateeia familiuista se debe. sin duda.
a que articula las trayectorias masculinas y femeninas. atacan-
las comunidades religiosas fueron violentameiite atacada$ y do progresivamente la antigua situacibn en la que, según la
condenadas a l cierre por las obreras en paro, que saquearon exprcsihn de Cemahling, la- mujer hacia la competencia al
varios conventos, rompiendo y qidemando los telares:" las orga. hombre y el niilo a la mujer, lo que daba como resultado l a
nizaciones conventuales se interponlaii en efecto entre la fuerza desmoralizacibn de la familia. La entrada de las mujeres en el
de trabajo y e\ mercado, utiii7.ando sus exenciones fiscnles y su mercado de trabajo no se encuenlra Ircnada. sino clispucsta,
m
rfgimcn cornutiiierio para ofrcccr prccios inferiores a los del siguiendo un plan q u e i~itroduceen la cnrrsra fenienina el
trabajo libre, provocando d e este modo un? baja de los salarios principio de una promoción que pasa por,la .adquisición de una.
y obligando a la inmoralidad a las mujeres libres. Adembs,
monopolizaban los empleos que mejor podrían convenir a las
mujeres (asistencia, educación...), di: niodo que la mujer sin
dote estaba, o bien oblik?da a convertirse en religiosa .si quería
ejercer esos oficios, o 'uien expuesta a hacerse prostituta si
-
competencia dom6stica. El trabajo lnduslrial de las j6venes. de
las mujeres soltekas y d e las e s p o s a pobres 1:s reconocido como
u n a necesidad ocasional. pero n o como un destino normal. Si
el hombre mejora s u situación p o r la estatiüidad y el mkrito
profesional, ,ella podr&,,quedai en el h0gs.r .y, d d e g a r las :
1
aceptaba un o!icio libre. Las dos otiras denuncian igualmente cqmpeJencias qire..,h.rln...de...~ste..un -v,erdade.ro hogar. Y
la inadecuación de la. formaci6n conventual. J. Daubié muestra despufs, sobre la marcha, orientarse hacia profesione;'adhinis-
que las mujeres que pasan su juventiid en las fabricas-con- trativas, asislenciales y educativas, q u e cumsponden m b a s u
:' vocación natural!'Esta flexibn introducida en la carrera femeni--'

1
ventos con la esperanza de preservar sus posibilidades de matri-
monio, cuando salen son rechazadas por los obreros, que no na devuelve.al hombre, ..si . ..n.o la. .reaEidad,
. . al menos la impresión
quieren casarse con #esas monjas.. Leroy-Beaulieu condena la de su antiguo poder patriarcal, asegurándole la responsabilidad
. ..-
P - - 4 . L . . ,

.educación da invernadero., los inteniados que forman con principal en el aprovisionamienlo del hogar, y coloca . . . . . a. ,la
. .. mujer
vistas a ,oficios semi-artesanalesn y saturados, y no preparan .el en una posición. de ... ..constaqte,,del..h~mbre,
.. ,,,.vigilancia
. . .. puesto que
. espíritu de la joven" para u n a ensefianza sustancial que &tu& '&teresada ,en ¡a regularidad d e l a vida profesional, y,
desarrolle enkrgicamente su personalidad. :Cualquier mujer, y ..por tanto. social, de su mando, d e l a que dependerán sus
sobre todo la mujer del pueblo, que est9 expuesta a más luchas
y peligros, debe tener fuerza de voluntad y firmeza de
carhcter. Una educacibn que no despierte estas facultades no
- propias posibilidades d e promoción.
Esta estrategia dc famiiiarizacibn de las capas populares en
la segunda mitad del--.siglo - . - XIX-$e -. apoya.. -.fundamentalmente
..- ----.---...-- -
cumple su objetivo. A la lógica de la preservociún paro el proporciona u n cierto número de herra-
--
40 i7. 41
(.
w
'-o?!Jeur ns ?p seilej Sr:[ e i a d e!3e19 ~ ! p a d e epnae Jalnw e ( e.ied seiio!s!piios s a o ! a u ,;el ppiaulnq cs3 ua UaqEJ)Llo3
01' anb a i q u r n l s o ~sa zpuop ' u e p a s a p au!rpy,yu!un3 ~ s ! ~ q p j -u3 anb 's-ela~qos e ! l ~ t U ~l]o d ropa.'nao ueqaisa 'pep!.iqiilcsu!
q ~p s o ~ a ~ qso[ o a p ol!!:?dc~d e p n e q l a a eluans o u i o ~'o[ja ns .iod sarqa[?s ' a n ! l a p sr,1i11)0: sosouia! sol : s a l c ~ o ! ~ a j o ~ ¿
ap ! p 8 ~ i í s u a 31 larnul n!; ' 8 1 1 ~[?~ !S X 'ep!ia!,i!h n i mhlas~103
-0
>,:.
iapi-:p!saa?u E 'opiiuaru 0 ' r ! ~ s p$.yoliia!wou!Jeq 2)sa u?!qWuj,
ap oasap [a ~ o dopsz11ue.ie8 7183 os![q?d i12p~ole o m q o lap .seuo)uen s e ~ i a n d 3p :>;2~;111 la ~ o dols;ndui! [a dolnJlcs
o9ade 13 ,,casJ! a n b uo:ia!~n) s a l o p e q ~ n p a dso[ d se.i!)~adsar ila e!]s!siios ~ r i h' u a u 1 ! 8 ? ~on5j)uy la11 opepsJ,aq osn asa u03
sepua!h!.$ sns e UOJUJ!I~J: as SOPCI 'seso~s!wa s ~ l q 8 l ~seiin d u?!;,ala.i Jaual a p ~ q e r a p@u s a ~ q n d o dr4p112!6P 5111 ap se.lri!iaqs
S F J :so~lcSuaJeq
~ a uoJa!u!A solsaiinsu! so( anb ua o ) u a u ~ o w[a
iel a? pep!cl!ma 1" 'u~!sw"loicl 7p .( uS!sseJaleJ ?p sauia[qoid
ua 'arquia!s!p ap [ap so:lira!ui!sa)uosr! so[ a)ueJnp pepn!s zns, 0 1 ap C ~ ~ L J I :c!~ualr!xs
~ Q [.; 2p zA!l!w!~d uo!sda~uos cun ap
ap so~quia!iu so[ ap o ] u a ! u i e ~ o d w o s la saiio!u!do sns ap ia.íod~ o l s n p o ~ d [n oiin8je iipniu u : ) s; r 7 i sejs!ua!9!q $01 c euo!sas<:c
ua opue3s[c 'a~!loiu lap e q u i n l E I :las ~ BIS?anb e p u n u e 's!Jed anh ~ s l n d o d )al!qsiI lap ualrw! e183 ' s q ~ o u €1 ~ o dJ!jes
a p u o a l o d e ~pepn!J e[ a[> o~!p?ui [a 'iajall!el '~!sua8!xa olsa
,( c!p [a >lus.in[) a s ~ i . : / n ~?parti c oun ~ p u o przaleyoj e ~ a a b a d
E u a p u o d s a ~ 'Os!doJ]Ue[!J e)s!leilialzd oleuoiled [ap 0)0l!d
oun E 1 L t . ? ' s e . i n l d c ~ sris [~iu!ue un 0 ~ 0 n?zarib!i~ .
se!~ua!Jadxa a p O J J E U ' a s n o q l n w ap sapepn!J se1 i; ..II!I ap sns i1nuJrise ouri ?puop 'S-uiap so[ -.p sepzl!iu s r i ap o8uqa
d s p i d ap u o a l o d e ~s a p e p n p sal ' G ~ Tap- J ! U P ~e uañiulsuos jc oi2npe.i i:n 'aj!punssa u n ou:os JF!I;UIB] OJO^ 13 JE.I?U!SIIOJ
as anb sapapn!s s q . u ~ ! s ~ n d x a - ~ ~ ea up a' "d o S s a l l i e l ! q e q sol ,
ua ajs!suor, anó ~;srit!sai.ii? d 1cIn.i aJqun:sos usa ap O ~ E I I K S ? I
á P p B p [ ~ ~ 6 U - ~ ~ ü - e 7 e a apnp!nq!s!wpo
nb ap sauo!s!pno3 ap
u y s u n j tia s e u a p ! ~se1 ~ b ? X E F ~ ' s a n d' Y J ~ Su?!snlos E-J "u!iolu
m 12 823 vp!.i'tnS 21 ,\ajicns 1" POii:p!~rn8 . ..el,. ap s ~ n u p j
el ariua o!paiii~alii! oB[e J ~ Saqap i?pua!A!a E[ ' o ~ z u . i ! ~ , ~
la uq!sa]!su! e u n sope.iauio~8uoss o ~ s a ] u e l @solsa ua ua.! uapJa
'o.j!la[qo alqop uri ap ojund E ~ 1 s a n del
lap sa[qcsuodral sol ji 'so)uawel8a.i sol ~ c s q d cap pel)![!q!sodui!
aluawe.4!sai8o1d > S . ~ E I ! J Isouiar X ~ 'sand !sv .(uq!;sans E ~ S JE sap
e[ 'opo] aJqOs 'd pvp![eiow E[ a p uqjsnu!iur!p vun e i p u a l u a
SC![!iiicl Jp A S O J J l l O S a p c !.~, u...~ s .a i d o si![ 2pUOp alUJOJ!illl - -.cp!n!jsi: sns ap a p d oi.in u c i S ~ s i i o ss 3 ~ r : s ~ a r ! u sn ~ i i o ~ s ~ s o c ~ r ~
sitj o ~ x I u oi ~p u n B a ~la[' ~ ! & i a dE ) sajEtio!aEuJs~u! so!qwilJJalu!
uau1!9?~ uii o!cq zonp!"!pu! ap pop!luss iie19 eun e d r u J c a s a u o ! ~ o ~ i i ~ r u ~ . i ?21)
d r i ua!quiol
i opeljrisai la 'ol8!s la alue.inp
anb U D ' ep!paui o[ ua 'sa)ua[en!nba sofi![;d a ~ z j ol a G i n 5 ' [ a p
oJ2Jqo ase12 e ( aijua Sa~icnlJaja raUo!3eNasqO Sesolaunu ap
c [ n w J q í F j ,,*.esEs e l ap J o p a p a q e ralog ~ o dsvlopuy7eldwaa~ ope]1nsa? [a sa ' p . f ? p o u J?/o/ ? suo!~uf!qt>y :.&y .1: *H)~ p n l ! ~ ! ~
'saluepei8ap o seuassqo s a u a 8 ~ w ! SE[ , ~ S O A ! ~ B J O ~ ;sosasxa ~
í?]U3J I p SBpU;)!A!,l SE1 I p ~ ~ ~ 0 S . l l l 3 2 '1( jdY J J W I U VOq Suq;~:
so1 pepa!d u!s J!qusso~d A oJa.\as las a n b A E H * .so~o.\!nba sop .!4@4 :'}q ' g ' H ) ie1eir.q sasas iei un8 J O ~ E L L oluauodxa I oins Á
-EqEi8 U 0 2 SaU0!3&l)!qEq Se1 ?p .lO!la]li! 12 J ! ~ ~ J E J ~ J a~ pO FSOq3 S
' X J . j : ola!^ 12p S?[RU!l E a,ia_icdE ouioa d LE) lepos apuau!A q
-adsos aiqtunlsoJ usa ' c l d w a p ~ o d'ueluans sallepp sow!u!iu
.so[!q scil d opysui la uailua
801 'olla e ~ v d ,'r, ,sauo!un se!q.in$ d sezue!jz s a ) [ n ~ o a n d
o!s!doid ap [? ua q q e y a n b 01 lelJa!sap ap ',.iel!cu* o!xdsa
un ou X o!JEl!u€~ o!zdsa u n rpua!.iki e [ a p i a s e y a p ' o [ e q e ~ lap
miay E[ ~ o os!nbignr! d r u a y e[ .r!q!]sns a p e i e i l as solla e a d
anb 2p ~ c 1 u . i ~ X so:eJlxa sol e J!n[Jxa :oa[dura a p o p o w ns
d 'opua!nF\ r[ 'iiuue un alopugp ' ~ e q[ap aiquloq [a a n b s s i n b
s ~ e dolua.moa jap ~ a r n i u el r tsr!s as a l u a u i e J g s y d * . ~ ~ J O S B j
zpua!~!!. r.1 sa"aq!sa~ ar,b o i u a u ~ n i 1 s u ~ [ á d ~ 5 ulau olad
- - e p ~ o u o l n ~ - ' JXp ~ B f ü O ~ J p ' ~ - ~ ~ ~ ~ n ~ O U i o ~ 5 ~ ' 0 3 ~ ~ ~ q ~ ~ ' O i 1 i o 5 ~ p r ! ~ ~ q e ~ ~
.. - . ..-.
d
'i
.(srJJaI ',,-, ..
i
ua opodnso aluaiiireilo!s!prJl 'saunl sol ~p jr: uoisisodo ~ o d I
j3p " u ~ ! ~ d a s u -ousu n ' e i j ü o ~ü' ~~~ ~ q w e ) ' ~ u F ~ e ~ ~ n ~ - S ~ ~ ~ a ~ 3 ~ ~ ~ ~ o l
.ra![!v.ie] oso da^) li.s!ii!uio[i 2sridi.r 1ap tiy!svineisu! L.[ 'swaiqo 1,
--'2.
...
'souelos 8018s ap .( sal!Ji!tpns soisa ap p e p ! l e ~ o w u ~ :pté p ! ~ v s .-
1 p SO(!:[ R J I ! ~ ~E!l?p.l~k??P l i ~ ! X Z l JE[~ 'FJ!JS?UlOp aua!g!i[ e[
3P E J l E J €1 01)1103 OPUEq3nT 'Xa[C!JaJBW ínS a p Ll?!J~hiaSUo3
-e szuay2sua ~i 'B!lcW!JJ ii;!2Ju)ru! r.1 :?~piqF?pY<-$éjii'~+y
.,.
haccrnos una idea con cste extracto de los debates del í:ongreso
Las investigaciones sobre la disposici6n interna de la r i ~ i e n .
de higiene piíblica de Bmelar de 1851 sobrc la cuestibn de la

;/
da apuntan explícitamenle a favorecer esta luncihn de mutua m
i vigilancia. De ahí la elaboración de u i i scgundo objctiso: .dislnbuclón interior de 1 s viviendas-. Ebrington: "Para la
moralidad y la decencia, la separaci6n dc los sexos es indls-
concebir, una sivientla lo suficienlemcnte pequeña como para
que .ningún extraño pueda habitarla, y, a la vez, lo sulicien. pensabie. Un ministro me ha dicho: "He hecho todo lo que he
podido, pero el dormitorio común me ha vencido."- Ducpétiaux:
temente grande como para que los padres puedan disponer de
qCuando osta separación fuera imposible, no se podrla recurrir
un espacio separado del de los hijos, a fin de que puedan
a la utilización de formas suspendidas para los hijos?. Gour-
vigiliarlos en sus ocupaciones y no ser obsen'ados en sus
Lier: .Habría que separar la hamaca del resto dc la habitacióii
r e t o z o s . , ~ ~ . , c o ~ y m b ~ e!no.,&-varios:
, , ~ ~ ~ ~ ~ ~ e ~shuéspedes.gra, por una especie de cortina. Pero se hará un día y será
m u ~ e n ! e e n ! r e - ! a o 0 ~ ! a ~ e s .po~ulares:.ligaba a l a ,,antigua
L- suprimido al siguiente.. Raman de la Sagra: -¿En lugar de las
-_
organización
._._. .. familiar-,de
... .la prodpccibr! que albergaba, ., .. ,. .. a los hamacas prefieren ustedes una cama en la que estén juntos los
apye&d,ices..y-a-vqes a , los. obreros, ligada también a la carestía padres g los hijos?, Gourlier: "Supongan que no se estabiezca
de los alquileres, esta costumbre hacia del espacio familiar
esta separación, nuestra obra estaría condenada. Desde las
simultáneamenle un espacio social, paso obligado en los circul.
hamacas los ninos verían n SUS padres, El pudor no seria
tos de recorrido más que enclave de vigilancin y de paz a los resl>ctndo.. i
ojos de obscrvadorcs como Blanqui y i<cybniid." El arquilcclo m
lsloles de insalubridad, piezas de u n sistema de defensa,
Harou Romain, especializado a la vez en edif.icios penitencianos
refugios de relaciones animales, eso es lo que eran las viviendas
y en viviendas sociales, denuncia en esa voluntadl aparente de
populares, ltu habitaciones de Parls, los sótanos de Lille, los
economía la causa de la falta de higicnr: y de moralidad de las
capas populares, puesto que significaba conccntcx-.en una
misma habitacibn a los hgos; niaos y niiías juntos, y a 18ecesa
- cuchitriles de 1-yon. Y la
. - . . ....tres
represenia,,,una sotuci6.n a &íos .
-,be...k-.~tlv.¿cnda,.
sial,,
tipos d e inconveiiientes.
Concebir un espacio lo sulicicntemente'ampl~o"como para ser,
. . . .,. ..
los padres." Para &mediarlo, las ciudades obreras de Mulhouse higiénico, lo suficientemente peque110 como para que sólo
irohlben siib-alquilar y, en Btlgica, Ducpétiaiis preconiza S pueda vivir en él la familia, y distribuido de tal forma que los
separar una habitación de la casa con entrada independiente, ,
. padres piiedan vigilar a sus hijos. Se pide a In vivienda que se
Arrojado el'extralio queda por distribuir el espacio familiar 'convierta en una pieza cornplemsnt:~ria de la escuela en el ,.,
entre padres e hijos. . control de los niilos: que los eleincntos nióviles scaii eliminatlos
El objetivo es reducir la parte .social. de la vivienda en a lin de poder innioviliuirlos. La biisqueda de intimidad,
proveclio de los espacios .reservados a padres e Iiijos. El competencia domCslica exigida a la mujer popular es una
dormitorio ,debe convertirse 'h el centro virtual, inyisible para manera de Iiacer
los hijos. Debe ser, según Fonssagrives, "la pequeña capital del pasa de una fórinula
pacifico reino de la casa.. Las ninos deben de tener "una una concepción basada en
habitación próxima a la de los padres. que quitará a la 2 hombre preficra lo de
vigilancia disimulada lo que tendría de rejatoria si fuera mQs
aparente, pero que permite ,conservar lo que tiene de eficaz..
m w i ó n de sexos edades i n la vivienda popular
- los niños prefieran la
sera culpa de la esposa y de la madrt:.
movilizará
L...-.. ... a , los Iilántropps durante, todo el siglo, hasta tal Así pues,el_.c/rniento de la familia -.
moderna
punto se opone a las antiguas formas de organización. Podemos <.... centrada
45
Ii :b oliia!ui!lduin:~ ja alqos ajri31adai a.idaia!s anb o ~ a d' o u e s a a u sa
!I ap la ouios os!4?8epad olapoiu 12 i!u!jap olsn! sgtu epas
.):.,;(4.ore3opunaas p u 3 e
.~
ojaJJs!p pun iod sopalolluoJ .í
e!aoSsp2d.os!sd el ap s;!uoii: sol sopol o ! ~ ! u a s ns e opua!uod
- s a x n e anb ' o u ~ a ) i ? üo)nje)si
.o r F. .q.E
. .J. .1. .UT! . . .
i
. ~?Ua!i..'.i~i".&od-.iii
.'-Y..
ns u03 vzale~n1ii.ii o d oJ!uQ'3Fiuc
-
. + n y ~ ~ / ~ ~ o ! ~ al al xida
a ,v.rraj,n~
up!snJ))3 ip o j u ~ i i ~ n ~ r s12u !L e!l!uier. ej ap o q u a p o!uoui!.rierJ lap
....
1. , vopclnw!]sa u ~ i nl!~!dsa : ~ ns ap la h odians ns ap ollouesaf-@
o ~ l s u i ! ~ a dasa 2p oJluap :oljoiJnrap ap c d ~ u e sns
o!ie]!ucs u q p ~ o sun HZCJ) o s a n 8 ~ n q e!l!msj e1 'og!u la ol;~ol
, el!ur!yap anb
u ~-.!...~
s !..u.i.s..u. .s i ~\?un a? a l J o d 0 ~[a zan':$[ E las apand !sr ), , s i ! ~ ! ~
-ssnpa X sal ?,,jlla iFWJo"..S.L* ~,."a n use1 ?p 1 i ~ ! 3 s Z i d o i d - = ~ i i i
-. ------~.-~L-~s-z.-

1
11 t.
I
q 3 ~ a t ~ n w osauo!3eá'!lq,o
un ap ' i p 8 a l o
s
~ dirp~o~.rq!l
se1 a p X solasai sol ap oiua!we.le
eun' a p eiuloj ej a ~ a ! n b p c olafqo
,.;,.iysa anb 121 ap pni!s![os el 'oses i a w u d la u 3 jqsueju! el ,{?
,, *.sepnap sns ap
i""lC"l".d' .Odu]FJ . onanu un alqr! as 'ope!lauo!s!ui
rin aJqnssaa .zajs!ros sapep!~!)se sns h saJe!l!Lue] sapep!n!pc
s n s a ~ l i i a 'ssan81nq 3a;ni.u el a J e d 'aJalqelsa as pep!nu!luoa
s.zaiiu eun ' s a n ! ) e ~ n p assaJei se[ ep uy3eqlolenal F I 2p S+I,\CJI
ap o!u!ui@p

.y . ~. -e l- n d o d . i 5:l n i u. '"1'11
. . .
'5" I d h i i . S ~ n qj i r n ~ u el ap s ~ s ! ) s ~ i

I1 alclcsuods~i sa npow .un8u!u u? .i 'alua~ue!a?id'cpnu!wlalap


cl!l euiiis aun r!c(!siad c ~"tlaai-p sns Z S O ~ U ? ! ~ .olunl!p
p p p e p ! ~ c u o s ~ a cqI ap a~uatpuadapu! a i u s u i ~ c ~sa
~F~I
o ~ o;;ipr;aq
s:iio!s!sod se1 a.iiua e!s~,~a~aj!p
:o!!.ssp sns A
e1 S? EA!I~J!I!U~!S S ~ Wiiyy
a; m b modxa as o)uulape ua 'epels!c
.saioualsa sezi:>nj ap o d u e 3 un ua $qeiil!r ~ l ' a n b o1 opol
lap c u o s ~ a t l V I i i a ~ i l o c!l!urv] o( u3 ,scpnap sns sepoi ap
ap a s ~ ~ l ~ e d"r[ ae p o s oaiue3 12 110sp~p!q!suaj?tao'??p sp&.r?d
o 5 ~ c sasopu?!sall zai e[ c .isaualq sns sopo] opua!q!>aJ 'olunj!p
' c u n ?p FISOS E B Z ! [ E ~ J se\ seA!lhsnpa ssaInj sv,\anii snS 'alle3
I jap p o p ! l e u o s ~ a ide( e ? u ! ) u o ~~ ~ a p a ~(aa icls a r i l ~ n qF I I ! ~i Up ~a m el ' ~ e qla : j o ~ ~ > l ~x i~ ' ~ " ' s D I I o ~ E t~ ualuarj ~ ~ .tfjuli!Yji $!
anb SCJlUa!U 'Oiil!ll? JOd 'Es!lq?d ii~!s~llS!U!ii:IJVt l ap O ~ J C J -. . .. . . .~
~
o ,epcsc[Jsap c!ltwcj cun 8!lns 'sauo!>nl!)su! scqr!p a p cpn(e .ieinr~!3 ~ ? ! r e j a .s~u n u3 seiuap sol aiqos suiqwa!ui sns ap oiin
' E [ U!S 'anb e!l!luej ns c ia8alo~ci u:p3s1a1i.l anb cu!s 'ojsn9
epes aji I J e i p i!i.!e(I~ e E[J@J a; ~ e m o c lc!l!iua! y.7
'e!(!nn?] y ap o u ~ a ~ s~aa p o d[ n q u ! p a u i d Ja[nm E[ ap ou~aii!!
i ns c olirowelral ~ o d~ a u o d s ! p e!~pod o.iaiqo ;a anb lap o!uow
-!11cd u i i Jt!als uapualaid ou uo!s!.vaid ap sauo!rn)!isu! sesla.\!p ~ a p o d la ~7'ianja.i o?!i.i?ur ( a u n s vzur!le q .sosJan!p zo8zeu
s i l arlb ojsaiid ,i:alucld as ou icisa! ap peilaqq el ap u?!~sana - o ~ l e d sajorluos J 2 3 1 2 p ap i e d e ~e p e n o u a e u a n j cun u03
el 'als? ap oses 13 ua 'sand ] s v .o1?3qo la elod o!uoli!~led asa l e p o s odwaa le B!3Fq asiad1o.i a$!ui~ad a[ X a]uaw[a!sos v,\ala el
anb lapod ap o)uaiua13u! un aiia!lqo 'u?!saqos elsa ap syinaq y
ap u y s c a ~ se[ o.i!jajqo ~ o uaua!] d anb sauo!sn)!lsu! sesJa.vp se[ ., ......- .. ,..

~ o dsopnldopa so)uawsllai sol ap I saia[ s q ap apuadap anb .sOft~s;u.i~pso[ : . m u a i ~ ~ ~ ~ p - c i 8 ~ i n ' ~ ~ a u i i - : ~ e ~ ~ d ' i j u o ~ ~ ~ ~ c - ~ - ~ ! i i j ~


ou!s 'aulJoj!un mausui ap e p c l i i l a ~y s a ou ri~sarii! qo u?!sasns e sels!.r iro: soJqwa!ui jns ap o-!;~p~ O~~lJ~lllDl/J2JJ~a u11
-- ."
e{ a n h c l 'ouis!ui 01 ap eieil as ou eJaJqo e![!tuel el ap ose3 Jod op!n)!lsuo? '14 -S es?rwJnq o!(!uuj e~ 'olu!ls!p aluatulclo]
la ira 'ro,saJri! q o o oluaui81sai ~ o da3cq as e s a n 3 ~ n qe!pwej op!gua': un ?ul!l osascr~d [a se[ja ap eun e p e r tia o.iaJ
el a p o!uow!~led lap u?!s!iusudi? el, s n b seJ$ua!,y. .alJanw ns
206 .iolo!ialap o!doid ns ~ o anb d sclu aua!lqo 01 ou a n b olsand
' e p y ~ o dap Jauods!p apand ou o ~ a ~ qla oanb lap I e![!uie] e [ E e u n ep asielqeq pari id ?nh r!.igd oiuos s a ~ i u e ~ajuamalu?!s!jiis
9
cdcssa uo!isa8 vdns 'sc)sun[ sol u a x p owo? qa!sos o!uoui!~led- 01 uos uasnpti! anb sor!i!lod solsal? sol ailua se!waiaj!p
(a 'e![iulrtj el c ~ o ! ~ a ) x a ~ d i u a ! s !se> asauniulad anb o!uour se[ .i 's.i!lesnpi. pep!raaau olsa ap u ~ ! s o u i o i d ap seiu!ls!p
-!~lcd (111 ap u y ! s.i.u. .i.s.u. e ~.-el ~. . . , apuadap
~ . . . 'nauodw! anb pepu~1nSa1 ua!q sa!Jai s o l soueru o p i ~ e n -'pep!ulapom
~ el e e!suals!sa;
el ap 'alla....a(l '.sofiy snr al) d op!mil ns 'ap "j[l!~Os.D?!~~oi]ai .S
iOuaU1 O ioi9i11 iis ap v'!S?l L I opua!nZ!s 'sale!sos sase[s
.- , . , ,,.
. . .- . se1 Sepol I p spoJ1 E .lB![!iucJ o[?pOui ouis!ui un ap u@!so8edcid
e¡ iod A sa ii?!s!ui"'iiS 'o!leJiuos IF :ella eled u?!snj!p .......
21) II?!C!IU utt119t1!~'. J L . ~ O ~lap I euu!plrnY ap ti?!sun] ns up i!~ii?! n l 11 ~ J E > P ~OL!~ Oo ~ ! ) c ~ n pYe ap c ! ~ r i i i ! ~ du1 a.lqoi
O[

b
.. .--..
.liberiad vigilada., A q u í lo' problemiitica n o es l a n l o el p e r o d e
las a n t i g u a s o b l i g a c i o n e s como el exceso de l i b e r t a d , el a b a n -
c
d o n o a l a calle, y las t6cnicas e m p l e a d a s consislen en l i m i t a r
e s t a l i b e r t a d , e n h a c e r r e t r o c e d e r a l niflo hacin los e s p a c i o s . d c
mayor. vigilancia, l a e s c u e l a y l a vivienda familiar.

. \

, , .,. ,<
.. . NOTAS

' DE CHAMOUSSER Quvru compl¿r«. 1787. 2 vols.


' BUCHAN: blfdicine
domurique, 1'175.
I
ALPHONSE
rnfonrs. 1772.
LEROY: Rcrhrrrhu sur les habillrmcnri dsl /ernm« er dcs

' IOSEPH RAULIN: Trnirf dcs m//ection~ WporCUJU du s u r . 1798.


' TISSOT: De 1'onoi;i~me.Lvsanne. 1764.
' Igd.:. :
' Cilcrnos algunlr de Irs m l r importanirs: RICHARD: E s ~ asur
i I'4durarion
physiquc d a en/anrs du p n r n h r óge. 1829: P. MAIGNE: Choú: d'une nourn.
D
cr. 1Q6: A. DQNNE, Consrils ,aux mlres sur l a mani;rc d'lleurr bvrr
nouiwuiu.nCt ou dc 1l.ducaiion phy$iquc des ,!n/anrs d u prcmicr bge, 1842:
E. SERVAIS. HygUnc de I'cn/ance ov guide d u m i r u de famille, 1850:
E. BOUCHET: H,,-p'inc dr 1. prrrniire <n/unre. Giiid6 d u m+« pour l'allaiie.
mcnr. Ir sei7mgr y le chou de la nournce, 11169: DEVAY, T r n i r l d'hj-giine
rplciak d o /arnillu: FONSSAGRIVES, De la r¿g¿n¿rori,tn phyrique de /'¿s.
plcc hlmainr por l'hyziinr de la fomille r I en parricvlier du rdk di! l a m l n
humoirte par l%aiinr de la /umillc er en parfkulcr dii nile Jr b rnirr duns
l'ldvrorion phy~ipvr dcr rn/nnis, I8b7; Dirrionirairr h la raniP ou ri'pcrloirr
d'hygiine prariqvc d liuage des /an~illes rr des i c o k l , 1876.
J. PEUCIHET, Encl.clopfdic rnhhodique (serie 111-112), afllculo .Enlani,
policc e l municiprlilÉ~. 1792.
VCasc ERNEST LEGOUVE: Hiiruirr monile de la /cmnia, 184% IULlE
DAUBIE: LI /ernmc p a t : ~c u~ XIX'~ J ~ $ c / c . 18M; U O N RICHER: La p m m e
libre, 1877.
l o VlCTOR DE LAPRADE: L'educarion honiicide. 1866.
" EUGENE FOURNEL: Troirb de la sfdvcrion. 1781.
P " J. NECKER: De I'adminiirrurion d n m a n c u de in Frunce, 1821
(lomo 1V dc lar 0brn.f mmplera~j.
" J. F. TERNE y f. B. MAUFALCON: H u i o i r t des ~ n / a n i srmuvb, 1837.

También podría gustarte