Está en la página 1de 11

El siguiente material se reproduce con fines estrictamente académicos y es

para uso exclusivo de los estudiantes de la materia Psicología del


Desarrollo II de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
Universidad ICESI, de acuerdo con el Artículo 32 de la Ley 23 de 1982. Y
con el Artículo 22 de la Decisión 351 de la Comisión del Acuerdo de
Cartagena.

ARTÍCULO 32:

“Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a título de


ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones,
emisiones o radiodifusiones o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los
límites justificados por el fin propuesto o comunicar con propósito de
enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares educativos,
universitarios y de formación personal sin fines de lucro, con la obligación de
mencionar el nombre del autor y el título de las así utilizadas”.

Artículo 22 de la Decisión 351 de la Comisión del Acuerdo Cartagena.

ARTÍCULO 22:

Sin prejuicio de lo dispuesto en el Capítulo V y en el Artículo anterior, será


lícito realizar, sin la autorización del autor y sin el pago de remuneración
alguna, los siguientes actos:

b) Reproducir por medio reprográficos para la enseñanza o para la


realización de exámenes en instituciones educativas, en la medida justificada
por el fin que se persiga, artículos lícitamente publicados en periódicos o
colecciones periódicas, o breves extractos de obras lícitamente publicadas, a
condición que tal utilización se haga conforme a los usos honrados y que la
misma no sea objeto de venta o transacción a título oneroso, ni tenga directa
o indirectamente fines de lucro;...”.
.·· . . {

ADOLESCENCIA:
. ' . .

DEL GOCE ORGÁNICO


AL 1--IALLAZGO DE OBJETO .

SusANA EstELA QumeiGI\, .¡


_, .. -
. ··.·. ¡

.... -·:·
.•.. ~ .. _.;
-:-·:•_.; .. ·.

1 ...

· fl!eudeba
. :!~)~\·
... . ·,.,.·
• !

-----------------···-----
Quiwga, Susana Esrela PRóLOGO
Adolcsccnciu : del ¡¡oce nrg;lnic<J allmllazgo ele ol>jcw.· 1u ed.
2" rcimp. • Buenlis Aires : 11udcba, 200•1
306 p. ¡ 23x 16 cm. - (lvlnrcrlalc..s de C<lredm. Psicologfu)

ISBN N" 950-23-0765-8


l. Adulcs~cncin-Psicolo¡¡ln 2. Psicología cvolliCivu l. Tfwlo
CDD 155.5
---------------------------------------J

Eudeba -El tema de este libro es la ¡¡do/escencia. En un sentido, este libro se p<lrece a Lltru>
Unive1sidad de l3ut:nos Aires que tratan este períodu de la vida por el cual tndns atravesamos. Un período que
comienza a los ocho o nueve años, y que termina veinte años después ... En realid~1d,
cuando concluye, cronológicamente hablando, tanto en el orden de lo hiultígico
como en el de la realich1d psfquica, nada ha concluido, sino que todo se lw tmnsfimna-
¡u cdicit'in: junio de 1998 do, dejando improntas en el sujeto adulto que ya senín definitiv<~s.
1° cdidón, zu reimpresi6n: marzo de 2004 Desde el pasaje por el cuerpo crecido, el desasimienw de la autoridud parental,
el hallazgo del objeto exog<ímico, el cambio en los vínculos con grupos e institucio·
© 1998 nes, la decisi6n vocacional y laboral, la asunción de una pareja pensada como de(i.
Eclirorial Universitnria de Btwnos Aires nidva, y hasta quiz<Í, la e1sunci6n de la patemidad, todo se ha tornado diferente. El
S1)ciedad de Economfa Mixta niño dependiente e impotente se habní transformado en protector y modelo de la
Av. Rivmlavia 1571/73 (1033) Ciudad de Buenos Aires generación siguiente.
Tel.: '1383-8025 / Fax: 4383-2202 .
/~: '
Tanto se ha camhiaclo dumnte estos veinte años, que para muchos adultos los
www.eudeba.com.ar ~· ' .
recuerdos de las primems etapas de este proceso se han hundido en lo profundo cid
Diseiio de colección: Eutl~ba inconsciente. Algunos recuerdos que se han olvidado senín recuperables. Otros, qui-
Corrección y composición general: Eudeba z~1 pllr haber sido traunuíticos, habrán pasmlo a integrar el ~1rnbito de "lo arcaico" y se
tnrnanín irrecuperables por la memoria.
ISBN 950-23-0765-8
Impreso en la Argentina Qu iz<~s estos comentarios orienten sobre cómo entendemos este tiempo en el que
Hecho el depósito c¡ue establece la ley 11.723 transcurre l<l adolescencia: el cmnológico, exterior, medido desde una secuencia linenl¡
el lógico, relacionado con In constitución de las estrucl11ras psíquicas y la resignificación,
y el tiempo de la· repetició1; de las estructuras edfpicas y arcaicas, est<~s últimas
LA 1:(\-1-0tol•l,\ No se permite In reproducción toral o parcial de esre libro, ni su
M.\TA.\¡_:;·UIJitO
almacenamiento en un sistema infonmlri~o, ni SLÍ rrnnsmisión en cualquier
relacionadas con la constitución del n.nrcisismo primario y el sentimiento de sí.
..
ro
Y"-'.~~.]l"l:n'!
,,
.. ' .
.. ···
forma o por cualquier medio, electrónico, mectlnico, Corocopias u otros
mérmlos, sin el permiso previo del editor.
7
.. l
1
;y· j
,¡'

:¡f "_,
.... ·,.:
1
!
~ .. 1
._:__~--~~-
-----------------
10. DUELO, DESASIMIENTÜY PASAJE
A VÍNCULOS FRATERNOS

·.....=: .··'

Introducción·

- Enes te capírulo tratarerrioslas consecuencias del du~lo que conduce a diferentes


procesos identificatorios, lugar donde _se tramitan: por excelencia las investiduras._
narcisista y homosexuaL·.
Dentro de estos procesos; discriminamos la constitución de lanul;!va representa-··
ción-cw:rpo, basada eu identificaciones con una imagen y la relación de est~ imagen
corporal con la identificación co~ los vínculos fraternos. -·. _.· -.-· · __•.. • .•. · ._· · ·_ .__ ·
Finafmente, abord~remos los procesos ideritificarorios deveriidcisde la tránsfor- ·
mación de la autoridad y el idealparental. ·
Veamos, en primer lugar, algunas diferencias en la tramitación del duelo por los
vínculos parentales y fraternos.

. ..
~

Diferencia.s entre la posición: pare~taly 1~ frater¡1a en lbsduelos

.' La posició~ .;hermano" ocupa vaiios lugares psíquicos en la mente del adoles-
cente. y el tema, como dij irnos, tiene algo de sir~ilar y a la vez de diferente con .
respecto al desasirniento de los padr:es.
La posición "hermano" participa simultáneamente de dos lugares:
1. El lugar parental y filial, alternativamente. En el primero, predomina la iden-
tificación con el modelo, y por lo tanto se comparte la responsabilidad. En el

201

~ -; .
SUSANA EsTELA QuiROOA

A!X1LESCENCIA: DEL GOCI!Ol\OÁNICO AL HALLAZGO DI! OD)IITO


segundo, la identificación será con el ayudante "del modelo y predominan~ la
independencia del mismo. Ambos compartiráq desde distintos lugares los celos Pienso que el complejo fraterno presenta varias vertientes posibles para inves ti·
edípicos frente a la entrega del hermano a la cultura y a la exogamia. gar: por ejemplo, si los hermanos son del mismo o de diferente sexo, mayores o
2. El lugar de par, de igual, de amigo, especular y rival, pero tiene también algo menores, cuál de ellos toma la iniciativa frente al desasimiento, etc. Frecuentemen.te,
de diferente con respecto al lugar parental, en tanto participa de la herencia .:1 menos conflictivo suele ser el hermano menor, ya que el mayor asume la represen·
parental. .,lción parental¡ sin embargo en este punto he encontrado múltiples variantes y com-
binaciones, que dependen de la vicisitudes por las que haya atravesado la identifica-
Veamos un ejemplo: Gabriel, de 17 años, cuenta cómo es la relación con sus
ci6n con los modelos parentales y la culpa por el desasimiento.
hermanos.
Romper la fidelidad entre he.rmanos resulta traumático y en muchas ocasiones
Entrevistador: -En general, ¿cómo es la relación con tu familia, con tus padrés,
culmina en curiosas transacciones. Algunos, en la adultez, se constituyen como so-
hennanosl
cios, no siempre para cooperar, sino para r\valizar; otros hermanos desean compartir
Gabriel: • Yo tengo dos hennanos varones y una hermana menor de 13 años. Con mis
el vecindario. A veces, uno de ellos constituye una pareja estable y el otro alterna
hermanos somos b:1stante compinches, trabajamos juntos a la mañana, después, :i /a noche,
parejas inestables, porque permanece fiel al vfnculo fraterno.
nos quedamos c/~¡¡rhmdo y nos vamos a dormir juntos. A veces, se hace la madrugada y
Creo, pues, adecuado plantarse como un problema diferente el desasimiento de
todavfa estamos charlando. Me llevo muy bien con ellos, nos contamos nuest.Tas cosas, uno
los vfnculos parentales, y el de los vínculos fraternos, ya que no son las mismas
de mis hermanos estcí en /a facultad, se mata estudiando los fines de semana, por eso yo
motivaciones, ni los desarrollos de efecto los que se ponen en juego en cada proceso
' quiero esperar un poco antes de empezar la facultad, quiero disfrutar un poco más. Con él
de duelo. 1
charlamos mucho ya veces me da consejos, porque él es másgrande y tiene niás experiencia.
En primer lugar, si bien el hermano mayor suele ser modelo sustituto de alguno
Con mi hennanita las cosas son disti~tas. La protegemos mucho, la acompañamos cuando va
de los padres o de ambos, no siempre se trata del duelo por la autoridad parental y, por
a estuclim¡ pero cuando dice que tiene un baile o una reunión, nos ponemos como locos, la
lo tanto, los sentimientos de rebeldía y de desaffo típicos en esta circunstancia no
acompm'íamos, tenemos miedo de que le pase ¡:¡lgo; no sé, mi mamá siempre nos protegió aparecen en el caso del vínculo fraterno.
mucho, ypara que pueda salirla acompañamos nosot~os. Qué sé yo, es la única nena. En segundo lugar, hay algo diferente en el vínculo fraterno que se pierde, ligado
Gabriel cuenta cómo el hermano mayor lo inicia a través de consejos, que él a la pérdida de un placer, sobre todo el placer de la sexuali<;lad que poseen los juegos
escucha porque ~onsidem que tiene más experiencia, pero también decide postergar sus sexuales infantiles, que, aunque en la adolescencia ya no se practican, significan un
estudios terciarios para disfrutar más. El hermano mayor, entonces, le sirve como vínculo de intimidad, de secreto compartido entre placentero y a la vez traumático,
modelo de identificación, como modelo para diferenciarse, y tm~bién como sustitu· que requiere de un duelo particular y diferente. ,
to paterno. En el capítulo I, al analizar la adolescencia abordé el tema del "avunculado"
Sin embargo, co.n respecto a su hermana menor y de distinto sexo, expresa que como un iniciador de la adolescencia. ·
cuando la dejan salir se ponen como locos, delatando as( los celos edfpicos que sienten Veamos cómo se desarrolla este problema en la adolescencia media. En el caso
frente al desasimiento de la hermana. ele Gabriel, por ejemplo, encierra un doble vínculo: por un lado, la resistencia al
Aquf encontramos expresado el problema de la posesivid<1d fraterna y de qué desprendimiento cuando se trata de la hermana sexuada, "nos ponemos como locos",
manera un hermano puede interferir en el desasimiento de los vfnculos edfpicos. Esta dice Gabriel, pero a la vez ocupa el lugar de iniciador exogámico, porque finalmente
interferencia disminuye cuando se trata de temas como el estudio, donde la sexuali- "la acompañamos".
dad queda excluida. En esta instancia, se idel;ltifican con los padres, anunciando "los Allí cité los distintos tipos de relación que establece Lévi~Strauss (1958) para
peligros ele la calle", que en realidad se refieren al encuentro de "la nena", que Y!'! es los vfnculos familiares: el contrato matrimonial; el de padres e hijos, vfnculo filial; el
adolescente, con el otro sexo. de hijos.entre sí, vínculo fraternal; y una relación de todos ellos con el hermano de la
madre, que se amplía a la hermana del padre, que hacen de "avunculado". En este
·vínculo, cada uno cede a un hermano, para recibir~su veza la h-e·rmatiadelotro. Pero
202
203
l ...

SUSANA
'
EsraA QuiRCGA ADOLF.SCENCIA: DEL GCCEORGÁNICO AL HALLAZGO DE OBJETO

< aun así, cuando esta cesión está por ocurrir, r~aparete~ los celos edípicos ~ 1~ resisten- 1. Procesos identificatoríos en la representací6n Yo~cuezpo
cia a la exogamia. El lugar del cuñado en Lévi-Strauss cottesponde al del hermano en .
Abordaremos 1~ regresehtación cuerpo desde dQs puntos de vista. Úesde e! pun-
. la adolescencia media; es un lugar, conflictiyo, debido a la ambivalencia afectiva ~ ~ . .
to de vista de ll:tpulsión y'.:desde los esfuerz_o~iel_Yo por ligar y_<;~!}St~tui~ un_~ Lm~g_~~-=' ·
~ .

que deriva del vínc~lo intenso que existe' entre herq¡.anos .


con la cual ef7~~~pl~-;~oldentifique (Laca~ 1936}. . . · ·
. ·Participa de un lugar de .rivalidad, al mismo tiempo que de responsabilidad
=:~··A:~;f¡~;~;s~l~~l~e;~~ri~t;'ferido a lo pulsionai. Los procesos biolÓgicos de_
paterna: Tiene mucho de especular, en cuanto al novio o novia de la hermana o del'
crecimiento y del nuevo funcionamiento hormonal, que tienen como sede el cuerpo
hermano, pero-también de rivalidad homosexual. .. .
durante la adolescencia temprana, traen como consecuencia un nuevo tipo de ero-
Rivalidad, solidaridad y juegos sexuales infantiles son concurrentes en el víncu..
tismo y la necesidad de una nueva ligadura entre la reNesen:taciones.
.lo entre hermanos~ No ocurre as( eti: la relaCión entré la madre y su hijo. Ella no
Esté nuevo tipo de erotismo es el que Freud (1905d) ll~ma "erotismo genit~l" .
establece con él un juego de correspondencia y reciproddad, así como tampoco de
En él se conjugarán más tarde las dos corrientes de sensualidad y ternura e11 e_l amor al
rivalidad, ya que existe una diferenci? generacional.
objeto. ~te la adol~sc~en<;ia_g;[l1prana, e~ carg!~IJ2•.•PS~Q_Q_~i~~!:!!J\~::i~-P~l!~l~~~L .
El vínculo con el hermano involucra un secreto, una relaCión secreta infantil,
sobre una base somática y sin una clara fijación a objetos de amor. · .. ·
erótica y agresiva que, aunque posteriormente ha quedadO sofocada, reprimida, te- ~-·<<Diji~7tti~;;~, -q~'7~~~-prl~;;;~·;:;~;;:t;~;~~"xci;~ se traduce en un
. torna en buena tnedida, sustituida por el tetnor de "lo que los otros le pueden hacer a
incremento de tensión sin posibilidad de descarga; más tarde, la masturbación, que
mi hermana" ci "la ácompañamos, tenemos miedo que le pase algo", dice Gabdel, y· pdmero f~e mera descarga, permite al sujeto una ganancia de placer, un plus, propor-
eselialgo"tiene que ver co-n el miedo a que otros le hag~n lo que ellos le hicieron o .
.. . .· . .· . . ' .. . cionado por una satisfacción autoetótica, sensual,voluptuo~a, parcializada. Este rípo
faritasearon hacer. con ella.
t . . ·.. : de satisfacción alterna con otras, en lasque la~ación de cuerpo.fragtnen~, 7
Cuando una adolescente cbmiénzá a tener novio, esteúlti:mo remite al herma:· coincide c:or¡..uncuerp"º-~g!o!_~~!L'l::o sienJ:~SSJ2l¡¿_gj~ . =-==-~~;~~___. .·
no, constituye un :'novio para el herrpano", la opinión de és.te se torna importante, ya
Además de ser la causa en el Yo de ansiedades que giran alrededor de[ temor ala
que ambos están haciendo el duelo por la pérdida del v(nculo fraterno: A veces, la aniquilación, el cuerpo es vivido por el Yo como sede de sufrimiento~·; de temores
búsqu~da de una pareja, exogámica es el resultado dé haberse sentido abandonado hipoconddacos, y es propenso a enferm~dades r~ales o accidentes. La tensión genital ·
por elherm~no, y el "tener novio"' una venganza por despecho y un reaseguro contra éarece adn de representaciones que tramiten los deseos por medio del preconsciente
el sentimiento de soledad, debido a la ruptura del v(nculo de fidelidad fraterna, .
verbal.
En síntesis: ten~ión ~omática, autoero.tismo, masturbación, voluptuosidad, cuer-
po fragmentado y sede de sufrimientos, conformación del Yo como extraño, no iden-
Procesos. identificatoríos. Tramitación de las tificado COm() el propio cuerpo, ~onstituyen manifestaciones pulskmaies de la ado- .
investiduras narcisista y homosexual lescencia temprana.
·Durante la adolescencia media, en cambio, las modificaciones fundamentales
Para poder profundizar en distintas líneas de desarrollo, abordo los procesos del crecimiento biológico van llegando a su fin. El cuerpo infantil va adquiriendo la .
identifiCatoríos de;de cuatro aspectos diferentes. ~llos son procesos identificatorios: forma definitiva de adulto, La estabilización de dicho crecimiento se traduce, por un
l. En la representación Yo corporal. lado. J en el• asentamiento de los caracteres griwar!os y secundarios y, por otro, en el
~~~=,__....,..,...._,~.-..._-..,._.._,......._,.-....-~••·--",.....-.,.... ..,.,.-.r..- '""'>>..·---..-...,...,.~-·~···.""···-·~-·Y<--..,-><..,-- .. ~

2. Procedentes de Los vínculos fraternos. incremento del control sobre el mistno.


3. Procedentes de la autoridad parental. Desde el punto de vista libidinal, la energíapulsi<;mal proveniente del erotismo
4. Procedentes del ideal parental. genital se mantiene constante y su característica es la búsqueda de un·procesamiento
psíquico para la misma. Este proceso de estabilización biológica y de la erogenddad
produce un efecto sobre el aparato psíquica, que no está acosado por' el ptoblema de

-.-204 205
SUSANA Esr!:v. QU!IlCOA ~~1( AOOLESCENCIA: DEL GOC'.E OllOÁNICO AL HALI..AZOO DI! OO)ll'rO,

Hasta aquf, hemos tratado ele mostrar cuál es el proceso pulsional en esta etapa,

1
·\~t;:-¡.;~
crecimiento o por el desenfreno pulsional,· sino por el de asumir corno propio este referido especialmente a su relación con la inv.cstidura ele la imagen CiJrporal, y
cuerpo, y por lo tanto abocado al esfuerzo de representar en el Yo, a través de nuevas
1 hemos dado cuenta del problema econLSmico correspondiente para la fase.
ligaduras, la nueva imagen corporal con la cual identificarse. Y con este tema, ya
1('1 La Cllnsecuencia de la investidura narcisista del cuerpo como imagen se mani-
,.f;f¡(\~. fiesta en un cuidado del mismo para embellecerlo. También, entre los adolescentes
estamos dentro del segundo punto: la identificación en el Yo con una nueva imagen "'J \

de_~(, que se presenta como posteriL;~,l[p;~~;~·;·¿~d~I~To:··=~~~c·~~·~-=,~~=~~~~-"' .. 'tempranos e'stá pre~ente este deseo, perO su logro se ve dificultado por la carencia de
~~--""Durante la ndolt:scen~ia temprana, la irrupción pulsioL,al descontrolada, un~ estructura psíquica adecuada para tal fin. La irrupción del erotismo genital, el
asincrónica, regresiva y con un erotismo proveniente de las pulsiones parciales, le predominio de las pulsiones parciales caret1tes de ligadura, la vivencia yoica de
impidió un adecuado trabajo de duelo, en la medida en que predominaba la seL¡sa- cuerpo fragmentado, son algunas ele las causas ele tal impedimento. En este período,
ción dcsestructurante de cuerpo fragmentado. En esta nueva fase, en cambio, el pre- un incremento ele la armonfa pulsional, correlativa ele mayor ligadura entre afectos y
dominio del erotismo genital,. ya constante, ~ace posible una tendencia a la unifica- representaciones, se traduce en el logro de una imagen más armónica y de completud
ción del Yo (Freud, 1914c). '·""'"···--=~~~~~~~-,~~~-~-"-..
estética, observable a través de movimientos; Vestimenta y verbalizaciones ele mayor
==•--'--'-·~-=,

El estado ele mayor ligadura del Yo permite manifestaciónes preconscientes que equilibrio y adaptabilidad social.
aluden a la pérdida del cuerpo infantil y que aparecen como verbalizaciones del Si se incorponl ''lo feo" como valor estético, éste suele formar parte de ,una ideol9.-
deseo de volver a ser niños y se acompañan de un incremento de estados depresivos. gía de grupo. Es el caso de los "punk", de los cortes de pelo irregulares, o las pinturas y
El Yo no está sometido a irrupciones pulsionales tan violentas, se encuentra con vestimenta ele cantantes o m(lsicos, por ejemplo, donde lo "lindo-feo" entra dentro de
energÍ<1 pulsional dispuesta para realizar un trabajo de reinvesticlura y representar una variable sociológica, grupal, que otorga un sentido d~ pertenencia.
verbalmente afectos, sensaciones e ideas acerca de sí, posibilitando así la identificación :~,~;p:, .r· Las largas horas frente al espejo o en el gimnasio de \os adolescentes 11l~dios,
del Yo con el propio cuerpo. abocados a embellécer el cuerpo, son manifestaciones de lo que podríamos llam¡¡r un

~~)~f~~? _;
La ganancia adicional de placer de esta fase, el plus que la pulsión sexual logra n~_31).@Q.Rato lqglSC?,•.P2Jr?~u!'11~-~1S9 1 ,pf,C~?~L9L~E\g_!?, 4,e~§:S'hJ]~!I\s_a1!1-e.1J~tE9.s~.~.:, ,
a través de la masturbación, se realiza acompañada por un esfuerzo de ligadura. El rior a la vivencia de cuerp9 fragmentac[9. Aparece co~o un esfuerzo del Yo por
-----"=""---~"-~==-e...:;""' ....-"-'"·="'"=---- - -~-~:-. ...- - ('·- --====---===·=-=·..:'-:.~-=-=· __ ,¡ __ ~
pri'mer objeto de amor hallado es la imagen del propio cuerpo, y sólo más tarde el ,en_:o~~::~~~~- b~en:~a-~~_;>,n,i~9;=<:__?2:J~!!.~~)Las fantasías de ser "Frankenstein" o {
hallazgo ele objeto se orienta hacia la búsqueda interpersórial. poseer uncu:rpo como "bolsa de papas" (Bick, 1970) de los adolescentes tempranos ~
El cuerpo, como fuente pulsional, es objeto de ig_y~~Jlfl.l!~~-E~.I~~-~s_rg4 Podríamos. quedan tra1.1sfo~madas en la adolescencia media en el ~~-9-___'L~-~úsqued--a en_ l-a (¡
decir que en un principio está privilegiado e.l deseo .d~ ser, el deseo ele lograr una realidad ~e ~~r hermgsgs C5JiU9._ los hfm~.,tÜ~§.,f~rinc;_~§f,!§~('f~~t,!d, 1908~. j
imagen sobre la cual recaiga la investidura ~1arcisista pi1ra "ser hombre" o "ser mujer". ;%t: :' lf=~y~;-;(~~t~s provenientes ele procesos pulsionales, si bl~~~g;;~~~~~"'~:;;_~~;;;~¡n~~:
Este deseo ele ser se asienta sobre la. búsqueda ele identificaciones del propio cuerpo nía que en el período anterior, invisten al objeto con ambivalencia afectiva. Las
/~·.e·: .:~:
con una ima~en. El logro de la imagen, durante 1~ adolescencia media, reviste para el .·~.ri' .; :.·. mociones de amor y odio se caracterizan por la incapacidad ele hacer síntesis, y el
aparato psíquico gran importancia, y es por eso que este tema reaparece en otro {~~\ ', ;~· lenguaje de los afectos va acompañado de gran dramatización y puesta en escena de /

'lf~
apartado. los mismos. Un cuerpo que se esfuerza por representarse, no sólo a través de la imagen
La iny~~tjclura de una imagen se diferencia de la iny_e_stjdura ele ·..!:!!1 cuerpSJ~ armónica estética, sino también a través de un cuerpo en acción, que escenifica.
9fg!n.Lc;,o~~~~~;~[d~-d~;;~;u;Uda~l~correiativq de la actividadmasturba;oria-¡carac- Cuando esta defensa fracasa, una ele sus posibilidades puede ser el accidentarse. / .
terístico del período anterior. Se diferencia también del deseo amoroso hacia el otro . /~
sexo, correspondiente a un momento posterior de esta fase.
La problequ1tic~-i de la ligadura de la pulsión a la representación .es un arduo
·,tu;./ )

j~j
trabajo para el Yo. En varias ocasiones, Freud manifiesta la forma en que la pulsión se
desarrolla¡ explicando que. en un primer momento su desarrollo es hipertr6fico e
independiente, y que recién más tarde ~e fija a un objet?·

·ftl
207
_"/ ~.:·

<'· ·-~.

2: •· Procesos lderttiflc~toriós de. imagen corporal ··


ia · .. . En cuanto a la ideritificadó~ con U!la irnageh, t~nto la especularidad ~0~0 la
en relación con los vfnculós fiate~os ·. . oposiciun polarizada de la _adolescencia temprana y media, .tienen que cederel paso, .
•. haCia~~ adolescencia tardía, a Una imagen basada.en la lógica raciona[; COn puntua- .
. La identificación del Yo con la image~ ;delcuerpo cretido forma;~arte de la ·.•· lizaciones .discretas,.. relativas, de plasticidad y.-posibilidad. de cambio. ··
lógica estructural cle.la adolescenda media. Esta lógiéa se sostiene a imti~ de un ·, .. . : . ....

·.supuesto: el sujeto posee un cuerpo significado por la palabra de otro {otros), consti-
tuid~ como ideal deiYo, que 'doró d~ identificaciones significativasauna imageil. •. 3~4 Procesos identifica torios pr;tedentes de la autoridad
~.!1: ideal delYO no sólo lo constituyen los vírü:ulos parentales, sinó también lcis y del ideal parentales · · . .. . .
fraternos. En ta;1to se trata de pares: i~ -m~;~~- ~~rcanía generacional posibilita un;
. . (J~ramanifestación del procesamiento del duelo en esta etapa se da bajo la
.. oferta más variada de ide~tificaciones hostiles y amorosas, con un grado menor de
.· forr'na del silenci? entre el adolescent~ ySUS progenitores. U ha queja fre~uente suele
1

culpabilidad frent~ a[os celos, envidia y rivalidad. Permite, narnbién,u~~ gainá de • ser el hecho de que a partir de' cierto mqmento ;,se corta" la cotriuni~~ción éon los
polarizaciones de "lo q~eno quiero s~r" o ''lo q~e me gus~~ría ser", en virtud de la.
. padres~ Para mucho~ hÜos, los padres sólo sabenhahÍar de formalidades o de
presenciá pskjllica de una imagen anticipatoria especula~. que losherm~nos'mayores
triviali?ades.Al principio, la culpa es proyectada y atribuida ato~ padres: "con ellos·
a
ofreceri. !osmenores(Freud,l914c). · .·. .· . .
no se puede hablar". La realidad es que e;teproceso d~ separación, ~anifest~dü por
.En este puntti se hace neces~ria una aclaración: Cuando aludimÚ aher~anós
.un silencio, deriva de ün mayor desam)l!ci psíqt.Üéodel adolescente y; co~ó canse-
mayqn~s o menores, conviene discriminar ~Í\tre el hermano empíri~o y la producción •
- tuencia~ de un mayot gtado de diferenCiación entre y ótrOS, que hace que el
. psíquica de 1~ posición "herman~", un tlpo de vínculo q~e pertenece al complejo
UflOS . ·.)
adolescente advierta que se trata dé aparatos psíq~icos diferentes,'~y esta denuncia
· fraterno y que Se coi1stituye o no-~~ la mente del adole~cente, más állá de los lazos.
desde el Yo de realidad causa dolor: Una defensa anteestedolóres ~fd~seo de volver
·.. ~sanguín~os~ . . .
al. estado de indifer~nciaciÓnanterior, por medio de una regresiÓn, cUando ya se
·:-: _. I Los hermai1os mayores constituyen uria promesa, a t~avés de 1~. visión
... antieipatoria de una imagen que ayuda a los men<,Jres a disminuir la ártgustia de • .. babíatónquistado la diferencia, debido al sentimiento de culpá, ·_····· . .
'.. castración, eri la medida en que el cue;po del herman~ ya crecido e integrado . . .· · kg.~~9g.z del adolescente frente. a sus p~dres constiiuye una:,forma de evita~
, ···. r~sulta ttanquilizan~e para el Yodel menor, éon respect{) a las fantasíasdedeforr~·li- h¡¡blar "las,verdades",_aquellos te!11asfundamentales que constituyerijuicios de valor,
d,1d .corporal. ·. •. ·..... ··. ·. ·• • · :' · .. · .· . . · . · . ·..·· · · - · po\Io que pasa su elabóraciónpsíqüica o secretos familiares guardados celosamente.

·. ~:itas experiéntias~en'"~:fefoEue alprincipiÓ sirve~ de.


· por los padres: Eladt'lléscentesiente q~e no puede transmitir est~s pensamie~wS, .
reasegL!!Q,gJ Yo; ante la posibilidad de desestructurarse. Esta imagenespec:ulatfratema ···pues ~xi:S.te eJ desgode s~r abandonadoy'que el sentimi~nto de desamparo deje su
aparato psíquico desmant~lado, sin susÚtutos parentales que llenen ese ~acío.
~·'-"--~~..:~· .. ·.· -'. ..--:.. . .. . .
tiene coino destino quebrarse, para qiJe la percepción pueda abrir paso al juicio de
disce~nimiento acerca de las diferencias (de tamaño, sexo, edad, .etc.). •· Durante la niñez, los hijos entienden que son transparentes para sus padres. Ellos
··J?or sup~esto, estÓs prócesos se reordenan y complejizán en fuhci6nde lasign!fi- -"entienden" y "saben';, más allá de la tmnsmisión o nb de.sUs pens~mientos.Eneste
cación que los padres hayanotorgado al cuerpo sexuado de cada hijo. Por ejemplo; · período, sin embargo, esá ilusión de transparencia, cuyci sentido era que todos sus
· silascarácterísticas d~l hijo mayor o de aquei que ocupa ese lugár (éon frec.uei~da el deseos podrían ser resueltos-sin elesfuerto de la mediación de la palabra, se va -per-
hijo de otrá familia)· coincide con el ideal del Yo de los padres, el otro, menor, o de diendo. .

diferente ~ex o; quedan'í sig~ificado desde un lugar desvalorizado y de impotencia · Si bien '¡cerrar la boca" tiene la significación de retenednformación, como
·desde ese ideal. forma de decir ''esto es ~ío",o de oponerse como forma de diferenciarse, también este
A partir de los desarrollos de afecto; como celos, envidia, rivalidad, cada her~ silencio involucra dolor por esta diferencia.
mano implementará defensas que determinarán en la adultez cuál seiá 'e! destino · Al mismo tiempo que mantienen esa actitud con respecto a los padres, van
posterior de la elaboración de este conflicto en cada sujeto. encontrando otros interlocutores sustitutos, hermanos, amigos, o algún interlocutor

208 209
SusANA EsTELA Quu\CGA

ideal, como el diario íntimo, un profesor, su analista, con el cual compartir sus opi- ALXlLE..'n'NCtA: DEL 0CCE 01\0ÁNICOAL HALLAZbo DE ODJIITO

niones o secretos. Los lugares psíquicos de diario íntimo, amigo, profesor, constituyen
la sensorialidad: en rigor, um¡ renuncia de lop l . 1
nombres sustitutivos ele los vínculos primQrdiales con las figuras parentales, que apun- . u Siona con sus consecuencias
.f'l.J¡JJ~WJi IJ'.,w.-\" ,neces:was en lo psicológico(. .. ). '
tan a llenar el vacío que el clt!s"l\~lrniento provoca.
Pero, adeLm'is, el silencio ha sido descripto por Freucl (1913f) como el e~luiva­ Y sigue en la p6g. 110:
lente del mutismo, de la muerte. En eSta línea convendría destacar que en esta falm de
palabras hay vestigios del pmce·~~,~~e-~cf~~í;, ~ll)o E ~ff~~\adó;~"([;~-~n~;¡~,u~rte: (. .. )Suponemos que la omnipotencia de los pensamientos em/a expresión ele/
A~tl~~~~~e~~e p~~~~~;~iéia·p;;eThij;~~ st~¡;,terl~~·,res;e~to cle-Íu; flg~r;~'pa;~~ml~s, e: orgullo de la ~Juman idad por el desmrollo del lenguaje, que tuvo por secuela una
tan extmorclmnria promoción de las acti'vid<1des intelectt¡·¡fns Se ¡·n~
una demostmcit'in del asesinato intraps(quico que aquel necesita realizar para coqsti- . .. . . , ~. . ,,ugwCJba e,-
tuir su lugar de sujeto (Winnicott, 1971), y que en ocasiones puede culo1inar en una nuevo re m~ de la espmrualidad, en e/ que representaclones, recuerclo's yprocesos
postura a~cética del adolescente, descripto por Freucl (1936) como producto tam- f.· de, mz(lll<llllientose volvíim clecisivos¡x)ronr,•ici6n
..-~
~¡... "ce' ·-1 d , · . r
" "" lVIua pSiCJUICD mre-
flOI; que tenúl porconcenido percepciones inmed¡'atasdel ó .1
bién del silencio como una muerte. !:' • · · ' os rganos sensona es.
Intentaré dar cuenta de algunos conceptos teóricos de Freud (1939a) y Lacan ruc, Slll lugar a dudas una de las etapas m - .
. . . , 1
as Linportantes en e camino de la
110fllli1IZ8CIÓn {... ).
(1957-8), cuya lectura me permitió seguir pensando acerca del problema cie los
cluek1s en la adolescencia media, su relación con los procesos identificarorios, la- Y prosigue:
form\'\ción del Supery(>, del Ideal del Yo y la inserción social.
Retomemos, pues, la problem~1tica del duelo en Freud. Al hablar del él, detecta- (.:.). ~o~a /;líen, esta vuel~ de la madre a/ padre define adem,ís un triunfo de la
mos tres momenms. D~l tercero dijimos que el "desasimiento piez\1 por pieza" estaba espi~Itual~dad so~re la sensorialidad ... pues la maternidad es demostrada por e/
relacionado con el proceso de desinvestidura de distintos vínculos que el sujeto había testJmomo de los s~ntidos, mientras que la paternidad es un supuesto edificado
establecido con un objeto. Este último, posicionado en diversos lugares psíquicos en el sobre un razonamiento y sobre una premisa. La toma de partido que eleva el
curso ele distintas etapas de la vida, así como con el pasaje de ul)objeto á otro. pr~~so de pensar por encima ele la percepción sensible se acredita como un paso
Este planteo, que significa una mayor discriminación del proceso de duelo, nos gmv1do en consecuencia (.. .). ·
lleva a examinar có~no el pasaje a la cultura, el movimiento exogámico que el Más adelante en el apartado D ( .• 114) d d · . ·
aparato psfquicl) del adolescente debe efec~uar, involucra por lo menos un pas\'\je de ' · · ' pag. · on e trata 1a renuncia de lo pulsional, dice:
la madre al padre y las consecuencias del misq1o, así como un pasaje desde ellos hasta (... )Elpmgreso de la espiriwalidad consiste en ... detenninar. Tll)re 'e 1 • 1
· · 'd d . · ~r·· ~ mp1o, que a
los distintos significantes sustitutivos, t¡¡nto ele los identifica torios como de los víncu- p<lteau a es m¿:s unportante que /a matemiclad, aunque no puedél ser demostra-
los objetales. El pasajca laexogamia en el adolescente significa su inserci6n en la da como esta última por el testilnonio de /m· sentidos. Por eso el hijo debe llevare/
cultura, un pa;~je-·d~~de ~ián~b(t~) familiar:-regiclo p~rcócligos se;~~~l\'\l~~y~l;i~timi-. nombre del padre y heredar patrilinealmente (.. .).
·d;{cl, hada el c1mbitl) dela sociedad; re¡iido-por códigos abstractos y'~ó~;;~~~~les. ~
Fr~-~r(l94oa) Ú_an~a; ~5~;pa~~~ e-«¡_;~~~~1u"i~7~";;~p[;:¡t~~( ¿·;·¡;
' - •- - _ __,e, • - ~ .-. - - - •
h~J~;~ld;d·;;,:·--.
• - ~ >.. ...___.._,.

Precisamente, de este tema habla en Moisés y la religión monoteísta(pág. 109), a


~-·~~~~~-••-•r ~->·"' -·•~ ~ ••'<> ~..,,./1
. .-
·¡(d~~~:~n7:.::~;d~~~~~~~;;:o~:~::::':~~:;:;::::;~~;;n~i~~~f~~,::·l
ra(z de la prohibici6n ele crear imágenes de Dios y venerar a alguien a quien no se desd; 1: : co~~rensLOh de~ lugar paterno como aquel que funda etimológicamente, l/
puede ver, dice: com ) ~L~bolLco, el pasaJe de la comprensión, a través de la sensorialidad, a la i
__.-PLeil_s~:;__de
, .
los procesos de_! pensar ábstracto por· clecluc ·- rEs-~"" ~,-:--·,..__,,~j
~-~----~-~-- .,~~~,,~~~~~~~~~~-- . , ciOn,: en este tLpo de
· (... )Ahora bien, aceptada ~stu prohibición, ella no pudo menos que ejercer un pensamLento donde alguna de las operaciones de--esl:e'p' receso ·~o· m.·o-··re 'ó 1·
¡ '(' 'ó . . · • um nene ases,
profundo efecto. Es que !l[gniflcaba un rerroceso en /a percepción sensorial !Ten te : asL LcacL n, senacL~n, etc., puede quedar elidida, suprimida, a nivel consciente. Ellas
a una representación que se diría abstracta, un triunfo de la espiritualidad sobre mvolucran un trabaJo de identificación, separación diferencL'ac'Lón ele - .
d 1' el · ' · unos termmos
~ otr~~· rea LZa os en forma inconsciente, sin apoyatura en percepciones sensibles o
210 VLvencLas, y sustentan la complejización de los procésos de ra o' .
z namLento.

211
- 'l
.. ~·

o.:·.
'
.. SUSANA EsTELA QUIROOA ·..
'AooLESCENCIA: oa. OCX::E oitGÁNÍCCÍ Ai HALlAZGO tiE OBJE'f(). ·•

hacia otrÓlugar. Ese otro lugar es el padre, del cu~l sed~sprendelametaforap~terna,


(1957~8) llarrióla cre~ción de
.s __,·.

Tal es !:!1 cáso de lo que ocurre con lo qüe"Lacan


.· ya que en ella, el tercium comparatiónls -'aqúel té~mino querelaciohá a los otros dos
: :la" metáfora paterna",que c¡uizápuedecompl~merit~rse con las ideas de Freud(1940a) •
· (padre e hijo)- es la madre, aunque ella nO áparezca eXplícita, sinqélidida, suprimida. ·
.acere~ de l~ herencia patrilind y el problema del origen; ..
P~r la ~ediación del deseo de la madre, elniño llega al nombre del padre, pero al
Uria pequefí.a digresión ~claiatoria. Es precisamente elproblerriadelodgen en
mismo ttempo pierde ese. vínculo primordial de la unicidad c6n ella. .. .
la adolescenCia media elqL1ehace cdsis, debido.aqu~ si basta la adoi~scencia tem~
Dicho de otra manera, este planteo lacaniano se relaciona con la [dea de Freud
· . prana el origen quedaba demostrado por la presencia real de los padres, avalada por
a.cerca del :rivilegio del pensar por sobre la sensorialidad._J\ través de comprender la
la sensorialidad, en la adolescencia media, esta situación sufre una serie de sustitucio-
Sl~ntflcacwn d::~e.::_~~~-:::.._~1 s~j~!J::g~~~onquistar "el nombre del padre", relacio-
nes, donde los padres reales quedan reemplazados por nuevos significantes sustituti-
•· ñáñélo~p_[~~rigen, y ~~t~ C()f!9Ui~~a h;~j_ciQj~ñc\.iªa~ei~~~~~eso~de-~ ,
, vos, co!Tlo el apellido, los bienes matérial~s; los valores; la tradició~, etc., aqueilo que.
P~~~~~~n~c;bJ_CQy_o~.?_:_Il__~e noso~ITI~Eteg'~~cfre_s!~2~rnrnbL~~-d~pj!._ir.,~ Áqu~llo ~~"e- ·. ··
.·. los padres leslegaron, "el legádo';cju~,. ante el ~lejatriiento ffsico, dejárori en s~ lugar,

Y~ no vt (el papel del padre en la gé~tación) cobra sentido a tri¡yés de procesos de ·.
. . Cüandci Freud alude a la herencia patrilineal, lo hace tomando en cuenta que·.
· dtscemimient(), cotnoreflexiorir,:s, recuerdos, ~a:zonarrtieritos, (Jectüados por el sujeto.
.• existe;otta alt~~;1ativ~ paralafunción patern~, cqiri.ciderite, en este caso, ccin la ·.. . .
· ¿Cómo se telaciona.este ptoblerna del origen con el tema de la adolesc~nda
·funciÓn materna, y que Freud lláinó"el padre.nu!Ji~io'' (Freud 1923d) .Si ptedomi• < . ~edia?Planteado el problema dela necesidad de desa;i~iento, el adolescente cUes- ·
'na la Óltima, est(~ irhptlca ~1ue ellug~?ct~Cp:CÍ~e ;edara .sell~dci ál pensamiento~ .
··ttona.su pro~io ?rigen,oponiéndose,· desafiándo(o, i::qmo forma de t~aÍ!zar el des pe-
sensorialid~d y propio-dellúg~t m;;~ri;,-;;·~·lo t~ins~r­
. cOntretb revestido de
.~\le, ,l De ;u e otra ~orma pudrí~ ha~erlo~ ·si ~ermaneciera idealizan<;lo las· figuras ·.·
ció~ labon1l-~;~et~lfk;~·ión psíquica ypara ~l adole;centese tr~nsforni.arÁ ·paremales ·Al c~estwnar el propto ongen,cómtenza a insertarse en com-unidades más
. en una acciqnhunüll~nte (Freud1927c). La.falta de ~ramitación: d~ los deseos pasi~
.. . amplias, e~~ otros tipos de líderes ttue le per~iten pensar nuevos orígenes, nuévos
vos de r~tibir delp¡¡dre no pertnitirá ún accesoad~i::uado al padre simbólico y dará .· padres espmtuales: políticos, religiosos, econóiniceis, de dase, etcéteia'; .. ·· ·•··.· ··• ~· ·
origenia Uml escisi6n en el Yoqu~ desmienta larriuert~ delpadre (Freud, 1927/1?38-. .. ·. · · Veamos algo m~s de las ideas de Laca~ ( 1957 -58) acerca de ese te~a. EL~'nom-
·40e)~ Desd~ laperspectiv~ deErlkson ( 1971 )¡ no habría articulacl6n entre los pro~ .· .· .. ~re del padre"se transforma en" los nombresdel padre u, un plural q~e ~e torna ~ás ..
. cesas identifica torios ylos procesOs soCiales. · • .. tmpo~t~nte que eL hecho de que alguien determinado ocupe u~ luga~, 0 que sea .
. . . Herrios iJbs~riiado e~taproblemátiC:aen \osadolescentesmedi()S a través de las esp~c,f~c.amentedetenninadonombre. Surge, entonces, la nec~sidad dereernplaiar .
numerosas entrevistas administradas, aunc1ue este "legado usuelecobrar e~ la C()riduc- un stgm6cante, que cumple la funcióndel "nombre del padre", por ot~os significantes.
tacmÍ.cteta divers~~ fonñ~sde inanifestación. Aveces se manifiesta através del desa~ que pasan. a sustituir al anterior en la misma posición: . · . .
flo rebelde, precisai~entedesmlntiendo lavigenda del origeh, del ciieg~dou, por En un principio, el adolescente necesita colo,car al padre.en una posición: el
ejemplo poniéndose de novio ccin alguien de diferente religión, grupo, extracción lugar de donde provienen sus propios ¡:¡ensamientos, de manera que le permita mani-
cultural o social. Otras ~ecés se manifiesta haciendo ostentació~ de sustitutÓs pater- festar ~u a~h~sion o su rebelión, pero que sirva de referent~~ Más tarde, ese padre pasa
nos, con10 la exl~ibición de s~s bienes materiales (coches; motof dinero, etc.).· a ser sustttutdo poruna idea, una entidad, una institución, alguien que, actuando '
La idea d~ Freud ( 1940a) acerca de la herencia patrilineal se relaciori.a c.on el desde la posiCión pátema, le sirva de respaldo para fundar premisas valores ideales
tema del apellido, idea que Laca~ ( 1957 -8) desp.trolla al tratar acerca del nombre del des.de dónde posteriormente ejerza la toma.de decisiones. u~ refere~teque ~o nece~
padre. Explh:á que el mismo está ligado a un':~igniftcante del deseo materno, Y lo s~name~te implica ser consultado en la realidad, pero que desde el int~tiordel sujeto
relaciona con los tres tiempos del Complejo de Edipo. Alprineipio, el niño; se strva de mtetlocutor válido para continuar el proceso reflexivo. .. . :
pregunta pbr su significadón, se diría "¿quién soy Yo?", y se responde: "Yo soy lo que ,Res~~t~-.~~~~;~nte uncomentario de D. Nasio (1982) sobre estetema. Explica
mi madre quiere que sea". que en la.fqrdiJ~.\\J_Q¡del nombre del padre ha habido un "accidente de ttayectodá".
Los niños desean ser objeto del deseo de la madre, ser su falo. Luego, el hiño Una palabra que venía a ocupar un lugar vacante se desvía y produce un vado de
advierte que no es el único objeto de deseo pata su madre, y que también ella mira significante. Opino que este vado puede constituirse ert causa del desrri.antelamíento

2!3
212
.:;,~ .,. .)f.Ffi:
~~ .
-'.. J
'!"'·1•·.:• -.J•;l.

;~~~~:~ J1it'
. ¡·
11

;~g·;·~,.J'
SUSANA ESTELA QUIRCOA l•

,¡[~.;,:. '\'1'.
¡·
1
1

f,;f
del aparato psfquico del adolescente, debido a'ia pérdida del sentido de ser. La creación 1

del nombre del padre en el adolescente constituye un trabajo psíquico necesario, rela- !
11. HALLAZGO DE OBJETO HETEROSEXUAL
cionado, primero, con la elaboración de un duelo y, luego, con ln colocación de .
alguien. en ese lugar, para el cual un significante anterior quedó destituido. Si este
-~\f,'\~ ~
proceso de "llenado" no se realiza y se produce el"acclclente de trayectoria", pueue
sobrevenir una elaboración patológica del duelo. En ese caso, la pregunta acerca de ;(~··;:·:{:,
qué sentido tiene su vida, queda sin respuesta. El correlato psíqLtico de este estado se
trasunta en conductns límites de alto riesgo para la vida, como intentos de suicidit1,
accidentes, procesos somlíticos graves e irreversibles, psicosis, etcétera.
Desde una perspectiva fn!uuiana, clir[arnos que la creación de los "nombres del ::.t.
~t~~:;
padré~~~n~tituye la tl;r~a psíquica de formaciÓ~ d~l Sup~ry~ó)_~~~l ?el:?!:~u~~it~t~~ ·
~Ii~;
d~lpaclre prim;1rdial. Esra mrea generación de idenlespioducida p_~r.:_~P.E~:e~ode~
de
¿~;eklses;t)nsti[uye en un trabajo ininterr~pi~do pa_~a~T~P~~-f:tli ~~Íllui~~ ?e_l ~~()_les:
c'inte mecliq.
En la medida en que el desasimiento produce en el Yo juicios decepcionantes Introducción , Alcances del encuentro con el objeto
con respecto a la imagen paterna, sea porqué éste envejeció, sea porque el adolescen- 1'
.-Í'. 1
te creció, o por cualquier otra causa, es reemplazada por otros líderes, consdtuidos ::··.·
- El problema del objerto ha sido tratado en múltiples estudios acerca de su esta tus

~',~
como modelos que operan como proteci:ores del adolescente contra el desamparo teórico y metapsicológico. En esta ocasión, como aclaré en el capítulo V, no es mi
psfquico. interés profundizar en la teoría del 'objeto, sino usar de estos conocimientos para
En resumen, es.tos aportes teóricos tomados desde Freud y Lacan intentan expli~ ·;¿,j sustentar lo que quiero mostrar con respecto a la importancia 'de su hallazgo
carde qué manera la inserción en la cultura del adolescente se realiza por mediü de intrapsíquíco en la adolescencia media. i
.
'Hechas estas aclaraciones, vayamos a las aplicaciones de la teorí~ del objeto,
: ·:·~·;
un proceso lento y complejo que implica:
a) Una elaboración del duelo por el desasimiento. adentrándonos en los alcances posibles que tiene ese encuentro en la adolescencia
media.
b) Una crencit'ín de sustitutos, ideales del Yo, significantes, "nombres del padre",
que ocupen el lugar que el vado ele l<t'muerte .c\e los objetos originarios dejó. · Al desarrollar el tema del duelo, dijimos que se tráta ele un proceso que conduce
al desasimiento parental. A su vez, planteamos que este desasimiento es un requisito
Estos procesos iclentificatori~)S resultantes de la elaboración de los duelÓs des- _Previo al hallazgo de. objeto exterior y que está basado, sobre todo, en la decisión
embocan en ur¡a nueva conquista del equilibrio narcisista, a través del logro ~el intrapsíquica, correspondiente a un deseo de dar por perdidos los vínculos eclípicos,
sentimiento de sí que otorga la recuperación de: aunque hayan sido, hasta ése momento, protectores y salvaguardas frente al temor a la
aniquilación del Yo.
l. Una imagen procedente del registro seqsorial del cuerpo unificado, produci~
da por un espejo posicionado como modelo o como doble. Este proceso, que va desde el desasimiento hasta el hallazgo de objeto, sufrin1
2. Un sustitúto del nombre del padre, como por ejemplo, profesores, líderes de diversas transformaciones psíquicas que abarcan una amplia gáma de manifestacio-
grupo, que permiten, a tnwés.cle un intercambio,· ser depositarios continentes de nes. Estas manifestaciones constituyen transacciones entre el narcisismo y la investi~
dura de objeto heterosexual que se plasmará en el exterior.
los pensamientos del adolescente, al tiempo que lo insertan como miembro de
Una primera manifestación de ese trabajo psíquico para la creación del objeto
un determinado grupo con creencias, normas e ideales propios, que le otorgan
se observa, principalmente, en los productos de la fantasía. L~s fantasías evitan el
·un nuevo sentido a su realidad psíquica.

215 '
214

También podría gustarte