Está en la página 1de 9

Taller Final de Microbiología Industrial.

Industria de Camisetas.

Desarrollado por: Camilo Andrés Padilla Rangel Código: 6171121


Carolina Ortega López Código: 6172342

1. Propuesta

Esta propuesta nace en respuesta a dos factores principales como lo son: la


sociedad altamente consumista que se ha desarrollado con el paso de los
años y la contaminación dada por diferentes factores como el uso de agentes
químicos altamente tóxicos en la industria textil, se propone lo siguiente:

En los últimos años se ha aumentado el consumo de ropa hecha en


materiales sintéticos, especialmente el poliéster, aumentando de manera
proporcional la contaminación en el medio ambiente y en especial el océano,
por esto se buscan establecer procedimientos alternativos, para la fabricación
de ropa.

Se propone una economía circular, que va desde la producción de la materia


prima a partir de microorganismos capaces de producir los elementos
necesarios para tener un producto de alta calidad. Se piensa obtener un
biopolímero que sustituya el poliéster; a partir de Bacillus megatherium que
es capaz de almacenar en su interior el PHA y PHB como reserva energética,
esto se logra gracias a que el microorganismo tiene exceso de sustrato y lo
que hace es almacenar energía en forma del biopolímero. Sus sustratos son
generalmente orgánicos con fuentes de carbono, el más usado es glicerol,
pero en nuestro caso será un gas de efecto invernadero (metano), ya que es
un sustrato económico y que se puede encontrar en la materia fecal de las
vacas, el cual nos permitirá llegar a un producto con un ciclo de vida estable y
cuando este ciclo termine llevarlo a la degradación generando un bajo
impacto ambiental.
A parte de esto se ha evidenciado que los tintes utilizados en esta industria
son tóxicos y muy contaminantes, pero gracias a los microorganismos esto
puede cambiar. Según varias investigaciones se ha demostrado que algunas
actinobacterias son capaces de producir pigmentos, de la misma calidad e
incluso mejor de los que se usan en esta industria, pero con índices de
toxicidad y contaminación casi nulos.
Estas bacterias pueden ser varias y pueden venir de cualquier lado, incluso
pueden ser patógenas, pero en este caso nos centraremos en las 2
principales, Streptomyces sp. y Streptomyces coelicolor, tomando la segunda
como mayor punto de referencia. En su metabolismo, producen pigmentos de
diferentes colores, se puede controlar el tono, variando el pH del medio de
cultivo, puede variar entre rojo y azul, generandonos tonos verdes o rosados.
Esta bacteria, produce prodiginina, un metabolito secundario, que es el
encargado de generar el pigmento, por ende es nuestro metabolito de interés,
para obtenerlo debemos llevar a la bacteria a fase de muerte y así obtener la
mayor cantidad de metabolito posible.

Justificación de la propuesta

★ Materia prima:
Para esta parte, nos basamos en que el metano es un gas de efecto
invernadero, mucho más potente que el CO2 y que se han reportado más de
300 bacterias capaces de metabolizar el mismo y producir PHA
(polihidroxialcanoato) y PHB (polihidroxibutirato) 1, biopolímeros que luego se
puede llevar a forma de hilo por medio del siguiente proceso:
Se pone el biopolímero a un secado a 160 °C, con el objetivo de extraer la
humedad del gránulo y garantizar buenas propiedades en el hilo al final,
después de haber removido la humedad previa se lleva a una caldera a una
temperatura de 285 °C, hasta lograr que pase de estado sólido a estado
líquido, posteriormente se mueve el líquido a través de una tubería que lo
transporta hasta la hilera, donde hay filamentos para que el líquido tome
forma de hilos y pasa a una cámara de enfriamiento donde se solidifica el
hilo, con aire a una temperatura de 20 °C y una humedad relativa del 65%. El
hilo debe cumplir con estándares de calidad en elongación, resistencia,
tenacidad, etc 2.

Fuente: Moda Argentina. (s.f.). ciaindumentaria.com. Obtenido de


https://www.ciaindumentaria.com.ar/plataforma/las-prendas-del-futuro-seran-fabricadas-por-bacterias-que-
consumen-metano/

Después de esto, los hilos se usan para tejer la tela con la que se
confeccionará una prenda biodegradable y amigable con el medio ambiente,
en este caso, este proceso se usará para la industria de las camisetas.
La bacteria más conocida con la propiedad de metabolizar el metano es
Bacillus megaterium 1.

La ventaja de esta materia prima, se basa en su capacidad de ser


biodegradable, cuando llegue al final de su vida útil, que se desgaste o
simplemente ya no se use más, puede usarse para hacer compostaje,
aunque se sabe que en la mayoría de los hogares, las personas no harán el
reciclaje debido, por lo que la ropa de este material, podría terminar en
basureros comunes, y hasta ir al océano, lo que tampoco generaría un
problema de gran tamaño, debido a que al ser orgánico puede ser degradado
fácilmente por organismos presentes en diferentes ecosistemas 3.

★ Tratamiento de la prenda:
Las prendas en poliéster (o bio poliéster) tienen un inconveniente en el
ámbito de la industria textil, son extremadamente hidrófobas y poco flexibles
por lo que regularmente tienen poco agrado a los fabricantes, sin embargo
existen procesos para obtener en la ropa la textura y las condiciones que se
desean.
Regularmente el proceso que se realiza para generar en la tela hidrofilidad y
flexibilidad, recibe el nombre de “desengomado” o “desencolado” y se lleva a
cabo usando álcalis, el más común es la base NaOH, una base que es
altamente contaminante al llegar a un afluente acuífero.
Esta es la razón por la que se plantea con el uso de enzimas, para esta parte
en la industria se usan lipasas, con el objetivo de obtener una hidrólisis
enzimática, se puede usar amilasas para esta sección, con esto logramos
aumentar la capacidad hidrófila y flexibilidad de la prenda. El uso de enzimas
también muestra una reducción en la cantidad de agua usada durante el
proceso.
Para el “lavado y fregado” y “blanqueado” de la prenda, también se usarán
enzimas, como pectinasa para el lavado y el fregado y Catalasa para el
proceso de post-blanqueado, sin embargo, el hilo que obtenemos del
biopolímero no requiere estos procesos, ya que son más usados para el
5
algodón y el lino .
Como se mencionó anteriormente, para los procesos relacionados con el
tratamiento de las prendas, se usan en la actualidad agentes químicos
altamente contaminantes para las aguas usadas en el proceso y que
terminan en muchas ocasiones en vertederos sin mucho tratamiento previo.
Sin embargo en parte de la industria textil ya se ha implementado el uso de
enzimas producidos por microorganismos, ya que genera menor impacto
ambiental, las aguas usadas son pocas a comparación del tratamiento
químico, no requieren un tratamiento muy extenuante e incluso se pueden
reciclar en el mismo proceso 4, 6.

★ Coloración de la prenda:
Se han desarrollado cultivos de bacterias que crean pigmentos, las más
conocidas la Streptomyces Coelicolor y Streptomyces sp.
Aquí daremos protagonismo a la S. Coelicolor, una actinobacteria gram
positiva, mesófila, aerobia, no requiere de simbiosis con otro ser vivo,
produce la enzima catalasa, no es patógena y como la mayoría de la
streptomyces, produce antibiótico que aleja otras bacterias, dependiendo del
tipo, puede producir pigmento rojo o azul profundos, sin embargo al variar las
condiciones de pH, también se puede observar diferentes tonos de
pigmentación, como por ejemplo verde claro u oscuro, morado, rosa o café 7,
8
.
Para realizar la coloración, puede desarrollarse de dos maneras: cultivar la S.
coelicolor directamente en la camiseta, donde cada colonia que se forma, va
pigmentando a su alrededor 7.

Fuente: TED. (s.f.). ted.com. Obtenido de


https://www.ted.com/talks/natsai_audrey_chieza_fashion_has_a_pollution_problem_can_biology_fix_it#t-392393

La ventaja de esta técnica es que las bacterias pueden sobrevivir en solo 200
ml de agua, generando poco desperdicio, y resolviendo el problema de las
aguas residuales contaminantes, el color queda fijo sin necesidad de agentes
químicos, esto es bueno, ya que gastaremos menos dinero y obtendremos
una camiseta con un color de la misma calidad o incluso mejor que el
sintético.
La otra forma, es aislar el colorante de la bacteria para teñir la prenda,
usando un reactor controlado 7.
Se han estudiado otras bacterias para la producción de bio colorante, como
por ejemplo, en Londres se realizó la exposición “Normal Flora: Bioart
responses to modernising medical microbiology” del 23 al 27 de mayo de
2012, cuya artista fue Anna Dumitrio.
Fuente:Dumitriu, A. (2020). The MRSA Quilt. Obtenido de https://annadumitriu.co.uk/portfolio/the-mrsa-quilt/

La exposición tuvo lugar en un auditorio de la universidad de Oxford y se


basó en telas pigmentadas a partir de Staphylococcus Aureus, una bacteria
patógena, resistente a una gran variedad de antibióticos, la artista usó
antibióticos específicos que se usan para tratar enfermedades causadas por
esta bacteria y puso la tela en cajas de petri con diferentes tipos de agar agar
para obtener diferentes colores.

Fuente:Dumitriu, A. (s.f.). Antibiotic Resistance Quilt. Obtenido de Dumitriu, A. (s.f.). annadumitriu.co.uk. Obtenido
de https://annadumitriu.co.uk/portfolio/antibiotic-resistance-quilt/

Con los antibióticos intentar controlar los diferentes diseños que se pueden
crear con el color en la tela, inhibiendo la pigmentación en los lugares donde
se ubicaba el antibiótico y posteriormente se realizó la esterilización la tela a
una alta temperatura y controlado por microbiólogos para evitar la presencia
de este microorganismo en sus diseños y controlar el riesgo a la salud 9.
Esta artista también diseñó una colcha de la misma manera explicada
anteriormente, con otro tipo de bacterias y mayor cantidad de colores, esta se
expusó en Dublin (Eire), 13 de octubre de 2017 - 11 de febrero de 2018,
Universidad Texas A&M (EE. UU.) 5 al 8 de marzo de 2018 y Reino Unido)
del 30 de marzo al 1 de junio de 2019.
Para esta colcha uso bacterias como Klebsiella pneumoniae , E. coli ,
Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus faecalis, Enterobacter cloacae ,
Neisseria gonorrhoeae (Gonorrea) y la misma Staphylococcus Aureus 10.
Fuente:Dumitriu, A. (s.f.). Antibiotic Resistance Quilt. Obtenido de Dumitriu, A. (s.f.). annadumitriu.co.uk. Obtenido
de https://annadumitriu.co.uk/portfolio/antibiotic-resistance-quilt/

Estas exposiciones de arte, nos permiten ampliar la perspectiva que tenemos


y así como se puede hacer en colchas o en tela de seda, también sería
posible aplicarlo a la industria de las camisetas, por lo que vemos gran
posibilidad de aplicación.
Sin embargo, a pesar de los resultados obtenidos, el riesgo a la salud es muy
alto y por esto se sigue prefiriendo al streptomyces coelicolor, que es mucho
más amigable con el ser humano.

Después de realizar este proceso, podemos decir que ya se encontraría la


camiseta lista para su comercialización y teniendo en cuenta de que los
costos de este proceso, son más bajos que en un proceso donde se usen
agentes químicos y teñido a altas temperaturas, además del hecho que
estamos utilizando materia orgánica para su producción. Esto haría que la
prenda también sea más accesible económicamente. Todas estas ideas
están contribuyendo a la propuesta de economía circular en la fabricación de
camisetas.
Fuente: Moda Argentina. (s.f.). ciaindumentaria.com. Obtenido de
https://www.ciaindumentaria.com.ar/plataforma/las-prendas-del-futuro-seran-fabricadas-por-bacterias-que-
consumen-metano/

3. En este diagrama, se explica la manera en la que planteamos el proceso


sostenible para creación de camisas con una economía completamente
circular.

Fuente: Autores
Referencias

1
López, E. I. (s.f.). upo.es. Obtenido de
https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/moleqla/documentos/Numero23/De
stacado_1.pdf

2
Fuente: Antonio Rangel, trabajador de la industria textil, empresa Lafayette.

3
Moda Argentina. (s.f.). ciaindumentaria.com. Obtenido de
https://www.ciaindumentaria.com.ar/plataforma/las-prendas-del-futuro-seran-
fabricadas-por-bacterias-que-consumen-metano/

4
Mojsov, K. (9 de Marzo de 2011). eprints.ugd.edu.mk. Obtenido de
http://eprints.ugd.edu.mk/1381/1/Application%20of%20enzymes%20in%20the
%20textile%20industry%20a%20review.pdf

5
Porquebiotecnologia. (s.f.). El cuaderno de porque biotecnologia. Obtenido
de https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_16.pdf

6
Contreras, R. R. (s.f.). ai.org. Obtenido de
http://www.ai.org.mx/ai/archivos/coloquios/3/Microbiologia%20Textil.pdf

7
TED. (s.f.). ted.com. Obtenido de
https://www.ted.com/talks/natsai_audrey_chieza_fashion_has_a_pollution_pr
oblem_can_biology_fix_it#t-392393

8
Kramar, A., Ilic-Tomic, T., Petkovic, M. et al. Crude bacterial extracts of two
new Streptomyces sp. isolates as bio-colorants for textile dyeing. World J
Microbiol Biotechnol 30, 2231–2240 (2014). https://doi.org/10.1007/s11274-
014-1644-x
9
Dumitriu, A. (2020). The MRSA Quilt. Obtenido de
https://annadumitriu.co.uk/portfolio/the-mrsa-quilt/

10
Dumitriu, A. (s.f.). Antibiotic Resistance Quilt. Obtenido de Dumitriu, A. (s.f.).
annadumitriu.co.uk. Obtenido de https://annadumitriu.co.uk/portfolio/antibiotic-
resistance-quilt/

También podría gustarte